SlideShare una empresa de Scribd logo
SOFTWARE PARA PROTECCIÓN EXTERNA
CONTRA RAYOS EN EDIFICACIONES
César Augusto Agudelo Osorio 1
Guillermo González-Calderón 2
Gloria Isabel Carvajal Peláez 3
1. Ingeniero Electricista Universidad de Antioquia, Gerente de Ingetesa S.A., conferencista CIDET. ca.agudelo@ingetesa.com
2. PhD (C) en Ingeniería - Sistemas. Grupo de Investigación ARKADIUS. Universidad de Medellín. ggonzalezc@udem.edu.co
3. PhD en Ingeniería de la Construcción y Gestión Ambiental. Grupo de Investigación GICI. Universidad de Medellín.
gicarvajal@udem.edu.co
Resumen. El diseño y la implementación de sistemas de
protección contra rayos son una necesidad a nivel
mundial, en especial en zonas donde la actividad
ceráunica es importante. En los últimos años se han
registrado avances significativos en la normalización de
los sistemas de protección, representados en la expedición
de la norma IEC 62305 a nivel internacional y la norma
NTC 4552 en Colombia. Sin embargo, el avance de las
herramientas comerciales para el diseño de dichos
sistemas es mínimo. En este artículo se propone una
solución a la protección externa contra rayos por medio
de la aplicación del modelo electrogeométrico en 3D,
utilizando computación gráfica para la distribución de
puntas captadoras en las diferentes estructuras, con el fin
de garantizar un cubrimiento total de las edificaciones.
Palabras clave: Protección externa contra rayos, modelo
electrogeométrico, speer, computación gráfica, riesgos en
edificaciones.
1. INTRODUCCIÓN
Como lo plantea el reglamento técnico de instalaciones
eléctricas [1] en el artículo 18, “El rayo es un fenómeno
meteorológico de origen natural, cuyos parámetros son
variables espacial y temporalmente. La mayor incidencia
de rayos en el mundo, se da en las tres zonas de mayor
convección profunda: América tropical, África central y
norte de Australia. Colombia, por estar situada en la zona
de confluencia intertropical, presenta una de las mayores
actividades de rayos del planeta”. Esta característica del
País genera una alta dinámica de investigación a nivel de
las universidades y experticia en las empresas consultoras
en torno al diseño e implementación de sistemas de
protección contra rayos, lo cual le da al País un potencial
exportador basado en las buenas prácticas obtenidas con
la experiencia condicionada por el entorno. Según
ParqueSoft, “Actualmente existe una industria
representativa de software en Colombia, soportada por
empresas de todos los tamaños que hacen presencia en el
mercado nacional e internacional en pleno crecimiento,
produciendo software para muchos sectores de la
economía. Pero esta base de empresas es insuficiente y se
requiere un rápido desarrollo de este sector de la
economía, para ocupar los mercados emergentes
nacionales e internacionales” [2].
Aunque la necesidad y la demanda de sistemas de
protección contra rayos aumentan cada día en Colombia y
el mundo, solamente empresas especializadas como
Ingetesa S.A. [3] se encuentran en capacidad de hacer
estos diseños en forma automatizada, ya que cuentan con
software para simulación desarrollados por las mismas
compañías. Por esta razón la gran mayoría de las
empresas constructoras y del sector eléctrico deben
subcontratar estos diseños, incurriendo en costos que
podrían disminuir si contaran con una herramienta que
esté parametrizada de acuerdo con normas como la IEC
62305 o la NTC-4552, lo cual no se ha logrado, dado que
el software existente no es comercializado por las
empresas consultoras.
2. MARCO TEÓRICO
A continuación se describen los conceptos técnicos que
soportan el marco de trabajo en referencia:
2.1 Descargas Atmosféricas
La descarga atmosférica conocida como rayo, es la
igualación violenta de cargas de un campo eléctrico que
se ha creado entre una nube y la tierra o, entre nubes [5].
Las descargas atmosféricas pueden causar grandes
diferencias de potencial en sistemas eléctricos distribuidos
fuera de edificios o de estructuras protegidas. A
consecuencia de ello, pueden circular grandes corrientes
en las canalizaciones metálicas, y entre conductores que
conectan dos zonas aisladas [6].
2.2 Sistemas de Pararrayos
Los rayos ocurren con diferentes intensidades y un
sistema que proteja contra su efecto deberá ser diseñado
tomando en cuenta los rayos promedio o mayores del área
en cuestión. Las descargas no pueden ser detenidas, pero
la energía puede ser desviada en una forma controlada. El
intentar proteger contra descargas directas puede ser
excesivamente caro [5].
Un sistema de protección contra descargas, llamado de
pararrayos, debe:
• Capturar el rayo en el punto diseñado para tal propósito
llamado terminal aérea.
• Conducir la energía de la descarga a tierra, mediante un
sistema de cables conductores que transfiere la energía de
la descarga mediante trayectorias de baja impedancia, y;
• Disipar la energía en un sistema de terminales
(electrodos) en tierra
2.3 Estándares de Protección
Tanto en Europa (donde caen menos rayos que en
nuestros países latinoamericanos), como en Norteamérica,
se ha debatido mucho sobre los métodos de protección,
tanto así que en misma Europa permanecen los dos
estándares de protección, el llamado Franklin/Faraday,
que es el tradicional, y el de puntas de inicio (early
streamers en inglés) [5]. En EUA, el estándar aprobado
por la asociación contra el fuego (NFPA) es el
Franklin/Faraday y, se conoce como NFPA-780. El otro,
no fue aceptado como parte del estándar, ya que se
considera de efectividad igual que una punta del tipo
Franklin [6].
2.4 Zona de Protección
La técnica usada para analizar la acción de las descargas
en objetos a tierra es el modelo electromagnético
desarrollado originalmente por Golde R.H. [7]. Y
derivado de ese modelo, desde 1970 se emplea el método
de la esfera giratoria para calcular la zona o distancia de
protección de los pararrayos [4]. El equipo dentro de la
zona de protección debe ser conectado a la misma red de
tierras para que no exista una diferencia de potencial entre
puntos en el sistema. Sin embargo, aparatos conectados a
líneas eléctricas que salen del área de mismo potencial
pueden dañarse de no tener las protecciones necesarias
sobre equipos electrónicos.
2.4.1 Modelo Electrogeométrico
El apantallamiento (sistema de protección externa contra
descargas eléctricas atmosféricas) mediante el modelo
electrogeométrico consiste en ubicar los elementos de
protección de tal forma que el líder escalonado del rayo
vea siempre en primer lugar un elemento de protección
[1].
En la Figura 1A se muestra un corte de la configuración
para lograr el apantallamiento efectivo de una línea de
transmisión para una distancia de atracción S. En la
Figura 1B se presenta un apantallamiento no efectivo,
puede observarse una zona sombreada en rojo para
resaltar un área desprotegida, pues si la cabeza del líder
escalonado llega a ésta, será atraído por una de las fases
de la línea y no por la tierra o un cable de guarda.
Figura 1. Ejemplo de Aplicación del modelo
Electrogeométrico.
2.4.2 Modelo de la esfera rodante
En 1977 se desarrolló una técnica simplificada para
aplicar la teoría electromagnética al apantallamiento de
edificios y plantas industriales, esta técnica se conoce
como el Modelo de la Esfera Rodante [6]. Este método
emplea la suposición simplificada que la distancia de
atracción a tierra, a una punta captadora o a un cable es la
misma. El método, consiste en hacer rodar una esfera de
radio rS sobre la edificación protegida. Toda área de la
edificación que esté desprotegida será tocada por la
esfera, si el apantallamiento es adecuado la esfera solo
tocará los elementos de protección (puntas captadoras).
Para la validación de los resultados existen normalmente
dos caminos, ambos basados en la aplicación de la técnica
de la esfera rodante, el primero consiste en la elaboración
de una maqueta a escala de la edificación protegida,
incluyendo los elementos captadores, al hacer rodar una
esfera de radio rS a escala se verifica que la misma
únicamente se apoye sobre elementos captadores. El
segundo camino para la validación de resultados consiste
en realizar una representación gráfica de la edificación
utilizando una aplicación para dibujo asistido por
computador, ejecutando una tarea análoga a la ejecutada
con la maqueta.
3. PROBLEMÁTICA EN SISTEMAS DE
PROTECCIÓN CONTRA RAYOS
3.1 Normatividad
La dependencia y el aumento progresivo del consumo de
la electricidad en la vida actual, obligó al Ministerio de
Minas y Energía de Colombia a establecer unas
exigencias y especificaciones que garanticen la seguridad
de las personas con base en el buen funcionamiento de las
instalaciones, la fiabilidad y calidad de los productos, la
compatibilidad de los equipos y su adecuada utilización y
mantenimiento. Dichas exigencias fueron incluidas dentro
del Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas
(RETIE) de obligatorio cumplimiento en Colombia [1]. El
RETIE es vigente desde el año 2005. Sin embargo, su
aplicación real sólo se logró a mediados del año 2007
cuando se comenzaron a realizar inspecciones a las
instalaciones eléctricas en Colombia, con el fin de
verificar su cumplimiento. Hoy en día el sector sigue
avanzando en la aplicación del reglamento, cerrando la
brecha entre los requerimientos y su cumplimiento real,
de igual forma el RETIE es dinámico, ajustándose a las
necesidades del país y del sector. Aunque persisten
algunos apartes polémicos y otros definitivamente poco
acertados, es indudable que el Reglamento ha sido y se
espera que siga siendo una herramienta para la mejora
continua del sector eléctrico Colombiano en pro de la
seguridad y el bienestar de todos los ciudadanos.
Dentro del RETIE, el Ministerio de Minas y Energía tuvo
en cuenta que Colombia por estar situada en la zona de
confluencia intertropical, presenta una de las mayores
actividades de rayos del planeta [1]; por lo tanto
estableció como requisito la ejecución de un estudio de
riesgo por rayos, para garantizar la seguridad en
instalaciones donde pueda existir alta concentración de
personas, tales como, viviendas multifamiliares, edificios
de oficinas, hoteles, centros de atención médica, lugares
de culto, centros educativos, centros comerciales,
industrias, supermercados, parques de diversión,
prisiones, aeropuertos y cuarteles. Dependiendo de la
valoración del riesgo, será necesario el diseño y
construcción de un sistema de protección externa contra
rayos en algunas instalaciones.
Dentro de los requerimientos del artículo 18 del RETIE,
resolución 181294 de 2008, el ministerio ligó el análisis
de riesgo a la “alta concentración de personas”, la cual de
acuerdo con la definición del mismo reglamento implica
la concentración de más 500 personas en la edificación o
100 o más personas por nivel, lo cual genera que
prácticamente ningún edificio destinado a vivienda
requiriera dicho análisis y consecuentemente el diseño y
construcción de un sistema de protección contra rayos.
La metodología de análisis de riesgo presentada en la
norma NTC 4552-2 [1] tiene en cuenta múltiples factores
para el cálculo del riesgo por rayos, incluyendo
características de la edificación tales como altura, tipo de
estructura, uso y su entorno. Como se muestra a
continuación, existen diferentes casos en los cuales el
riesgo puede ser alto por factores diferentes.
En la Foto 1 se presentan los daños causados en una
vivienda unifamiliar de dos plantas que fue impactada por
una descarga eléctrica atmosférica.
Foto 1. Daños en una vivienda unifamiliar por impacto
directo de un rayo.
En el caso ilustrado en la Foto 1, la vivienda tiene un bajo
riesgo asociado con la cantidad de personas y
dimensiones de la misma. Sin embargo, se encuentra
ubicada en la cima de una montaña de una zona con alta
actividad de rayos, lo cual ha generado en esta vivienda y
en las edificaciones aledañas múltiples daños.
En la Foto 2, se presentan los daños causados en un
edificio de más de 150 metros de altura, donde sus
dimensiones son factor que evidentemente incrementa el
riesgo de la edificación.
Foto 2. Daños en un edificio por impacto directo de un
rayo.
Es de esperarse que las nuevas versiones del RETIE
tengan en cuenta que el riesgo de una edificación no está
ligado a un solo factor y que por el contrario es el
resultado de un análisis riguroso, realizado por una
persona calificada que aplica los procedimientos
establecidos en la normatividad, teniendo en cuenta tanto
las características de la edificación como las de su
entorno. La ejecución del análisis será la única forma de
tomar las medidas de protección necesarias para
garantizar un equilibrio entre la seguridad de la
instalación y las inversiones en medidas de protección.
En algunos casos se encontrarán edificaciones en las que
luego de realizarse el análisis de riesgo no requerirán la
implementación de medidas de protección, en otros casos
será necesario la aplicación de medidas de protección que
van desde un sencillo extintor, hasta la implementación de
un sistema de protección externa y/o la instalación de un
sistema de detección y extinción de incendios.
En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 18 del
RETIE, en los casos en los cuales es necesaria la
implementación de un sistema de protección externa, el
diseño de dicho sistema debe realizarse aplicando un
método reconocido por normas técnicas internacionales
como la IEC 62305-3, de reconocimiento internacional o
NTC 4552, las cuales se basan en el modelo
electrogeométrico.
3.2 Diseño de sistemas de protección externa contra
rayos.
El RETIE cambió la visión del diseño de sistemas de
protección externa contra rayos en Colombia, al hacer
obligatoria la aplicación del modelo electrogeométrico, ya
que con frecuencia se encontraban edificaciones
“protegidas” con una sola punta captadora [1]. Sin
embargo, actualmente persiste una aplicación errónea del
modelo electrogeométrico [4], fundamentada en la
utilización de herramientas como programas de dibujo en
dos dimensiones e inclusive en muchos casos diseños con
regla y compás.
La aplicación del modelo electrogeométrico implica una
tarea dispendiosa, en especial cuando aumentan el número
de puntas captadoras y la complejidad arquitectónica de la
edificación, lo cual implica usualmente que se cometan
errores por simplificación del modelo [4]. Un ejemplo
común de error es el que se genera cuando se verifica el
cumplimiento del modelo electrogeométrico en dos
dimensiones.
La Figura 2 presenta una vista lateral de una bodega
cúbica con base de 15 x 15 metros y altura de 4 metros.
Al instalar puntas captadoras de ochenta centímetros de
altura en cada una de las esquinas y verificar en dos
dimensiones el cumplimiento del modelo
electrogeométrico se observa gráficamente que el arco
formado por la esfera rodante de 45 metros de radio al
apoyarse sobre las puntas captadoras es tangente a la
estructura. Sin embargo, esta verificación es errónea dado
que el análisis correcto implica una verificación
tridimensional del modelo.
4
15
R45
PUNTA CAPTADORA DE 0,8 m DE ALTURA
Figura 2. Aplicación en dos dimensiones del modelo
electrogeométrico.
4. PROPUESTA DE SOLUCIÓN: SOFTWARE
SPEER
El software SPEER es una herramienta de simulación de
sistemas de protección externa contra rayos basada en el
modelo electrogeométrico, el cual es adoptado por las
normas más importantes de protección contra rayos a
nivel mundial, por lo cual la aplicación es totalmente
compatible con dichas normas [6]:
•IEC 62305 Protection against lightning (Europea-
Internacional)
•NFPA 780 Standard for the Installation of Lightning
Protection Systems (Americana)
•NTC 4552-3. Protección contra descargas eléctricas
atmosféricas (Colombiana)
El software Speer cuenta con la validación técnica de sus
resultados mediante la verificación del modelo
matemático confrontado con la teoría del modelo
electrogeométrico, la ejecución de pruebas funcionales
durante las diferentes etapas de diseño y desarrollo, y
finalmente la verificación contra casos de estudio
representados en software de dibujo tridimensional.
Utilizando el programa SPEER se generan los contornos
de protección de los elementos captadores, con el fin de
verificar la correcta protección de las estructuras del área
en estudio mediante la aplicación del modelo
electrogeométrico acorde con RETIE [1].
Utilizando el programa SPEER se genera un modelo
tridimensional simplificado de la edificación, graficando
las estructuras.
En la Figura 3, obtenida del programa de diseño de
protección contra rayos SPEER, se presenta el mismo
caso visto en tres dimensiones, presentando en forma
gráfica el resultado de superponer los contornos que se
generan al apoyar la esfera de 45 metros de radio sobre
las cuatro puntas captadoras. Como resultado de la
simulación en el programa SPEER pueden observarse
zonas desprotegidas en la parte central de la edificación,
resultados opuestos a los obtenidos con la verificación del
modelo electrogeométrico en dos dimensiones.
Figura 3. Verificación tridimensional del volumen de
protección utilizando el programa SPEER.
4.1 Ejemplo de simulación
Utilizando el programa SPEER se genera un modelo
tridimensional simplificado de la edificación, graficando
las estructuras. En las Figuras 4 a 10 podrá observarse que
toda edificación que se encuentre debajo de un contorno
de protección (graficados en color azul) se encontrará
correctamente protegida.
Figura 4. Vista modelo 3D de la edificación
Teniendo en cuenta que el bloque simulado presenta una
alta complejidad para la simulación e interpretación de la
misma debido al tamaño y forma de la edificación, las
simulaciones se presentarán por áreas, facilitando la
interpretación de los resultados. Inicialmente se instalaron
3 puntas captadoras para observar el efecto de protección
sobre la estructura, encontrando los resultados
presentados a continuación
Figura 5. Contornos de protección de 3 puntas captadoras
Figura 6. Contornos de protección de 8 puntas captadoras
Figura 7. Contornos de protección de 15 puntas
captadoras
Como se observa en la Figura 7, simulando con los
contornos de protección de las puntas cercanas a la
entrada principal, se logra proteger gran parte de esta
zona, sin embargo quedan algunas zonas descubiertas que
deben ser protegidas por cable equipotencial expuesto.
Figura 8. Contornos de protección de 25 puntas
captadoras
Figura 9. Contornos de protección de 30 puntas
captadoras
Como se puede observar en la Figura 9, al hacer la
simulación con 30 puntas captadoras se cubre
completamente el área de la estructura, garantizando así
una correcta protección externa contra rayos utilizando el
modelo electrogeométrico.
En la Figura 10 se muestra la disposición final de las
puntas captadoras sobre la estructura, sin la simulación.
Figura 10. Disposición final de puntas captadoras
5. CONCLUSIONES
En Colombia se han registrado avances significativos
asociados con la normalización y la ejecución de los
diseños y montajes de los sistemas de protección contra
rayos. Sin embargo, es necesario que en el futuro se siga
trabajando en el tema, específicamente realizando
modificaciones en el RETIE que incluyan el
requerimiento de análisis de riesgo por rayos para
edificaciones tanto con alta concentración de personas
como para los que no la tengan, dejando bajo la
responsabilidad del profesional competente la selección
de las medidas de protección que sean necesarias para la
instalación. Otro camino que debe ser seguido para
mejora en la protección contra rayos es la aplicación del
modelo electrogeométrico en tres dimensiones, evitando
los errores generados por su aplicación en dos
dimensiones.
6. REFERENCIAS
[1] Reglamento técnico de instalaciones eléctricas
(RETIE). Ministerio de minas y energía. República de
Colombia.
http://www.recursosfisicos.unal.edu.co/pdfs/retie.pdf
[2] http://www.parquesoft.org/emprender/software-en-
colombia.html
[3] Ingetesa S.A. http://www.ingetesa.com
[4] "Lightning Protection Code. ANSI/NFPA 780".
National Fire Protection Association, Batterymarch Park,
Quincy MA 12269
[5] Marcus O. Durham and R. A. Durham, "Lightning,
Grounding and Protection for Control Systems". IEEE
Transactions on Industry Applications Jan 1995.
[6] Martin A. Uma. "Natural and Artificially-Initiated
Lightning and Lightning Test Standards". Proceedings of
IEEE, Vol. 76, No. 12, Diciembre 1988. Págs. 1548-1565.
[7] R. H. Golde, "The Frequency of Ocurrence and the
Distribution of Lightning Flashes to transmission lines"
AIEE Trans., 1945. Vol 64, págs. 902-910.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inspección y diagnóstico de la instalación eléctrica en operación (ICA Procob...
Inspección y diagnóstico de la instalación eléctrica en operación (ICA Procob...Inspección y diagnóstico de la instalación eléctrica en operación (ICA Procob...
Inspección y diagnóstico de la instalación eléctrica en operación (ICA Procob...
Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C.
 
Reglamento Técnico de instalaciones eléctricas RETIE
Reglamento Técnico de instalaciones eléctricas RETIE Reglamento Técnico de instalaciones eléctricas RETIE
Reglamento Técnico de instalaciones eléctricas RETIE
EmanuelTarazonaRueda
 
Reglamento Técnico de instalaciones eléctricas RETIE
Reglamento Técnico de instalaciones eléctricas RETIE Reglamento Técnico de instalaciones eléctricas RETIE
Reglamento Técnico de instalaciones eléctricas RETIE
EmanuelTarazonaRueda
 
Trabajo de Fin de Grado: Puesta a Tierra en BT
Trabajo de Fin de Grado: Puesta a Tierra en BTTrabajo de Fin de Grado: Puesta a Tierra en BT
Trabajo de Fin de Grado: Puesta a Tierra en BT
Jon Mikel Lizarralde
 
Instructivo de seguridad para trabajos electricos
Instructivo de seguridad para trabajos electricosInstructivo de seguridad para trabajos electricos
Instructivo de seguridad para trabajos electricos
ojedajoser
 
6. ponencia cip ing. e. noel
6. ponencia cip ing. e. noel6. ponencia cip ing. e. noel
6. ponencia cip ing. e. noel
ena flor fuentes saucedo
 
Electricidad
ElectricidadElectricidad
Electricidad
1991freaks
 
Alcances y objetivos inst. electricas
Alcances y objetivos inst. electricasAlcances y objetivos inst. electricas
Alcances y objetivos inst. electricas
Ruth Vanessa Percca Anchapuri
 

La actualidad más candente (8)

Inspección y diagnóstico de la instalación eléctrica en operación (ICA Procob...
Inspección y diagnóstico de la instalación eléctrica en operación (ICA Procob...Inspección y diagnóstico de la instalación eléctrica en operación (ICA Procob...
Inspección y diagnóstico de la instalación eléctrica en operación (ICA Procob...
 
Reglamento Técnico de instalaciones eléctricas RETIE
Reglamento Técnico de instalaciones eléctricas RETIE Reglamento Técnico de instalaciones eléctricas RETIE
Reglamento Técnico de instalaciones eléctricas RETIE
 
Reglamento Técnico de instalaciones eléctricas RETIE
Reglamento Técnico de instalaciones eléctricas RETIE Reglamento Técnico de instalaciones eléctricas RETIE
Reglamento Técnico de instalaciones eléctricas RETIE
 
Trabajo de Fin de Grado: Puesta a Tierra en BT
Trabajo de Fin de Grado: Puesta a Tierra en BTTrabajo de Fin de Grado: Puesta a Tierra en BT
Trabajo de Fin de Grado: Puesta a Tierra en BT
 
Instructivo de seguridad para trabajos electricos
Instructivo de seguridad para trabajos electricosInstructivo de seguridad para trabajos electricos
Instructivo de seguridad para trabajos electricos
 
6. ponencia cip ing. e. noel
6. ponencia cip ing. e. noel6. ponencia cip ing. e. noel
6. ponencia cip ing. e. noel
 
Electricidad
ElectricidadElectricidad
Electricidad
 
Alcances y objetivos inst. electricas
Alcances y objetivos inst. electricasAlcances y objetivos inst. electricas
Alcances y objetivos inst. electricas
 

Similar a Software Para Proteccion Aparta Rayos

Ntc 4552
Ntc 4552Ntc 4552
Tipologia de electricidad
Tipologia de electricidadTipologia de electricidad
Tipologia de electricidad
WILLIAM CORTES BUITRAGO
 
Tipologia de electricidad
Tipologia de electricidadTipologia de electricidad
Tipologia de electricidad
WILLIAM CORTES BUITRAGO
 
Manual de instalacion y matto sist proteccion electrica y sistemas fotovolta...
Manual de instalacion y matto sist proteccion electrica  y sistemas fotovolta...Manual de instalacion y matto sist proteccion electrica  y sistemas fotovolta...
Manual de instalacion y matto sist proteccion electrica y sistemas fotovolta...
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Curso para instaladores electricos
Curso para instaladores electricosCurso para instaladores electricos
Curso para instaladores electricos
Pablo González
 
Calidad y seguridad de una instalación eléctrica.pdf
Calidad y seguridad de una instalación eléctrica.pdfCalidad y seguridad de una instalación eléctrica.pdf
Calidad y seguridad de una instalación eléctrica.pdf
Instituto Juan Pablo Segundo
 
CALCULO NIVEL DE RIESGO COMISARIA DE INDEPENDENCIA (PISCO).pdf
CALCULO NIVEL DE RIESGO COMISARIA DE INDEPENDENCIA (PISCO).pdfCALCULO NIVEL DE RIESGO COMISARIA DE INDEPENDENCIA (PISCO).pdf
CALCULO NIVEL DE RIESGO COMISARIA DE INDEPENDENCIA (PISCO).pdf
Marco Silva
 
Guia de aprendizaje 1 agosto 2014 (1)
Guia de aprendizaje  1   agosto 2014 (1)Guia de aprendizaje  1   agosto 2014 (1)
Guia de aprendizaje 1 agosto 2014 (1)
Alexander Hernandez
 
Guia de aprendizaje 1 agosto 2014
Guia de aprendizaje  1   agosto 2014Guia de aprendizaje  1   agosto 2014
Guia de aprendizaje 1 agosto 2014
Alexander Hernandez
 
Tecnologia colombiana telemetria_upc
Tecnologia colombiana telemetria_upcTecnologia colombiana telemetria_upc
Tecnologia colombiana telemetria_upc
JORGE RODRIGUEZ Jrodriguezj2006
 
Manual De Sistemas De Proteccion Electrica V2008
Manual De Sistemas De Proteccion Electrica V2008Manual De Sistemas De Proteccion Electrica V2008
Manual De Sistemas De Proteccion Electrica V2008
JULIO
 
Seguridad nuclear; diferencias significativas de los proyectos nucleoeléctri...
Seguridad nuclear; diferencias significativas de los proyectos nucleoeléctri...Seguridad nuclear; diferencias significativas de los proyectos nucleoeléctri...
Seguridad nuclear; diferencias significativas de los proyectos nucleoeléctri...
Academia de Ingeniería de México
 
Ramirez rocha
Ramirez rochaRamirez rocha
reporte comisaria nieva.pdf
reporte comisaria nieva.pdfreporte comisaria nieva.pdf
reporte comisaria nieva.pdf
Marco Silva
 
64377643 proyecto-correcto-de-residencia
64377643 proyecto-correcto-de-residencia64377643 proyecto-correcto-de-residencia
64377643 proyecto-correcto-de-residencia
Cristian Ignacio Perez Landero
 
Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalación de paneles fotov...
Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalación de paneles fotov...Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalación de paneles fotov...
Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalación de paneles fotov...
Efren Franco
 
Manual de protección catódica en Tuxtepec Oaxaca
Manual de protección catódica en Tuxtepec OaxacaManual de protección catódica en Tuxtepec Oaxaca
Manual de protección catódica en Tuxtepec Oaxaca
Jose Mendez Carrera
 
AEA 92305-1
AEA 92305-1 AEA 92305-1
AEA 92305-1
cmonti40x
 
Pennissi.pdf
Pennissi.pdfPennissi.pdf
Pennissi.pdf
olga296923
 
Técnico en instalación y mantenimiento de energía solar fotovoltaica
Técnico en instalación y mantenimiento de energía solar fotovoltaicaTécnico en instalación y mantenimiento de energía solar fotovoltaica
Técnico en instalación y mantenimiento de energía solar fotovoltaica
CenproexFormacion
 

Similar a Software Para Proteccion Aparta Rayos (20)

Ntc 4552
Ntc 4552Ntc 4552
Ntc 4552
 
Tipologia de electricidad
Tipologia de electricidadTipologia de electricidad
Tipologia de electricidad
 
Tipologia de electricidad
Tipologia de electricidadTipologia de electricidad
Tipologia de electricidad
 
Manual de instalacion y matto sist proteccion electrica y sistemas fotovolta...
Manual de instalacion y matto sist proteccion electrica  y sistemas fotovolta...Manual de instalacion y matto sist proteccion electrica  y sistemas fotovolta...
Manual de instalacion y matto sist proteccion electrica y sistemas fotovolta...
 
Curso para instaladores electricos
Curso para instaladores electricosCurso para instaladores electricos
Curso para instaladores electricos
 
Calidad y seguridad de una instalación eléctrica.pdf
Calidad y seguridad de una instalación eléctrica.pdfCalidad y seguridad de una instalación eléctrica.pdf
Calidad y seguridad de una instalación eléctrica.pdf
 
CALCULO NIVEL DE RIESGO COMISARIA DE INDEPENDENCIA (PISCO).pdf
CALCULO NIVEL DE RIESGO COMISARIA DE INDEPENDENCIA (PISCO).pdfCALCULO NIVEL DE RIESGO COMISARIA DE INDEPENDENCIA (PISCO).pdf
CALCULO NIVEL DE RIESGO COMISARIA DE INDEPENDENCIA (PISCO).pdf
 
Guia de aprendizaje 1 agosto 2014 (1)
Guia de aprendizaje  1   agosto 2014 (1)Guia de aprendizaje  1   agosto 2014 (1)
Guia de aprendizaje 1 agosto 2014 (1)
 
Guia de aprendizaje 1 agosto 2014
Guia de aprendizaje  1   agosto 2014Guia de aprendizaje  1   agosto 2014
Guia de aprendizaje 1 agosto 2014
 
Tecnologia colombiana telemetria_upc
Tecnologia colombiana telemetria_upcTecnologia colombiana telemetria_upc
Tecnologia colombiana telemetria_upc
 
Manual De Sistemas De Proteccion Electrica V2008
Manual De Sistemas De Proteccion Electrica V2008Manual De Sistemas De Proteccion Electrica V2008
Manual De Sistemas De Proteccion Electrica V2008
 
Seguridad nuclear; diferencias significativas de los proyectos nucleoeléctri...
Seguridad nuclear; diferencias significativas de los proyectos nucleoeléctri...Seguridad nuclear; diferencias significativas de los proyectos nucleoeléctri...
Seguridad nuclear; diferencias significativas de los proyectos nucleoeléctri...
 
Ramirez rocha
Ramirez rochaRamirez rocha
Ramirez rocha
 
reporte comisaria nieva.pdf
reporte comisaria nieva.pdfreporte comisaria nieva.pdf
reporte comisaria nieva.pdf
 
64377643 proyecto-correcto-de-residencia
64377643 proyecto-correcto-de-residencia64377643 proyecto-correcto-de-residencia
64377643 proyecto-correcto-de-residencia
 
Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalación de paneles fotov...
Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalación de paneles fotov...Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalación de paneles fotov...
Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalación de paneles fotov...
 
Manual de protección catódica en Tuxtepec Oaxaca
Manual de protección catódica en Tuxtepec OaxacaManual de protección catódica en Tuxtepec Oaxaca
Manual de protección catódica en Tuxtepec Oaxaca
 
AEA 92305-1
AEA 92305-1 AEA 92305-1
AEA 92305-1
 
Pennissi.pdf
Pennissi.pdfPennissi.pdf
Pennissi.pdf
 
Técnico en instalación y mantenimiento de energía solar fotovoltaica
Técnico en instalación y mantenimiento de energía solar fotovoltaicaTécnico en instalación y mantenimiento de energía solar fotovoltaica
Técnico en instalación y mantenimiento de energía solar fotovoltaica
 

Más de Juan Carlos Lopez Trejo

Nfs2 640
Nfs2 640Nfs2 640
Nfs2 640 dn 7111-sp-a2
Nfs2 640 dn 7111-sp-a2Nfs2 640 dn 7111-sp-a2
Nfs2 640 dn 7111-sp-a2
Juan Carlos Lopez Trejo
 
Manual de programacion nfs2 640 e (52742sp)
Manual de programacion nfs2 640 e (52742sp)Manual de programacion nfs2 640 e (52742sp)
Manual de programacion nfs2 640 e (52742sp)
Juan Carlos Lopez Trejo
 
Manual de operacion nfs2 640 e (52743sp)
Manual de operacion nfs2 640 e (52743sp)Manual de operacion nfs2 640 e (52743sp)
Manual de operacion nfs2 640 e (52743sp)
Juan Carlos Lopez Trejo
 
Ds 6871
Ds 6871Ds 6871
Nfs2 640
Nfs2 640Nfs2 640
Nfs2 640 dn 7111-sp-a2
Nfs2 640 dn 7111-sp-a2Nfs2 640 dn 7111-sp-a2
Nfs2 640 dn 7111-sp-a2
Juan Carlos Lopez Trejo
 
Manual de programacion nfs2 640 e (52742sp)
Manual de programacion nfs2 640 e (52742sp)Manual de programacion nfs2 640 e (52742sp)
Manual de programacion nfs2 640 e (52742sp)
Juan Carlos Lopez Trejo
 
Notifier Tools pdf
Notifier Tools pdfNotifier Tools pdf
Notifier Tools pdf
Juan Carlos Lopez Trejo
 
LBprofibusDP eng
LBprofibusDP engLBprofibusDP eng
LBprofibusDP eng
Juan Carlos Lopez Trejo
 
LBprofibus eng
LBprofibus engLBprofibus eng
LBprofibus eng
Juan Carlos Lopez Trejo
 
Comprobacion aislamiento Electrico en Conductores
Comprobacion aislamiento Electrico en ConductoresComprobacion aislamiento Electrico en Conductores
Comprobacion aislamiento Electrico en Conductores
Juan Carlos Lopez Trejo
 
Sistema de protección atmosférica
Sistema de protección atmosféricaSistema de protección atmosférica
Sistema de protección atmosférica
Juan Carlos Lopez Trejo
 
Win7 win7
Win7 win7Win7 win7
De maicrosoft
De maicrosoftDe maicrosoft
Ak 1000-0108
Ak 1000-0108Ak 1000-0108
22 06-2015 01-51-01 p-m-
22 06-2015 01-51-01 p-m-22 06-2015 01-51-01 p-m-
22 06-2015 01-51-01 p-m-
Juan Carlos Lopez Trejo
 
Dvi hdmi
Dvi hdmiDvi hdmi
Señales dvi
Señales dviSeñales dvi
Dvi i a vga
Dvi i a vgaDvi i a vga

Más de Juan Carlos Lopez Trejo (20)

Nfs2 640
Nfs2 640Nfs2 640
Nfs2 640
 
Nfs2 640 dn 7111-sp-a2
Nfs2 640 dn 7111-sp-a2Nfs2 640 dn 7111-sp-a2
Nfs2 640 dn 7111-sp-a2
 
Manual de programacion nfs2 640 e (52742sp)
Manual de programacion nfs2 640 e (52742sp)Manual de programacion nfs2 640 e (52742sp)
Manual de programacion nfs2 640 e (52742sp)
 
Manual de operacion nfs2 640 e (52743sp)
Manual de operacion nfs2 640 e (52743sp)Manual de operacion nfs2 640 e (52743sp)
Manual de operacion nfs2 640 e (52743sp)
 
Ds 6871
Ds 6871Ds 6871
Ds 6871
 
Nfs2 640
Nfs2 640Nfs2 640
Nfs2 640
 
Nfs2 640 dn 7111-sp-a2
Nfs2 640 dn 7111-sp-a2Nfs2 640 dn 7111-sp-a2
Nfs2 640 dn 7111-sp-a2
 
Manual de programacion nfs2 640 e (52742sp)
Manual de programacion nfs2 640 e (52742sp)Manual de programacion nfs2 640 e (52742sp)
Manual de programacion nfs2 640 e (52742sp)
 
Notifier Tools pdf
Notifier Tools pdfNotifier Tools pdf
Notifier Tools pdf
 
LBprofibusDP eng
LBprofibusDP engLBprofibusDP eng
LBprofibusDP eng
 
LBprofibus eng
LBprofibus engLBprofibus eng
LBprofibus eng
 
Comprobacion aislamiento Electrico en Conductores
Comprobacion aislamiento Electrico en ConductoresComprobacion aislamiento Electrico en Conductores
Comprobacion aislamiento Electrico en Conductores
 
Sistema de protección atmosférica
Sistema de protección atmosféricaSistema de protección atmosférica
Sistema de protección atmosférica
 
Win7 win7
Win7 win7Win7 win7
Win7 win7
 
De maicrosoft
De maicrosoftDe maicrosoft
De maicrosoft
 
Ak 1000-0108
Ak 1000-0108Ak 1000-0108
Ak 1000-0108
 
22 06-2015 01-51-01 p-m-
22 06-2015 01-51-01 p-m-22 06-2015 01-51-01 p-m-
22 06-2015 01-51-01 p-m-
 
Dvi hdmi
Dvi hdmiDvi hdmi
Dvi hdmi
 
Señales dvi
Señales dviSeñales dvi
Señales dvi
 
Dvi i a vga
Dvi i a vgaDvi i a vga
Dvi i a vga
 

Último

primer manual de nuestra compañía de soporte
primer manual de nuestra compañía de soporteprimer manual de nuestra compañía de soporte
primer manual de nuestra compañía de soporte
eliersin13
 
Arquitectura de Sistema de Reservaciones
Arquitectura de Sistema de ReservacionesArquitectura de Sistema de Reservaciones
Arquitectura de Sistema de Reservaciones
AlanL15
 
Buscador de Eventos y Fiestas en España - Buscafiesta
Buscador de Eventos y Fiestas en España - BuscafiestaBuscador de Eventos y Fiestas en España - Buscafiesta
Buscador de Eventos y Fiestas en España - Buscafiesta
holabuscafiesta
 
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdfIntroducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
AbbieDominguezGirond
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.pptx
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.pptxTECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.pptx
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.pptx
KatiuskaDominguez2
 
PC-04-DISEÑOS DE PITS Y STOPES DE UNA MINA A TAJO ABIERTO.pdf
PC-04-DISEÑOS DE PITS Y STOPES DE UNA MINA A TAJO ABIERTO.pdfPC-04-DISEÑOS DE PITS Y STOPES DE UNA MINA A TAJO ABIERTO.pdf
PC-04-DISEÑOS DE PITS Y STOPES DE UNA MINA A TAJO ABIERTO.pdf
JhenryHuisa1
 

Último (6)

primer manual de nuestra compañía de soporte
primer manual de nuestra compañía de soporteprimer manual de nuestra compañía de soporte
primer manual de nuestra compañía de soporte
 
Arquitectura de Sistema de Reservaciones
Arquitectura de Sistema de ReservacionesArquitectura de Sistema de Reservaciones
Arquitectura de Sistema de Reservaciones
 
Buscador de Eventos y Fiestas en España - Buscafiesta
Buscador de Eventos y Fiestas en España - BuscafiestaBuscador de Eventos y Fiestas en España - Buscafiesta
Buscador de Eventos y Fiestas en España - Buscafiesta
 
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdfIntroducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.pptx
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.pptxTECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.pptx
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.pptx
 
PC-04-DISEÑOS DE PITS Y STOPES DE UNA MINA A TAJO ABIERTO.pdf
PC-04-DISEÑOS DE PITS Y STOPES DE UNA MINA A TAJO ABIERTO.pdfPC-04-DISEÑOS DE PITS Y STOPES DE UNA MINA A TAJO ABIERTO.pdf
PC-04-DISEÑOS DE PITS Y STOPES DE UNA MINA A TAJO ABIERTO.pdf
 

Software Para Proteccion Aparta Rayos

  • 1. SOFTWARE PARA PROTECCIÓN EXTERNA CONTRA RAYOS EN EDIFICACIONES César Augusto Agudelo Osorio 1 Guillermo González-Calderón 2 Gloria Isabel Carvajal Peláez 3 1. Ingeniero Electricista Universidad de Antioquia, Gerente de Ingetesa S.A., conferencista CIDET. ca.agudelo@ingetesa.com 2. PhD (C) en Ingeniería - Sistemas. Grupo de Investigación ARKADIUS. Universidad de Medellín. ggonzalezc@udem.edu.co 3. PhD en Ingeniería de la Construcción y Gestión Ambiental. Grupo de Investigación GICI. Universidad de Medellín. gicarvajal@udem.edu.co Resumen. El diseño y la implementación de sistemas de protección contra rayos son una necesidad a nivel mundial, en especial en zonas donde la actividad ceráunica es importante. En los últimos años se han registrado avances significativos en la normalización de los sistemas de protección, representados en la expedición de la norma IEC 62305 a nivel internacional y la norma NTC 4552 en Colombia. Sin embargo, el avance de las herramientas comerciales para el diseño de dichos sistemas es mínimo. En este artículo se propone una solución a la protección externa contra rayos por medio de la aplicación del modelo electrogeométrico en 3D, utilizando computación gráfica para la distribución de puntas captadoras en las diferentes estructuras, con el fin de garantizar un cubrimiento total de las edificaciones. Palabras clave: Protección externa contra rayos, modelo electrogeométrico, speer, computación gráfica, riesgos en edificaciones. 1. INTRODUCCIÓN Como lo plantea el reglamento técnico de instalaciones eléctricas [1] en el artículo 18, “El rayo es un fenómeno meteorológico de origen natural, cuyos parámetros son variables espacial y temporalmente. La mayor incidencia de rayos en el mundo, se da en las tres zonas de mayor convección profunda: América tropical, África central y norte de Australia. Colombia, por estar situada en la zona de confluencia intertropical, presenta una de las mayores actividades de rayos del planeta”. Esta característica del País genera una alta dinámica de investigación a nivel de las universidades y experticia en las empresas consultoras en torno al diseño e implementación de sistemas de protección contra rayos, lo cual le da al País un potencial exportador basado en las buenas prácticas obtenidas con la experiencia condicionada por el entorno. Según ParqueSoft, “Actualmente existe una industria representativa de software en Colombia, soportada por empresas de todos los tamaños que hacen presencia en el mercado nacional e internacional en pleno crecimiento, produciendo software para muchos sectores de la economía. Pero esta base de empresas es insuficiente y se requiere un rápido desarrollo de este sector de la economía, para ocupar los mercados emergentes nacionales e internacionales” [2]. Aunque la necesidad y la demanda de sistemas de protección contra rayos aumentan cada día en Colombia y el mundo, solamente empresas especializadas como Ingetesa S.A. [3] se encuentran en capacidad de hacer estos diseños en forma automatizada, ya que cuentan con software para simulación desarrollados por las mismas compañías. Por esta razón la gran mayoría de las empresas constructoras y del sector eléctrico deben subcontratar estos diseños, incurriendo en costos que podrían disminuir si contaran con una herramienta que esté parametrizada de acuerdo con normas como la IEC 62305 o la NTC-4552, lo cual no se ha logrado, dado que el software existente no es comercializado por las empresas consultoras. 2. MARCO TEÓRICO A continuación se describen los conceptos técnicos que soportan el marco de trabajo en referencia: 2.1 Descargas Atmosféricas La descarga atmosférica conocida como rayo, es la igualación violenta de cargas de un campo eléctrico que se ha creado entre una nube y la tierra o, entre nubes [5]. Las descargas atmosféricas pueden causar grandes diferencias de potencial en sistemas eléctricos distribuidos fuera de edificios o de estructuras protegidas. A consecuencia de ello, pueden circular grandes corrientes en las canalizaciones metálicas, y entre conductores que conectan dos zonas aisladas [6]. 2.2 Sistemas de Pararrayos Los rayos ocurren con diferentes intensidades y un sistema que proteja contra su efecto deberá ser diseñado tomando en cuenta los rayos promedio o mayores del área en cuestión. Las descargas no pueden ser detenidas, pero
  • 2. la energía puede ser desviada en una forma controlada. El intentar proteger contra descargas directas puede ser excesivamente caro [5]. Un sistema de protección contra descargas, llamado de pararrayos, debe: • Capturar el rayo en el punto diseñado para tal propósito llamado terminal aérea. • Conducir la energía de la descarga a tierra, mediante un sistema de cables conductores que transfiere la energía de la descarga mediante trayectorias de baja impedancia, y; • Disipar la energía en un sistema de terminales (electrodos) en tierra 2.3 Estándares de Protección Tanto en Europa (donde caen menos rayos que en nuestros países latinoamericanos), como en Norteamérica, se ha debatido mucho sobre los métodos de protección, tanto así que en misma Europa permanecen los dos estándares de protección, el llamado Franklin/Faraday, que es el tradicional, y el de puntas de inicio (early streamers en inglés) [5]. En EUA, el estándar aprobado por la asociación contra el fuego (NFPA) es el Franklin/Faraday y, se conoce como NFPA-780. El otro, no fue aceptado como parte del estándar, ya que se considera de efectividad igual que una punta del tipo Franklin [6]. 2.4 Zona de Protección La técnica usada para analizar la acción de las descargas en objetos a tierra es el modelo electromagnético desarrollado originalmente por Golde R.H. [7]. Y derivado de ese modelo, desde 1970 se emplea el método de la esfera giratoria para calcular la zona o distancia de protección de los pararrayos [4]. El equipo dentro de la zona de protección debe ser conectado a la misma red de tierras para que no exista una diferencia de potencial entre puntos en el sistema. Sin embargo, aparatos conectados a líneas eléctricas que salen del área de mismo potencial pueden dañarse de no tener las protecciones necesarias sobre equipos electrónicos. 2.4.1 Modelo Electrogeométrico El apantallamiento (sistema de protección externa contra descargas eléctricas atmosféricas) mediante el modelo electrogeométrico consiste en ubicar los elementos de protección de tal forma que el líder escalonado del rayo vea siempre en primer lugar un elemento de protección [1]. En la Figura 1A se muestra un corte de la configuración para lograr el apantallamiento efectivo de una línea de transmisión para una distancia de atracción S. En la Figura 1B se presenta un apantallamiento no efectivo, puede observarse una zona sombreada en rojo para resaltar un área desprotegida, pues si la cabeza del líder escalonado llega a ésta, será atraído por una de las fases de la línea y no por la tierra o un cable de guarda. Figura 1. Ejemplo de Aplicación del modelo Electrogeométrico. 2.4.2 Modelo de la esfera rodante En 1977 se desarrolló una técnica simplificada para aplicar la teoría electromagnética al apantallamiento de edificios y plantas industriales, esta técnica se conoce como el Modelo de la Esfera Rodante [6]. Este método emplea la suposición simplificada que la distancia de atracción a tierra, a una punta captadora o a un cable es la misma. El método, consiste en hacer rodar una esfera de radio rS sobre la edificación protegida. Toda área de la edificación que esté desprotegida será tocada por la esfera, si el apantallamiento es adecuado la esfera solo tocará los elementos de protección (puntas captadoras). Para la validación de los resultados existen normalmente dos caminos, ambos basados en la aplicación de la técnica de la esfera rodante, el primero consiste en la elaboración de una maqueta a escala de la edificación protegida, incluyendo los elementos captadores, al hacer rodar una esfera de radio rS a escala se verifica que la misma únicamente se apoye sobre elementos captadores. El segundo camino para la validación de resultados consiste en realizar una representación gráfica de la edificación utilizando una aplicación para dibujo asistido por computador, ejecutando una tarea análoga a la ejecutada con la maqueta. 3. PROBLEMÁTICA EN SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA RAYOS 3.1 Normatividad La dependencia y el aumento progresivo del consumo de la electricidad en la vida actual, obligó al Ministerio de Minas y Energía de Colombia a establecer unas exigencias y especificaciones que garanticen la seguridad de las personas con base en el buen funcionamiento de las instalaciones, la fiabilidad y calidad de los productos, la compatibilidad de los equipos y su adecuada utilización y mantenimiento. Dichas exigencias fueron incluidas dentro del Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE) de obligatorio cumplimiento en Colombia [1]. El RETIE es vigente desde el año 2005. Sin embargo, su aplicación real sólo se logró a mediados del año 2007 cuando se comenzaron a realizar inspecciones a las instalaciones eléctricas en Colombia, con el fin de verificar su cumplimiento. Hoy en día el sector sigue avanzando en la aplicación del reglamento, cerrando la brecha entre los requerimientos y su cumplimiento real, de igual forma el RETIE es dinámico, ajustándose a las necesidades del país y del sector. Aunque persisten algunos apartes polémicos y otros definitivamente poco
  • 3. acertados, es indudable que el Reglamento ha sido y se espera que siga siendo una herramienta para la mejora continua del sector eléctrico Colombiano en pro de la seguridad y el bienestar de todos los ciudadanos. Dentro del RETIE, el Ministerio de Minas y Energía tuvo en cuenta que Colombia por estar situada en la zona de confluencia intertropical, presenta una de las mayores actividades de rayos del planeta [1]; por lo tanto estableció como requisito la ejecución de un estudio de riesgo por rayos, para garantizar la seguridad en instalaciones donde pueda existir alta concentración de personas, tales como, viviendas multifamiliares, edificios de oficinas, hoteles, centros de atención médica, lugares de culto, centros educativos, centros comerciales, industrias, supermercados, parques de diversión, prisiones, aeropuertos y cuarteles. Dependiendo de la valoración del riesgo, será necesario el diseño y construcción de un sistema de protección externa contra rayos en algunas instalaciones. Dentro de los requerimientos del artículo 18 del RETIE, resolución 181294 de 2008, el ministerio ligó el análisis de riesgo a la “alta concentración de personas”, la cual de acuerdo con la definición del mismo reglamento implica la concentración de más 500 personas en la edificación o 100 o más personas por nivel, lo cual genera que prácticamente ningún edificio destinado a vivienda requiriera dicho análisis y consecuentemente el diseño y construcción de un sistema de protección contra rayos. La metodología de análisis de riesgo presentada en la norma NTC 4552-2 [1] tiene en cuenta múltiples factores para el cálculo del riesgo por rayos, incluyendo características de la edificación tales como altura, tipo de estructura, uso y su entorno. Como se muestra a continuación, existen diferentes casos en los cuales el riesgo puede ser alto por factores diferentes. En la Foto 1 se presentan los daños causados en una vivienda unifamiliar de dos plantas que fue impactada por una descarga eléctrica atmosférica. Foto 1. Daños en una vivienda unifamiliar por impacto directo de un rayo. En el caso ilustrado en la Foto 1, la vivienda tiene un bajo riesgo asociado con la cantidad de personas y dimensiones de la misma. Sin embargo, se encuentra ubicada en la cima de una montaña de una zona con alta actividad de rayos, lo cual ha generado en esta vivienda y en las edificaciones aledañas múltiples daños. En la Foto 2, se presentan los daños causados en un edificio de más de 150 metros de altura, donde sus dimensiones son factor que evidentemente incrementa el riesgo de la edificación. Foto 2. Daños en un edificio por impacto directo de un rayo. Es de esperarse que las nuevas versiones del RETIE tengan en cuenta que el riesgo de una edificación no está ligado a un solo factor y que por el contrario es el resultado de un análisis riguroso, realizado por una persona calificada que aplica los procedimientos establecidos en la normatividad, teniendo en cuenta tanto las características de la edificación como las de su entorno. La ejecución del análisis será la única forma de tomar las medidas de protección necesarias para garantizar un equilibrio entre la seguridad de la instalación y las inversiones en medidas de protección. En algunos casos se encontrarán edificaciones en las que luego de realizarse el análisis de riesgo no requerirán la implementación de medidas de protección, en otros casos será necesario la aplicación de medidas de protección que van desde un sencillo extintor, hasta la implementación de un sistema de protección externa y/o la instalación de un sistema de detección y extinción de incendios. En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 18 del RETIE, en los casos en los cuales es necesaria la implementación de un sistema de protección externa, el diseño de dicho sistema debe realizarse aplicando un método reconocido por normas técnicas internacionales como la IEC 62305-3, de reconocimiento internacional o NTC 4552, las cuales se basan en el modelo electrogeométrico. 3.2 Diseño de sistemas de protección externa contra rayos. El RETIE cambió la visión del diseño de sistemas de protección externa contra rayos en Colombia, al hacer obligatoria la aplicación del modelo electrogeométrico, ya que con frecuencia se encontraban edificaciones “protegidas” con una sola punta captadora [1]. Sin embargo, actualmente persiste una aplicación errónea del modelo electrogeométrico [4], fundamentada en la utilización de herramientas como programas de dibujo en dos dimensiones e inclusive en muchos casos diseños con regla y compás.
  • 4. La aplicación del modelo electrogeométrico implica una tarea dispendiosa, en especial cuando aumentan el número de puntas captadoras y la complejidad arquitectónica de la edificación, lo cual implica usualmente que se cometan errores por simplificación del modelo [4]. Un ejemplo común de error es el que se genera cuando se verifica el cumplimiento del modelo electrogeométrico en dos dimensiones. La Figura 2 presenta una vista lateral de una bodega cúbica con base de 15 x 15 metros y altura de 4 metros. Al instalar puntas captadoras de ochenta centímetros de altura en cada una de las esquinas y verificar en dos dimensiones el cumplimiento del modelo electrogeométrico se observa gráficamente que el arco formado por la esfera rodante de 45 metros de radio al apoyarse sobre las puntas captadoras es tangente a la estructura. Sin embargo, esta verificación es errónea dado que el análisis correcto implica una verificación tridimensional del modelo. 4 15 R45 PUNTA CAPTADORA DE 0,8 m DE ALTURA Figura 2. Aplicación en dos dimensiones del modelo electrogeométrico. 4. PROPUESTA DE SOLUCIÓN: SOFTWARE SPEER El software SPEER es una herramienta de simulación de sistemas de protección externa contra rayos basada en el modelo electrogeométrico, el cual es adoptado por las normas más importantes de protección contra rayos a nivel mundial, por lo cual la aplicación es totalmente compatible con dichas normas [6]: •IEC 62305 Protection against lightning (Europea- Internacional) •NFPA 780 Standard for the Installation of Lightning Protection Systems (Americana) •NTC 4552-3. Protección contra descargas eléctricas atmosféricas (Colombiana) El software Speer cuenta con la validación técnica de sus resultados mediante la verificación del modelo matemático confrontado con la teoría del modelo electrogeométrico, la ejecución de pruebas funcionales durante las diferentes etapas de diseño y desarrollo, y finalmente la verificación contra casos de estudio representados en software de dibujo tridimensional. Utilizando el programa SPEER se generan los contornos de protección de los elementos captadores, con el fin de verificar la correcta protección de las estructuras del área en estudio mediante la aplicación del modelo electrogeométrico acorde con RETIE [1]. Utilizando el programa SPEER se genera un modelo tridimensional simplificado de la edificación, graficando las estructuras. En la Figura 3, obtenida del programa de diseño de protección contra rayos SPEER, se presenta el mismo caso visto en tres dimensiones, presentando en forma gráfica el resultado de superponer los contornos que se generan al apoyar la esfera de 45 metros de radio sobre las cuatro puntas captadoras. Como resultado de la simulación en el programa SPEER pueden observarse zonas desprotegidas en la parte central de la edificación, resultados opuestos a los obtenidos con la verificación del modelo electrogeométrico en dos dimensiones. Figura 3. Verificación tridimensional del volumen de protección utilizando el programa SPEER. 4.1 Ejemplo de simulación Utilizando el programa SPEER se genera un modelo tridimensional simplificado de la edificación, graficando las estructuras. En las Figuras 4 a 10 podrá observarse que toda edificación que se encuentre debajo de un contorno de protección (graficados en color azul) se encontrará correctamente protegida. Figura 4. Vista modelo 3D de la edificación Teniendo en cuenta que el bloque simulado presenta una alta complejidad para la simulación e interpretación de la misma debido al tamaño y forma de la edificación, las simulaciones se presentarán por áreas, facilitando la interpretación de los resultados. Inicialmente se instalaron
  • 5. 3 puntas captadoras para observar el efecto de protección sobre la estructura, encontrando los resultados presentados a continuación Figura 5. Contornos de protección de 3 puntas captadoras Figura 6. Contornos de protección de 8 puntas captadoras Figura 7. Contornos de protección de 15 puntas captadoras Como se observa en la Figura 7, simulando con los contornos de protección de las puntas cercanas a la entrada principal, se logra proteger gran parte de esta zona, sin embargo quedan algunas zonas descubiertas que deben ser protegidas por cable equipotencial expuesto. Figura 8. Contornos de protección de 25 puntas captadoras Figura 9. Contornos de protección de 30 puntas captadoras Como se puede observar en la Figura 9, al hacer la simulación con 30 puntas captadoras se cubre completamente el área de la estructura, garantizando así una correcta protección externa contra rayos utilizando el modelo electrogeométrico. En la Figura 10 se muestra la disposición final de las puntas captadoras sobre la estructura, sin la simulación.
  • 6. Figura 10. Disposición final de puntas captadoras 5. CONCLUSIONES En Colombia se han registrado avances significativos asociados con la normalización y la ejecución de los diseños y montajes de los sistemas de protección contra rayos. Sin embargo, es necesario que en el futuro se siga trabajando en el tema, específicamente realizando modificaciones en el RETIE que incluyan el requerimiento de análisis de riesgo por rayos para edificaciones tanto con alta concentración de personas como para los que no la tengan, dejando bajo la responsabilidad del profesional competente la selección de las medidas de protección que sean necesarias para la instalación. Otro camino que debe ser seguido para mejora en la protección contra rayos es la aplicación del modelo electrogeométrico en tres dimensiones, evitando los errores generados por su aplicación en dos dimensiones. 6. REFERENCIAS [1] Reglamento técnico de instalaciones eléctricas (RETIE). Ministerio de minas y energía. República de Colombia. http://www.recursosfisicos.unal.edu.co/pdfs/retie.pdf [2] http://www.parquesoft.org/emprender/software-en- colombia.html [3] Ingetesa S.A. http://www.ingetesa.com [4] "Lightning Protection Code. ANSI/NFPA 780". National Fire Protection Association, Batterymarch Park, Quincy MA 12269 [5] Marcus O. Durham and R. A. Durham, "Lightning, Grounding and Protection for Control Systems". IEEE Transactions on Industry Applications Jan 1995. [6] Martin A. Uma. "Natural and Artificially-Initiated Lightning and Lightning Test Standards". Proceedings of IEEE, Vol. 76, No. 12, Diciembre 1988. Págs. 1548-1565. [7] R. H. Golde, "The Frequency of Ocurrence and the Distribution of Lightning Flashes to transmission lines" AIEE Trans., 1945. Vol 64, págs. 902-910.