SlideShare una empresa de Scribd logo
ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA
DESDE 1913
PROTECCIÓN CONTRA LAS
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS
ASOCIACIÓN
ELECTROTÉCNICA
ARGENTINA Evaluación del riesgo
AEA 92305-2 © Edición 2007
Página i
Prólogo
- La Asociación Electrotécnica Argentina es una institución civil sin fines de lucro, de
carácter privado, creada para fomentar el desarrollo de todos los campos de la Elec-
trotecnia. Es el ámbito adecuado para el estudio e información de los aspectos teóricos
de la Ingeniería Eléctrica, como así también para el establecimiento de documentos
normativos, en todo lo referente a las aplicaciones tecnológicas y a los avances e in-
novaciones en este campo.
Fue creada el 18 de octubre de 1913 por un grupo de veinticinco especialistas y desde
ese mismo año es sede del Comité Electrotécnico Argentino (CEA), representante na-
cional de la International Electrotechnical Commission (IEC), que propiciara en su
época el Ing. Jorge Newbery.
- Los documentos normativos producidos tienen la forma de recomendaciones de uso
nacional y se publican bajo la forma de Reglamentaciones, Normas, Especificaciones
Técnicas, Guías, Documentos Técnicos o Informes Técnicos, que han sido adoptados
por diversas Leyes, Decretos, Ordenanzas y Resoluciones de carácter oficial.
- Las decisiones formales o acuerdos de la Asociación Electrotécnica Argentina en te-
mas técnicos expresan el consenso de la opinión nacional en temas relevantes, dado
que cada Comité de Estudio tiene representación de todos los sectores interesados.
- El Comité de Estudio CE 00 – Normas de Concepto – tiene como principal objetivo la
redacción de documentos normativos, que puedan ser utilizados como plataforma y
ayuden a reafirmar las prescripciones y recomendaciones vertidas en todos los do-
cumentos de la AEA. En otro orden, representan una invalorable ayuda para el profe-
sional y los especialistas y un material didáctico que aporta un significativo valor
agregado a los establecimientos educacionales que se encuentren vinculados con la
electrotecnia.
- El carácter de las Normas de Concepto y sus Informes Técnicos asociados, tiene su
origen en las ciencias básicas y las específicas dentro del campo de la Electrotecnia;
este principio indica canalizar el proceso de Discusión Pública hacia las Universidades,
Escuelas Técnicas, Consejos y Colegios Profesionales, además de todo otro sector
que desee contribuir al perfeccionamiento del material a emitir.
- No se puede considerar a la Asociación Electrotécnica Argentina responsable de nin-
guna instalación, equipo o material declarado de estar en conformidad con alguna de
sus Reglamentaciones o Normas.
- El presente documento normativo sigue los lineamientos establecidos en ISO/IEC
Guide 21 “Adoption of Internacional Standards as regional or nacional standards”.
PROTECCIÓN CONTRA LAS
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS
ASOCIACIÓN
ELECTROTÉCNICA
ARGENTINA Evaluación del riesgo
AEA 92305-2 © Edición 2007
Página ii
Comité de Estudio CE 00
Normas de Concepto
Integrantes
Presidente Ing. MANILI, Carlos M. (INSPT-UTN)
Secretario Ing. GARCÍA DEL CORRO, Carlos (AEA)
Miembros permanentes Ing. BRUGNONI, Mario (FIUBA)
Ing. GALIZIA, Carlos (CONSULTOR)
Téc. MANILI, Carlos I. (AEA)
Invitados especialistas
Ing. BERGLIAFFA, Miguel (FEMMI S.A.) Ing. MUÑOZ, Horacio (UNAM)
Ing. CAMPUS, Juan José (UTN – FRT) Ing. PINTO, Roberto (UNSE)
Ing. CARLOROSI, Mauro (UTN – FRT) Ing. POCLAVA, Daniel (COPAIPA)
Ing. COMESAÑA, Martín (APE – SMA) Ing. PUJADAS, Delia (UTN – FRM)
Ing. FONSECA, Alberto (UTN – FRD) Ing. REVERSAT, José (UNAM)
Ing. GALLO, Salvador (UTN – FRT) Ing. ROZA, Fernando (EDEN)
Ing. GONZÁLEZ, Raúl (AEA) Ing. SOLBEIZON, Héctor (UNLP - UBA)
Ing. HAMAKERS, Carlos (UNT) Ing. TOURN, Daniel (UNRC)
Téc. IBARRA, Jorge (COPAIPA) Ing. VINSON, Edgardo (EDENOR)
Ing. MANZANO, Marcelo (EPRET) Ing. ZAMANILLO, Germán (UNRC)
Ing. MARAMONTI, Atilio (CEDIE)
PROTECCIÓN CONTRA LAS
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS
ASOCIACIÓN
ELECTROTÉCNICA
ARGENTINA Evaluación del riesgo
AEA 92305-2 © Edición 2007
Página iii
Comisión de Normas
Integrantes
Presidente Ing. BROVEGLIO, Norberto
Secretario Ing. FISCHER, Natalio
Miembros permanentes Ing. GALIZIA, Carlos
Ing. IACONIS, Alberto
Ing. OSETE, Víctor
Ing. PUJOLAR, Jorge
PROTECCIÓN CONTRA LAS
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS
ASOCIACIÓN
ELECTROTÉCNICA
ARGENTINA Evaluación del riesgo
AEA 92305-2 © Edición 2007
Página 1
AEA 92305
PROTECCIÓN CONTRA LAS
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS
PARTE 2
EVALUACIÓN DEL RIESGO
PROTECCIÓN CONTRA LAS
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS
ASOCIACIÓN
ELECTROTÉCNICA
ARGENTINA Evaluación del riesgo
AEA 92305-2 © Edición 2007
Página 2
AEA 92305
Protección contra las Descargas Eléctricas Atmosféricas
Parte 2: Evaluación del Riesgo
ÍNDICE GENERAL
Cláusula Subcláusula Contenido Página
1 Alcance 10
2 Referencias normativas 10
3 Términos, definiciones, símbolos y abreviaturas 10
3.1 Términos y definiciones 11
3.2 Símbolos y abreviaturas 16
4 Explicación de los términos 20
4.1 Daños y pérdidas 20
4.2 Riesgo y componentes del riesgo 22
4.3 Composición de los componentes de riesgo en relación a una estructura 24
4.4 Composición de los componentes de riesgo relacionados a un servicio 26
4.5 Factores que influencian a los componentes de riesgo 27
5 Evaluación del riesgo 28
5.1 Procedimiento básico 28
5.2 Estructura a ser considerada para la evaluación de riesgo 28
5.3 Servicio a ser considerado para la evaluación de riesgo 29
5.4 Riesgo tolerable TR 29
5.5 Procedimiento específico para evaluar la necesidad de protección 30
5.6 Procedimiento para evaluar el costo de efectividad de la protección 31
5.7 Medidas de protección 33
5.8 Selección de las medidas de protección 34
6 Evaluación de los componentes de riesgo para una estructura 35
6.1 Ecuación básica 35
6.2 Evaluación de los componentes de riesgo debido a rayos sobre la estructura (S1) 36
6.3 Evaluación del componente de riesgo debido a rayos cercanos a la estructura (S2) 36
6.4
Evaluación de los componentes de riesgo debido a rayos a una línea conectada a la estructura
(S3)
36
PROTECCIÓN CONTRA LAS
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS
ASOCIACIÓN
ELECTROTÉCNICA
ARGENTINA Evaluación del riesgo
AEA 92305-2 © Edición 2007
Página 3
Cláusula Subcláusula Contenido Página
6.5
Evaluación del componente de riesgo debido a rayos cercanos a una línea conectada a una
estructura (S4)
37
6.6 Resumen de los componentes de riesgo en una estructura 38
6.7 Partición de una estructura en zonas SZ 39
6.8 Evaluación de los componentes de riesgo en una estructura con zonas SZ 40
7 Evaluación de los componentes para un servicio 41
7.1 Ecuación básica 41
7.2 Evaluación de los componentes debido a rayos a un servicio (S3) 41
7.3 Evaluación de los componentes de riesgo debido a rayos cercanos al servicio (S4) 42
7.4
Evaluación de los componentes de riesgo debido a rayos que impactan sobre estructuras a las
cuales está conectado el servicio (S1)
42
7.5 Resumen de los componentes de riesgo para un servicio 43
7.6 Partición de un servicio en secciones SS 43
Anexo A (Informativo) Evaluación del número anual N de eventos peligrosos 45
Anexo B (Informativo) Evaluación de la probabilidad del daño XP de una estructura 54
Anexo C (Informativo) Evaluación del monto de la pérdida XL en una estructura 61
Anexo D (Informativo) Evaluación de la probabilidad X'P de daño a un servicio 67
Anexo F (Informativo) Sobretensiones de maniobra 73
Anexo G (Informativo) Evaluación de los costos de pérdidas 74
Anexo H (Informativo) Estudio de casos para estructuras 76
Anexo I (Informativo) Caso de estudio para servicios – Línea de telecomunicación 104
Anexo J (Informativo) Programas simplificados para la evaluación de riesgo en estructuras 111
Índice de figuras
Figura 1 Procedimiento para decidir la necesidad de protección 31
Figura 2 Procedimiento para evaluar la rentabilidad de las medidas de protección 33
Figura 3 Procedimiento para la selección de las medidas de protección en estructuras 34
Figura 4 Procedimiento para la selección de medidas de protección en servicios 35
Figura 5
Estructuras en los extremos de línea: en el extremo “b” la estructura a proteger (estructura b) y
en el extremo “a” una estructura adyacente (estructura a)
38
Figura A.1 Área equivalente dA para una estructura aislada 46
Figura A.2 Estructura de forma compleja 47
Figura A.3 Diferentes métodos para determinar el área equivalente para la estructura de la Figura A.2 48
Figura A.4 Estructura a ser considerada para la evaluación del área equivalente dA 49
Figura A.5 Áreas equivalentes ( dA , mA , iA , IA ) 53
PROTECCIÓN CONTRA LAS
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS
ASOCIACIÓN
ELECTROTÉCNICA
ARGENTINA Evaluación del riesgo
AEA 92305-2 © Edición 2007
Página 4
Índice de figuras Página
Figura I.1 Línea de telecomunicación a proteger 104
Figura J.1 Ejemplo para una casa de campo (ver Cláusula H.1 – sin medidas de protección provistas) 114
Figura J.2 Ejemplo para una casa de campo (ver Cláusula H.1 – medidas de protección provistas) 115
Índice de tablas
Tabla 1 Fuentes de daño, tipos de daño y tipos de pérdidas de acuerdo al punto de impacto 21
Tabla 2 Riesgo en una estructura para cada tipo de daño y de pérdida 22
Tabla 3 Componentes de riesgo a ser considerados para cada tipo de pérdida en una estructura 25
Tabla 4 Componentes de riesgo a considerarse para cada tipo de pérdida en un servicio 26
Tabla 5 Factores que influencian a los componentes de riesgo en una estructura 27
Tabla 6 Factores que influencian los componentes de riesgo en un servicio 28
Tabla 7 Valores típicos del riesgo tolerable TR 29
Tabla 8 Parámetros asociados a la evaluación de las componentes de riesgo para una estructura 38
Tabla 9
Componentes de riesgo para una estructura para los diferentes tipos de daño causado por
diferentes fuentes
39
Tabla 10 Parámetros asociados a la evaluación de los componentes de riesgo para un servicio 42
Tabla 11
Componentes de riesgo para un servicio para los diferentes tipos de daño causados por
diferentes fuentes
43
Tabla A.1 Valores del área equivalente según el método de evaluación 47
Tabla A.2 Factor de ubicación dC 50
Tabla A.3 Áreas equivalentes IA y iA que dependen de las características del servicio 51
Tabla A.4 Factor de transformador tC 52
Tabla A.5 Factor de medioambiente eC 52
Tabla B.1 Valores de probabilidad AP de que un rayo directo a una estructura cause choque eléctrico a
seres vivos debido a tensiones de contacto y de paso peligrosas
54
Tabla B.2 Valores de BP que dependen de las medidas de protección para reducir el daño físico 55
Tabla B.3 Valor de la probabilidad DPSP como una función del LPL para el cual los DPS están previstos 55
Tabla B.4 Valor de la probabilidad MSP como una función del factor MSK 56
Tabla B.5 Valor del factor S3K que depende del cableado interno 57
Tabla B.6
Valores de la probabilidad LDP que dependen de la resistencia SR del blindaje del cable y de
la tensión resistida al impulso WU del equipo
58
Tabla B.7
Valores de la probabilidad LIP que dependen de la resistencia SR del blindaje del cable y de
la tensión resistida al impulso WU del equipo
60
PROTECCIÓN CONTRA LAS
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS
ASOCIACIÓN
ELECTROTÉCNICA
ARGENTINA Evaluación del riesgo
AEA 92305-2 © Edición 2007
Página 5
Índice de tablas Página
Tabla C.1 Valores promedio típicos de tL , fL y oL 62
Tabla C.2
Valores de los factores de reducción ar y ur como una función del tipo de superficie de suelo
o piso
62
Tabla C.3 Valores del factor de reducción Pr como una función de previsiones tomadas para reducir las
consecuencias de incendio
63
Tabla C.4 Valores del factor de reducción fr como una función del riesgo de incendio de la estructura 63
Tabla C.5 Valores del factor Zh que incrementan la cantidad relativa de pérdidas en presencia de un
peligro especial
63
Tabla C.6 Valores promedio típicos de fL y oL 64
Tabla C.7 Valores promedio típicos de tL , fL y oL 65
Tabla D.1 Valores del factor dK en función de las características de la línea blindada 67
Tabla D.2 Valores del factor pK en función de las medidas de protección 68
Tabla D.3 Tensión resistida al impulso WU en función del tipo de cable 68
Tabla D.4 Tensión resistida al impulso WU en función del tipo de equipo 68
Tabla D.5 Valores de probabilidad B'P , C'P , V'P y W'P en función de la corriente de falla aI 69
Tabla E.1 Valores promedio típicos de f'L y o'L 71
Tabla H.1 Datos y características de la estructura 76
Tabla H.2 Datos y características de líneas entrantes y de sistemas internos conectados 77
Tabla H.3 Características de la zona 2Z (dentro del edificio) 78
Tabla H.4 Áreas equivalentes de la estructura y líneas 78
Tabla H.5 Número anual esperado de eventos peligrosos 79
Tabla H.6 Componentes de riesgo involucrados y su cálculo (valores x 10
-5
) 79
Tabla H.7 Valores de los componentes de riesgo asociados al riesgo 1R (valores x 10
-5
) para los casos
adoptados
81
Tabla H.8 Características de la estructura 81
Tabla H.9 Características del sistema de distribución interno y de la línea de alimentación entrante 82
Tabla H.10 Características de los sistemas de telecomunicación internos y de la línea entrante conectada 82
Tabla H.11 Características de la zona 1Z (área de ingreso al edificio) 83
Tabla H.12 Características de la zona 2Z (jardín) 83
Tabla H.13 Características de la zona 3Z (archivo) 84
Tabla H.14 Características de la zona 4Z (oficinas) 84
Tabla H.15 Características de la zona 5Z (centro de cómputos) 85
Tabla H.16 Áreas equivalentes de la estructura y líneas 85
Tabla H.17 Número anual esperado de eventos peligrosos 85
Tabla H.18 Riesgo 1R – Valores de los componentes de riesgo de acuerdo a zonas (valores x 10
-5
) 86
PROTECCIÓN CONTRA LAS
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS
ASOCIACIÓN
ELECTROTÉCNICA
ARGENTINA Evaluación del riesgo
AEA 92305-2 © Edición 2007
Página 6
Índice de tablas Página
Tabla H.19 Composición de los componentes de riesgo 1R de acuerdo a las zonas (valores x 10
-5
) 86
Tabla H.20 Valores del riesgo 1R de acuerdo a la solución elegida (valores x 10
-5
) 87
Tabla H.21 Características de la estructura 88
Tabla H.22 Características del sistema de alimentación interno y de la línea de alimentación entrante 89
Tabla H.23 Características del sistema de telecomunicación interno y de la línea entrante 89
Tabla H.24 Características de la zona 1Z (fuera del edificio) 90
Tabla H.25 Características de la zona 2Z (bloque de habitaciones) 91
Tabla H.26 Características de la zona 3Z (sector quirúrgico) 91
Tabla H.27 Características de la zona 4Z (unidad de cuidados intensivos) 92
Tabla H.28 Número anual esperado de eventos peligrosos 92
Tabla H.29 Riesgo 1R - Componentes de riesgo a considerar de acuerdo a zonas 93
Tabla H.30 Riesgo 1R – Valores de probabilidad P para una estructura sin protección 93
Tabla H.31 Riesgo 1R – Valores de los componentes de riesgo para estructuras desprotegidas de
acuerdo a zonas (valores x 10
-5
)
94
Tabla H.32 Composición de las componentes de riesgo 1R de acuerdo a zonas (valores x 10
-5
) 94
Tabla H.33 Riesgo 1R – Valores de probabilidad P para estructura protegida conforme a la solución a) 96
Tabla H.34 Riesgo 1R – Valores de probabilidad P para estructura protegida conforme a la solución b) 97
Tabla H.35 Riesgo 1R – Valores de probabilidad P para estructura protegida conforme a la solución c) 98
Tabla H.36 Riesgo 1R – Valores del riesgo de acuerdo a la solución elegida (valores x 10
-5
) 98
Tabla H.37 Valores de costos de pérdida asociados a zonas (valores en $ x 10
6
) 99
Tabla H.38 Valores de tasas asociados 99
Tabla H.39 Riesgo 4R – Valores de los componentes de riesgo para estructuras desprotegidas de
acuerdo a zonas (valores x 10
-5
)
99
Tabla H.40 Monto de pérdidas RLC y LC (valores en $) 100
Tabla H.41 Costos PC y PMC de las medidas de protección (valores en $) 100
Tabla H.42 Ahorro anual de dinero (valores en $) 100
Tabla H.43 Características de la estructura 101
Tabla H.44 Parámetros de la zona 2Z 102
Tabla H.45 Parámetros del sistema de alimentación interno y de la línea entrante 102
Tabla H.46 Parámetros del sistema de telecomunicación interno y de la línea entrante 103
Tabla H.47 Medidas de protección a adoptar de acuerdo a la altura del edificio y su riesgo de incendio 103
PROTECCIÓN CONTRA LAS
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS
ASOCIACIÓN
ELECTROTÉCNICA
ARGENTINA Evaluación del riesgo
AEA 92305-2 © Edición 2007
Página 7
Índice de tablas Página
Tabla I.1 Características de la sección 1S de la línea 105
Tabla I.2 Características de la sección 2S de la línea 105
Tabla I.3 Características de la estructura en el extremo de la línea 106
Tabla I.4 Número anual esperado de eventos peligrosos 106
Tabla I.5 Riesgo 2'R – Componentes de riesgo relevantes a las secciones S de la línea 106
Tabla I.6 Riesgo 2'R – Valores de las corrientes de falla y probabilidades 'P para la línea sin protec-
ción
107
Tabla I.7
Riesgo 2'R – Valores de los componentes de riesgo para la línea sin protección de acuerdo a
las secciones S de la línea (valores x 10
-3
)
108
Tabla I.8 Riesgo 2'R – Valores de las probabilidades 'P para la línea protegida 109
Tabla I.9
Riesgo 2'R – Valores de los componentes de riesgo para la línea protegida con DPS insta-
lados en el punto de transición 1/2T y aT con 03,0DPS =P (valores x 10
-3
)
110
Tabla J.1 Parámetros para que el usuario cambie libremente 112
Tabla J.2 Subconjunto limitado de parámetros a ser modificados por el usuario 112
Tabla J.3 Parámetros fijos (no modificables por el usuario) 113
PROTECCIÓN CONTRA LAS
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS
ASOCIACIÓN
ELECTROTÉCNICA
ARGENTINA Evaluación del riesgo
AEA 92305-2 © Edición 2007
Página 8
INTRODUCCIÓN
Las descargas de rayos a la tierra pueden ser peligrosas para las estructuras y los servicios.
El peligro para una estructura puede resultar en
- daños a la estructura y a sus contenidos,
- fallas de los sistemas eléctricos y electrónicos asociados,
- lesiones a seres vivos que estén dentro o cerca de la estructura.
Los efectos colaterales del daño y las fallas pueden extenderse a los alrededores de la estructura o
involucrar a su medioambiente.
El peligro para los servicios puede resultar en
- daño al servicio en sí mismo,
- fallas de los equipos eléctrico y electrónico asociados.
Se pueden requerir medidas de protección para reducir las pérdidas debidas a la descarga del rayo.
Una evaluación de riesgo debe determinar si se necesitan, y hasta qué punto.
El riesgo, definido en este documento como la probable pérdida promedio anual en una estructura y en
un servicio debido a las descargas de los rayos, depende de:
- el número anual de descargas de rayos que afectan la estructura y el servicio;
- la probabilidad de daño debida a una de estas descargas de rayos;
- el costo promedio de las pérdidas consecutivas.
La descarga de rayos que afecta una estructura puede dividirse en:
- impactos directos sobre la estructura,
- impactos cercanos a la estructura, y/o directos o cercanos a los servicios conectados
(líneas de energía, de telecomunicaciones y otros servicios).
Las descargas de rayos que afectan un servicio pueden dividirse en:
- impactos directos sobre el servicio,
- impactos en la proximidad del servicio o directos a una estructura conectada a un ser-
vicio.
Impactos directos sobre la estructura o los servicios conectados pueden causar daño físico y riesgos de
muerte. Los impactos directos o indirectos cerca de una estructura o servicio pueden causar fallas en
los sistemas eléctricos y electrónicos debido a las sobretensiones resultantes del acoplamiento induc-
tivo y resistivo de estos sistemas con la corriente de rayo.
Además, las fallas causadas por sobretensiones de rayos en las instalaciones de los usuarios y en las
líneas de alimentación, pueden generar igualmente sobretensiones del tipo de las de maniobra en las
instalaciones.
Nota 1: No está cubierto el mal funcionamiento de los sistemas eléctricos y electrónicos por la serie AEA 92305. Se debe
hacer referencia a la serie IEC 61000-4-5.
Nota 2: En el Anexo F se da información sobre la evaluación del riesgo debido a sobretensiones de maniobra.
El número de descargas de rayos que afectan a una estructura y a los servicios dependen de las di-
mensiones y las características de la estructura y de los servicios, de las características del medioam-
PROTECCIÓN CONTRA LAS
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS
ASOCIACIÓN
ELECTROTÉCNICA
ARGENTINA Evaluación del riesgo
AEA 92305-2 © Edición 2007
Página 9
biente de la estructura y los servicios, así como también la densidad de la descarga a tierra del rayo en
la región en la cual están situados la estructura y los servicios.
La probabilidad de daño por una descarga depende de la estructura, los servicios y las características
de la corriente de descarga; así como también del tipo y eficiencia de las medidas de protección apli-
cadas.
El costo promedio anual de las pérdidas consecuentes depende del grado del daño y de los efectos
colaterales que pueden resultar debido a una descarga de rayo.
El efecto de las medidas de protección es resultado de las características de cada una de ellas y puede
reducir las probabilidades de daño o la cantidad de pérdidas colaterales.
En este documento se da la evaluación de riesgo debido a todos los posibles efectos de las descargas
de rayos a estructuras y servicios, que es una versión revisada de IEC 61662:1995 y su Enmienda
1:1996.
La decisión de instalar un sistema de protección contra las descargas eléctricas atmosféricas puede ser
tomada sin tener en cuenta un método de evaluación de riesgo, si se considera que el riesgo es in-
evitable.
PROTECCIÓN CONTRA LAS
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS
ASOCIACIÓN
ELECTROTÉCNICA
ARGENTINA Evaluación del riesgo
AEA 92305-2 © Edición 2007
Página 10
PARTE 2
EVALUACIÓN DEL RIESGO
1 Alcance
Esta parte de AEA 92305 es aplicable a la evaluación de riesgo para una estructura o para un servicio
debido a las descargas de rayos a tierra.
Su propósito es proveer un procedimiento para la evaluación de tal riesgo. Una vez que un límite
máximo tolerable para el riesgo ha sido seleccionado, este procedimiento permite la selección de me-
didas de protección apropiadas a ser adoptadas para reducir el riesgo a o por debajo del límite tolera-
ble.
2 Referencias normativas
Los siguientes documentos de referencia son indispensables para la aplicación de este documento.
Para referencias fechadas, sólo se aplica la edición citada. Para referencias sin fecha, se aplica la
última edición del documento referido (incluyendo cualquier enmienda).
IEC 60079-10:2002, Aparatos eléctricos para atmósferas gaseosas explosivas – Parte 10: Clasificación
de las áreas peligrosas
IEC 61241-10:2004, Aparatos eléctricos para el uso en presencia de polvo combustible – Parte 10:
Clasificación de áreas donde los polvos combustibles están o pueden estar presentes
AEA 92305-0, Protección contra las descargas eléctricas atmosféricas – Parte 1: Carta de nivel iso-
ceráunico medio anual
AEA 92305-1, Protección contra las descargas eléctricas atmosféricas – Parte 1: Principios generales
AEA 92305-3, Protección contra las descargas eléctricas atmosféricas – Parte 3: Daño físico a es-
tructuras y peligro de muerte
AEA 92305-4, Protección contra las descargas eléctricas atmosféricas – Parte 4: Sistemas eléctricos y
electrónicos dentro de las estructuras
AEA 92305-5, Protección contra las descargas eléctricas atmosféricas – Parte 5: Servicios1
Recomendación ITU-T K.46:2000, Protección de las líneas de telecomunicaciones utilizando conduc-
tores metálicos simétricos contra las sobretensiones inducidas
Recomendación ITU-T K.47:2000, Protección de las líneas de telecomunicaciones utilizando conduc-
tores metálicos contra los impactos directos
3 Términos, definiciones, símbolos y abreviaturas
Para el propósito de este documento, se aplican los siguientes términos, definiciones, símbolos y
abreviaturas, algunos de los cuales ya han sido citados en la Parte 1 pero se repiten aquí para facilitar la
lectura, así como también aquellos dados en otras partes de AEA 92305.
1
A publicar
PROTECCIÓN CONTRA LAS
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS
ASOCIACIÓN
ELECTROTÉCNICA
ARGENTINA Evaluación del riesgo
AEA 92305-2 © Edición 2007
Página 11
3.1 Términos y definiciones
3.1.1
Objeto a proteger
Estructura o servicio a proteger contra los efectos de una descarga eléctrica atmosférica.
3.1.2
Estructura a proteger
Estructura para la que se exige protección contra los efectos de las descargas eléctricas atmosféricas
conforme a las prescripciones del presente documento.
Nota: Una estructura a proteger puede ser parte de una estructura de mayores dimensiones.
3.1.3
Estructuras con riesgo de explosión
Las estructuras que contienen materiales sólidos explosivos o zonas peligrosas están determinadas en
IEC 60079-10 e IEC 61241-10.
Nota: Para los propósitos de este documento, se consideran sólo las estructuras con zonas peligrosas del tipo 0 o que
contengan materiales sólidos explosivos.
3.1.4
Estructuras peligrosas para el medioambiente
Estructuras que pueden tener emisiones biológicas, químicas y radioactivas como consecuencia de la
descarga de rayo (tales como plantas químicas, petroquímicas, nucleares, etc.).
3.1.5
Medioambiente urbano
Área con una elevada densidad de edificaciones o comunidades densamente pobladas con edifica-
ciones altas.
Nota: “El centro de la ciudad” es un ejemplo de un medioambiente urbano.
3.1.6
Medioambiente suburbano
Área con una densidad media de edificaciones.
Nota: “Las afueras de la ciudad” es un ejemplo de un medioambiente suburbano.
3.1.7
Medioambiente rural
Área con una baja densidad de edificaciones.
Nota: “El campo” es un ejemplo de un medioambiente rural.
3.1.8
Tensión resistida al impulso
WU
Tensión resistida al impulso asignada por el fabricante del equipo o de una parte del mismo, caracte-
rizando la capacidad específica de su aislación para soportar las sobretensiones.
Nota: A los propósitos de este documento, sólo se considera la tensión resistida entre conductores activos y de tierra.
3.1.9
Sistema eléctrico
Sistema que incorpora componentes de potencia de alimentación de baja tensión.
PROTECCIÓN CONTRA LAS
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS
ASOCIACIÓN
ELECTROTÉCNICA
ARGENTINA Evaluación del riesgo
AEA 92305-2 © Edición 2007
Página 12
3.1.10
Sistema electrónico
Sistema que incorpora componentes electrónicos sensibles tales como equipos de comunicaciones,
computadoras, sistemas de control e instrumentación, sistemas de radio, instalaciones electrónicas de
potencia.
3.1.11
Sistemas internos
Sistemas eléctricos y electrónicos dentro de una estructura.
3.1.12
Servicio a proteger
Servicio conectado a una estructura para la cual se requiere protección contra los efectos de la des-
carga de rayo de acuerdo con este documento.
3.1.13
Líneas de telecomunicaciones
Medio de transmisión destinado para la comunicación entre equipos que pueden estar ubicados en
estructuras separadas, tales como líneas telefónicas y líneas de datos.
3.1.14
Líneas de potencia
Líneas de distribución que proveen energía eléctrica a una estructura para alimentar los equipos eléc-
tricos y electrónicos allí ubicados, tales como redes de alimentación de baja tensión, media o alta ten-
sión.
3.1.15
Cañerías
Cañerías para transportar un fluido, entrando o saliendo de una estructura, tales como cañerías de gas,
cañerías de agua, cañerías de aceite.
3.1.16
Evento peligroso
Descarga de un rayo a un objeto a proteger o cercano a un objeto a proteger.
3.1.17
Descarga de un rayo a un objeto
Descarga de un rayo que impacta un objeto a ser protegido.
3.1.18
Descarga de un rayo cercano a un objeto
Descarga de un rayo que impacta lo suficientemente cerca de un objeto a ser protegido, que puede
causar sobretensiones peligrosas.
3.1.19
Número de eventos peligrosos debido a rayos a una estructura
DN
Número promedio anual esperable de eventos peligrosos debidos a las descargas de rayo a una es-
tructura.
3.1.20
Número de eventos peligrosos debido a rayos a un servicio
LN
Número promedio anual esperable de eventos peligrosos debidos a las descargas de rayo a un servi-
cio.
PROTECCIÓN CONTRA LAS
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS
ASOCIACIÓN
ELECTROTÉCNICA
ARGENTINA Evaluación del riesgo
AEA 92305-2 © Edición 2007
Página 13
3.1.21
Número de eventos peligrosos debidos a rayos cercanos a una estructura
MN
Número promedio anual esperable de eventos peligrosos debidos a las descargas de rayos cercanos a
una estructura.
3.1.22
Número de eventos peligrosos debidos a rayos cercanos a un servicio
IN
Número promedio anual esperable de eventos peligrosos debidos a las descargas de rayos cercanos a
un servicio.
3.1.23
Pulso electromagnético del rayo
LEMP
Efectos electromagnéticos de la corriente de descarga del rayo.
Nota: Comprende las ondas conducidas así como también los efectos del campo electromagnético irradiado.
3.1.24
Onda
Onda transitoria que aparece en forma sobretensión y/o sobrecorriente causada por el pulso electro-
magnético del rayo (LEMP).
Nota: Las ondas causadas por el LEMP pueden provenir de corrientes (parciales) de descarga de rayo, de los efectos de
inducción en los lazos de la instalación y manifestarse como sobretensiones residuales aguas abajo de los DPS (Dispositivos de
Protección contra Sobretensiones).
3.1.25
Nodo
Punto en una línea de servicio en el cual se puede asumir la propagación de la onda como desprecia-
ble.
Nota: Los ejemplos de nodos son un punto en una línea de alimentación de una red de distribución en un transformador de
MT/BT, un multiplexor en una línea de telecomunicación o un DPS instalado a lo largo de la línea conforme a AEA 92305-5.
3.1.26
Daño físico
Daño a una estructura (o a sus contenidos) o a un servicio debido a los efectos mecánicos, térmicos,
químicos o explosivos de la descarga de rayo.
3.1.27
Lesiones a seres vivos
Lesiones, incluyendo la pérdida de la vida, a personas o animales debido a tensiones de contacto y de
paso causadas por la descarga del rayo.
3.1.28
Falla de los sistemas eléctricos y electrónicos
Daño permanente de los sistemas eléctricos y electrónicos debido al pulso electromagnético del rayo.
3.1.29
Corriente de falla
aI
Valor pico mínimo de la corriente de rayo que causará daño en una línea.
PROTECCIÓN CONTRA LAS
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS
ASOCIACIÓN
ELECTROTÉCNICA
ARGENTINA Evaluación del riesgo
AEA 92305-2 © Edición 2007
Página 14
3.1.30
Probabilidad de daño
XP
Probabilidad de que un evento peligroso cause daño a o dentro de un objeto a ser protegido.
3.1.31
Pérdida
XL
Cantidad promedio de pérdidas (personas y bienes) consecuencia de un tipo específico de daño debido
a un evento peligroso, en relación al valor (personas y bienes) del objeto a ser protegido.
3.1.32
Riesgo
R
Valor de la pérdida probable anual promedio (personas y bienes) debido a una descarga eléctrica
atmosférica, relativo al valor total (personas y bienes) del objeto a proteger.
3.1.33
Componente de riesgo
XR
Riesgo parcial que depende de la fuente y del tipo de daño.
3.1.34
Riesgo tolerable
TR
Valor máximo de riesgo que puede ser tolerado por el objeto a proteger.
3.1.35
Zona de una estructura
SZ
Parte de una estructura con características homogéneas donde un único juego de parámetros está
involucrado en la evaluación de un componente de riesgo.
3.1.36
Sección de un servicio
SS
Parte de un servicio con características homogéneas donde un único juego de parámetros está invo-
lucrado en la evaluación de un componente de riesgo.
3.1.37
Zona de protección contra el rayo
LPZ (por su sigla en idioma inglés Lightning Protection Zone)
Zona donde se define el medioambiente electromagnético de la descarga eléctrica atmosférica.
Nota: Los límites de una zona de protección contra el rayo no necesariamente son límites físicos (por ejemplo: paredes,
piso y techo).
3.1.38
Nivel de protección contra el rayo
LPL (por su sigla en idioma inglés Lightning Protection Level)
Número relacionado a un conjunto de valores de los parámetros de la corriente de rayo, relativos a la
probabilidad de que los valores máximos y mínimos de proyecto no serán excedidos durante la apari-
ción natural de una tormenta.
PROTECCIÓN CONTRA LAS
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS
ASOCIACIÓN
ELECTROTÉCNICA
ARGENTINA Evaluación del riesgo
AEA 92305-2 © Edición 2007
Página 15
Nota: El nivel de protección contra el rayo se utiliza para proyectar medidas de protección, conforme a un conjunto de
valores significativos de los parámetros de la corriente de rayo.
3.1.39
Medidas de protección
Medidas a ser adoptadas en el objeto a proteger con el fin de reducir el riesgo.
3.1.40
Sistema de protección contra el rayo
SPCR
Sistema completo utilizado para reducir los daños físicos debidos a las descargas de rayos a una es-
tructura.
Nota: El sistema de protección contra el rayo consiste en dos sistemas, uno externo y otro interno.
3.1.41
Sistema de medidas de protección contra pulso electromagnético del rayo
LPMS
Conjunto de medidas de protección para sistemas internos contra el LEMP.
3.1.42
Blindaje
Malla o alambre metálico para reducir el daño físico debido a las descargas de rayos a un servicio.
3.1.43
Blindaje magnético
Envoltura cerrada, metálica, mallada o continua que envuelve el objeto a proteger o parte del mismo,
utilizada para reducir fallas en los sistemas eléctricos y electrónicos.
3.1.44
Cable protegido contra el rayo
Cable especial con resistencia dieléctrica aumentada, cuya envoltura metálica está en continuo con-
tacto con el suelo, ya sea directamente o por el uso de una cubierta plástica semiconductora.
3.1.45
Conducto protegido contra el rayo
Conducto de baja resistividad en contacto con el suelo (por ejemplo, concreto con refuerzos estructu-
rales interconectados de acero o un conducto metálico).
3.1.46
Dispositivo de Protección contra Sobretensiones
DPS
Dispositivo destinado a limitar sobretensiones transitorias y dispersar las corrientes de rayo. Contiene al
menos un componente no lineal.
PROTECCIÓN CONTRA LAS
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS
ASOCIACIÓN
ELECTROTÉCNICA
ARGENTINA Evaluación del riesgo
AEA 92305-2 © Edición 2007
Página 16
3.1.47
Protección coordinada de DPS
Conjunto de DPS adecuadamente seleccionados, coordinados e instalados para reducir fallas en los
sistemas eléctricos y electrónicos.
3.2 Símbolos y abreviaturas
a Tasa de amortización Anexo G
dA Área equivalente para impactos sobre una estructura aislada A.2
'dA Área equivalente para salientes sobre techos elevados A.2.1
iA Área equivalente para impactos cercanos a un servicio A.4; Tabla A.3
lA Área equivalente para impactos a un servicio A.4; Tabla A.3
mA Área de influencia para impactos cercanos a una estructura A.3
B Edificio A.2
c Valor promedio de la posible pérdida de la estructura, en moneda de curso de legal C.4; C.5
AC Costo anual de los animales Anexo G
BC Costo anual del edificio Anexo G
CC Costo anual de los contenidos Anexo G
dC Factor de ubicación A.2; Tabla A.2
eC Factor de medio ambiente A.5; Tabla A.5
LC Costo anual de la pérdida total en ausencia de medidas de protección 5.6; Anexo G
RLC Costo anual de la pérdida residual 5.6; Anexo G
PC Costo de las medidas de protección Anexo G
PMC Costo anual de las medidas de protección seleccionadas 5.6; Anexo G
SC Costo anual de sistemas en una estructura Anexo G
tC Factor de corrección para un transformador de HV/LV en un servicio A.4; Tabla A.4
tc Valor total de la estructura, en moneda de curso legal C.4; C.5; E.3
iD Distancia lateral relevante a la descarga de un rayo cercano a un servicio A.5
D1 Lesiones a seres vivos 4.1.2
D2 Daño físico 4.1.2
D3 Falla de los sistemas eléctrico y electrónico 4.1.2
Zh Factor que incrementa la pérdida cuando un riesgo especial está presente C.2; Tabla C.5
H Altura de la estructura A.4
aH Altura de la estructura conectada al extremo “a” de un servicio A.4
bH Altura de la estructura conectada al extremo “b” de un servicio A.4
cH Altura de los conductores del servicio sobre el nivel de piso A.4
i Tasa de interés Anexo G
aI Corriente de falla D.1.1; D.1.2
dK Factor relevante a las características de un servicio D.1.1
MSK Factor relevante al desempeño de las medidas de protección contra LEMP B.4
pK Factor asociado a las medidas de protección adoptadas en un servicio D.1.1
S1K Factor asociado a la efectividad del blindaje de la estructura B.4
PROTECCIÓN CONTRA LAS
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS
ASOCIACIÓN
ELECTROTÉCNICA
ARGENTINA Evaluación del riesgo
AEA 92305-2 © Edición 2007
Página 17
S2K Factor asociado a la efectividad de los blindajes internos de la estructura B.4
S3K Factor asociado a las características del cableado interno B.4
S4K Factor asociado a la tensión resistida al impulso de un sistema B.4
L Longitud de la estructura A.2
aL Longitud de la estructura conectada en el extremo “a” de un servicio A.4
AL Pérdidas en relación a lesiones a seres vivos 6.2; Tabla 8
BL Pérdidas en una estructura en relación al daño físico (rayos a una estructura) 6.2; Tabla 8
B'L Pérdidas en un servicio en relación al daño físico (rayos a un servicio) 7.4; Tabla 10
cL Longitud de la sección de servicio A.4
CL Pérdidas en relación a fallas de los sistemas internos (rayos a una estructura) 6.2; Tabla 8
C'L Pérdidas en relación a fallas del equipo de servicio (rayos a una estructura) 7.4; Tabla 10
fL Pérdidas en una estructura debido a daño físico C.1
f'L Pérdidas en un servicio debido a daño físico E.1
ML Pérdidas en relación a fallas de los sistemas internos (rayos cercanos a una estructura) 6.3; Tabla 8
oL Pérdidas en una estructura debido a fallas de los sistemas internos C.1
o'L Pérdidas en un servicio debido a fallas de los sistemas internos E.1
tL Pérdidas debidas a lesiones por tensión de contacto y de paso C.1
UL Pérdidas en relación a lesiones a seres vivos (rayos a un servicio) 6.4; Tabla 8
VL Pérdidas en una estructura debido a daño físico (rayos a un servicio) 6.4; Tabla 8
V'L Pérdidas en un servicio debido a daño físico (rayos a un servicio) 7.2; Tabla 10
WL Pérdidas en relación a fallas de los sistemas internos (rayos a un servicio) 6.4; Tabla 8
W'L Pérdidas en relación a fallas del equipo de servicio (rayos a un servicio) 7.2; Tabla 10
XL Pérdidas colaterales en una estructura 6.1
X'L Pérdidas colaterales en un servicio 7.1
ZL Pérdidas en relación a fallas de los sistemas internos (rayos cercanos a un servicio) 6.5; Tabla 8
Z'L Pérdidas en relación a fallas del equipo de servicio (rayos cercanos a un servicio) 7.3; Tabla 10
L1 Pérdida de vida humana en una estructura 4.1.3
L2 Pérdida de servicio al público en una estructura 4.1.3
L’2 Pérdida de servicio al público en un servicio 4.1.3
L3 Pérdida de herencia cultural en una estructura 4.1.3
L4 Pérdida de valor económico en una estructura 4.1.3
L’4 Pérdida de valor económico en un servicio 4.1.3
m Tasa de mantenimiento Anexo G
n Número de servicios conectados a la estructura D.1.1
XN Número de eventos peligrosos por año 6.1
DN Número de eventos peligrosos debidos a rayos a una estructura A.2.3
DaN Número de eventos peligrosos debidos a rayos a una estructura en el extremo “a” de la línea A.2.4; Tabla 8
gN Densidad de rayos a tierra A.1
lN Número de eventos peligrosos debidos rayos cercanos a un servicio A.5
LN Número de eventos peligrosos debidos a rayos a un servicio A.4
MN Número de eventos peligrosos debido a rayos cercanos a una estructura A.3
pn Número de personas en posible peligro (víctimas o usuarios sin servicio) C.2; C.3; E.2
PROTECCIÓN CONTRA LAS
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS
ASOCIACIÓN
ELECTROTÉCNICA
ARGENTINA Evaluación del riesgo
AEA 92305-2 © Edición 2007
Página 18
sn Número anual estimado o medido de sobretensiones de maniobra Anexo F
sN Número anual de sobretensiones de manobra en exceso de 2,5 kV Anexo F
tn Número total esperado de personas (o usuarios con servicio) en una estructura C.2; C.3; E.2
P Probabilidad de daño 3.1.29
AP Probabilidad de lesiones a seres vivos (rayos a una estructura) 6.2; Tabla 8
BP Probabilidad de daños físicos a una estructura (rayos a una estructura) 6.2; Tabla 8
B'P Probabilidad de daños físicos a un servicio (rayos a una estructura) 7.4; Tabla 10
CP Probabilidad de fallas de los sistemas internos (rayos a una estructura) 6.2; Tabla 8
C'P Probabilidad de fallas del equipo de servicio (rayos a una estructura) 7.4; Tabla 10
LDP Probabilidad de fallas de los sistemas internos (rayos a un servicio conectado) B.5; B.6; B.7
LIP Probabilidad de fallas de los sistemas internos (rayos cercanos a un servicio conectado) B.8
MP Probabilidad de fallas de los sistemas internos (rayos cercanos a una estructura) 6.3; Tabla 8
MSP Probabilidad de fallas de los sistemas internos (con medidas de protección) B.4
SPDP Probabilidad de fallas de los sistemas internos o de un servicio cuando hay descargadores de
sobretensión instalados
B.3; B.4
UP Probabilidad de lesiones a seres vivos (rayos a un servicio conectado) 6.4; Tabla 8
VP Probabilidad de daño físico a una estructura (rayos a un servicio conectado) 6.4; Tabla 8
V'P Probabilidad de daño físico a servicios (rayos a un servicio) 7.2; Tabla 10
WP Probabilidad de falla de los sistemas internos (rayos a un servicio conectado) 6.4; Tabla 6
W'P Probabilidad de falla del equipo de servicio (rayos a un servicio) 7.2; Tabla 10
XP Probabilidad de daños a una estructura 6.1
X'P Probabilidad de daños a un servicio 7.1
ZP Probabilidad de falla de los sistemas internos (rayos cercanos a un servicio conectado) 6.5; Tabla 8
Z'P Probabilidad de falla del equipo de servicio (rayos cercanos a un servicio) 7.3; Tabla 10
ar Factor de reducción asociado con el tipo de superficie del suelo C.2
ur Factor de reducción asociado con el tipo de superficie del piso C.2
pr Factor que reduce la pérdida debida a previsiones contra incendios C.2
R Riesgo 3.1.32
AR Componente de riesgo (lesiones a seres vivos – rayos a una estructura) 4.2.2
BR Componente de riesgo (daño físico a una estructura – rayos a una estructura) 4.2.2
B'R Componente de riesgo (daño físico a un servicio – rayos a una estructura) 4.2.8
CR Componente de riesgo (falla de los sistemas internos – rayos a una estructura) 4.2.2
C'R Componente de riesgo (falla del equipo de servicio – rayos a una estructura) 4.2.8
DR Riesgo para una estructura debido a rayos a una estructura 4.3.1
fr Factor de reducción de pérdidas dependiendo del riesgo de incendio C.2
FR Riesgo debido a daño físico a una estructura 4.3.2
F'R Riesgo debido a daño físico a un servicio 4.4.2
IR Riesgo para una estructura debido a rayos que no impactan en la estructura 4.3.1
MR Componente de riesgo (falla de los sistemas internos – rayos cercanos a una estructura) 4.2.3
M'R Riesgo MR cuando se adoptan las medidas de protección Anexo G
PROTECCIÓN CONTRA LAS
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS
ASOCIACIÓN
ELECTROTÉCNICA
ARGENTINA Evaluación del riesgo
AEA 92305-2 © Edición 2007
Página 19
OR Riesgo debido a fallas del sistema interno 4.3.2
O'R Riesgo debido a fallas del equipo de servicio 4.4.2
sR Resistencia del blindaje por unidad de longitud de un cable B.5; B.8; D.1
SR Riesgo debido a lesiones a seres vivos 4.3.2
TR Riesgo tolerable 3.1.34
UR Componente de riesgo (lesiones a seres vivos – rayos a un servicio conectado) 4.2.4
VR Componente de riesgo (daño físico a una estructura – rayos a un servicio conectado) 4.2.4
V'R Componente de riesgo (daño físico a un servicio – rayos al servicio) 4.2.6
WR Componente de riesgo (falla de los sistemas internos – rayos al servicio conectado) 4.2.4
W'R Componente de riesgo (falla del equipo de servicio – rayos al servicio) 4.2.6
XR Componente de riesgo para una estructura 3.1.33
X'R Componente de riesgo para un servicio 7.1
ZR Componente de riesgo (falla de los sistemas internos – rayos cercanos a un servicio) 4.2.5
Z'R Componente de riesgo (falla del equipo de servicio – rayos cercanos al servicio) 4.2.7
1R Riesgo de pérdida de vida humana en una estructura 4.2.1; 4.3
2R Riesgo de pérdida de servicios al público en una estructura 4.2.1; 4.3
2'R Riesgo de pérdida de servicios al público en un servicio 4.2.1; 4.4
3R Riesgo de pérdida de herencia cultural en una estructura 4.2.1; 4.3
4R Riesgo de pérdida de valor económico en una estructura 4.2.1; 4.3
4'R Riesgo de pérdida de valor económico en un servicio 4.2.1; 4.4
S Estructura A.2
S Ahorro anual de dinero Anexo G
SS Sección de un servicio 3.1.36
S1 Rayos a una estructura 4.1.1
S2 Rayos cercanos a una estructura 4.1.1
S3 Rayos a un servicio 4.1.1
S4 Rayos cercanos a un servicio 4.1.1
t Período anual de pérdida del servicio, en horas C.3; E.2
pt Tiempo en horas por año en el que personas están presentes en un lugar peligroso C.2
dT Días de tormentas por año A.1
xT Puntos de transición Anexo I
WU Tensión resistida al impulso de un sistema B.4
w Ancho de la malla B.4
W Ancho de la estructura A.2
aW Ancho de la estructura conectada en el extremo “a” de un servicio A.4
SZ Zonas de una estructura 3.1.35
PROTECCIÓN CONTRA LAS
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS
ASOCIACIÓN
ELECTROTÉCNICA
ARGENTINA Evaluación del riesgo
AEA 92305-2 © Edición 2007
Página 20
4 Explicación de los términos
4.1 Daños y pérdidas
4.1.1 Fuente del daño
La corriente de descarga es la fuente principal del daño. Se distinguen las siguientes fuentes por la
ubicación del punto de impacto (ver Tabla 1):
S1: impactos a una estructura;
S2: impactos cercanos a una estructura;
S3: impactos a un servicio;
S4: impactos cercanos a un servicio.
4.1.2 Tipos de daño
Un rayo puede causar daño dependiendo de las características del objeto a proteger. Algunas de las
características más importantes son: tipo de construcción, contenidos y aplicación, tipo del servicio y
medidas de protección adoptadas.
Para aplicaciones prácticas de esta evaluación de riesgo, es útil distinguir entre tres tipos básicos de
daño, que pueden aparecer como consecuencia de las descargas de rayos. Son los siguientes (ver
Tablas 1 y 2):
D1: lesiones a seres vivos;
D2: daño físico;
D3: falla de los sistemas eléctricos y electrónicos.
El daño a una estructura debido a la descarga de rayo puede estar limitado a una parte de la estructura
o puede extenderse a la estructura entera. También puede incluir estructuras de los alrededores o el
medioambiente (por ejemplo, emisiones químicas o radioactivas).
Un rayo que afecta un servicio puede causar daños a los medios físicos en sí mismos - línea o cañería
- utilizados para proveer el servicio, así como también a los sistemas eléctricos y electrónicos relacio-
nados. El daño puede también extenderse a sistemas internos conectados al servicio.
4.1.3 Tipos de pérdidas
Cada tipo de daño, solo o en combinación con otros, puede consecuentemente producir pérdidas
diferentes en el objeto a proteger. El tipo de pérdida que puede aparecer depende de las características
del objeto en sí y de su contenido. Deben tenerse en cuenta los siguientes tipos de pérdidas (ver Tabla
1):
L1: pérdida de vida humana;
L2: pérdida del servicio al público;
L3: pérdida de herencia cultural;
L4: pérdida de valor económico (estructura y su contenido, servicio y pérdida de actividad).
Los tipos de pérdidas que pueden estar asociados con una estructura son los siguientes:
L1: pérdida de vida humana;
L2: pérdida del servicio al público;
L3: pérdida de herencia cultural;
L4: pérdida de valor económico (estructura y su contenido).
PROTECCIÓN CONTRA LAS
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS
ASOCIACIÓN
ELECTROTÉCNICA
ARGENTINA Evaluación del riesgo
AEA 92305-2 © Edición 2007
Página 21
Los tipos de pérdidas que pueden estar asociados con un servicio son los siguientes:
L’2: pérdida del servicio al público;
L’4: pérdida de valor económico (servicio y pérdida de actividad).
Nota: No se considera en este documento la pérdida de vida humana asociada con un servicio.
Tabla 1 – Fuentes de daño, tipos de daño y tipos de pérdidas
de acuerdo al punto de impacto
Estructura Servicio
Punto de impacto Fuente de daño
Tipo de
daño
Tipo de
pérdida
Tipo de
daño
Tipo de
pérdida
S1
D1
D2
D3
L1, L42)
L1, L2, L3, L4
L11)
, L2, L4
D2
D3
L’2, L’4
L’2, L’4
S2 D3 L1
1)
, L2, L4 --- ---
S3
D1
D2
D3
L1, L42)
L1, L2, L3, L4
L11)
, L2, L4
D2
D3
L’2, L’4
L’2, L’4
S4 D3 L11)
, L2, L4 D3 L’2, L’4
1) Sólo para las estructuras con riesgo de explosión, y para los hospitales u otras estructuras donde fallas en el sistema
interno ponen en peligro de manera inmediata la vida humana.
2) Sólo para propiedades donde los animales pueden perderse.
Tabla 2 – Riesgo en una estructura para cada tipo de daño y de pérdida
Pérdida
Daño
L1
Pérdida de vida
humana
L2
Pérdida del servi-
cio al público
L3
Pérdida de heren-
cia cultural
L4
Pérdida de valor
económico
D1
Lesiones a los seres vivos SR - - SR 1)
D2
Daño físico FR FR FR FR
D3
Falla de sistemas
eléctricos y electrónicos
OR 2)
OR - OR 2)
1) Sólo para propiedades donde los animales se pueden perder.
2) Sólo para estructuras con riesgo de explosión, y para hospitales u otras estructuras donde falla de los sistemas internos
pone el peligro de manera inmediata la vida humana.
PROTECCIÓN CONTRA LAS
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS
ASOCIACIÓN
ELECTROTÉCNICA
ARGENTINA Evaluación del riesgo
AEA 92305-2 © Edición 2007
Página 22
4.2 Riesgo y componentes del riesgo
4.2.1 Riesgo
El riesgo R es el valor promedio probable de pérdida anual. Para cada tipo de pérdida que pueda
aparecer en una estructura o en un servicio, debe ser evaluado el riesgo asociado.
Los riesgos a ser evaluados en una estructura pueden ser los siguientes:
1R : riesgo de pérdida de vida humana;
2R : riesgo de pérdida del servicio al público;
3R : riesgo de pérdida de herencia cultural;
4R : riesgo de pérdida de valor económico.
Los riesgos a ser evaluados en un servicio pueden ser los siguientes:
2'R : riesgo de pérdida de un servicio al público;
4'R : riesgo de pérdida de valor económico.
Para evaluar los riesgos R , deben definirse y calcularse los componentes de riesgo pertinentes
(riesgos parciales dependiendo de la fuente y del tipo de daño).
Cada riesgo R , es la suma de los componentes de riesgo. Cuando se calcula un riesgo, se pueden
agrupar los componentes de riesgo de acuerdo a la fuente de daño y al tipo de daño.
4.2.2 Componentes de riesgo para una estructura debido a rayos a la estructura
AR : Componente relacionado a lesiones a seres vivos causadas por tensiones de contacto y de
paso en las zonas fuera de la estructura hasta 3 m. Pueden surgir pérdidas del tipo L1 y en el
caso de infraestructuras de contención de ganado, pérdidas del tipo L4 con posible extravío de
animales;
Nota 1: No se considera en este documento el componente de riesgo causado por tensiones de contacto y de
paso dentro de la estructura debido a los rayos en la estructura.
Nota 2: En estructuras especiales, las personas pueden verse en peligro por impactos directos (por ejemplo, el
nivel superior de un estacionamiento o de estadios). Estos casos pueden también considerarse utilizando
los principios de este documento.
BR : Componente relacionado al daño físico causado por chispas peligrosas dentro de la estructura
que desatan incendio o explosión, que también pueden poner en peligro el medioambiente.
Pueden surgir todos los tipos de pérdida (L1, L2, L3, L4).
CR : Componente relacionado a fallas del sistema interno causadas por el pulso electromagnético
del rayo. Pueden ocurrir pérdidas del tipo L2 y L4 en todos los casos junto con tipo L1, en el
caso de estructuras con riesgo de explosión y hospitales u otras estructuras donde fallas del
sistema interno pongan en peligro inmediatamente la vida humana.
PROTECCIÓN CONTRA LAS
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS
ASOCIACIÓN
ELECTROTÉCNICA
ARGENTINA Evaluación del riesgo
AEA 92305-2 © Edición 2007
Página 23
4.2.3 Componente de riesgo para una estructura debido a los rayos cercanos a la estruc-
tura
MR : Componente relacionado a fallas de los sistemas internos causadas por el pulso electromag-
nético del rayo. Pueden ocurrir pérdidas de los tipos L2 y L4 en todos los casos, junto con las de
tipo L1 en el caso de estructuras con riesgo de explosión y hospitales u otras estructuras donde
fallas de los sistemas internos ponen en peligro inmediatamente la vida humana.
4.2.4 Componentes de riesgo para una estructura debido a rayos a un servicio conectado a
la estructura
UR : Componente relacionado a lesiones a seres vivos causadas por tensiones de contacto dentro
de la estructura, debido a las corrientes de rayo inyectadas en una línea que ingresa a la es-
tructura. Pueden ocurrir también pérdidas del tipo L1 y, en caso de propiedades agrícolas,
pérdidas del tipo L4 con posible extravío de animales.
VR : Componente relacionado a daños físicos (incendio o explosión desatados por chispas peli-
grosas entre la instalación externa y partes metálicas, generalmente en el punto de entrada de
la línea a la estructura) debido a la corriente eléctrica transmitida a través o a lo largo de los
servicios entrantes. Pueden ocurrir todos los tipos de pérdida (L1, L2, L3, L4).
WR : Componente relacionado a fallas en el sistema interno causadas por sobretensiones inducidas
en las líneas entrantes y transmitidas a la estructura. Pueden ocurrir pérdidas del tipo L2 y L4 en
todos los casos; así como también las del tipo L1 en el caso de estructuras con riesgo de ex-
plosión y hospitales u otras estructuras donde fallas en los sistemas internos ponen en peligro
inmediatamente la vida humana.
Nota: Los servicios considerados en este documento son sólo las líneas que entran a la estructura. No se consideran las
descargas de rayos en o cercanas a cañerías como una fuente de daño basada en la unión de las cañerías a una barra de unión
equipotencial. Este riesgo debe ser también considerado si no está provista la barra equipotencial.
4.2.5 Componente de riesgo para una estructura debido a los rayos cercanos a un servicio
conectado a la estructura
ZR : Componente relacionado a fallas de los sistemas internos causadas por sobretensiones indu-
cidas en las líneas entrantes y transmitidas a la estructura. Pueden ocurrir pérdidas de los tipos
L2 y L4; así como también del tipo L1 en el caso de estructuras con riesgo de explosión y
hospitales u otras estructuras donde fallas en los sistemas internos ponen en peligro de manera
inmediata la vida humana.
Nota: Los servicios considerados en este documento son sólo las líneas que entran a la estructura. No se consideran las
descargas de rayos en o cercanas a cañerías como una fuente de daño basada en la unión de las cañerías a una barra de unión
equipotencial. Este riesgo debe ser también considerado si no está provista la barra equipotencial.
4.2.6 Componentes de riesgo para un servicio debido a rayos sobre el servicio
V'R : Componente relacionado a daños físicos debido a los efectos mecánicos y térmicos de la co-
rriente de rayo. Pueden ocurrir pérdidas del tipo L’2 y L’4;
W'R : Componente relacionado a fallas del equipo conectado debido a sobretensiones por acopla-
miento resistivo. Pueden ocurrir pérdidas de tipos L’2 y L’4.
PROTECCIÓN CONTRA LAS
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS
ASOCIACIÓN
ELECTROTÉCNICA
ARGENTINA Evaluación del riesgo
AEA 92305-2 © Edición 2007
Página 24
4.2.7 Componente de riesgo para un servicio debido a impactos cercanos al servicio
Z'R : Componente relacionado a la falla de líneas y equipos conectados causados por sobreten-
siones inducidas en las líneas. Pueden ocurrir pérdidas de tipos L’2 y L’4.
4.2.8 Componentes de riesgo para un servicio debido a rayos a la estructura a la cual el
servicio está conectado
B'R : Componente relacionado al daño físico debido a efectos mecánicos y térmicos de la corriente
de rayo que circula a lo largo de la línea. Pueden ocurrir pérdidas de tipos L’2 y L’4.
C'R : Componente relacionado a fallas del equipo conectado debido a sobretensiones por acopla-
miento resistivo. Pueden ocurrir pérdidas de tipos L’2 y L’4.
4.3 Composición de los componentes de riesgo en relación a una estructura
Los componentes de riesgo que se consideran para cada tipo de pérdida en una estructura están
listados a continuación:
1R : Riesgo de pérdida de vida humana:
)1
Z
)1
WV
)1
M
)1
CBA1 RRRRRRRRR U +++++++= (1)
1)
Sólo para estructuras con riesgo de explosión y para hospitales con equipos eléctricos de reanimación u otras estructuras,
cuando fallas de los sistemas internos ponen en peligro de manera inmediata la vida humana.
2R : Riesgo de pérdida de servicios al público:
ZWVMCB2 RRRRRRR +++++= (2)
3R : Riesgo de pérdida de herencia cultural:
VB3 RRR += (3)
4R : Riesgo de pérdida de valor económico:
ZWV
)2
MCB
)2
A4 RRRRRRRRR U +++++++= (4)
2)
Sólo para propiedades donde se puedan perder animales.
Los componentes de riesgo que corresponden a cada tipo de pérdida están también combinados en la
Tabla 3.
PROTECCIÓN CONTRA LAS
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS
ASOCIACIÓN
ELECTROTÉCNICA
ARGENTINA Evaluación del riesgo
AEA 92305-2 © Edición 2007
Página 25
Tabla 3 – Componentes de riesgo a ser considerados para cada tipo de pérdida
en una estructura
Fuente de daño
Impacto de rayo sobre una
estructura S1
Impacto de rayo
cercano a una
estructura S2
Impacto de rayo a una
línea conectada a la
estructura S3
Impacto de rayo
cercano a una
línea conectada
a la estructura
S4
Componente de riesgo AR BR CR MR UR VR WR ZR
Riesgo para cada tipo
de pérdida
1R * * *
1)
*
1)
* * *
1)
*
1)
2R * * * * * *
3R * *
4R *
2)
* * * *
2)
* * *
1)
Sólo para estructuras con riesgo de explosión, y para hospitales u otras estructuras donde fallas de los sistemas
internos ponen en peligro de manera inmediata la vida humana.
2)
Sólo para las propiedades donde se pueden extraviar animales.
4.3.1 Composición de los componentes de riesgo con referencia a la fuente de daño
ID RRR += (5)
donde
DR es el riesgo debido a los rayos que impactan en la estructura (fuente S1) que es definido como la
suma:
CBAD RRRR ++= (6)
donde
IR es el riesgo debido a los rayos que no impactan en la estructura, pero que tienen influencia sobre
ella (fuentes: S2, S3 y S4). Está definido por la suma de:
ZWVUMI RRRRRR ++++= (7)
Para los componentes de riesgo y sus composiciones dadas más arriba, ver también la Tabla 9.
4.3.2 Composición de los componentes de riesgo con referencia al tipo de daño
OFS RRRR ++= (8)
donde
SR es el riesgo debido a las lesiones a seres vivos (D1) que está definido como la suma de:
UAS RRR += (9)
FR es el riesgo debido a daños físicos (D2) que está definido como la suma de:
PROTECCIÓN CONTRA LAS
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS
ASOCIACIÓN
ELECTROTÉCNICA
ARGENTINA Evaluación del riesgo
AEA 92305-2 © Edición 2007
Página 26
VBF RRR += (10)
OR es el riesgo debido a fallas de los sistemas internos (D3) que está definido como la suma de:
ZWCMO RRRRR +++= (11)
Ver también Tabla 9 para los componentes de riesgo y sus composiciones dadas más arriba.
4.4 Composición de los componentes de riesgo relacionados a un servicio
A continuación se consideran los siguientes componentes de riesgo para cada tipo de pérdida en un
servicio.
2'R : riesgo de pérdida de servicio al público:
CRRRRRR '''''' BZWV2 ++++= (12)
4'R : riesgo de pérdida de valor económico:
CRRRRRR '''''' BZWV4 ++++= (13)
En la Tabla 4 están dados los componentes de riesgo a considerarse para cada tipo de pérdida en un
servicio.
Tabla 4 – Componentes de riesgo a considerarse para cada tipo de pérdida en un servicio
Fuente del
daño
Rayo que impacta en el servicio S3
Rayo que impacta
cerca del servicio
S4
Rayo que impacta en la estructura S1
Componente
de riesgo V'R W'R Z'R B'R C'R
Riesgo para
cada tipo de
pérdida
2'R
4'R
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
4.4.1 Composición de los componentes de riesgo en referencia a la fuente del daño
ID ''' RRR += (14)
donde
D'R es el riesgo debido a los rayos que impactan en el servicio (fuente S3); definido como la suma:
WVD ''' RRR += (15)
I'R es el riesgo debido a los rayos que influencian el servicio sin impactar en él (fuentes S1 y S4);
definido como la suma de:
ZCBI '''' RRRR ++= (16)
PROTECCIÓN CONTRA LAS
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS
ASOCIACIÓN
ELECTROTÉCNICA
ARGENTINA Evaluación del riesgo
AEA 92305-2 © Edición 2007
Página 27
Ver también Tabla 11 para la composición de los componentes de riesgo para un servicio dados más
arriba.
4.4.2 Composición de los componentes de riesgo en referencia al tipo de daño
OF ''' RRR += (17)
donde
F'R es el riesgo debido a daños físicos (D2); definido como la suma de:
BVF ''' RRR += (18)
O'R es el riesgo debido a fallas de los sistemas internos (D3); definido como la suma de:
CZWO '''' RRRR ++= (19)
Ver también Tabla 11 para la composición de los componentes de riesgo para un servicio dados más
arriba.
4.5 Factores que influencian a los componentes de riesgo
4.5.1 Factores que influencian los componentes de riesgo en una estructura
En la Tabla 5 están dadas las características de una estructura y de sus posibles medidas de protección
que influencian a los componentes de riesgo para una estructura.
Tabla 5 – Factores que influencian a los componentes de riesgo en una estructura
Características de la estructura o
de los sistemas internos
Medidas de protección
AR BR CR MR UR VR WR ZR
Área equivalente de exposición X X X X X X X X
Resistividad de la superficie del suelo X
Resistividad del suelo X
Restricciones físicas, aislación, nota
de advertencia, equipotencialización
del suelo
X X
Sistema de protección contra las
descargas eléctricas atmosféricas
X1)
X X
2)
X
2)
X
3)
X
3)
Protección coordinada de descarga-
dores de sobretensión
X X X X
Blindaje espacial X X
Blindaje de las líneas externas X X X X
Blindaje de las líneas internas X X
Precauciones en la traza de líneas X X
Red equipotencial X
Precauciones contra incendio X X
Sensibilidad al fuego X X
Peligro especial X X
Tensión resistida al impulso X X X X X X
1)
En el caso de un sistema de protección contra el rayo “natural” o normalizado con conductores de bajada con un espa-
ciado menor que 10 m, o donde se provee la restricción física, se desprecia el riesgo definido por lesiones a seres
humanos causado por tensiones de contacto y de paso.
2)
Sólo para los sistemas de protección contra rayos, exteriores mallados.
3)
Debido a la unión equipotencial.
4.5.2 Factores que influyen en los componentes de riesgo en un servicio
PROTECCIÓN CONTRA LAS
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS
ASOCIACIÓN
ELECTROTÉCNICA
ARGENTINA Evaluación del riesgo
AEA 92305-2 © Edición 2007
Página 28
En la Tabla 6 se dan las características del servicio, de la estructura conectada y de las posibles me-
didas de protección que influencian los componentes de riesgo.
Tabla 6 – Factores que influencian los componentes de riesgo en un servicio
Característica del servicio
Medida de protección
V'R W'R Z'R B'R C'R
Área equivalente de exposición X X X X X
Cable blindado X X X X X
Cable protegido contra el rayo X X X X X
Conducto protegido contra el rayo X X X X X
Conductores con blindaje adicional X X X X X
Tensión resistida al impulso X X X X X
Descargadores de sobretensión X X X X X
5 Evaluación del riesgo
5.1 Procedimiento básico
La decisión de proteger una estructura o un servicio contra el rayo, así como la selección de las me-
didas de protección, deben ser llevadas a cabo de acuerdo a AEA 92305-1. Se debe aplicar el siguiente
procedimiento:
- identificación del objeto a proteger y sus características;
- identificación de todos los tipos de pérdida en el objeto y su correspondiente riesgo R asociado
( 1R a 4R );
- evaluación del riesgo R para cada tipo de pérdida ( 1R a 4R );
- evaluación de la necesidad de protección, por comparación de riesgos 1R , 2R y 3R para una
estructura ( 2'R para un servicio) con un riesgo tolerable TR ;
- evaluación del costo de efectividad de la protección, comparando los costos de las pérdidas
totales con y sin medidas de protección. En este caso, la evaluación de los componentes de
riesgo 4R para una estructura ( 4'R para un servicio) debe llevarse a cabo de manera tal de
evaluar tales costos (ver Anexo G).
5.2 Estructura a ser considerada para la evaluación de riesgo
La estructura a ser considerada incluye:
- la estructura en sí misma;
- instalaciones en la estructura;
- contenidos de la estructura;
- personas en la estructura o paradas en las zonas hasta 3 m desde afuera de la estructura;
- medioambiente afectado por el daño a la estructura.
La protección no incluye los servicios conectados fuera de la estructura.
Nota: La estructura a ser considerada puede estar subdividida en varias zonas (ver Cláusula 6).
PROTECCIÓN CONTRA LAS
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS
ASOCIACIÓN
ELECTROTÉCNICA
ARGENTINA Evaluación del riesgo
AEA 92305-2 © Edición 2007
Página 29
5.3 Servicio a ser considerado para la evaluación de riesgo
El servicio a considerar es la conexión física entre:
- el edificio de la central de telecomunicaciones y el edificio del usuario o dos edificios de cen-
trales de telecomunicaciones o dos edificios de usuarios, para las líneas de telecomunicación
(TLC);
- el edificio de la central de telecomunicaciones o el edificio del usuario y un nodo de distribución,
o entre dos nodos de distribución para las líneas de telecomunicación (TLC);
- la subestación de alta tensión y el edificio del usuario, para las líneas de alimentación;
- la estación principal de distribución y el edificio del usuario, para cañerías.
El servicio a considerar incluye el equipo de línea y los equipos terminales, tales como:
- multiplexores, amplificadores de potencia, acopladores ópticos, medidores, equipos terminales,
etc.;
- interruptores, protección contra sobrecorrientes, medidores, etc.;
- sistemas de control, sistemas de seguridad, medidores, etc.
La protección no incluye el equipo del usuario o cualquier estructura conectada en los terminales del
servicio.
5.4 Riesgo tolerable TR
Es responsabilidad de la autoridad de aplicación con competencia en el tema establecer el valor del
riesgo tolerable.
En la Tabla 7 se dan los valores representativos del riesgo tolerable TR , donde las descargas de rayos
implican pérdida de vida humana o pérdida de valor social o cultural.
Tabla 7 – Valores típicos del riesgo tolerable TR
Tipos de pérdida )( 1
T
−
yR
Pérdida de vida humana o lesiones permanentes 10-5
Pérdida del servicio al público 10-3
Pérdida de herencia cultural 10-3
PROTECCIÓN CONTRA LAS
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS
ASOCIACIÓN
ELECTROTÉCNICA
ARGENTINA Evaluación del riesgo
AEA 92305-2 © Edición 2007
Página 30
5.5 Procedimiento específico para evaluar la necesidad de protección
De acuerdo con AEA 92305-1, se deben considerar los siguientes riesgos en la evaluación de la ne-
cesidad de protección contra la descarga de rayo a un objeto:
- riesgos 1R , 2R y 3R para una estructura;
- riesgos 1'R y 2'R para un servicio.
Para cada riesgo a considerar se deben seguir los siguientes pasos:
- identificación de los componentes XR que hacen al riesgo;
- cálculo de los componentes de riesgo XR identificados ;
- cálculo del riesgo total R (ver 4.3);
- identificación del riesgo tolerable TR ;
- comparación del riesgo R con el valor tolerable TR .
Si TRR≤ , la protección contra el rayo no es necesaria.
Si TRR> , las medidas de protección deben ser adoptadas para reducir TRR≤ para todos los riesgos a
los cuales el objeto está sujeto.
En la Figura 1 se da el procedimiento para evaluar la necesidad de protección.
PROTECCIÓN CONTRA LAS
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS
ASOCIACIÓN
ELECTROTÉCNICA
ARGENTINA Evaluación del riesgo
AEA 92305-2 © Edición 2007
Página 31
T
IEC 2082/05
Instalar medidas de protección adecuadas
convenientes para reducir R
Estructura o servicio
protegido para este
tipo de pérdidas
SI
NO
TR > R
X
Calcular
R = R
X
* Identificar el riesgo tolerable R
* Identificar y calcular todas las componentes de
riesgo relevantes R
Para cada tipo de pérdida:
Identificar los tipos de pérdidas relativos a
la estructura o al servicio a proteger
Identificar la estructura a proteger
Figura 1 – Procedimiento para decidir la necesidad de protección
5.6 Procedimiento para evaluar el costo de efectividad de la protección
Además de la necesidad de protección contra el rayo para una estructura o para un servicio, puede ser
útil averiguar los beneficios económicos de instalar medidas de protección para reducir la pérdida
económica L4.
La evaluación de los componentes de riesgo 4R para una estructura ( 4'R para un servicio) le permite al
usuario evaluar el costo de la pérdida económica con y sin las medidas de protección (ver Anexo G).
El procedimiento para averiguar el costo de efectividad de protección requiere:
- identificación de los componentes XR que hacen al riesgo 4R para la estructura ( 4'R para un
servicio);
- cálculo de los componentes de riesgo XR identificados en ausencia de nuevas/adicionales
medidas de protección;
PROTECCIÓN CONTRA LAS
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS
ASOCIACIÓN
ELECTROTÉCNICA
ARGENTINA Evaluación del riesgo
AEA 92305-2 © Edición 2007
Página 32
- cálculo del costo anual de pérdida debido a cada componente de riesgo XR ;
- cálculo del costo anual LC de la pérdida total en ausencia de medidas de protección;
- adopción de las medidas de protección seleccionadas;
- cálculo de los componentes de riesgo XR con las medidas de protección seleccionadas pre-
sentes;
- cálculo del costo anual de la pérdida residual debido a cada componente de riesgo XR en la
estructura o servicio protegido;
- cálculo del costo total anual RLC de pérdida residual con las medidas de protección seleccio-
nadas presentes;
- cálculo del costo anual PMC de las medidas de protección seleccionadas;
- comparación de costos.
Si PMRLL CCC +< , la protección contra el rayo puede no ser efectiva en costos.
Si PMRLL CCC +≥ , las medidas de protección pueden probar que ahorran dinero a lo largo de la vida
de la estructura o del servicio.
El procedimiento para evaluar la efectividad de costos de la protección está esbozado en la Figura 2.
PROTECCIÓN CONTRA LAS
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS
ASOCIACIÓN
ELECTROTÉCNICA
ARGENTINA Evaluación del riesgo
AEA 92305-2 © Edición 2007
Página 33
Es rentable adoptar
medidas de protección
No es rentable adoptar
medidas de protección
PMCalcular el costo anual C
de las medidas de protección
seleccionadas
RL
LCalcular el costo anual C de las pérdidas totales
y el costo C de las pérdidas residuales
en presencia de medidas de protección
(ver Anexo G)
4XCalcular todas las componentes de riesgo R relativas a R
Identificar el valor de:
* la estructura y sus actividades
* instalaciones internas
IEC 2083/05
LR L
NO
SI
P M
C + C > C
Figura 2 – Procedimiento para evaluar la rentabilidad de las medidas de protección
5.7 Medidas de protección
Las medidas de protección están dirigidas a reducir el riesgo de acuerdo al tipo de daño.
Las medidas de protección deben ser consideradas efectivas sólo si están conformes a los requeri-
mientos de las siguientes normas asociadas:
- AEA 92305-3 para la protección contra lesiones a seres vivos y daño físico en una estructura;
- AEA 92305-4 para la protección contra fallas de los sistemas internos;
- AEA 92305-5 para la protección de servicios.
PROTECCIÓN CONTRA LAS
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS
ASOCIACIÓN
ELECTROTÉCNICA
ARGENTINA Evaluación del riesgo
AEA 92305-2 © Edición 2007
Página 34
5.8 Selección de las medidas de protección
La selección de las medidas de protección más apropiadas debe ser hecha por el proyectista de
acuerdo a la porción que cada componente de riesgo tiene en el total de riesgo R y de acuerdo a los
aspectos técnicos y económicos de las diferentes medidas de protección.
Deben ser identificados parámetros críticos para determinar la medida más eficiente para reducir el
riesgo R .
Para cada tipo de pérdida, hay un número de medidas de protección que, individualmente o en com-
binación, hacen a la condición TRR ≤ . La solución a ser adoptada debe ser a partir de esta condición
teniendo en cuenta los aspectos técnicos y económicos. Un procedimiento simplificado para la selec-
ción de medidas de protección está dado en los diagramas de flujo de la Figura 3 para estructuras y la
Figura 4 para servicios. En cualquier caso, el instalador o planificador debe identificar los componentes
de riesgo más críticos y reducirlos, también teniendo en cuenta los aspectos económicos.
Identificar la estructura a ser
protegida
Identificar los tipos de pérdidas
relativos a la estructura
Para cada tipo de pérdida identificar y calcular las
componentes de riesgo R , R , R , R , R , R , R , RA B C M U V W Z
TR > R
TR > RB
NO
SI
NO NO
NO
SI
SI
SI
Estructura
protegida
¿Está
instalado el
LPMS?
¿Está
instalado el
LPS?
Instalar un tipo
adecuado de
LPS
Instalar un
adecuado LPMS
Instalar otra
medida de
protección
IEC 2084/05
Nuevos valores
calculados de las
componentes de
riesgo
Figura 3 – Procedimiento para la selección de las medidas de protección en estructuras
PROTECCIÓN CONTRA LAS
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS
ASOCIACIÓN
ELECTROTÉCNICA
ARGENTINA Evaluación del riesgo
AEA 92305-2 © Edición 2007
Página 35
TR' > R
SI
SI SI
SI
NO
NO
NO NO
TR' > RZ
Instalar un adecuado
SPD
Instalar una malla
adecuada
Instalar otra medida de
protección
¿Está
instalado el
DPS?
¿Está la
línea
blindada?
Servicio protegido
Nuevos valores calculados de
las componentes de riesgo
IEC 2085/05
Identificar los tipos de pérdidas
relativos al servicio
Identificar el servicio
a proteger
Para cada tipo de pérdida identificar y calcular las
componentes de riesgo R' , R' , R' , R' , R'B C V W Z
Figura 4 – Procedimiento para la selección de medidas de protección en servicios
6 Evaluación de los componentes de riesgo para una estructura
6.1 Ecuación básica
Cada componente de riesgo AR , BR , CR , MR , UR , VR , WR y ZR , como se describe en la Cláusula
4, puede ser expresado por la siguiente ecuación general
XXXX LPNR ⋅⋅= (20)
donde
XN es el número de eventos peligrosos por año (ver también Anexo A);
XP es la probabilidad del daño a una estructura (ver también Anexo B);
XL es la pérdida consecuente (ver también Anexo C).
PROTECCIÓN CONTRA LAS
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS
ASOCIACIÓN
ELECTROTÉCNICA
ARGENTINA Evaluación del riesgo
AEA 92305-2 © Edición 2007
Página 36
Nota 1: El número de eventos peligrosos está afectado por la densidad de descargas de rayos a tierra ( gN ) y por las
características físicas del objeto a ser protegido, sus alrededores y el suelo.
Nota 2: La probabilidad del daño XP es afectada por las características del objeto a ser protegido y por las medidas de
protección provistas.
Nota 3: La pérdida consecuente XL es afectada por el uso al cual el objeto es asignado, la asistencia de personas, el tipo
de servicio provisto al público, el valor de los bienes afectados por el daño y las medidas provistas para limitar la cantidad de
pérdidas.
6.2 Evaluación de los componentes de riesgo debido a rayos sobre la estructura (S1)
La siguiente relación se aplica para la evaluación de los componentes de riesgo relacionados a las
descargas de rayos a la estructura:
- componente relacionado a lesiones a seres vivos (D1)
AADA LPNR ⋅⋅= (21)
- componente relacionado al daño físico (D2)
BBDB LPNR ⋅⋅= (22)
- componente relacionado a fallas de los sistemas internos (D3)
CCDC LPNR ⋅⋅= (23)
En la Tabla 8 se brindan parámetros para evaluar estos componentes de riesgo.
6.3 Evaluación del componente de riesgo debido a rayos cercanos a la estructura (S2)
La siguiente relación se aplica para la evaluación del componente de riesgo relacionado a las des-
cargas de rayos cercanos a la estructura:
- componente relacionado a fallas de los sistemas internos (D3)
MMMM LPNR ⋅⋅= (24)
En la Tabla 8 se dan los parámetros para la evaluación de esta componente de riesgo.
6.4 Evaluación de los componentes de riesgo debido a rayos a una línea conectada a la
estructura (S3)
Las siguientes relaciones se aplican para la evaluación de los componentes de riesgo relacionados a
las descargas de rayos a una línea entrante:
- componente relacionado a lesiones a seres vivos (D1)
UUDaLU )( LPNNR ⋅⋅+= (25)
PROTECCIÓN CONTRA LAS
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS
ASOCIACIÓN
ELECTROTÉCNICA
ARGENTINA Evaluación del riesgo
AEA 92305-2 © Edición 2007
Página 37
- componente relacionado a daño físico (D2)
VVDaLV )( LPNNR ⋅⋅+= (26)
- componente relacionado a fallas de los sistemas internos (D3)
WWDaLW )( LPNNR ⋅⋅+= (27)
En la Tabla 8 se dan los parámetros para la evaluación de estas componentes de riesgo.
Si la línea tiene más de una sección (ver 7.6), los valores de UR , VR y WR son la suma de los valores
de UR , VR y WR asociados a cada sección de la línea. Se consideran aquellas secciones que están
entre la estructura y el primer nodo de distribución.
En el caso de una estructura con más de una línea conectada con diferente traza, los cálculos deben
ser llevados a cabo para cada línea.
6.5 Evaluación del componente de riesgo debido a rayos cercanos a una línea conectada a
una estructura (S4)
Las siguientes relaciones se aplican para la evaluación de la componente de riesgo relacionada a la
descarga de rayos cercanos a una línea conectada a una estructura:
- componente relacionado a la falla de los sistemas internos (D3)
ZZLIZ )( LPNNR ⋅⋅−= (28)
En la Tabla 8 se dan los parámetros para evaluar esta componente de riesgo.
Si la línea tiene más de una sección (ver 7.6), el valor de ZR es la suma de las componentes ZR
asociadas a cada sección de la línea. Estas secciones a considerar son aquellas entre la estructura y el
primer nodo de distribución.
Nota: Se da información detallada para las líneas de telecomunicaciones en la Recomendación ITU K.46.
En el caso de una estructura con más de una línea conectada con diferente traza, los cálculos deben
ser llevados a cabo para cada línea.
A los propósitos de esta evaluación, si 0)( LI <−NN , entonces se supone 0)( LI =−NN .
PROTECCIÓN CONTRA LAS
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS
ASOCIACIÓN
ELECTROTÉCNICA
ARGENTINA Evaluación del riesgo
AEA 92305-2 © Edición 2007
Página 38
Tabla 8 – Parámetros asociados a la evaluación de las componentes
de riesgo para una estructura
Símbolo Denominación Valor de acuerdo a
Promedio anual del número de eventos peligrosos debidos a rayos
DN - a la estructura Cláusula A.2
MN - cercanos a la estructura Cláusula A.3
LN - a una línea entrando a la estructura Cláusula A.4
IN - cercano a una línea entrando a la es-
tructura
Cláusula A.5
DaN - a la estructura en el extremo “a” de la
línea (ver Figura 5)
Cláusula A.2
Probabilidad de que un rayo a una estructura cause
AP - lesiones a seres vivos Cláusula B.1
BP - daño físico Cláusula B.2
CP - falla de los sistemas internos Cláusula B.3
Probabilidad de que un rayo cercano a una estructura cause
MP - falla de los sistemas internos Cláusula B.4
Probabilidad de que un rayo a una línea cause
UP - lesiones a seres vivos Cláusula B.5
VP - daño físico Cláusula B.6
WP - falla de los sistemas internos Cláusula B.7
Probabilidad de que un rayo cercano a una línea cause
ZP - falla de los sistemas internos Cláusula B.8
Pérdida debido a
tAUA LrLL ⋅== - lesiones a seres vivos Cláusula C.2
fLhrrLL ⋅⋅⋅== ZfpVB - daño físico Cláusulas C.2, C.3, C.4, C.5
oZWMC LLLLL ==== - falla de los sistemas internos Cláusulas C.2, C.3, C.5
Nota: En el Anexo C y Tablas C.2, C.3, C.4 y C.5 están dados los valores de pérdidas tL , fL , oL ; factores pr , ar , ur ,
fr que reducen la pérdida y el factor Zh que aumenta la pérdida.
H
b
Hb3
Ha3
a Ha
Sección 2
(aérea)
Sección 1
(enterrada)
IEC 2086/05
b
Figura 5 – Estructuras en los extremos de línea: en el extremo “b” la estructura a proteger
(estructura b) y en el extremo “a” una estructura adyacente (estructura a)
6.6 Resumen de los componentes de riesgo en una estructura
En la Tabla 9 están resumidos los componentes de riesgo para estructuras, de acuerdo a los diferentes
tipos de daño y las diferentes fuentes de daño.
PROTECCIÓN CONTRA LAS
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS
ASOCIACIÓN
ELECTROTÉCNICA
ARGENTINA Evaluación del riesgo
AEA 92305-2 © Edición 2007
Página 39
Tabla 9 – Componentes de riesgo para una estructura para los diferentes tipos
de daño causado por diferentes fuentes
Fuente del
daño
Daño
S1
Descarga de un
rayo a una
estructura
S2
Descarga de un
rayo cercano a
una estructura
S3
Descarga de un
rayo a un servicio
entrante
S4
Descarga de
un rayo cer-
cano a un
servicio
Riesgo resultante
de acuerdo al tipo
de daño
D1
Lesiones a
seres vivos
ADA PNR .=
tA Lr ..
---
( )aDLU NNR +=
tUU LrP ...
--- UAS RRR +=
D2
Daño físico
pBDB rPNR ..=
ffZ Lrh ...
---
( )aDLV NNR +=
ffZPV LrhrP .....
--- VBF RRR +=
D3
Falla de los
sistemas
eléctrico y
electrónico
oCDC LPNR ..= oMMM LPNR ..=
( )aDLW NNR +=
oW LP ..
( )LIZ NNR −=
oZ LP ..
MCO RRR +=
ZW RR ++
Riesgo re-
sultante de
acuerdo a la
fuente de
daño
CBAD RRRR ++= ZWVUMI RRRRRR ++++= ---
Si la estructura se divide en zonas SZ (ver 6.7), debe ser evaluado cada componente de riesgo para
cada zona SZ .
El riesgo total R de la estructura es la suma de los componentes de riesgo asociados a las zonas SZ
que constituyen la estructura.
6.7 Partición de una estructura en zonas SZ
Para evaluar cada componente de riesgo, una estructura puede ser dividida en zonas SZ cada una con
características homogéneas. Sin embargo, una estructura puede ser, o puede ser asumida como, una
sola zona.
Las zonas SZ están principalmente definidas por
- el tipo de suelo o de piso (componentes de riesgo AR y UR ),
- compartimientos a prueba de incendio (componentes de riesgo BR y VR ),
- blindajes espaciales (componentes de riesgo CR y MR ).
Puede ser definidas zonas adicionales de acuerdo a
- distribución de los sistemas internos (componentes de riesgo CR y MR ),
- medidas de protección existentes o a ser provistas (todos los componentes de riesgo),
- valores de pérdidas XL (todos los componentes de riesgo).
La partición de una estructura en zonas SZ debe tener en cuenta la factibilidad de la implementación de
las medidas de protección más apropiadas.
PROTECCIÓN CONTRA LAS
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS
ASOCIACIÓN
ELECTROTÉCNICA
ARGENTINA Evaluación del riesgo
AEA 92305-2 © Edición 2007
Página 40
6.8 Evaluación de los componentes de riesgo en una estructura con zonas SZ
Reglas para evaluar los componentes de riesgo dependiendo del tipo de riesgo.
6.8.1 Riesgos 1R , 2R y 3R
6.8.1.1 Estructura de una sola zona
En este caso está definida sólo una zona SZ conformada por la estructura entera. De acuerdo a 6.7, el
riesgo R es la suma de los componentes de riesgo XR en la estructura. Las siguientes reglas se
aplican para la evaluación de los componentes de riesgo y la selección de los parámetros relevantes
involucrados:
- deben evaluarse de acuerdo al Anexo A los parámetros relativos al número N de eventos peli-
grosos;
- deben evaluarse de acuerdo al Anexo B los parámetros relativos a la probabilidad P .
Además:
- para los componentes AR , BR , UR , VR , WR y ZR , un solo valor será fijado para cada parámetro
involucrado. Donde sea aplicable más de un valor, debe elegirse el mayor.
- para los componentes CR y MR , si más de un sistema interno está involucrado en la zona, los
valores de CP y MP están dados por:
)1()1()1(1 C3C2C1C PPPP −⋅−⋅−−= (29)
)1()1()1(1 M3M2M1M PPPP −⋅−⋅−−= (30)
donde CiP y MiP son parámetros relevantes al sistema interno i.
- Los parámetros asociados a la cantidad L de pérdida deben evaluarse de acuerdo al Anexo C.
Los valores promedio típicos derivados del Anexo C pueden ser presumidos para la zona, de
acuerdo al uso de la estructura.
Con la excepción hecha para CP y MP , si más de un valor de cualquier otro parámetro existe en una
zona, el valor del parámetro que lleva al valor de riesgo más alto debe ser tomado en cuenta.
Definir la estructura con una sola zona puede llevar a medidas de protección costosas, porque cada
medida debe extenderse a la estructura entera.
6.8.1.2 Estructura multi-zona
En este caso, la estructura está dividida en múltiples zonas SZ . El riesgo para la estructura es la suma
de los riesgos relevantes a todas las zonas de la estructura; en cada zona, el riesgo es la suma de todos
los componentes de riesgo relevantes en la zona.
Las reglas de 6.8.1.1 se aplican para la evaluación de los componentes de riesgo y la selección de los
parámetros relevantes involucrados.
Dividir una estructura en zonas permite al proyectista tener en cuenta las características peculiares de
cada parte de la estructura en la evaluación de los componentes de riesgo y para seleccionar las me-
PROTECCIÓN CONTRA LAS
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS
ASOCIACIÓN
ELECTROTÉCNICA
ARGENTINA Evaluación del riesgo
AEA 92305-2 © Edición 2007
Página 41
didas de protección más apropiadas hechas a medida zona por zona, reduciendo así el costo total de la
protección contra el rayo.
6.8.2 Riesgo 4R
Haya o no necesidad de determinar protección para reducir los riesgos 1R , 2R y 3R , es útil evaluar la
conveniencia económica al adoptar las medidas de protección para reducir el riesgo de pérdida eco-
nómica 4R .
Los ítems para los cuales la evaluación de riesgo 4R debe ser llevada a cabo debe ser definidos según:
- la estructura completa;
- una parte de la estructura;
- una instalación interna;
- una parte de una instalación interna;
- una pieza del equipo;
- los contenidos de la estructura.
Se debe evaluar el costo de la pérdida en una zona de acuerdo al Anexo G. El costo total de pérdida
para una estructura es la suma del costo de pérdida de todas las zonas.
7 Evaluación de los componentes para un servicio
7.1 Ecuación básica
Cada componente de riesgo V'R , W'R , Z'R , B'R y C'R , descripto en la Cláusula 4, puede ser expre-
sado por la siguiente ecuación general:
XXXX ''' LPNR ⋅⋅= (31)
donde
XN es el número de eventos peligrosos (ver también Anexo A);
X'P es la probabilidad de daño a un servicio (ver también Anexo D);
X'L es la pérdida consecuente (ver también Anexo E).
7.2 Evaluación de los componentes debido a rayos a un servicio (S3)
Las siguientes relaciones se aplican para la evaluación de los componentes de riesgo relacionados a
las descargas de rayos a un servicio:
- componente relacionado a daño físico (D2)
VVLV ''' LPNR ⋅⋅= (32)
- componente relacionado a fallas en los equipos conectados (D3)
WWLW ''' LPNR ⋅⋅= (33)
En la Tabla 10 se dan los parámetros para evaluar estos componentes de riesgo.
7.3 Evaluación de los componentes de riesgo debido a rayos cercanos al servicio (S4)
PROTECCIÓN CONTRA LAS
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS
ASOCIACIÓN
ELECTROTÉCNICA
ARGENTINA Evaluación del riesgo
AEA 92305-2 © Edición 2007
Página 42
Las siguientes relaciones se aplican para la evaluación del componente de riesgo relacionado a la
descarga de rayos cercanos a un servicio:
- componente relacionado a fallas de los equipos conectados (D3)
ZZLIZ '')(' LPNNR ⋅⋅−= (34)
En la Tabla 10 se dan los parámetros para la evaluación de esta componente de riesgo.
A los propósitos de esta evaluación, si 0)( LI <−NN , entonces debe considerarse 0)( LI =−NN .
7.4 Evaluación de los componentes de riesgo debido a rayos que impactan sobre estruc-
turas a las cuales está conectado el servicio (S1)
La siguiente relación se aplica para la sección del servicio conectada a la estructura, para la evaluación
de los componentes de riesgo relacionados a las descargas de rayos a cada estructura, a las cuales
está conectado un servicio:
- componente relacionado al daño físico (D2)
BBDB ''' LPNR ⋅⋅= (35)
- componente relacionado a fallas del equipo (D3)
CCDC ''' LPNR ⋅⋅= (36)
En la Tabla 10 se dan los parámetros para la evaluación de este componente de riesgo.
Tabla 10 – Parámetros asociados a la evaluación de los componentes
de riesgo para un servicio
Símbolo Denominación Valor de acuerdo a
Número anual promedio de rayos
DN - a la estructura conectada al servicio Cláusula A.2
LN - al servicio Cláusula A.4
IN - cercano al servicio Cláusula A.5
Probabilidad de que un rayo a una estructura adyacente cause
B'P - daño físico Subcláusula D.1.1
C'P - fallas del equipo en servicio Subcláusula D.1.1
Probabilidad de que un rayo al servicio cause
V'P - daño físico Subcláusula D.1.2
W'P - fallas del equipo en servicio Subcláusula D.1.2
Probabilidad de que un rayo cercano a un servicio cause
Z'P - fallas del equipo en servicio Subcláusula D.1.3
Pérdida debida a
fVB ''' LLL == - daño físico Tabla E.1, Ecuación (E.2)
0ZWC '''' LLLL === - fallas del equipo en servicio Tabla E.1, Ecuación (E.3)
7.5 Resumen de los componentes de riesgo para un servicio
Los componentes de riesgo para un servicio están resumidos en la Tabla 11, de acuerdo a los dife-
rentes tipos y fuentes de daño.
PROTECCIÓN CONTRA LAS
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS
ASOCIACIÓN
ELECTROTÉCNICA
ARGENTINA Evaluación del riesgo
AEA 92305-2 © Edición 2007
Página 43
Tabla 11 – Componentes de riesgo para un servicio para los diferentes tipos de daño
causados por diferentes fuentes
Fuente del
daño
Tipo de
daño
S3
Descarga de rayo a
un servicio
S4
Descarga de rayo cercana a
un servicio
S1
Descarga de rayo a
una estructura
Riesgo resultante de
acuerdo al tipo de
daño
D2
Daño físico VVLV LPNR '.'.' = --- BBDB LPNR '.'.' = BVF RRR '' +=
D3
Falla de los
sistemas
eléctricos y
electrónicos
WWLW LPNR '.'.' = ( ) ZZLIZ LPNNR '.'.' −= CCDC LPNR '.'.' = CWZO RRRR ''' ++=
Riesgo re-
sultante de
acuerdo a la
fuente de
daño
WVD RRR '' += CBZI RRRR ''' ++= ---
Si el servicio es dividido en secciones SS (ver 7.6), los componentes de riesgo V'R , W'R y Z'R del
servicio deben ser evaluados como la suma de los componentes de riesgo asociados a cada sección
del servicio.
El componente de riesgo Z'R debe ser evaluado en cada punto de transición (ver AEA 92305-5) del
servicio y el valor más alto debe ser tomado como el valor de Z'R .
Nota: Se da información detallada para las líneas de telecomunicaciones en la Recomendación ITU K.46.
Los componentes de riesgo B'R y C'R del servicio deben ser evaluados como la suma de los com-
ponentes de riesgo asociados a cada estructura conectada al servicio.
El riesgo total R del servicio es la suma de los componentes de riesgo B'R , C'R , V'R , W'R y Z'R .
7.6 Partición de un servicio en secciones SS
Para evaluar cada componente de riesgo, el servicio puede ser dividido en secciones SS . Sin embargo,
un servicio puede ser, o puede tomarse como, una sola sección.
Para todos los componentes de riesgo ( B'R , C'R , V'R , W'R , Z'R ) las secciones SS están principal-
mente definidas por:
- tipo de servicio (aéreo o subterráneo);
- factores que afectan el área equivalente ( dC , eC , tC );
- características del servicio (tipo de aislación del cable, resistencia del blindaje).
PROTECCIÓN CONTRA LAS
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS
ASOCIACIÓN
ELECTROTÉCNICA
ARGENTINA Evaluación del riesgo
AEA 92305-2 © Edición 2007
Página 44
Más secciones pueden ser definidas de acuerdo a:
- tipo de equipo conectado;
- medidas de protección existentes o a ser provistas.
La partición de un servicio en secciones debe tener en cuenta la factibilidad de la implementación de las
medidas de protección más apropiadas.
Si en una sección existe más de un valor de un parámetro, debe ser tomado el valor que lleva hacia el
valor de riesgo más alto.
El operador de redes o el propietario del servicio deben evaluar la cantidad relativa de pérdida de ser-
vicio esperada por año. Si esta evaluación no puede ser llevada a cabo, se sugieren valores repre-
sentativos en el Anexo E.
PROTECCIÓN CONTRA LAS
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS
ASOCIACIÓN
ELECTROTÉCNICA
ARGENTINA Evaluación del riesgo
AEA 92305-2 © Edición 2007
Página 45
Anexo A
(Informativo)
Evaluación del número anual N de eventos peligrosos
A.1 Generalidades
El número promedio anual N de eventos peligrosos debidos a las descargas de rayo que impactan en
un objeto a proteger, depende de la actividad de tormentas de la región donde el objeto está localizado
y de las características físicas del mismo. Para calcular el número N , se acepta generalmente multi-
plicar la densidad de rayos a tierra gN por un área equivalente de superficie del objeto y teniendo en
cuenta los factores de corrección debido a las características físicas del objeto.
La densidad de rayos a tierra gN es el número de las descargas de rayos por km2
por año. Este valor
está disponible desde las estaciones de localización de rayos a tierra en muchas partes del mundo.
Nota: Si un diagrama de gN no está disponible en regiones templadas puede ser estimado por:
dg 1,0 TN ≈ (A.1)
donde dT son los días de tormenta por año (que pueden ser obtenidos de diagramas isoceraúnicos).
Los eventos que se pueden considerar como peligrosos para una estructura a proteger son:
- rayos directos a la estructura;
- rayos cercanos a la estructura;
- rayos directos al servicio que ingresa en la estructura;
- rayos cercanos al servicio que ingresa en la estructura;
- rayos a una estructura a la cual está conectada un servicio.
Los eventos que se pueden considerar como peligrosos para un servicio a proteger son
- rayos directos al servicio
- rayos cercanos al servicio
- rayos a la estructura a la cual está conectada el servicio.
A.2 Evaluación del número promedio anual de eventos peligrosos debidos a rayos a la
estructura DN y a una estructura conectada al extremo “a” de una línea DaN
A.2.1 Determinación del área equivalente dA
Para estructuras aisladas en terreno plano, el área equivalente dA es el área definida por la intersección
entre la superficie del suelo y una línea recta con una pendiente de 1/3 que pasa de las partes supe-
riores de la estructura (tocándola) y rotando alrededor de ella. Se puede llevar a cabo la determinación
del valor de dA gráfica o matemáticamente.
Estructura rectangular
Para una estructura rectangular aislada con longitud L , ancho W , y altura H sobre un suelo plano, el
área equivalente es igual a:
PROTECCIÓN CONTRA LAS
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS
ASOCIACIÓN
ELECTROTÉCNICA
ARGENTINA Evaluación del riesgo
AEA 92305-2 © Edición 2007
Página 46
2
d )(9)(6 HWLHWLA ⋅⋅++⋅⋅+⋅= π (A.2)
con L , W y H expresados en metros (ver Figura A.1).
Nota: Una evaluación más precisa puede ser obtenida considerando la altura relativa de una estructura con respecto a los
objetos que la rodean o al suelo, dentro de una distancia de H3 de la estructura.
H 1 : 3
3H
W
L
IEC 2087/05
Figura A.1 – Área equivalente dA para una estructura aislada
A.2.1.1 Estructura de forma compleja
Si la estructura tiene una forma compleja tales como protuberancias o salientes elevadas por sobre el
techo (ver Figura A.2), se debe utilizar un método gráfico para evaluar dA (ver Figura A.3), porque las
diferencias pueden ser muy grandes si se utilizan las dimensiones máximas ( dmáxA ) o mínimas ( dmínA )
(ver Tabla A.1).
Un valor aproximado aceptable del área equivalente es el máximo entre dmínA y el área equivalente
atribuida a la protuberancia elevada sobre el techo d'A . d'A puede ser calculada por:
2
pd )(..9' HA π= (A.3)
donde pH es la altura de la protuberancia.
PROTECCIÓN CONTRA LAS
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS
ASOCIACIÓN
ELECTROTÉCNICA
ARGENTINA Evaluación del riesgo
AEA 92305-2 © Edición 2007
Página 47
En la Tabla A.1 se dan los diferentes valores del área equivalente de acuerdo con los métodos antes
indicados.
Tabla A.1 – Valores del área equivalente según el método de evaluación
Método gráfico
Estructura (dimen-
siones máximas)
Estructura (dimen-
siones mínimas)
Altura de la saliente
pH
Dimensiones de la
estructura
m
( L ,W , H )
Ver Figura A.2 40.30.70 25.30.70 40
2
m 47700d =A 31671dmáx =A 34770dmín =A
Ver Figura A.3
45240'd =A
Ver Figura A.3
IEC 2088/05
H = H = 40p máx
H = 25mín
W = 30
L = 70
8
8
Figura A.2 – Estructura de forma compleja
PROTECCIÓN CONTRA LAS
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS
ASOCIACIÓN
ELECTROTÉCNICA
ARGENTINA Evaluación del riesgo
AEA 92305-2 © Edición 2007
Página 48
IEC 2089/05
Estructura rectangular con H=Hmín Fórmula (A.2)
Saliente con H = H = H Fórmula (A.3)
Area equivalente determinada utilizando el método gráfico
Admin
A'd
Ad
p máx
3H = 3Hp máx
3Hmín
Figura A.3 – Diferentes métodos para determinar el área equivalente
para la estructura de la Figura A.2
A.2.1.2 Estructura como parte de un edificio
En aquellos lugares donde la estructura S a considerar consiste sólo de una parte de un edificio B, las
dimensiones de la estructura S pueden ser usadas en la evaluación de dA siempre que se vean sa-
tisfechas las siguientes condiciones (ver Figura A.4):
- la estructura S es una parte separada verticalmente del edificio B;
- el edificio B no tiene riesgo de explosión;
- la propagación del incendio entre la estructura S y otras partes del edificio B se evita por medio
de paredes con resistencia al fuego de 120 minutos (F120) o por medio de otras medidas de
protección equivalentes;
- la propagación de sobretensiones a lo largo de las líneas comunes, de haberlas, se evita por
medio de los DPS instalados en el punto de entrada de tales líneas en la estructura o por medio
de otra medida de protección equivalente.
PROTECCIÓN CONTRA LAS
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS
ASOCIACIÓN
ELECTROTÉCNICA
ARGENTINA Evaluación del riesgo
AEA 92305-2 © Edición 2007
Página 49
Nota: La resistencia al fuego F120 es equivalente a la designación internacional REI 120. Para definición e información del
REI ver el Boletín Oficial de la Unión Europea, 1994/28/02, n. C 62/63.
Donde estas condiciones no se vean satisfechas, deben ser utilizadas las dimensiones de todo el
edificio B.
IEC 2090/05
2
1, 2, 3, 5, 6, 7
3 4
4, 8
S
B
B
B
1
B
5 6
7 8
B B
BB
C.C.
C.C. C.C.
A
C.C.
S
Referencias:
B edificio o parte del mismo para el cual se requiere
protección (se necesita evaluación de )
Parte del edificio para el cual se no se requiere
protección (no se necesita evaluación de )
Ad
Ad
S estructura a considerar para la evaluación del riesgo
(las dimensiones S son utilizadas para la
evaluación )Ad
Partición REI > 120
Partición REI < 120
Equipos
Sistema interno
DPS
AA
A
Figura A.4 – Estructura a ser considerada para la evaluación del área equivalente dA
A.2.2 Ubicación relativa de la estructura
La ubicación relativa de una estructura, depende de los objetos que la rodean o de la exposición de la
estructura, teniendo en cuenta un factor de ubicación dC (ver Tabla A.2).
Aea 92305 2
Aea 92305 2
Aea 92305 2
Aea 92305 2
Aea 92305 2
Aea 92305 2
Aea 92305 2
Aea 92305 2
Aea 92305 2
Aea 92305 2
Aea 92305 2
Aea 92305 2
Aea 92305 2
Aea 92305 2
Aea 92305 2
Aea 92305 2
Aea 92305 2
Aea 92305 2
Aea 92305 2
Aea 92305 2
Aea 92305 2
Aea 92305 2
Aea 92305 2
Aea 92305 2
Aea 92305 2
Aea 92305 2
Aea 92305 2
Aea 92305 2
Aea 92305 2
Aea 92305 2
Aea 92305 2
Aea 92305 2
Aea 92305 2
Aea 92305 2
Aea 92305 2
Aea 92305 2
Aea 92305 2
Aea 92305 2
Aea 92305 2
Aea 92305 2
Aea 92305 2
Aea 92305 2
Aea 92305 2
Aea 92305 2
Aea 92305 2
Aea 92305 2
Aea 92305 2
Aea 92305 2
Aea 92305 2
Aea 92305 2
Aea 92305 2
Aea 92305 2
Aea 92305 2
Aea 92305 2
Aea 92305 2
Aea 92305 2
Aea 92305 2
Aea 92305 2
Aea 92305 2
Aea 92305 2
Aea 92305 2
Aea 92305 2
Aea 92305 2
Aea 92305 2
Aea 92305 2
Aea 92305 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia de interpretación de las curvas de disparo bt
Guia de interpretación de las curvas de disparo btGuia de interpretación de las curvas de disparo bt
Guia de interpretación de las curvas de disparo bt
1liki
 
Tabla de-equivalencias-awg-a-mm2
Tabla de-equivalencias-awg-a-mm2Tabla de-equivalencias-awg-a-mm2
Tabla de-equivalencias-awg-a-mm2
Diana Márquez
 
Manual gedisa capitulo III sistemas de puesta a tierra
Manual gedisa capitulo III sistemas de puesta a tierraManual gedisa capitulo III sistemas de puesta a tierra
Manual gedisa capitulo III sistemas de puesta a tierra
Jose Alejandro Rebolledo Evies
 
Inspección y diagnóstico de la instalación eléctrica en operación (ICA Procob...
Inspección y diagnóstico de la instalación eléctrica en operación (ICA Procob...Inspección y diagnóstico de la instalación eléctrica en operación (ICA Procob...
Inspección y diagnóstico de la instalación eléctrica en operación (ICA Procob...
Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C.
 
Neo 7 deteccion de caidas
Neo 7 deteccion de caidasNeo 7 deteccion de caidas
Neo 7 deteccion de caidas
Esteban Alarcon
 
Manual de Alineacion y Seguridad Sobre Andamios
Manual de Alineacion y Seguridad Sobre AndamiosManual de Alineacion y Seguridad Sobre Andamios
Manual de Alineacion y Seguridad Sobre Andamios
Fernando Emmanuel Miranda Paz
 
Guia alumno instalaciones eléctricas
Guia alumno   instalaciones eléctricasGuia alumno   instalaciones eléctricas
Guia alumno instalaciones eléctricas
hectorsalcedopacheco
 
Catalogo indeco
Catalogo indecoCatalogo indeco
Catalogo indeco
JulverZuiga
 
Ntc4552 1
Ntc4552 1Ntc4552 1
Ntc4552 1
Erick Muñoz
 
Calculo de tierras para líneas por medio de varillas
Calculo de tierras para líneas por medio de varillas Calculo de tierras para líneas por medio de varillas
Calculo de tierras para líneas por medio de varillas
Marco Antonio Recinos Ramos
 
Ntc 4552
Ntc 4552Ntc 4552
Manual en español mi 2088-earth-insul-tester-spa-20-750-417
Manual en español mi 2088-earth-insul-tester-spa-20-750-417Manual en español mi 2088-earth-insul-tester-spa-20-750-417
Manual en español mi 2088-earth-insul-tester-spa-20-750-417
Gerardo Rojas Sayago
 
Instalación electrica basica
Instalación electrica basicaInstalación electrica basica
Instalación electrica basica
angelza23
 
Trabajo de Fin de Grado: Puesta a Tierra en BT
Trabajo de Fin de Grado: Puesta a Tierra en BTTrabajo de Fin de Grado: Puesta a Tierra en BT
Trabajo de Fin de Grado: Puesta a Tierra en BT
Jon Mikel Lizarralde
 
Prysmian rlat
Prysmian rlatPrysmian rlat
Prysmian rlat
AMITS
 
Capitulo a-diseno-general-normativa-potencia-instalada
Capitulo a-diseno-general-normativa-potencia-instaladaCapitulo a-diseno-general-normativa-potencia-instalada
Capitulo a-diseno-general-normativa-potencia-instalada
alvacarlos90
 
Eficiencia energética en instalaciones de alumbrado interior
Eficiencia energética en instalaciones de alumbrado interiorEficiencia energética en instalaciones de alumbrado interior
Eficiencia energética en instalaciones de alumbrado interior
Procedimientos Uno
 
Medicion resistencia de tierra
Medicion resistencia de tierraMedicion resistencia de tierra
Medicion resistencia de tierra
Edwin Martinez Osorio
 
Ansi neta ats-2017 e.en..es
Ansi neta ats-2017 e.en..esAnsi neta ats-2017 e.en..es
Ansi neta ats-2017 e.en..es
JairoNeira12
 
UNE-EN 506182015 Cables eléctricos sistemas fotovoltaicos.pdf
UNE-EN 506182015 Cables eléctricos sistemas fotovoltaicos.pdfUNE-EN 506182015 Cables eléctricos sistemas fotovoltaicos.pdf
UNE-EN 506182015 Cables eléctricos sistemas fotovoltaicos.pdf
ssusere22093
 

La actualidad más candente (20)

Guia de interpretación de las curvas de disparo bt
Guia de interpretación de las curvas de disparo btGuia de interpretación de las curvas de disparo bt
Guia de interpretación de las curvas de disparo bt
 
Tabla de-equivalencias-awg-a-mm2
Tabla de-equivalencias-awg-a-mm2Tabla de-equivalencias-awg-a-mm2
Tabla de-equivalencias-awg-a-mm2
 
Manual gedisa capitulo III sistemas de puesta a tierra
Manual gedisa capitulo III sistemas de puesta a tierraManual gedisa capitulo III sistemas de puesta a tierra
Manual gedisa capitulo III sistemas de puesta a tierra
 
Inspección y diagnóstico de la instalación eléctrica en operación (ICA Procob...
Inspección y diagnóstico de la instalación eléctrica en operación (ICA Procob...Inspección y diagnóstico de la instalación eléctrica en operación (ICA Procob...
Inspección y diagnóstico de la instalación eléctrica en operación (ICA Procob...
 
Neo 7 deteccion de caidas
Neo 7 deteccion de caidasNeo 7 deteccion de caidas
Neo 7 deteccion de caidas
 
Manual de Alineacion y Seguridad Sobre Andamios
Manual de Alineacion y Seguridad Sobre AndamiosManual de Alineacion y Seguridad Sobre Andamios
Manual de Alineacion y Seguridad Sobre Andamios
 
Guia alumno instalaciones eléctricas
Guia alumno   instalaciones eléctricasGuia alumno   instalaciones eléctricas
Guia alumno instalaciones eléctricas
 
Catalogo indeco
Catalogo indecoCatalogo indeco
Catalogo indeco
 
Ntc4552 1
Ntc4552 1Ntc4552 1
Ntc4552 1
 
Calculo de tierras para líneas por medio de varillas
Calculo de tierras para líneas por medio de varillas Calculo de tierras para líneas por medio de varillas
Calculo de tierras para líneas por medio de varillas
 
Ntc 4552
Ntc 4552Ntc 4552
Ntc 4552
 
Manual en español mi 2088-earth-insul-tester-spa-20-750-417
Manual en español mi 2088-earth-insul-tester-spa-20-750-417Manual en español mi 2088-earth-insul-tester-spa-20-750-417
Manual en español mi 2088-earth-insul-tester-spa-20-750-417
 
Instalación electrica basica
Instalación electrica basicaInstalación electrica basica
Instalación electrica basica
 
Trabajo de Fin de Grado: Puesta a Tierra en BT
Trabajo de Fin de Grado: Puesta a Tierra en BTTrabajo de Fin de Grado: Puesta a Tierra en BT
Trabajo de Fin de Grado: Puesta a Tierra en BT
 
Prysmian rlat
Prysmian rlatPrysmian rlat
Prysmian rlat
 
Capitulo a-diseno-general-normativa-potencia-instalada
Capitulo a-diseno-general-normativa-potencia-instaladaCapitulo a-diseno-general-normativa-potencia-instalada
Capitulo a-diseno-general-normativa-potencia-instalada
 
Eficiencia energética en instalaciones de alumbrado interior
Eficiencia energética en instalaciones de alumbrado interiorEficiencia energética en instalaciones de alumbrado interior
Eficiencia energética en instalaciones de alumbrado interior
 
Medicion resistencia de tierra
Medicion resistencia de tierraMedicion resistencia de tierra
Medicion resistencia de tierra
 
Ansi neta ats-2017 e.en..es
Ansi neta ats-2017 e.en..esAnsi neta ats-2017 e.en..es
Ansi neta ats-2017 e.en..es
 
UNE-EN 506182015 Cables eléctricos sistemas fotovoltaicos.pdf
UNE-EN 506182015 Cables eléctricos sistemas fotovoltaicos.pdfUNE-EN 506182015 Cables eléctricos sistemas fotovoltaicos.pdf
UNE-EN 506182015 Cables eléctricos sistemas fotovoltaicos.pdf
 

Destacado

Iram 2184 1_1
Iram 2184 1_1Iram 2184 1_1
Iram 2184 1_1
fdalio
 
Normas sobre Instalaciones Eléctricas Argentina 08 Capitulo E III
Normas sobre Instalaciones Eléctricas Argentina 08 Capitulo E IIINormas sobre Instalaciones Eléctricas Argentina 08 Capitulo E III
Normas sobre Instalaciones Eléctricas Argentina 08 Capitulo E III
Francisco Canale
 
Aea 95201 lineas aereas bt 2003
Aea 95201 lineas aereas bt 2003Aea 95201 lineas aereas bt 2003
Aea 95201 lineas aereas bt 2003
dosoto
 
Diseño de planta solar fotovoltaica
Diseño de planta solar fotovoltaicaDiseño de planta solar fotovoltaica
Diseño de planta solar fotovoltaica
profjuancho
 
Reglamento aea 90364
Reglamento aea 90364Reglamento aea 90364
Reglamento aea 90364
Cristian Anillo
 
Workshop iniciacion arduino d2
Workshop iniciacion arduino d2Workshop iniciacion arduino d2
Workshop iniciacion arduino d2
José Pujol Pérez
 
Geofisica agua
Geofisica aguaGeofisica agua
Geofisica agua
wpachecoe
 

Destacado (7)

Iram 2184 1_1
Iram 2184 1_1Iram 2184 1_1
Iram 2184 1_1
 
Normas sobre Instalaciones Eléctricas Argentina 08 Capitulo E III
Normas sobre Instalaciones Eléctricas Argentina 08 Capitulo E IIINormas sobre Instalaciones Eléctricas Argentina 08 Capitulo E III
Normas sobre Instalaciones Eléctricas Argentina 08 Capitulo E III
 
Aea 95201 lineas aereas bt 2003
Aea 95201 lineas aereas bt 2003Aea 95201 lineas aereas bt 2003
Aea 95201 lineas aereas bt 2003
 
Diseño de planta solar fotovoltaica
Diseño de planta solar fotovoltaicaDiseño de planta solar fotovoltaica
Diseño de planta solar fotovoltaica
 
Reglamento aea 90364
Reglamento aea 90364Reglamento aea 90364
Reglamento aea 90364
 
Workshop iniciacion arduino d2
Workshop iniciacion arduino d2Workshop iniciacion arduino d2
Workshop iniciacion arduino d2
 
Geofisica agua
Geofisica aguaGeofisica agua
Geofisica agua
 

Similar a Aea 92305 2

CALCULO NIVEL DE RIESGO COMISARIA DE INDEPENDENCIA (PISCO).pdf
CALCULO NIVEL DE RIESGO COMISARIA DE INDEPENDENCIA (PISCO).pdfCALCULO NIVEL DE RIESGO COMISARIA DE INDEPENDENCIA (PISCO).pdf
CALCULO NIVEL DE RIESGO COMISARIA DE INDEPENDENCIA (PISCO).pdf
Marco Silva
 
PT071-Protecciones Eléctricas en Media Tensión.pdf
PT071-Protecciones Eléctricas en Media Tensión.pdfPT071-Protecciones Eléctricas en Media Tensión.pdf
PT071-Protecciones Eléctricas en Media Tensión.pdf
David Jonatan
 
Estudios de PT071-Protecciones_en_MT.pdf
Estudios de PT071-Protecciones_en_MT.pdfEstudios de PT071-Protecciones_en_MT.pdf
Estudios de PT071-Protecciones_en_MT.pdf
gerardorobinfloreshi
 
reporte comisaria nieva.pdf
reporte comisaria nieva.pdfreporte comisaria nieva.pdf
reporte comisaria nieva.pdf
Marco Silva
 
NESTLE PRESENTACIÓN RIESGO ELÉCTRICO CMV SEPT 2021 (1).ppt
NESTLE PRESENTACIÓN RIESGO ELÉCTRICO CMV SEPT 2021 (1).pptNESTLE PRESENTACIÓN RIESGO ELÉCTRICO CMV SEPT 2021 (1).ppt
NESTLE PRESENTACIÓN RIESGO ELÉCTRICO CMV SEPT 2021 (1).ppt
CARLOS MEDINA VILLACORTA
 
CALCULO NIVEL DE RIESGO-SAN FRANCISCO (EL CARMEN).pdf
CALCULO NIVEL DE RIESGO-SAN FRANCISCO (EL CARMEN).pdfCALCULO NIVEL DE RIESGO-SAN FRANCISCO (EL CARMEN).pdf
CALCULO NIVEL DE RIESGO-SAN FRANCISCO (EL CARMEN).pdf
Marco Silva
 
Ct172 los esquemas de conexin a tierra en bt (regmenes de neutro)
Ct172 los esquemas de conexin a tierra en bt (regmenes de neutro)Ct172 los esquemas de conexin a tierra en bt (regmenes de neutro)
Ct172 los esquemas de conexin a tierra en bt (regmenes de neutro)
frisco68
 
593346040-PPT-NFPA-70-E-.pptx
593346040-PPT-NFPA-70-E-.pptx593346040-PPT-NFPA-70-E-.pptx
593346040-PPT-NFPA-70-E-.pptx
Jair Ricardo Diaz Sarmiento
 
Guia de electricidad
Guia de electricidadGuia de electricidad
Guia de electricidad
Deidanio Monrroy Gutierrez
 
CAP 6 de NMX-549-ANCE-2005.pdf
CAP 6 de NMX-549-ANCE-2005.pdfCAP 6 de NMX-549-ANCE-2005.pdf
CAP 6 de NMX-549-ANCE-2005.pdf
JosLuisGonzlezMartne2
 
Catálogo energy control
Catálogo energy controlCatálogo energy control
Catálogo energy control
jghiglione
 
Reglamento tecnico retie
Reglamento tecnico retieReglamento tecnico retie
Reglamento tecnico retie
Querubin Herrera G
 
Reglamento tecnico retie
Reglamento tecnico retieReglamento tecnico retie
Reglamento tecnico retie
aldo andres suarez peñaranda
 
Reglamento tecnico retie presentacion
Reglamento tecnico retie presentacionReglamento tecnico retie presentacion
Reglamento tecnico retie presentacion
Jose Maestre R
 
Seguridad electrica en los lugares de trabajo
Seguridad electrica en los lugares de trabajoSeguridad electrica en los lugares de trabajo
Seguridad electrica en los lugares de trabajo
Ludín Jahel Ramírez Vega
 
Normatividad-industrial-importancia-y-objetivos.pptx
Normatividad-industrial-importancia-y-objetivos.pptxNormatividad-industrial-importancia-y-objetivos.pptx
Normatividad-industrial-importancia-y-objetivos.pptx
ALLANYAELCRUZSANCHEZ1
 
CAPACITACION DE SEGURIDAD ELECTRICA.pptx
CAPACITACION DE SEGURIDAD ELECTRICA.pptxCAPACITACION DE SEGURIDAD ELECTRICA.pptx
CAPACITACION DE SEGURIDAD ELECTRICA.pptx
seguridadsaludocupac3
 
Tesis diseño de un sistema proteccion contra tormentas electricas
Tesis diseño de un sistema proteccion contra tormentas electricasTesis diseño de un sistema proteccion contra tormentas electricas
Tesis diseño de un sistema proteccion contra tormentas electricas
Ulises Muñiz
 
Plataforma para evuluacion de pq segun la ieee 1159
Plataforma para evuluacion de pq segun la ieee 1159Plataforma para evuluacion de pq segun la ieee 1159
Plataforma para evuluacion de pq segun la ieee 1159
RAFAELFLORES167
 
2 manual de_riesgos_electricos
2 manual de_riesgos_electricos2 manual de_riesgos_electricos
2 manual de_riesgos_electricos
Mauricio Castro
 

Similar a Aea 92305 2 (20)

CALCULO NIVEL DE RIESGO COMISARIA DE INDEPENDENCIA (PISCO).pdf
CALCULO NIVEL DE RIESGO COMISARIA DE INDEPENDENCIA (PISCO).pdfCALCULO NIVEL DE RIESGO COMISARIA DE INDEPENDENCIA (PISCO).pdf
CALCULO NIVEL DE RIESGO COMISARIA DE INDEPENDENCIA (PISCO).pdf
 
PT071-Protecciones Eléctricas en Media Tensión.pdf
PT071-Protecciones Eléctricas en Media Tensión.pdfPT071-Protecciones Eléctricas en Media Tensión.pdf
PT071-Protecciones Eléctricas en Media Tensión.pdf
 
Estudios de PT071-Protecciones_en_MT.pdf
Estudios de PT071-Protecciones_en_MT.pdfEstudios de PT071-Protecciones_en_MT.pdf
Estudios de PT071-Protecciones_en_MT.pdf
 
reporte comisaria nieva.pdf
reporte comisaria nieva.pdfreporte comisaria nieva.pdf
reporte comisaria nieva.pdf
 
NESTLE PRESENTACIÓN RIESGO ELÉCTRICO CMV SEPT 2021 (1).ppt
NESTLE PRESENTACIÓN RIESGO ELÉCTRICO CMV SEPT 2021 (1).pptNESTLE PRESENTACIÓN RIESGO ELÉCTRICO CMV SEPT 2021 (1).ppt
NESTLE PRESENTACIÓN RIESGO ELÉCTRICO CMV SEPT 2021 (1).ppt
 
CALCULO NIVEL DE RIESGO-SAN FRANCISCO (EL CARMEN).pdf
CALCULO NIVEL DE RIESGO-SAN FRANCISCO (EL CARMEN).pdfCALCULO NIVEL DE RIESGO-SAN FRANCISCO (EL CARMEN).pdf
CALCULO NIVEL DE RIESGO-SAN FRANCISCO (EL CARMEN).pdf
 
Ct172 los esquemas de conexin a tierra en bt (regmenes de neutro)
Ct172 los esquemas de conexin a tierra en bt (regmenes de neutro)Ct172 los esquemas de conexin a tierra en bt (regmenes de neutro)
Ct172 los esquemas de conexin a tierra en bt (regmenes de neutro)
 
593346040-PPT-NFPA-70-E-.pptx
593346040-PPT-NFPA-70-E-.pptx593346040-PPT-NFPA-70-E-.pptx
593346040-PPT-NFPA-70-E-.pptx
 
Guia de electricidad
Guia de electricidadGuia de electricidad
Guia de electricidad
 
CAP 6 de NMX-549-ANCE-2005.pdf
CAP 6 de NMX-549-ANCE-2005.pdfCAP 6 de NMX-549-ANCE-2005.pdf
CAP 6 de NMX-549-ANCE-2005.pdf
 
Catálogo energy control
Catálogo energy controlCatálogo energy control
Catálogo energy control
 
Reglamento tecnico retie
Reglamento tecnico retieReglamento tecnico retie
Reglamento tecnico retie
 
Reglamento tecnico retie
Reglamento tecnico retieReglamento tecnico retie
Reglamento tecnico retie
 
Reglamento tecnico retie presentacion
Reglamento tecnico retie presentacionReglamento tecnico retie presentacion
Reglamento tecnico retie presentacion
 
Seguridad electrica en los lugares de trabajo
Seguridad electrica en los lugares de trabajoSeguridad electrica en los lugares de trabajo
Seguridad electrica en los lugares de trabajo
 
Normatividad-industrial-importancia-y-objetivos.pptx
Normatividad-industrial-importancia-y-objetivos.pptxNormatividad-industrial-importancia-y-objetivos.pptx
Normatividad-industrial-importancia-y-objetivos.pptx
 
CAPACITACION DE SEGURIDAD ELECTRICA.pptx
CAPACITACION DE SEGURIDAD ELECTRICA.pptxCAPACITACION DE SEGURIDAD ELECTRICA.pptx
CAPACITACION DE SEGURIDAD ELECTRICA.pptx
 
Tesis diseño de un sistema proteccion contra tormentas electricas
Tesis diseño de un sistema proteccion contra tormentas electricasTesis diseño de un sistema proteccion contra tormentas electricas
Tesis diseño de un sistema proteccion contra tormentas electricas
 
Plataforma para evuluacion de pq segun la ieee 1159
Plataforma para evuluacion de pq segun la ieee 1159Plataforma para evuluacion de pq segun la ieee 1159
Plataforma para evuluacion de pq segun la ieee 1159
 
2 manual de_riesgos_electricos
2 manual de_riesgos_electricos2 manual de_riesgos_electricos
2 manual de_riesgos_electricos
 

Último

Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
mantenimientofresita
 
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docxLab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
MarcosAntonioAduvire
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
CarlosDanielAlanocaT1
 
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDFBARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
Brbara57940
 
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónicoCentro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
OmairaQuintero7
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientofresita
 
Proyecciones, vistas isométricas y en plano
Proyecciones, vistas isométricas y en planoProyecciones, vistas isométricas y en plano
Proyecciones, vistas isométricas y en plano
jordanodominguez
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
GuillermoAlejandroCh6
 
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptxETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ruthyeimi937
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
slaimenbarakat
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
RofoMG
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Soleito
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
tatianezpapa
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
jeanlozano33
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Rubi Caballero pizarro
 
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdfLOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
BARBARAAMAYA4
 
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
AMADO SALVADOR
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
ivanna200511
 
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICAUNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
suclupesanchezm
 

Último (20)

Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
 
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docxLab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
 
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDFBARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
 
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónicoCentro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
Proyecciones, vistas isométricas y en plano
Proyecciones, vistas isométricas y en planoProyecciones, vistas isométricas y en plano
Proyecciones, vistas isométricas y en plano
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
 
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptxETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
 
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
 
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdfLOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
 
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
 
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICAUNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
 

Aea 92305 2

  • 2.
  • 3. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Evaluación del riesgo AEA 92305-2 © Edición 2007 Página i Prólogo - La Asociación Electrotécnica Argentina es una institución civil sin fines de lucro, de carácter privado, creada para fomentar el desarrollo de todos los campos de la Elec- trotecnia. Es el ámbito adecuado para el estudio e información de los aspectos teóricos de la Ingeniería Eléctrica, como así también para el establecimiento de documentos normativos, en todo lo referente a las aplicaciones tecnológicas y a los avances e in- novaciones en este campo. Fue creada el 18 de octubre de 1913 por un grupo de veinticinco especialistas y desde ese mismo año es sede del Comité Electrotécnico Argentino (CEA), representante na- cional de la International Electrotechnical Commission (IEC), que propiciara en su época el Ing. Jorge Newbery. - Los documentos normativos producidos tienen la forma de recomendaciones de uso nacional y se publican bajo la forma de Reglamentaciones, Normas, Especificaciones Técnicas, Guías, Documentos Técnicos o Informes Técnicos, que han sido adoptados por diversas Leyes, Decretos, Ordenanzas y Resoluciones de carácter oficial. - Las decisiones formales o acuerdos de la Asociación Electrotécnica Argentina en te- mas técnicos expresan el consenso de la opinión nacional en temas relevantes, dado que cada Comité de Estudio tiene representación de todos los sectores interesados. - El Comité de Estudio CE 00 – Normas de Concepto – tiene como principal objetivo la redacción de documentos normativos, que puedan ser utilizados como plataforma y ayuden a reafirmar las prescripciones y recomendaciones vertidas en todos los do- cumentos de la AEA. En otro orden, representan una invalorable ayuda para el profe- sional y los especialistas y un material didáctico que aporta un significativo valor agregado a los establecimientos educacionales que se encuentren vinculados con la electrotecnia. - El carácter de las Normas de Concepto y sus Informes Técnicos asociados, tiene su origen en las ciencias básicas y las específicas dentro del campo de la Electrotecnia; este principio indica canalizar el proceso de Discusión Pública hacia las Universidades, Escuelas Técnicas, Consejos y Colegios Profesionales, además de todo otro sector que desee contribuir al perfeccionamiento del material a emitir. - No se puede considerar a la Asociación Electrotécnica Argentina responsable de nin- guna instalación, equipo o material declarado de estar en conformidad con alguna de sus Reglamentaciones o Normas. - El presente documento normativo sigue los lineamientos establecidos en ISO/IEC Guide 21 “Adoption of Internacional Standards as regional or nacional standards”.
  • 4. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Evaluación del riesgo AEA 92305-2 © Edición 2007 Página ii Comité de Estudio CE 00 Normas de Concepto Integrantes Presidente Ing. MANILI, Carlos M. (INSPT-UTN) Secretario Ing. GARCÍA DEL CORRO, Carlos (AEA) Miembros permanentes Ing. BRUGNONI, Mario (FIUBA) Ing. GALIZIA, Carlos (CONSULTOR) Téc. MANILI, Carlos I. (AEA) Invitados especialistas Ing. BERGLIAFFA, Miguel (FEMMI S.A.) Ing. MUÑOZ, Horacio (UNAM) Ing. CAMPUS, Juan José (UTN – FRT) Ing. PINTO, Roberto (UNSE) Ing. CARLOROSI, Mauro (UTN – FRT) Ing. POCLAVA, Daniel (COPAIPA) Ing. COMESAÑA, Martín (APE – SMA) Ing. PUJADAS, Delia (UTN – FRM) Ing. FONSECA, Alberto (UTN – FRD) Ing. REVERSAT, José (UNAM) Ing. GALLO, Salvador (UTN – FRT) Ing. ROZA, Fernando (EDEN) Ing. GONZÁLEZ, Raúl (AEA) Ing. SOLBEIZON, Héctor (UNLP - UBA) Ing. HAMAKERS, Carlos (UNT) Ing. TOURN, Daniel (UNRC) Téc. IBARRA, Jorge (COPAIPA) Ing. VINSON, Edgardo (EDENOR) Ing. MANZANO, Marcelo (EPRET) Ing. ZAMANILLO, Germán (UNRC) Ing. MARAMONTI, Atilio (CEDIE)
  • 5. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Evaluación del riesgo AEA 92305-2 © Edición 2007 Página iii Comisión de Normas Integrantes Presidente Ing. BROVEGLIO, Norberto Secretario Ing. FISCHER, Natalio Miembros permanentes Ing. GALIZIA, Carlos Ing. IACONIS, Alberto Ing. OSETE, Víctor Ing. PUJOLAR, Jorge
  • 6.
  • 7. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Evaluación del riesgo AEA 92305-2 © Edición 2007 Página 1 AEA 92305 PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS PARTE 2 EVALUACIÓN DEL RIESGO
  • 8. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Evaluación del riesgo AEA 92305-2 © Edición 2007 Página 2 AEA 92305 Protección contra las Descargas Eléctricas Atmosféricas Parte 2: Evaluación del Riesgo ÍNDICE GENERAL Cláusula Subcláusula Contenido Página 1 Alcance 10 2 Referencias normativas 10 3 Términos, definiciones, símbolos y abreviaturas 10 3.1 Términos y definiciones 11 3.2 Símbolos y abreviaturas 16 4 Explicación de los términos 20 4.1 Daños y pérdidas 20 4.2 Riesgo y componentes del riesgo 22 4.3 Composición de los componentes de riesgo en relación a una estructura 24 4.4 Composición de los componentes de riesgo relacionados a un servicio 26 4.5 Factores que influencian a los componentes de riesgo 27 5 Evaluación del riesgo 28 5.1 Procedimiento básico 28 5.2 Estructura a ser considerada para la evaluación de riesgo 28 5.3 Servicio a ser considerado para la evaluación de riesgo 29 5.4 Riesgo tolerable TR 29 5.5 Procedimiento específico para evaluar la necesidad de protección 30 5.6 Procedimiento para evaluar el costo de efectividad de la protección 31 5.7 Medidas de protección 33 5.8 Selección de las medidas de protección 34 6 Evaluación de los componentes de riesgo para una estructura 35 6.1 Ecuación básica 35 6.2 Evaluación de los componentes de riesgo debido a rayos sobre la estructura (S1) 36 6.3 Evaluación del componente de riesgo debido a rayos cercanos a la estructura (S2) 36 6.4 Evaluación de los componentes de riesgo debido a rayos a una línea conectada a la estructura (S3) 36
  • 9. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Evaluación del riesgo AEA 92305-2 © Edición 2007 Página 3 Cláusula Subcláusula Contenido Página 6.5 Evaluación del componente de riesgo debido a rayos cercanos a una línea conectada a una estructura (S4) 37 6.6 Resumen de los componentes de riesgo en una estructura 38 6.7 Partición de una estructura en zonas SZ 39 6.8 Evaluación de los componentes de riesgo en una estructura con zonas SZ 40 7 Evaluación de los componentes para un servicio 41 7.1 Ecuación básica 41 7.2 Evaluación de los componentes debido a rayos a un servicio (S3) 41 7.3 Evaluación de los componentes de riesgo debido a rayos cercanos al servicio (S4) 42 7.4 Evaluación de los componentes de riesgo debido a rayos que impactan sobre estructuras a las cuales está conectado el servicio (S1) 42 7.5 Resumen de los componentes de riesgo para un servicio 43 7.6 Partición de un servicio en secciones SS 43 Anexo A (Informativo) Evaluación del número anual N de eventos peligrosos 45 Anexo B (Informativo) Evaluación de la probabilidad del daño XP de una estructura 54 Anexo C (Informativo) Evaluación del monto de la pérdida XL en una estructura 61 Anexo D (Informativo) Evaluación de la probabilidad X'P de daño a un servicio 67 Anexo F (Informativo) Sobretensiones de maniobra 73 Anexo G (Informativo) Evaluación de los costos de pérdidas 74 Anexo H (Informativo) Estudio de casos para estructuras 76 Anexo I (Informativo) Caso de estudio para servicios – Línea de telecomunicación 104 Anexo J (Informativo) Programas simplificados para la evaluación de riesgo en estructuras 111 Índice de figuras Figura 1 Procedimiento para decidir la necesidad de protección 31 Figura 2 Procedimiento para evaluar la rentabilidad de las medidas de protección 33 Figura 3 Procedimiento para la selección de las medidas de protección en estructuras 34 Figura 4 Procedimiento para la selección de medidas de protección en servicios 35 Figura 5 Estructuras en los extremos de línea: en el extremo “b” la estructura a proteger (estructura b) y en el extremo “a” una estructura adyacente (estructura a) 38 Figura A.1 Área equivalente dA para una estructura aislada 46 Figura A.2 Estructura de forma compleja 47 Figura A.3 Diferentes métodos para determinar el área equivalente para la estructura de la Figura A.2 48 Figura A.4 Estructura a ser considerada para la evaluación del área equivalente dA 49 Figura A.5 Áreas equivalentes ( dA , mA , iA , IA ) 53
  • 10. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Evaluación del riesgo AEA 92305-2 © Edición 2007 Página 4 Índice de figuras Página Figura I.1 Línea de telecomunicación a proteger 104 Figura J.1 Ejemplo para una casa de campo (ver Cláusula H.1 – sin medidas de protección provistas) 114 Figura J.2 Ejemplo para una casa de campo (ver Cláusula H.1 – medidas de protección provistas) 115 Índice de tablas Tabla 1 Fuentes de daño, tipos de daño y tipos de pérdidas de acuerdo al punto de impacto 21 Tabla 2 Riesgo en una estructura para cada tipo de daño y de pérdida 22 Tabla 3 Componentes de riesgo a ser considerados para cada tipo de pérdida en una estructura 25 Tabla 4 Componentes de riesgo a considerarse para cada tipo de pérdida en un servicio 26 Tabla 5 Factores que influencian a los componentes de riesgo en una estructura 27 Tabla 6 Factores que influencian los componentes de riesgo en un servicio 28 Tabla 7 Valores típicos del riesgo tolerable TR 29 Tabla 8 Parámetros asociados a la evaluación de las componentes de riesgo para una estructura 38 Tabla 9 Componentes de riesgo para una estructura para los diferentes tipos de daño causado por diferentes fuentes 39 Tabla 10 Parámetros asociados a la evaluación de los componentes de riesgo para un servicio 42 Tabla 11 Componentes de riesgo para un servicio para los diferentes tipos de daño causados por diferentes fuentes 43 Tabla A.1 Valores del área equivalente según el método de evaluación 47 Tabla A.2 Factor de ubicación dC 50 Tabla A.3 Áreas equivalentes IA y iA que dependen de las características del servicio 51 Tabla A.4 Factor de transformador tC 52 Tabla A.5 Factor de medioambiente eC 52 Tabla B.1 Valores de probabilidad AP de que un rayo directo a una estructura cause choque eléctrico a seres vivos debido a tensiones de contacto y de paso peligrosas 54 Tabla B.2 Valores de BP que dependen de las medidas de protección para reducir el daño físico 55 Tabla B.3 Valor de la probabilidad DPSP como una función del LPL para el cual los DPS están previstos 55 Tabla B.4 Valor de la probabilidad MSP como una función del factor MSK 56 Tabla B.5 Valor del factor S3K que depende del cableado interno 57 Tabla B.6 Valores de la probabilidad LDP que dependen de la resistencia SR del blindaje del cable y de la tensión resistida al impulso WU del equipo 58 Tabla B.7 Valores de la probabilidad LIP que dependen de la resistencia SR del blindaje del cable y de la tensión resistida al impulso WU del equipo 60
  • 11. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Evaluación del riesgo AEA 92305-2 © Edición 2007 Página 5 Índice de tablas Página Tabla C.1 Valores promedio típicos de tL , fL y oL 62 Tabla C.2 Valores de los factores de reducción ar y ur como una función del tipo de superficie de suelo o piso 62 Tabla C.3 Valores del factor de reducción Pr como una función de previsiones tomadas para reducir las consecuencias de incendio 63 Tabla C.4 Valores del factor de reducción fr como una función del riesgo de incendio de la estructura 63 Tabla C.5 Valores del factor Zh que incrementan la cantidad relativa de pérdidas en presencia de un peligro especial 63 Tabla C.6 Valores promedio típicos de fL y oL 64 Tabla C.7 Valores promedio típicos de tL , fL y oL 65 Tabla D.1 Valores del factor dK en función de las características de la línea blindada 67 Tabla D.2 Valores del factor pK en función de las medidas de protección 68 Tabla D.3 Tensión resistida al impulso WU en función del tipo de cable 68 Tabla D.4 Tensión resistida al impulso WU en función del tipo de equipo 68 Tabla D.5 Valores de probabilidad B'P , C'P , V'P y W'P en función de la corriente de falla aI 69 Tabla E.1 Valores promedio típicos de f'L y o'L 71 Tabla H.1 Datos y características de la estructura 76 Tabla H.2 Datos y características de líneas entrantes y de sistemas internos conectados 77 Tabla H.3 Características de la zona 2Z (dentro del edificio) 78 Tabla H.4 Áreas equivalentes de la estructura y líneas 78 Tabla H.5 Número anual esperado de eventos peligrosos 79 Tabla H.6 Componentes de riesgo involucrados y su cálculo (valores x 10 -5 ) 79 Tabla H.7 Valores de los componentes de riesgo asociados al riesgo 1R (valores x 10 -5 ) para los casos adoptados 81 Tabla H.8 Características de la estructura 81 Tabla H.9 Características del sistema de distribución interno y de la línea de alimentación entrante 82 Tabla H.10 Características de los sistemas de telecomunicación internos y de la línea entrante conectada 82 Tabla H.11 Características de la zona 1Z (área de ingreso al edificio) 83 Tabla H.12 Características de la zona 2Z (jardín) 83 Tabla H.13 Características de la zona 3Z (archivo) 84 Tabla H.14 Características de la zona 4Z (oficinas) 84 Tabla H.15 Características de la zona 5Z (centro de cómputos) 85 Tabla H.16 Áreas equivalentes de la estructura y líneas 85 Tabla H.17 Número anual esperado de eventos peligrosos 85 Tabla H.18 Riesgo 1R – Valores de los componentes de riesgo de acuerdo a zonas (valores x 10 -5 ) 86
  • 12. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Evaluación del riesgo AEA 92305-2 © Edición 2007 Página 6 Índice de tablas Página Tabla H.19 Composición de los componentes de riesgo 1R de acuerdo a las zonas (valores x 10 -5 ) 86 Tabla H.20 Valores del riesgo 1R de acuerdo a la solución elegida (valores x 10 -5 ) 87 Tabla H.21 Características de la estructura 88 Tabla H.22 Características del sistema de alimentación interno y de la línea de alimentación entrante 89 Tabla H.23 Características del sistema de telecomunicación interno y de la línea entrante 89 Tabla H.24 Características de la zona 1Z (fuera del edificio) 90 Tabla H.25 Características de la zona 2Z (bloque de habitaciones) 91 Tabla H.26 Características de la zona 3Z (sector quirúrgico) 91 Tabla H.27 Características de la zona 4Z (unidad de cuidados intensivos) 92 Tabla H.28 Número anual esperado de eventos peligrosos 92 Tabla H.29 Riesgo 1R - Componentes de riesgo a considerar de acuerdo a zonas 93 Tabla H.30 Riesgo 1R – Valores de probabilidad P para una estructura sin protección 93 Tabla H.31 Riesgo 1R – Valores de los componentes de riesgo para estructuras desprotegidas de acuerdo a zonas (valores x 10 -5 ) 94 Tabla H.32 Composición de las componentes de riesgo 1R de acuerdo a zonas (valores x 10 -5 ) 94 Tabla H.33 Riesgo 1R – Valores de probabilidad P para estructura protegida conforme a la solución a) 96 Tabla H.34 Riesgo 1R – Valores de probabilidad P para estructura protegida conforme a la solución b) 97 Tabla H.35 Riesgo 1R – Valores de probabilidad P para estructura protegida conforme a la solución c) 98 Tabla H.36 Riesgo 1R – Valores del riesgo de acuerdo a la solución elegida (valores x 10 -5 ) 98 Tabla H.37 Valores de costos de pérdida asociados a zonas (valores en $ x 10 6 ) 99 Tabla H.38 Valores de tasas asociados 99 Tabla H.39 Riesgo 4R – Valores de los componentes de riesgo para estructuras desprotegidas de acuerdo a zonas (valores x 10 -5 ) 99 Tabla H.40 Monto de pérdidas RLC y LC (valores en $) 100 Tabla H.41 Costos PC y PMC de las medidas de protección (valores en $) 100 Tabla H.42 Ahorro anual de dinero (valores en $) 100 Tabla H.43 Características de la estructura 101 Tabla H.44 Parámetros de la zona 2Z 102 Tabla H.45 Parámetros del sistema de alimentación interno y de la línea entrante 102 Tabla H.46 Parámetros del sistema de telecomunicación interno y de la línea entrante 103 Tabla H.47 Medidas de protección a adoptar de acuerdo a la altura del edificio y su riesgo de incendio 103
  • 13. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Evaluación del riesgo AEA 92305-2 © Edición 2007 Página 7 Índice de tablas Página Tabla I.1 Características de la sección 1S de la línea 105 Tabla I.2 Características de la sección 2S de la línea 105 Tabla I.3 Características de la estructura en el extremo de la línea 106 Tabla I.4 Número anual esperado de eventos peligrosos 106 Tabla I.5 Riesgo 2'R – Componentes de riesgo relevantes a las secciones S de la línea 106 Tabla I.6 Riesgo 2'R – Valores de las corrientes de falla y probabilidades 'P para la línea sin protec- ción 107 Tabla I.7 Riesgo 2'R – Valores de los componentes de riesgo para la línea sin protección de acuerdo a las secciones S de la línea (valores x 10 -3 ) 108 Tabla I.8 Riesgo 2'R – Valores de las probabilidades 'P para la línea protegida 109 Tabla I.9 Riesgo 2'R – Valores de los componentes de riesgo para la línea protegida con DPS insta- lados en el punto de transición 1/2T y aT con 03,0DPS =P (valores x 10 -3 ) 110 Tabla J.1 Parámetros para que el usuario cambie libremente 112 Tabla J.2 Subconjunto limitado de parámetros a ser modificados por el usuario 112 Tabla J.3 Parámetros fijos (no modificables por el usuario) 113
  • 14. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Evaluación del riesgo AEA 92305-2 © Edición 2007 Página 8 INTRODUCCIÓN Las descargas de rayos a la tierra pueden ser peligrosas para las estructuras y los servicios. El peligro para una estructura puede resultar en - daños a la estructura y a sus contenidos, - fallas de los sistemas eléctricos y electrónicos asociados, - lesiones a seres vivos que estén dentro o cerca de la estructura. Los efectos colaterales del daño y las fallas pueden extenderse a los alrededores de la estructura o involucrar a su medioambiente. El peligro para los servicios puede resultar en - daño al servicio en sí mismo, - fallas de los equipos eléctrico y electrónico asociados. Se pueden requerir medidas de protección para reducir las pérdidas debidas a la descarga del rayo. Una evaluación de riesgo debe determinar si se necesitan, y hasta qué punto. El riesgo, definido en este documento como la probable pérdida promedio anual en una estructura y en un servicio debido a las descargas de los rayos, depende de: - el número anual de descargas de rayos que afectan la estructura y el servicio; - la probabilidad de daño debida a una de estas descargas de rayos; - el costo promedio de las pérdidas consecutivas. La descarga de rayos que afecta una estructura puede dividirse en: - impactos directos sobre la estructura, - impactos cercanos a la estructura, y/o directos o cercanos a los servicios conectados (líneas de energía, de telecomunicaciones y otros servicios). Las descargas de rayos que afectan un servicio pueden dividirse en: - impactos directos sobre el servicio, - impactos en la proximidad del servicio o directos a una estructura conectada a un ser- vicio. Impactos directos sobre la estructura o los servicios conectados pueden causar daño físico y riesgos de muerte. Los impactos directos o indirectos cerca de una estructura o servicio pueden causar fallas en los sistemas eléctricos y electrónicos debido a las sobretensiones resultantes del acoplamiento induc- tivo y resistivo de estos sistemas con la corriente de rayo. Además, las fallas causadas por sobretensiones de rayos en las instalaciones de los usuarios y en las líneas de alimentación, pueden generar igualmente sobretensiones del tipo de las de maniobra en las instalaciones. Nota 1: No está cubierto el mal funcionamiento de los sistemas eléctricos y electrónicos por la serie AEA 92305. Se debe hacer referencia a la serie IEC 61000-4-5. Nota 2: En el Anexo F se da información sobre la evaluación del riesgo debido a sobretensiones de maniobra. El número de descargas de rayos que afectan a una estructura y a los servicios dependen de las di- mensiones y las características de la estructura y de los servicios, de las características del medioam-
  • 15. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Evaluación del riesgo AEA 92305-2 © Edición 2007 Página 9 biente de la estructura y los servicios, así como también la densidad de la descarga a tierra del rayo en la región en la cual están situados la estructura y los servicios. La probabilidad de daño por una descarga depende de la estructura, los servicios y las características de la corriente de descarga; así como también del tipo y eficiencia de las medidas de protección apli- cadas. El costo promedio anual de las pérdidas consecuentes depende del grado del daño y de los efectos colaterales que pueden resultar debido a una descarga de rayo. El efecto de las medidas de protección es resultado de las características de cada una de ellas y puede reducir las probabilidades de daño o la cantidad de pérdidas colaterales. En este documento se da la evaluación de riesgo debido a todos los posibles efectos de las descargas de rayos a estructuras y servicios, que es una versión revisada de IEC 61662:1995 y su Enmienda 1:1996. La decisión de instalar un sistema de protección contra las descargas eléctricas atmosféricas puede ser tomada sin tener en cuenta un método de evaluación de riesgo, si se considera que el riesgo es in- evitable.
  • 16. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Evaluación del riesgo AEA 92305-2 © Edición 2007 Página 10 PARTE 2 EVALUACIÓN DEL RIESGO 1 Alcance Esta parte de AEA 92305 es aplicable a la evaluación de riesgo para una estructura o para un servicio debido a las descargas de rayos a tierra. Su propósito es proveer un procedimiento para la evaluación de tal riesgo. Una vez que un límite máximo tolerable para el riesgo ha sido seleccionado, este procedimiento permite la selección de me- didas de protección apropiadas a ser adoptadas para reducir el riesgo a o por debajo del límite tolera- ble. 2 Referencias normativas Los siguientes documentos de referencia son indispensables para la aplicación de este documento. Para referencias fechadas, sólo se aplica la edición citada. Para referencias sin fecha, se aplica la última edición del documento referido (incluyendo cualquier enmienda). IEC 60079-10:2002, Aparatos eléctricos para atmósferas gaseosas explosivas – Parte 10: Clasificación de las áreas peligrosas IEC 61241-10:2004, Aparatos eléctricos para el uso en presencia de polvo combustible – Parte 10: Clasificación de áreas donde los polvos combustibles están o pueden estar presentes AEA 92305-0, Protección contra las descargas eléctricas atmosféricas – Parte 1: Carta de nivel iso- ceráunico medio anual AEA 92305-1, Protección contra las descargas eléctricas atmosféricas – Parte 1: Principios generales AEA 92305-3, Protección contra las descargas eléctricas atmosféricas – Parte 3: Daño físico a es- tructuras y peligro de muerte AEA 92305-4, Protección contra las descargas eléctricas atmosféricas – Parte 4: Sistemas eléctricos y electrónicos dentro de las estructuras AEA 92305-5, Protección contra las descargas eléctricas atmosféricas – Parte 5: Servicios1 Recomendación ITU-T K.46:2000, Protección de las líneas de telecomunicaciones utilizando conduc- tores metálicos simétricos contra las sobretensiones inducidas Recomendación ITU-T K.47:2000, Protección de las líneas de telecomunicaciones utilizando conduc- tores metálicos contra los impactos directos 3 Términos, definiciones, símbolos y abreviaturas Para el propósito de este documento, se aplican los siguientes términos, definiciones, símbolos y abreviaturas, algunos de los cuales ya han sido citados en la Parte 1 pero se repiten aquí para facilitar la lectura, así como también aquellos dados en otras partes de AEA 92305. 1 A publicar
  • 17. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Evaluación del riesgo AEA 92305-2 © Edición 2007 Página 11 3.1 Términos y definiciones 3.1.1 Objeto a proteger Estructura o servicio a proteger contra los efectos de una descarga eléctrica atmosférica. 3.1.2 Estructura a proteger Estructura para la que se exige protección contra los efectos de las descargas eléctricas atmosféricas conforme a las prescripciones del presente documento. Nota: Una estructura a proteger puede ser parte de una estructura de mayores dimensiones. 3.1.3 Estructuras con riesgo de explosión Las estructuras que contienen materiales sólidos explosivos o zonas peligrosas están determinadas en IEC 60079-10 e IEC 61241-10. Nota: Para los propósitos de este documento, se consideran sólo las estructuras con zonas peligrosas del tipo 0 o que contengan materiales sólidos explosivos. 3.1.4 Estructuras peligrosas para el medioambiente Estructuras que pueden tener emisiones biológicas, químicas y radioactivas como consecuencia de la descarga de rayo (tales como plantas químicas, petroquímicas, nucleares, etc.). 3.1.5 Medioambiente urbano Área con una elevada densidad de edificaciones o comunidades densamente pobladas con edifica- ciones altas. Nota: “El centro de la ciudad” es un ejemplo de un medioambiente urbano. 3.1.6 Medioambiente suburbano Área con una densidad media de edificaciones. Nota: “Las afueras de la ciudad” es un ejemplo de un medioambiente suburbano. 3.1.7 Medioambiente rural Área con una baja densidad de edificaciones. Nota: “El campo” es un ejemplo de un medioambiente rural. 3.1.8 Tensión resistida al impulso WU Tensión resistida al impulso asignada por el fabricante del equipo o de una parte del mismo, caracte- rizando la capacidad específica de su aislación para soportar las sobretensiones. Nota: A los propósitos de este documento, sólo se considera la tensión resistida entre conductores activos y de tierra. 3.1.9 Sistema eléctrico Sistema que incorpora componentes de potencia de alimentación de baja tensión.
  • 18. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Evaluación del riesgo AEA 92305-2 © Edición 2007 Página 12 3.1.10 Sistema electrónico Sistema que incorpora componentes electrónicos sensibles tales como equipos de comunicaciones, computadoras, sistemas de control e instrumentación, sistemas de radio, instalaciones electrónicas de potencia. 3.1.11 Sistemas internos Sistemas eléctricos y electrónicos dentro de una estructura. 3.1.12 Servicio a proteger Servicio conectado a una estructura para la cual se requiere protección contra los efectos de la des- carga de rayo de acuerdo con este documento. 3.1.13 Líneas de telecomunicaciones Medio de transmisión destinado para la comunicación entre equipos que pueden estar ubicados en estructuras separadas, tales como líneas telefónicas y líneas de datos. 3.1.14 Líneas de potencia Líneas de distribución que proveen energía eléctrica a una estructura para alimentar los equipos eléc- tricos y electrónicos allí ubicados, tales como redes de alimentación de baja tensión, media o alta ten- sión. 3.1.15 Cañerías Cañerías para transportar un fluido, entrando o saliendo de una estructura, tales como cañerías de gas, cañerías de agua, cañerías de aceite. 3.1.16 Evento peligroso Descarga de un rayo a un objeto a proteger o cercano a un objeto a proteger. 3.1.17 Descarga de un rayo a un objeto Descarga de un rayo que impacta un objeto a ser protegido. 3.1.18 Descarga de un rayo cercano a un objeto Descarga de un rayo que impacta lo suficientemente cerca de un objeto a ser protegido, que puede causar sobretensiones peligrosas. 3.1.19 Número de eventos peligrosos debido a rayos a una estructura DN Número promedio anual esperable de eventos peligrosos debidos a las descargas de rayo a una es- tructura. 3.1.20 Número de eventos peligrosos debido a rayos a un servicio LN Número promedio anual esperable de eventos peligrosos debidos a las descargas de rayo a un servi- cio.
  • 19. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Evaluación del riesgo AEA 92305-2 © Edición 2007 Página 13 3.1.21 Número de eventos peligrosos debidos a rayos cercanos a una estructura MN Número promedio anual esperable de eventos peligrosos debidos a las descargas de rayos cercanos a una estructura. 3.1.22 Número de eventos peligrosos debidos a rayos cercanos a un servicio IN Número promedio anual esperable de eventos peligrosos debidos a las descargas de rayos cercanos a un servicio. 3.1.23 Pulso electromagnético del rayo LEMP Efectos electromagnéticos de la corriente de descarga del rayo. Nota: Comprende las ondas conducidas así como también los efectos del campo electromagnético irradiado. 3.1.24 Onda Onda transitoria que aparece en forma sobretensión y/o sobrecorriente causada por el pulso electro- magnético del rayo (LEMP). Nota: Las ondas causadas por el LEMP pueden provenir de corrientes (parciales) de descarga de rayo, de los efectos de inducción en los lazos de la instalación y manifestarse como sobretensiones residuales aguas abajo de los DPS (Dispositivos de Protección contra Sobretensiones). 3.1.25 Nodo Punto en una línea de servicio en el cual se puede asumir la propagación de la onda como desprecia- ble. Nota: Los ejemplos de nodos son un punto en una línea de alimentación de una red de distribución en un transformador de MT/BT, un multiplexor en una línea de telecomunicación o un DPS instalado a lo largo de la línea conforme a AEA 92305-5. 3.1.26 Daño físico Daño a una estructura (o a sus contenidos) o a un servicio debido a los efectos mecánicos, térmicos, químicos o explosivos de la descarga de rayo. 3.1.27 Lesiones a seres vivos Lesiones, incluyendo la pérdida de la vida, a personas o animales debido a tensiones de contacto y de paso causadas por la descarga del rayo. 3.1.28 Falla de los sistemas eléctricos y electrónicos Daño permanente de los sistemas eléctricos y electrónicos debido al pulso electromagnético del rayo. 3.1.29 Corriente de falla aI Valor pico mínimo de la corriente de rayo que causará daño en una línea.
  • 20. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Evaluación del riesgo AEA 92305-2 © Edición 2007 Página 14 3.1.30 Probabilidad de daño XP Probabilidad de que un evento peligroso cause daño a o dentro de un objeto a ser protegido. 3.1.31 Pérdida XL Cantidad promedio de pérdidas (personas y bienes) consecuencia de un tipo específico de daño debido a un evento peligroso, en relación al valor (personas y bienes) del objeto a ser protegido. 3.1.32 Riesgo R Valor de la pérdida probable anual promedio (personas y bienes) debido a una descarga eléctrica atmosférica, relativo al valor total (personas y bienes) del objeto a proteger. 3.1.33 Componente de riesgo XR Riesgo parcial que depende de la fuente y del tipo de daño. 3.1.34 Riesgo tolerable TR Valor máximo de riesgo que puede ser tolerado por el objeto a proteger. 3.1.35 Zona de una estructura SZ Parte de una estructura con características homogéneas donde un único juego de parámetros está involucrado en la evaluación de un componente de riesgo. 3.1.36 Sección de un servicio SS Parte de un servicio con características homogéneas donde un único juego de parámetros está invo- lucrado en la evaluación de un componente de riesgo. 3.1.37 Zona de protección contra el rayo LPZ (por su sigla en idioma inglés Lightning Protection Zone) Zona donde se define el medioambiente electromagnético de la descarga eléctrica atmosférica. Nota: Los límites de una zona de protección contra el rayo no necesariamente son límites físicos (por ejemplo: paredes, piso y techo). 3.1.38 Nivel de protección contra el rayo LPL (por su sigla en idioma inglés Lightning Protection Level) Número relacionado a un conjunto de valores de los parámetros de la corriente de rayo, relativos a la probabilidad de que los valores máximos y mínimos de proyecto no serán excedidos durante la apari- ción natural de una tormenta.
  • 21. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Evaluación del riesgo AEA 92305-2 © Edición 2007 Página 15 Nota: El nivel de protección contra el rayo se utiliza para proyectar medidas de protección, conforme a un conjunto de valores significativos de los parámetros de la corriente de rayo. 3.1.39 Medidas de protección Medidas a ser adoptadas en el objeto a proteger con el fin de reducir el riesgo. 3.1.40 Sistema de protección contra el rayo SPCR Sistema completo utilizado para reducir los daños físicos debidos a las descargas de rayos a una es- tructura. Nota: El sistema de protección contra el rayo consiste en dos sistemas, uno externo y otro interno. 3.1.41 Sistema de medidas de protección contra pulso electromagnético del rayo LPMS Conjunto de medidas de protección para sistemas internos contra el LEMP. 3.1.42 Blindaje Malla o alambre metálico para reducir el daño físico debido a las descargas de rayos a un servicio. 3.1.43 Blindaje magnético Envoltura cerrada, metálica, mallada o continua que envuelve el objeto a proteger o parte del mismo, utilizada para reducir fallas en los sistemas eléctricos y electrónicos. 3.1.44 Cable protegido contra el rayo Cable especial con resistencia dieléctrica aumentada, cuya envoltura metálica está en continuo con- tacto con el suelo, ya sea directamente o por el uso de una cubierta plástica semiconductora. 3.1.45 Conducto protegido contra el rayo Conducto de baja resistividad en contacto con el suelo (por ejemplo, concreto con refuerzos estructu- rales interconectados de acero o un conducto metálico). 3.1.46 Dispositivo de Protección contra Sobretensiones DPS Dispositivo destinado a limitar sobretensiones transitorias y dispersar las corrientes de rayo. Contiene al menos un componente no lineal.
  • 22. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Evaluación del riesgo AEA 92305-2 © Edición 2007 Página 16 3.1.47 Protección coordinada de DPS Conjunto de DPS adecuadamente seleccionados, coordinados e instalados para reducir fallas en los sistemas eléctricos y electrónicos. 3.2 Símbolos y abreviaturas a Tasa de amortización Anexo G dA Área equivalente para impactos sobre una estructura aislada A.2 'dA Área equivalente para salientes sobre techos elevados A.2.1 iA Área equivalente para impactos cercanos a un servicio A.4; Tabla A.3 lA Área equivalente para impactos a un servicio A.4; Tabla A.3 mA Área de influencia para impactos cercanos a una estructura A.3 B Edificio A.2 c Valor promedio de la posible pérdida de la estructura, en moneda de curso de legal C.4; C.5 AC Costo anual de los animales Anexo G BC Costo anual del edificio Anexo G CC Costo anual de los contenidos Anexo G dC Factor de ubicación A.2; Tabla A.2 eC Factor de medio ambiente A.5; Tabla A.5 LC Costo anual de la pérdida total en ausencia de medidas de protección 5.6; Anexo G RLC Costo anual de la pérdida residual 5.6; Anexo G PC Costo de las medidas de protección Anexo G PMC Costo anual de las medidas de protección seleccionadas 5.6; Anexo G SC Costo anual de sistemas en una estructura Anexo G tC Factor de corrección para un transformador de HV/LV en un servicio A.4; Tabla A.4 tc Valor total de la estructura, en moneda de curso legal C.4; C.5; E.3 iD Distancia lateral relevante a la descarga de un rayo cercano a un servicio A.5 D1 Lesiones a seres vivos 4.1.2 D2 Daño físico 4.1.2 D3 Falla de los sistemas eléctrico y electrónico 4.1.2 Zh Factor que incrementa la pérdida cuando un riesgo especial está presente C.2; Tabla C.5 H Altura de la estructura A.4 aH Altura de la estructura conectada al extremo “a” de un servicio A.4 bH Altura de la estructura conectada al extremo “b” de un servicio A.4 cH Altura de los conductores del servicio sobre el nivel de piso A.4 i Tasa de interés Anexo G aI Corriente de falla D.1.1; D.1.2 dK Factor relevante a las características de un servicio D.1.1 MSK Factor relevante al desempeño de las medidas de protección contra LEMP B.4 pK Factor asociado a las medidas de protección adoptadas en un servicio D.1.1 S1K Factor asociado a la efectividad del blindaje de la estructura B.4
  • 23. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Evaluación del riesgo AEA 92305-2 © Edición 2007 Página 17 S2K Factor asociado a la efectividad de los blindajes internos de la estructura B.4 S3K Factor asociado a las características del cableado interno B.4 S4K Factor asociado a la tensión resistida al impulso de un sistema B.4 L Longitud de la estructura A.2 aL Longitud de la estructura conectada en el extremo “a” de un servicio A.4 AL Pérdidas en relación a lesiones a seres vivos 6.2; Tabla 8 BL Pérdidas en una estructura en relación al daño físico (rayos a una estructura) 6.2; Tabla 8 B'L Pérdidas en un servicio en relación al daño físico (rayos a un servicio) 7.4; Tabla 10 cL Longitud de la sección de servicio A.4 CL Pérdidas en relación a fallas de los sistemas internos (rayos a una estructura) 6.2; Tabla 8 C'L Pérdidas en relación a fallas del equipo de servicio (rayos a una estructura) 7.4; Tabla 10 fL Pérdidas en una estructura debido a daño físico C.1 f'L Pérdidas en un servicio debido a daño físico E.1 ML Pérdidas en relación a fallas de los sistemas internos (rayos cercanos a una estructura) 6.3; Tabla 8 oL Pérdidas en una estructura debido a fallas de los sistemas internos C.1 o'L Pérdidas en un servicio debido a fallas de los sistemas internos E.1 tL Pérdidas debidas a lesiones por tensión de contacto y de paso C.1 UL Pérdidas en relación a lesiones a seres vivos (rayos a un servicio) 6.4; Tabla 8 VL Pérdidas en una estructura debido a daño físico (rayos a un servicio) 6.4; Tabla 8 V'L Pérdidas en un servicio debido a daño físico (rayos a un servicio) 7.2; Tabla 10 WL Pérdidas en relación a fallas de los sistemas internos (rayos a un servicio) 6.4; Tabla 8 W'L Pérdidas en relación a fallas del equipo de servicio (rayos a un servicio) 7.2; Tabla 10 XL Pérdidas colaterales en una estructura 6.1 X'L Pérdidas colaterales en un servicio 7.1 ZL Pérdidas en relación a fallas de los sistemas internos (rayos cercanos a un servicio) 6.5; Tabla 8 Z'L Pérdidas en relación a fallas del equipo de servicio (rayos cercanos a un servicio) 7.3; Tabla 10 L1 Pérdida de vida humana en una estructura 4.1.3 L2 Pérdida de servicio al público en una estructura 4.1.3 L’2 Pérdida de servicio al público en un servicio 4.1.3 L3 Pérdida de herencia cultural en una estructura 4.1.3 L4 Pérdida de valor económico en una estructura 4.1.3 L’4 Pérdida de valor económico en un servicio 4.1.3 m Tasa de mantenimiento Anexo G n Número de servicios conectados a la estructura D.1.1 XN Número de eventos peligrosos por año 6.1 DN Número de eventos peligrosos debidos a rayos a una estructura A.2.3 DaN Número de eventos peligrosos debidos a rayos a una estructura en el extremo “a” de la línea A.2.4; Tabla 8 gN Densidad de rayos a tierra A.1 lN Número de eventos peligrosos debidos rayos cercanos a un servicio A.5 LN Número de eventos peligrosos debidos a rayos a un servicio A.4 MN Número de eventos peligrosos debido a rayos cercanos a una estructura A.3 pn Número de personas en posible peligro (víctimas o usuarios sin servicio) C.2; C.3; E.2
  • 24. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Evaluación del riesgo AEA 92305-2 © Edición 2007 Página 18 sn Número anual estimado o medido de sobretensiones de maniobra Anexo F sN Número anual de sobretensiones de manobra en exceso de 2,5 kV Anexo F tn Número total esperado de personas (o usuarios con servicio) en una estructura C.2; C.3; E.2 P Probabilidad de daño 3.1.29 AP Probabilidad de lesiones a seres vivos (rayos a una estructura) 6.2; Tabla 8 BP Probabilidad de daños físicos a una estructura (rayos a una estructura) 6.2; Tabla 8 B'P Probabilidad de daños físicos a un servicio (rayos a una estructura) 7.4; Tabla 10 CP Probabilidad de fallas de los sistemas internos (rayos a una estructura) 6.2; Tabla 8 C'P Probabilidad de fallas del equipo de servicio (rayos a una estructura) 7.4; Tabla 10 LDP Probabilidad de fallas de los sistemas internos (rayos a un servicio conectado) B.5; B.6; B.7 LIP Probabilidad de fallas de los sistemas internos (rayos cercanos a un servicio conectado) B.8 MP Probabilidad de fallas de los sistemas internos (rayos cercanos a una estructura) 6.3; Tabla 8 MSP Probabilidad de fallas de los sistemas internos (con medidas de protección) B.4 SPDP Probabilidad de fallas de los sistemas internos o de un servicio cuando hay descargadores de sobretensión instalados B.3; B.4 UP Probabilidad de lesiones a seres vivos (rayos a un servicio conectado) 6.4; Tabla 8 VP Probabilidad de daño físico a una estructura (rayos a un servicio conectado) 6.4; Tabla 8 V'P Probabilidad de daño físico a servicios (rayos a un servicio) 7.2; Tabla 10 WP Probabilidad de falla de los sistemas internos (rayos a un servicio conectado) 6.4; Tabla 6 W'P Probabilidad de falla del equipo de servicio (rayos a un servicio) 7.2; Tabla 10 XP Probabilidad de daños a una estructura 6.1 X'P Probabilidad de daños a un servicio 7.1 ZP Probabilidad de falla de los sistemas internos (rayos cercanos a un servicio conectado) 6.5; Tabla 8 Z'P Probabilidad de falla del equipo de servicio (rayos cercanos a un servicio) 7.3; Tabla 10 ar Factor de reducción asociado con el tipo de superficie del suelo C.2 ur Factor de reducción asociado con el tipo de superficie del piso C.2 pr Factor que reduce la pérdida debida a previsiones contra incendios C.2 R Riesgo 3.1.32 AR Componente de riesgo (lesiones a seres vivos – rayos a una estructura) 4.2.2 BR Componente de riesgo (daño físico a una estructura – rayos a una estructura) 4.2.2 B'R Componente de riesgo (daño físico a un servicio – rayos a una estructura) 4.2.8 CR Componente de riesgo (falla de los sistemas internos – rayos a una estructura) 4.2.2 C'R Componente de riesgo (falla del equipo de servicio – rayos a una estructura) 4.2.8 DR Riesgo para una estructura debido a rayos a una estructura 4.3.1 fr Factor de reducción de pérdidas dependiendo del riesgo de incendio C.2 FR Riesgo debido a daño físico a una estructura 4.3.2 F'R Riesgo debido a daño físico a un servicio 4.4.2 IR Riesgo para una estructura debido a rayos que no impactan en la estructura 4.3.1 MR Componente de riesgo (falla de los sistemas internos – rayos cercanos a una estructura) 4.2.3 M'R Riesgo MR cuando se adoptan las medidas de protección Anexo G
  • 25. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Evaluación del riesgo AEA 92305-2 © Edición 2007 Página 19 OR Riesgo debido a fallas del sistema interno 4.3.2 O'R Riesgo debido a fallas del equipo de servicio 4.4.2 sR Resistencia del blindaje por unidad de longitud de un cable B.5; B.8; D.1 SR Riesgo debido a lesiones a seres vivos 4.3.2 TR Riesgo tolerable 3.1.34 UR Componente de riesgo (lesiones a seres vivos – rayos a un servicio conectado) 4.2.4 VR Componente de riesgo (daño físico a una estructura – rayos a un servicio conectado) 4.2.4 V'R Componente de riesgo (daño físico a un servicio – rayos al servicio) 4.2.6 WR Componente de riesgo (falla de los sistemas internos – rayos al servicio conectado) 4.2.4 W'R Componente de riesgo (falla del equipo de servicio – rayos al servicio) 4.2.6 XR Componente de riesgo para una estructura 3.1.33 X'R Componente de riesgo para un servicio 7.1 ZR Componente de riesgo (falla de los sistemas internos – rayos cercanos a un servicio) 4.2.5 Z'R Componente de riesgo (falla del equipo de servicio – rayos cercanos al servicio) 4.2.7 1R Riesgo de pérdida de vida humana en una estructura 4.2.1; 4.3 2R Riesgo de pérdida de servicios al público en una estructura 4.2.1; 4.3 2'R Riesgo de pérdida de servicios al público en un servicio 4.2.1; 4.4 3R Riesgo de pérdida de herencia cultural en una estructura 4.2.1; 4.3 4R Riesgo de pérdida de valor económico en una estructura 4.2.1; 4.3 4'R Riesgo de pérdida de valor económico en un servicio 4.2.1; 4.4 S Estructura A.2 S Ahorro anual de dinero Anexo G SS Sección de un servicio 3.1.36 S1 Rayos a una estructura 4.1.1 S2 Rayos cercanos a una estructura 4.1.1 S3 Rayos a un servicio 4.1.1 S4 Rayos cercanos a un servicio 4.1.1 t Período anual de pérdida del servicio, en horas C.3; E.2 pt Tiempo en horas por año en el que personas están presentes en un lugar peligroso C.2 dT Días de tormentas por año A.1 xT Puntos de transición Anexo I WU Tensión resistida al impulso de un sistema B.4 w Ancho de la malla B.4 W Ancho de la estructura A.2 aW Ancho de la estructura conectada en el extremo “a” de un servicio A.4 SZ Zonas de una estructura 3.1.35
  • 26. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Evaluación del riesgo AEA 92305-2 © Edición 2007 Página 20 4 Explicación de los términos 4.1 Daños y pérdidas 4.1.1 Fuente del daño La corriente de descarga es la fuente principal del daño. Se distinguen las siguientes fuentes por la ubicación del punto de impacto (ver Tabla 1): S1: impactos a una estructura; S2: impactos cercanos a una estructura; S3: impactos a un servicio; S4: impactos cercanos a un servicio. 4.1.2 Tipos de daño Un rayo puede causar daño dependiendo de las características del objeto a proteger. Algunas de las características más importantes son: tipo de construcción, contenidos y aplicación, tipo del servicio y medidas de protección adoptadas. Para aplicaciones prácticas de esta evaluación de riesgo, es útil distinguir entre tres tipos básicos de daño, que pueden aparecer como consecuencia de las descargas de rayos. Son los siguientes (ver Tablas 1 y 2): D1: lesiones a seres vivos; D2: daño físico; D3: falla de los sistemas eléctricos y electrónicos. El daño a una estructura debido a la descarga de rayo puede estar limitado a una parte de la estructura o puede extenderse a la estructura entera. También puede incluir estructuras de los alrededores o el medioambiente (por ejemplo, emisiones químicas o radioactivas). Un rayo que afecta un servicio puede causar daños a los medios físicos en sí mismos - línea o cañería - utilizados para proveer el servicio, así como también a los sistemas eléctricos y electrónicos relacio- nados. El daño puede también extenderse a sistemas internos conectados al servicio. 4.1.3 Tipos de pérdidas Cada tipo de daño, solo o en combinación con otros, puede consecuentemente producir pérdidas diferentes en el objeto a proteger. El tipo de pérdida que puede aparecer depende de las características del objeto en sí y de su contenido. Deben tenerse en cuenta los siguientes tipos de pérdidas (ver Tabla 1): L1: pérdida de vida humana; L2: pérdida del servicio al público; L3: pérdida de herencia cultural; L4: pérdida de valor económico (estructura y su contenido, servicio y pérdida de actividad). Los tipos de pérdidas que pueden estar asociados con una estructura son los siguientes: L1: pérdida de vida humana; L2: pérdida del servicio al público; L3: pérdida de herencia cultural; L4: pérdida de valor económico (estructura y su contenido).
  • 27. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Evaluación del riesgo AEA 92305-2 © Edición 2007 Página 21 Los tipos de pérdidas que pueden estar asociados con un servicio son los siguientes: L’2: pérdida del servicio al público; L’4: pérdida de valor económico (servicio y pérdida de actividad). Nota: No se considera en este documento la pérdida de vida humana asociada con un servicio. Tabla 1 – Fuentes de daño, tipos de daño y tipos de pérdidas de acuerdo al punto de impacto Estructura Servicio Punto de impacto Fuente de daño Tipo de daño Tipo de pérdida Tipo de daño Tipo de pérdida S1 D1 D2 D3 L1, L42) L1, L2, L3, L4 L11) , L2, L4 D2 D3 L’2, L’4 L’2, L’4 S2 D3 L1 1) , L2, L4 --- --- S3 D1 D2 D3 L1, L42) L1, L2, L3, L4 L11) , L2, L4 D2 D3 L’2, L’4 L’2, L’4 S4 D3 L11) , L2, L4 D3 L’2, L’4 1) Sólo para las estructuras con riesgo de explosión, y para los hospitales u otras estructuras donde fallas en el sistema interno ponen en peligro de manera inmediata la vida humana. 2) Sólo para propiedades donde los animales pueden perderse. Tabla 2 – Riesgo en una estructura para cada tipo de daño y de pérdida Pérdida Daño L1 Pérdida de vida humana L2 Pérdida del servi- cio al público L3 Pérdida de heren- cia cultural L4 Pérdida de valor económico D1 Lesiones a los seres vivos SR - - SR 1) D2 Daño físico FR FR FR FR D3 Falla de sistemas eléctricos y electrónicos OR 2) OR - OR 2) 1) Sólo para propiedades donde los animales se pueden perder. 2) Sólo para estructuras con riesgo de explosión, y para hospitales u otras estructuras donde falla de los sistemas internos pone el peligro de manera inmediata la vida humana.
  • 28. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Evaluación del riesgo AEA 92305-2 © Edición 2007 Página 22 4.2 Riesgo y componentes del riesgo 4.2.1 Riesgo El riesgo R es el valor promedio probable de pérdida anual. Para cada tipo de pérdida que pueda aparecer en una estructura o en un servicio, debe ser evaluado el riesgo asociado. Los riesgos a ser evaluados en una estructura pueden ser los siguientes: 1R : riesgo de pérdida de vida humana; 2R : riesgo de pérdida del servicio al público; 3R : riesgo de pérdida de herencia cultural; 4R : riesgo de pérdida de valor económico. Los riesgos a ser evaluados en un servicio pueden ser los siguientes: 2'R : riesgo de pérdida de un servicio al público; 4'R : riesgo de pérdida de valor económico. Para evaluar los riesgos R , deben definirse y calcularse los componentes de riesgo pertinentes (riesgos parciales dependiendo de la fuente y del tipo de daño). Cada riesgo R , es la suma de los componentes de riesgo. Cuando se calcula un riesgo, se pueden agrupar los componentes de riesgo de acuerdo a la fuente de daño y al tipo de daño. 4.2.2 Componentes de riesgo para una estructura debido a rayos a la estructura AR : Componente relacionado a lesiones a seres vivos causadas por tensiones de contacto y de paso en las zonas fuera de la estructura hasta 3 m. Pueden surgir pérdidas del tipo L1 y en el caso de infraestructuras de contención de ganado, pérdidas del tipo L4 con posible extravío de animales; Nota 1: No se considera en este documento el componente de riesgo causado por tensiones de contacto y de paso dentro de la estructura debido a los rayos en la estructura. Nota 2: En estructuras especiales, las personas pueden verse en peligro por impactos directos (por ejemplo, el nivel superior de un estacionamiento o de estadios). Estos casos pueden también considerarse utilizando los principios de este documento. BR : Componente relacionado al daño físico causado por chispas peligrosas dentro de la estructura que desatan incendio o explosión, que también pueden poner en peligro el medioambiente. Pueden surgir todos los tipos de pérdida (L1, L2, L3, L4). CR : Componente relacionado a fallas del sistema interno causadas por el pulso electromagnético del rayo. Pueden ocurrir pérdidas del tipo L2 y L4 en todos los casos junto con tipo L1, en el caso de estructuras con riesgo de explosión y hospitales u otras estructuras donde fallas del sistema interno pongan en peligro inmediatamente la vida humana.
  • 29. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Evaluación del riesgo AEA 92305-2 © Edición 2007 Página 23 4.2.3 Componente de riesgo para una estructura debido a los rayos cercanos a la estruc- tura MR : Componente relacionado a fallas de los sistemas internos causadas por el pulso electromag- nético del rayo. Pueden ocurrir pérdidas de los tipos L2 y L4 en todos los casos, junto con las de tipo L1 en el caso de estructuras con riesgo de explosión y hospitales u otras estructuras donde fallas de los sistemas internos ponen en peligro inmediatamente la vida humana. 4.2.4 Componentes de riesgo para una estructura debido a rayos a un servicio conectado a la estructura UR : Componente relacionado a lesiones a seres vivos causadas por tensiones de contacto dentro de la estructura, debido a las corrientes de rayo inyectadas en una línea que ingresa a la es- tructura. Pueden ocurrir también pérdidas del tipo L1 y, en caso de propiedades agrícolas, pérdidas del tipo L4 con posible extravío de animales. VR : Componente relacionado a daños físicos (incendio o explosión desatados por chispas peli- grosas entre la instalación externa y partes metálicas, generalmente en el punto de entrada de la línea a la estructura) debido a la corriente eléctrica transmitida a través o a lo largo de los servicios entrantes. Pueden ocurrir todos los tipos de pérdida (L1, L2, L3, L4). WR : Componente relacionado a fallas en el sistema interno causadas por sobretensiones inducidas en las líneas entrantes y transmitidas a la estructura. Pueden ocurrir pérdidas del tipo L2 y L4 en todos los casos; así como también las del tipo L1 en el caso de estructuras con riesgo de ex- plosión y hospitales u otras estructuras donde fallas en los sistemas internos ponen en peligro inmediatamente la vida humana. Nota: Los servicios considerados en este documento son sólo las líneas que entran a la estructura. No se consideran las descargas de rayos en o cercanas a cañerías como una fuente de daño basada en la unión de las cañerías a una barra de unión equipotencial. Este riesgo debe ser también considerado si no está provista la barra equipotencial. 4.2.5 Componente de riesgo para una estructura debido a los rayos cercanos a un servicio conectado a la estructura ZR : Componente relacionado a fallas de los sistemas internos causadas por sobretensiones indu- cidas en las líneas entrantes y transmitidas a la estructura. Pueden ocurrir pérdidas de los tipos L2 y L4; así como también del tipo L1 en el caso de estructuras con riesgo de explosión y hospitales u otras estructuras donde fallas en los sistemas internos ponen en peligro de manera inmediata la vida humana. Nota: Los servicios considerados en este documento son sólo las líneas que entran a la estructura. No se consideran las descargas de rayos en o cercanas a cañerías como una fuente de daño basada en la unión de las cañerías a una barra de unión equipotencial. Este riesgo debe ser también considerado si no está provista la barra equipotencial. 4.2.6 Componentes de riesgo para un servicio debido a rayos sobre el servicio V'R : Componente relacionado a daños físicos debido a los efectos mecánicos y térmicos de la co- rriente de rayo. Pueden ocurrir pérdidas del tipo L’2 y L’4; W'R : Componente relacionado a fallas del equipo conectado debido a sobretensiones por acopla- miento resistivo. Pueden ocurrir pérdidas de tipos L’2 y L’4.
  • 30. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Evaluación del riesgo AEA 92305-2 © Edición 2007 Página 24 4.2.7 Componente de riesgo para un servicio debido a impactos cercanos al servicio Z'R : Componente relacionado a la falla de líneas y equipos conectados causados por sobreten- siones inducidas en las líneas. Pueden ocurrir pérdidas de tipos L’2 y L’4. 4.2.8 Componentes de riesgo para un servicio debido a rayos a la estructura a la cual el servicio está conectado B'R : Componente relacionado al daño físico debido a efectos mecánicos y térmicos de la corriente de rayo que circula a lo largo de la línea. Pueden ocurrir pérdidas de tipos L’2 y L’4. C'R : Componente relacionado a fallas del equipo conectado debido a sobretensiones por acopla- miento resistivo. Pueden ocurrir pérdidas de tipos L’2 y L’4. 4.3 Composición de los componentes de riesgo en relación a una estructura Los componentes de riesgo que se consideran para cada tipo de pérdida en una estructura están listados a continuación: 1R : Riesgo de pérdida de vida humana: )1 Z )1 WV )1 M )1 CBA1 RRRRRRRRR U +++++++= (1) 1) Sólo para estructuras con riesgo de explosión y para hospitales con equipos eléctricos de reanimación u otras estructuras, cuando fallas de los sistemas internos ponen en peligro de manera inmediata la vida humana. 2R : Riesgo de pérdida de servicios al público: ZWVMCB2 RRRRRRR +++++= (2) 3R : Riesgo de pérdida de herencia cultural: VB3 RRR += (3) 4R : Riesgo de pérdida de valor económico: ZWV )2 MCB )2 A4 RRRRRRRRR U +++++++= (4) 2) Sólo para propiedades donde se puedan perder animales. Los componentes de riesgo que corresponden a cada tipo de pérdida están también combinados en la Tabla 3.
  • 31. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Evaluación del riesgo AEA 92305-2 © Edición 2007 Página 25 Tabla 3 – Componentes de riesgo a ser considerados para cada tipo de pérdida en una estructura Fuente de daño Impacto de rayo sobre una estructura S1 Impacto de rayo cercano a una estructura S2 Impacto de rayo a una línea conectada a la estructura S3 Impacto de rayo cercano a una línea conectada a la estructura S4 Componente de riesgo AR BR CR MR UR VR WR ZR Riesgo para cada tipo de pérdida 1R * * * 1) * 1) * * * 1) * 1) 2R * * * * * * 3R * * 4R * 2) * * * * 2) * * * 1) Sólo para estructuras con riesgo de explosión, y para hospitales u otras estructuras donde fallas de los sistemas internos ponen en peligro de manera inmediata la vida humana. 2) Sólo para las propiedades donde se pueden extraviar animales. 4.3.1 Composición de los componentes de riesgo con referencia a la fuente de daño ID RRR += (5) donde DR es el riesgo debido a los rayos que impactan en la estructura (fuente S1) que es definido como la suma: CBAD RRRR ++= (6) donde IR es el riesgo debido a los rayos que no impactan en la estructura, pero que tienen influencia sobre ella (fuentes: S2, S3 y S4). Está definido por la suma de: ZWVUMI RRRRRR ++++= (7) Para los componentes de riesgo y sus composiciones dadas más arriba, ver también la Tabla 9. 4.3.2 Composición de los componentes de riesgo con referencia al tipo de daño OFS RRRR ++= (8) donde SR es el riesgo debido a las lesiones a seres vivos (D1) que está definido como la suma de: UAS RRR += (9) FR es el riesgo debido a daños físicos (D2) que está definido como la suma de:
  • 32. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Evaluación del riesgo AEA 92305-2 © Edición 2007 Página 26 VBF RRR += (10) OR es el riesgo debido a fallas de los sistemas internos (D3) que está definido como la suma de: ZWCMO RRRRR +++= (11) Ver también Tabla 9 para los componentes de riesgo y sus composiciones dadas más arriba. 4.4 Composición de los componentes de riesgo relacionados a un servicio A continuación se consideran los siguientes componentes de riesgo para cada tipo de pérdida en un servicio. 2'R : riesgo de pérdida de servicio al público: CRRRRRR '''''' BZWV2 ++++= (12) 4'R : riesgo de pérdida de valor económico: CRRRRRR '''''' BZWV4 ++++= (13) En la Tabla 4 están dados los componentes de riesgo a considerarse para cada tipo de pérdida en un servicio. Tabla 4 – Componentes de riesgo a considerarse para cada tipo de pérdida en un servicio Fuente del daño Rayo que impacta en el servicio S3 Rayo que impacta cerca del servicio S4 Rayo que impacta en la estructura S1 Componente de riesgo V'R W'R Z'R B'R C'R Riesgo para cada tipo de pérdida 2'R 4'R * * * * * * * * * * 4.4.1 Composición de los componentes de riesgo en referencia a la fuente del daño ID ''' RRR += (14) donde D'R es el riesgo debido a los rayos que impactan en el servicio (fuente S3); definido como la suma: WVD ''' RRR += (15) I'R es el riesgo debido a los rayos que influencian el servicio sin impactar en él (fuentes S1 y S4); definido como la suma de: ZCBI '''' RRRR ++= (16)
  • 33. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Evaluación del riesgo AEA 92305-2 © Edición 2007 Página 27 Ver también Tabla 11 para la composición de los componentes de riesgo para un servicio dados más arriba. 4.4.2 Composición de los componentes de riesgo en referencia al tipo de daño OF ''' RRR += (17) donde F'R es el riesgo debido a daños físicos (D2); definido como la suma de: BVF ''' RRR += (18) O'R es el riesgo debido a fallas de los sistemas internos (D3); definido como la suma de: CZWO '''' RRRR ++= (19) Ver también Tabla 11 para la composición de los componentes de riesgo para un servicio dados más arriba. 4.5 Factores que influencian a los componentes de riesgo 4.5.1 Factores que influencian los componentes de riesgo en una estructura En la Tabla 5 están dadas las características de una estructura y de sus posibles medidas de protección que influencian a los componentes de riesgo para una estructura. Tabla 5 – Factores que influencian a los componentes de riesgo en una estructura Características de la estructura o de los sistemas internos Medidas de protección AR BR CR MR UR VR WR ZR Área equivalente de exposición X X X X X X X X Resistividad de la superficie del suelo X Resistividad del suelo X Restricciones físicas, aislación, nota de advertencia, equipotencialización del suelo X X Sistema de protección contra las descargas eléctricas atmosféricas X1) X X 2) X 2) X 3) X 3) Protección coordinada de descarga- dores de sobretensión X X X X Blindaje espacial X X Blindaje de las líneas externas X X X X Blindaje de las líneas internas X X Precauciones en la traza de líneas X X Red equipotencial X Precauciones contra incendio X X Sensibilidad al fuego X X Peligro especial X X Tensión resistida al impulso X X X X X X 1) En el caso de un sistema de protección contra el rayo “natural” o normalizado con conductores de bajada con un espa- ciado menor que 10 m, o donde se provee la restricción física, se desprecia el riesgo definido por lesiones a seres humanos causado por tensiones de contacto y de paso. 2) Sólo para los sistemas de protección contra rayos, exteriores mallados. 3) Debido a la unión equipotencial. 4.5.2 Factores que influyen en los componentes de riesgo en un servicio
  • 34. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Evaluación del riesgo AEA 92305-2 © Edición 2007 Página 28 En la Tabla 6 se dan las características del servicio, de la estructura conectada y de las posibles me- didas de protección que influencian los componentes de riesgo. Tabla 6 – Factores que influencian los componentes de riesgo en un servicio Característica del servicio Medida de protección V'R W'R Z'R B'R C'R Área equivalente de exposición X X X X X Cable blindado X X X X X Cable protegido contra el rayo X X X X X Conducto protegido contra el rayo X X X X X Conductores con blindaje adicional X X X X X Tensión resistida al impulso X X X X X Descargadores de sobretensión X X X X X 5 Evaluación del riesgo 5.1 Procedimiento básico La decisión de proteger una estructura o un servicio contra el rayo, así como la selección de las me- didas de protección, deben ser llevadas a cabo de acuerdo a AEA 92305-1. Se debe aplicar el siguiente procedimiento: - identificación del objeto a proteger y sus características; - identificación de todos los tipos de pérdida en el objeto y su correspondiente riesgo R asociado ( 1R a 4R ); - evaluación del riesgo R para cada tipo de pérdida ( 1R a 4R ); - evaluación de la necesidad de protección, por comparación de riesgos 1R , 2R y 3R para una estructura ( 2'R para un servicio) con un riesgo tolerable TR ; - evaluación del costo de efectividad de la protección, comparando los costos de las pérdidas totales con y sin medidas de protección. En este caso, la evaluación de los componentes de riesgo 4R para una estructura ( 4'R para un servicio) debe llevarse a cabo de manera tal de evaluar tales costos (ver Anexo G). 5.2 Estructura a ser considerada para la evaluación de riesgo La estructura a ser considerada incluye: - la estructura en sí misma; - instalaciones en la estructura; - contenidos de la estructura; - personas en la estructura o paradas en las zonas hasta 3 m desde afuera de la estructura; - medioambiente afectado por el daño a la estructura. La protección no incluye los servicios conectados fuera de la estructura. Nota: La estructura a ser considerada puede estar subdividida en varias zonas (ver Cláusula 6).
  • 35. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Evaluación del riesgo AEA 92305-2 © Edición 2007 Página 29 5.3 Servicio a ser considerado para la evaluación de riesgo El servicio a considerar es la conexión física entre: - el edificio de la central de telecomunicaciones y el edificio del usuario o dos edificios de cen- trales de telecomunicaciones o dos edificios de usuarios, para las líneas de telecomunicación (TLC); - el edificio de la central de telecomunicaciones o el edificio del usuario y un nodo de distribución, o entre dos nodos de distribución para las líneas de telecomunicación (TLC); - la subestación de alta tensión y el edificio del usuario, para las líneas de alimentación; - la estación principal de distribución y el edificio del usuario, para cañerías. El servicio a considerar incluye el equipo de línea y los equipos terminales, tales como: - multiplexores, amplificadores de potencia, acopladores ópticos, medidores, equipos terminales, etc.; - interruptores, protección contra sobrecorrientes, medidores, etc.; - sistemas de control, sistemas de seguridad, medidores, etc. La protección no incluye el equipo del usuario o cualquier estructura conectada en los terminales del servicio. 5.4 Riesgo tolerable TR Es responsabilidad de la autoridad de aplicación con competencia en el tema establecer el valor del riesgo tolerable. En la Tabla 7 se dan los valores representativos del riesgo tolerable TR , donde las descargas de rayos implican pérdida de vida humana o pérdida de valor social o cultural. Tabla 7 – Valores típicos del riesgo tolerable TR Tipos de pérdida )( 1 T − yR Pérdida de vida humana o lesiones permanentes 10-5 Pérdida del servicio al público 10-3 Pérdida de herencia cultural 10-3
  • 36. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Evaluación del riesgo AEA 92305-2 © Edición 2007 Página 30 5.5 Procedimiento específico para evaluar la necesidad de protección De acuerdo con AEA 92305-1, se deben considerar los siguientes riesgos en la evaluación de la ne- cesidad de protección contra la descarga de rayo a un objeto: - riesgos 1R , 2R y 3R para una estructura; - riesgos 1'R y 2'R para un servicio. Para cada riesgo a considerar se deben seguir los siguientes pasos: - identificación de los componentes XR que hacen al riesgo; - cálculo de los componentes de riesgo XR identificados ; - cálculo del riesgo total R (ver 4.3); - identificación del riesgo tolerable TR ; - comparación del riesgo R con el valor tolerable TR . Si TRR≤ , la protección contra el rayo no es necesaria. Si TRR> , las medidas de protección deben ser adoptadas para reducir TRR≤ para todos los riesgos a los cuales el objeto está sujeto. En la Figura 1 se da el procedimiento para evaluar la necesidad de protección.
  • 37. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Evaluación del riesgo AEA 92305-2 © Edición 2007 Página 31 T IEC 2082/05 Instalar medidas de protección adecuadas convenientes para reducir R Estructura o servicio protegido para este tipo de pérdidas SI NO TR > R X Calcular R = R X * Identificar el riesgo tolerable R * Identificar y calcular todas las componentes de riesgo relevantes R Para cada tipo de pérdida: Identificar los tipos de pérdidas relativos a la estructura o al servicio a proteger Identificar la estructura a proteger Figura 1 – Procedimiento para decidir la necesidad de protección 5.6 Procedimiento para evaluar el costo de efectividad de la protección Además de la necesidad de protección contra el rayo para una estructura o para un servicio, puede ser útil averiguar los beneficios económicos de instalar medidas de protección para reducir la pérdida económica L4. La evaluación de los componentes de riesgo 4R para una estructura ( 4'R para un servicio) le permite al usuario evaluar el costo de la pérdida económica con y sin las medidas de protección (ver Anexo G). El procedimiento para averiguar el costo de efectividad de protección requiere: - identificación de los componentes XR que hacen al riesgo 4R para la estructura ( 4'R para un servicio); - cálculo de los componentes de riesgo XR identificados en ausencia de nuevas/adicionales medidas de protección;
  • 38. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Evaluación del riesgo AEA 92305-2 © Edición 2007 Página 32 - cálculo del costo anual de pérdida debido a cada componente de riesgo XR ; - cálculo del costo anual LC de la pérdida total en ausencia de medidas de protección; - adopción de las medidas de protección seleccionadas; - cálculo de los componentes de riesgo XR con las medidas de protección seleccionadas pre- sentes; - cálculo del costo anual de la pérdida residual debido a cada componente de riesgo XR en la estructura o servicio protegido; - cálculo del costo total anual RLC de pérdida residual con las medidas de protección seleccio- nadas presentes; - cálculo del costo anual PMC de las medidas de protección seleccionadas; - comparación de costos. Si PMRLL CCC +< , la protección contra el rayo puede no ser efectiva en costos. Si PMRLL CCC +≥ , las medidas de protección pueden probar que ahorran dinero a lo largo de la vida de la estructura o del servicio. El procedimiento para evaluar la efectividad de costos de la protección está esbozado en la Figura 2.
  • 39. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Evaluación del riesgo AEA 92305-2 © Edición 2007 Página 33 Es rentable adoptar medidas de protección No es rentable adoptar medidas de protección PMCalcular el costo anual C de las medidas de protección seleccionadas RL LCalcular el costo anual C de las pérdidas totales y el costo C de las pérdidas residuales en presencia de medidas de protección (ver Anexo G) 4XCalcular todas las componentes de riesgo R relativas a R Identificar el valor de: * la estructura y sus actividades * instalaciones internas IEC 2083/05 LR L NO SI P M C + C > C Figura 2 – Procedimiento para evaluar la rentabilidad de las medidas de protección 5.7 Medidas de protección Las medidas de protección están dirigidas a reducir el riesgo de acuerdo al tipo de daño. Las medidas de protección deben ser consideradas efectivas sólo si están conformes a los requeri- mientos de las siguientes normas asociadas: - AEA 92305-3 para la protección contra lesiones a seres vivos y daño físico en una estructura; - AEA 92305-4 para la protección contra fallas de los sistemas internos; - AEA 92305-5 para la protección de servicios.
  • 40. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Evaluación del riesgo AEA 92305-2 © Edición 2007 Página 34 5.8 Selección de las medidas de protección La selección de las medidas de protección más apropiadas debe ser hecha por el proyectista de acuerdo a la porción que cada componente de riesgo tiene en el total de riesgo R y de acuerdo a los aspectos técnicos y económicos de las diferentes medidas de protección. Deben ser identificados parámetros críticos para determinar la medida más eficiente para reducir el riesgo R . Para cada tipo de pérdida, hay un número de medidas de protección que, individualmente o en com- binación, hacen a la condición TRR ≤ . La solución a ser adoptada debe ser a partir de esta condición teniendo en cuenta los aspectos técnicos y económicos. Un procedimiento simplificado para la selec- ción de medidas de protección está dado en los diagramas de flujo de la Figura 3 para estructuras y la Figura 4 para servicios. En cualquier caso, el instalador o planificador debe identificar los componentes de riesgo más críticos y reducirlos, también teniendo en cuenta los aspectos económicos. Identificar la estructura a ser protegida Identificar los tipos de pérdidas relativos a la estructura Para cada tipo de pérdida identificar y calcular las componentes de riesgo R , R , R , R , R , R , R , RA B C M U V W Z TR > R TR > RB NO SI NO NO NO SI SI SI Estructura protegida ¿Está instalado el LPMS? ¿Está instalado el LPS? Instalar un tipo adecuado de LPS Instalar un adecuado LPMS Instalar otra medida de protección IEC 2084/05 Nuevos valores calculados de las componentes de riesgo Figura 3 – Procedimiento para la selección de las medidas de protección en estructuras
  • 41. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Evaluación del riesgo AEA 92305-2 © Edición 2007 Página 35 TR' > R SI SI SI SI NO NO NO NO TR' > RZ Instalar un adecuado SPD Instalar una malla adecuada Instalar otra medida de protección ¿Está instalado el DPS? ¿Está la línea blindada? Servicio protegido Nuevos valores calculados de las componentes de riesgo IEC 2085/05 Identificar los tipos de pérdidas relativos al servicio Identificar el servicio a proteger Para cada tipo de pérdida identificar y calcular las componentes de riesgo R' , R' , R' , R' , R'B C V W Z Figura 4 – Procedimiento para la selección de medidas de protección en servicios 6 Evaluación de los componentes de riesgo para una estructura 6.1 Ecuación básica Cada componente de riesgo AR , BR , CR , MR , UR , VR , WR y ZR , como se describe en la Cláusula 4, puede ser expresado por la siguiente ecuación general XXXX LPNR ⋅⋅= (20) donde XN es el número de eventos peligrosos por año (ver también Anexo A); XP es la probabilidad del daño a una estructura (ver también Anexo B); XL es la pérdida consecuente (ver también Anexo C).
  • 42. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Evaluación del riesgo AEA 92305-2 © Edición 2007 Página 36 Nota 1: El número de eventos peligrosos está afectado por la densidad de descargas de rayos a tierra ( gN ) y por las características físicas del objeto a ser protegido, sus alrededores y el suelo. Nota 2: La probabilidad del daño XP es afectada por las características del objeto a ser protegido y por las medidas de protección provistas. Nota 3: La pérdida consecuente XL es afectada por el uso al cual el objeto es asignado, la asistencia de personas, el tipo de servicio provisto al público, el valor de los bienes afectados por el daño y las medidas provistas para limitar la cantidad de pérdidas. 6.2 Evaluación de los componentes de riesgo debido a rayos sobre la estructura (S1) La siguiente relación se aplica para la evaluación de los componentes de riesgo relacionados a las descargas de rayos a la estructura: - componente relacionado a lesiones a seres vivos (D1) AADA LPNR ⋅⋅= (21) - componente relacionado al daño físico (D2) BBDB LPNR ⋅⋅= (22) - componente relacionado a fallas de los sistemas internos (D3) CCDC LPNR ⋅⋅= (23) En la Tabla 8 se brindan parámetros para evaluar estos componentes de riesgo. 6.3 Evaluación del componente de riesgo debido a rayos cercanos a la estructura (S2) La siguiente relación se aplica para la evaluación del componente de riesgo relacionado a las des- cargas de rayos cercanos a la estructura: - componente relacionado a fallas de los sistemas internos (D3) MMMM LPNR ⋅⋅= (24) En la Tabla 8 se dan los parámetros para la evaluación de esta componente de riesgo. 6.4 Evaluación de los componentes de riesgo debido a rayos a una línea conectada a la estructura (S3) Las siguientes relaciones se aplican para la evaluación de los componentes de riesgo relacionados a las descargas de rayos a una línea entrante: - componente relacionado a lesiones a seres vivos (D1) UUDaLU )( LPNNR ⋅⋅+= (25)
  • 43. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Evaluación del riesgo AEA 92305-2 © Edición 2007 Página 37 - componente relacionado a daño físico (D2) VVDaLV )( LPNNR ⋅⋅+= (26) - componente relacionado a fallas de los sistemas internos (D3) WWDaLW )( LPNNR ⋅⋅+= (27) En la Tabla 8 se dan los parámetros para la evaluación de estas componentes de riesgo. Si la línea tiene más de una sección (ver 7.6), los valores de UR , VR y WR son la suma de los valores de UR , VR y WR asociados a cada sección de la línea. Se consideran aquellas secciones que están entre la estructura y el primer nodo de distribución. En el caso de una estructura con más de una línea conectada con diferente traza, los cálculos deben ser llevados a cabo para cada línea. 6.5 Evaluación del componente de riesgo debido a rayos cercanos a una línea conectada a una estructura (S4) Las siguientes relaciones se aplican para la evaluación de la componente de riesgo relacionada a la descarga de rayos cercanos a una línea conectada a una estructura: - componente relacionado a la falla de los sistemas internos (D3) ZZLIZ )( LPNNR ⋅⋅−= (28) En la Tabla 8 se dan los parámetros para evaluar esta componente de riesgo. Si la línea tiene más de una sección (ver 7.6), el valor de ZR es la suma de las componentes ZR asociadas a cada sección de la línea. Estas secciones a considerar son aquellas entre la estructura y el primer nodo de distribución. Nota: Se da información detallada para las líneas de telecomunicaciones en la Recomendación ITU K.46. En el caso de una estructura con más de una línea conectada con diferente traza, los cálculos deben ser llevados a cabo para cada línea. A los propósitos de esta evaluación, si 0)( LI <−NN , entonces se supone 0)( LI =−NN .
  • 44. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Evaluación del riesgo AEA 92305-2 © Edición 2007 Página 38 Tabla 8 – Parámetros asociados a la evaluación de las componentes de riesgo para una estructura Símbolo Denominación Valor de acuerdo a Promedio anual del número de eventos peligrosos debidos a rayos DN - a la estructura Cláusula A.2 MN - cercanos a la estructura Cláusula A.3 LN - a una línea entrando a la estructura Cláusula A.4 IN - cercano a una línea entrando a la es- tructura Cláusula A.5 DaN - a la estructura en el extremo “a” de la línea (ver Figura 5) Cláusula A.2 Probabilidad de que un rayo a una estructura cause AP - lesiones a seres vivos Cláusula B.1 BP - daño físico Cláusula B.2 CP - falla de los sistemas internos Cláusula B.3 Probabilidad de que un rayo cercano a una estructura cause MP - falla de los sistemas internos Cláusula B.4 Probabilidad de que un rayo a una línea cause UP - lesiones a seres vivos Cláusula B.5 VP - daño físico Cláusula B.6 WP - falla de los sistemas internos Cláusula B.7 Probabilidad de que un rayo cercano a una línea cause ZP - falla de los sistemas internos Cláusula B.8 Pérdida debido a tAUA LrLL ⋅== - lesiones a seres vivos Cláusula C.2 fLhrrLL ⋅⋅⋅== ZfpVB - daño físico Cláusulas C.2, C.3, C.4, C.5 oZWMC LLLLL ==== - falla de los sistemas internos Cláusulas C.2, C.3, C.5 Nota: En el Anexo C y Tablas C.2, C.3, C.4 y C.5 están dados los valores de pérdidas tL , fL , oL ; factores pr , ar , ur , fr que reducen la pérdida y el factor Zh que aumenta la pérdida. H b Hb3 Ha3 a Ha Sección 2 (aérea) Sección 1 (enterrada) IEC 2086/05 b Figura 5 – Estructuras en los extremos de línea: en el extremo “b” la estructura a proteger (estructura b) y en el extremo “a” una estructura adyacente (estructura a) 6.6 Resumen de los componentes de riesgo en una estructura En la Tabla 9 están resumidos los componentes de riesgo para estructuras, de acuerdo a los diferentes tipos de daño y las diferentes fuentes de daño.
  • 45. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Evaluación del riesgo AEA 92305-2 © Edición 2007 Página 39 Tabla 9 – Componentes de riesgo para una estructura para los diferentes tipos de daño causado por diferentes fuentes Fuente del daño Daño S1 Descarga de un rayo a una estructura S2 Descarga de un rayo cercano a una estructura S3 Descarga de un rayo a un servicio entrante S4 Descarga de un rayo cer- cano a un servicio Riesgo resultante de acuerdo al tipo de daño D1 Lesiones a seres vivos ADA PNR .= tA Lr .. --- ( )aDLU NNR += tUU LrP ... --- UAS RRR += D2 Daño físico pBDB rPNR ..= ffZ Lrh ... --- ( )aDLV NNR += ffZPV LrhrP ..... --- VBF RRR += D3 Falla de los sistemas eléctrico y electrónico oCDC LPNR ..= oMMM LPNR ..= ( )aDLW NNR += oW LP .. ( )LIZ NNR −= oZ LP .. MCO RRR += ZW RR ++ Riesgo re- sultante de acuerdo a la fuente de daño CBAD RRRR ++= ZWVUMI RRRRRR ++++= --- Si la estructura se divide en zonas SZ (ver 6.7), debe ser evaluado cada componente de riesgo para cada zona SZ . El riesgo total R de la estructura es la suma de los componentes de riesgo asociados a las zonas SZ que constituyen la estructura. 6.7 Partición de una estructura en zonas SZ Para evaluar cada componente de riesgo, una estructura puede ser dividida en zonas SZ cada una con características homogéneas. Sin embargo, una estructura puede ser, o puede ser asumida como, una sola zona. Las zonas SZ están principalmente definidas por - el tipo de suelo o de piso (componentes de riesgo AR y UR ), - compartimientos a prueba de incendio (componentes de riesgo BR y VR ), - blindajes espaciales (componentes de riesgo CR y MR ). Puede ser definidas zonas adicionales de acuerdo a - distribución de los sistemas internos (componentes de riesgo CR y MR ), - medidas de protección existentes o a ser provistas (todos los componentes de riesgo), - valores de pérdidas XL (todos los componentes de riesgo). La partición de una estructura en zonas SZ debe tener en cuenta la factibilidad de la implementación de las medidas de protección más apropiadas.
  • 46. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Evaluación del riesgo AEA 92305-2 © Edición 2007 Página 40 6.8 Evaluación de los componentes de riesgo en una estructura con zonas SZ Reglas para evaluar los componentes de riesgo dependiendo del tipo de riesgo. 6.8.1 Riesgos 1R , 2R y 3R 6.8.1.1 Estructura de una sola zona En este caso está definida sólo una zona SZ conformada por la estructura entera. De acuerdo a 6.7, el riesgo R es la suma de los componentes de riesgo XR en la estructura. Las siguientes reglas se aplican para la evaluación de los componentes de riesgo y la selección de los parámetros relevantes involucrados: - deben evaluarse de acuerdo al Anexo A los parámetros relativos al número N de eventos peli- grosos; - deben evaluarse de acuerdo al Anexo B los parámetros relativos a la probabilidad P . Además: - para los componentes AR , BR , UR , VR , WR y ZR , un solo valor será fijado para cada parámetro involucrado. Donde sea aplicable más de un valor, debe elegirse el mayor. - para los componentes CR y MR , si más de un sistema interno está involucrado en la zona, los valores de CP y MP están dados por: )1()1()1(1 C3C2C1C PPPP −⋅−⋅−−= (29) )1()1()1(1 M3M2M1M PPPP −⋅−⋅−−= (30) donde CiP y MiP son parámetros relevantes al sistema interno i. - Los parámetros asociados a la cantidad L de pérdida deben evaluarse de acuerdo al Anexo C. Los valores promedio típicos derivados del Anexo C pueden ser presumidos para la zona, de acuerdo al uso de la estructura. Con la excepción hecha para CP y MP , si más de un valor de cualquier otro parámetro existe en una zona, el valor del parámetro que lleva al valor de riesgo más alto debe ser tomado en cuenta. Definir la estructura con una sola zona puede llevar a medidas de protección costosas, porque cada medida debe extenderse a la estructura entera. 6.8.1.2 Estructura multi-zona En este caso, la estructura está dividida en múltiples zonas SZ . El riesgo para la estructura es la suma de los riesgos relevantes a todas las zonas de la estructura; en cada zona, el riesgo es la suma de todos los componentes de riesgo relevantes en la zona. Las reglas de 6.8.1.1 se aplican para la evaluación de los componentes de riesgo y la selección de los parámetros relevantes involucrados. Dividir una estructura en zonas permite al proyectista tener en cuenta las características peculiares de cada parte de la estructura en la evaluación de los componentes de riesgo y para seleccionar las me-
  • 47. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Evaluación del riesgo AEA 92305-2 © Edición 2007 Página 41 didas de protección más apropiadas hechas a medida zona por zona, reduciendo así el costo total de la protección contra el rayo. 6.8.2 Riesgo 4R Haya o no necesidad de determinar protección para reducir los riesgos 1R , 2R y 3R , es útil evaluar la conveniencia económica al adoptar las medidas de protección para reducir el riesgo de pérdida eco- nómica 4R . Los ítems para los cuales la evaluación de riesgo 4R debe ser llevada a cabo debe ser definidos según: - la estructura completa; - una parte de la estructura; - una instalación interna; - una parte de una instalación interna; - una pieza del equipo; - los contenidos de la estructura. Se debe evaluar el costo de la pérdida en una zona de acuerdo al Anexo G. El costo total de pérdida para una estructura es la suma del costo de pérdida de todas las zonas. 7 Evaluación de los componentes para un servicio 7.1 Ecuación básica Cada componente de riesgo V'R , W'R , Z'R , B'R y C'R , descripto en la Cláusula 4, puede ser expre- sado por la siguiente ecuación general: XXXX ''' LPNR ⋅⋅= (31) donde XN es el número de eventos peligrosos (ver también Anexo A); X'P es la probabilidad de daño a un servicio (ver también Anexo D); X'L es la pérdida consecuente (ver también Anexo E). 7.2 Evaluación de los componentes debido a rayos a un servicio (S3) Las siguientes relaciones se aplican para la evaluación de los componentes de riesgo relacionados a las descargas de rayos a un servicio: - componente relacionado a daño físico (D2) VVLV ''' LPNR ⋅⋅= (32) - componente relacionado a fallas en los equipos conectados (D3) WWLW ''' LPNR ⋅⋅= (33) En la Tabla 10 se dan los parámetros para evaluar estos componentes de riesgo. 7.3 Evaluación de los componentes de riesgo debido a rayos cercanos al servicio (S4)
  • 48. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Evaluación del riesgo AEA 92305-2 © Edición 2007 Página 42 Las siguientes relaciones se aplican para la evaluación del componente de riesgo relacionado a la descarga de rayos cercanos a un servicio: - componente relacionado a fallas de los equipos conectados (D3) ZZLIZ '')(' LPNNR ⋅⋅−= (34) En la Tabla 10 se dan los parámetros para la evaluación de esta componente de riesgo. A los propósitos de esta evaluación, si 0)( LI <−NN , entonces debe considerarse 0)( LI =−NN . 7.4 Evaluación de los componentes de riesgo debido a rayos que impactan sobre estruc- turas a las cuales está conectado el servicio (S1) La siguiente relación se aplica para la sección del servicio conectada a la estructura, para la evaluación de los componentes de riesgo relacionados a las descargas de rayos a cada estructura, a las cuales está conectado un servicio: - componente relacionado al daño físico (D2) BBDB ''' LPNR ⋅⋅= (35) - componente relacionado a fallas del equipo (D3) CCDC ''' LPNR ⋅⋅= (36) En la Tabla 10 se dan los parámetros para la evaluación de este componente de riesgo. Tabla 10 – Parámetros asociados a la evaluación de los componentes de riesgo para un servicio Símbolo Denominación Valor de acuerdo a Número anual promedio de rayos DN - a la estructura conectada al servicio Cláusula A.2 LN - al servicio Cláusula A.4 IN - cercano al servicio Cláusula A.5 Probabilidad de que un rayo a una estructura adyacente cause B'P - daño físico Subcláusula D.1.1 C'P - fallas del equipo en servicio Subcláusula D.1.1 Probabilidad de que un rayo al servicio cause V'P - daño físico Subcláusula D.1.2 W'P - fallas del equipo en servicio Subcláusula D.1.2 Probabilidad de que un rayo cercano a un servicio cause Z'P - fallas del equipo en servicio Subcláusula D.1.3 Pérdida debida a fVB ''' LLL == - daño físico Tabla E.1, Ecuación (E.2) 0ZWC '''' LLLL === - fallas del equipo en servicio Tabla E.1, Ecuación (E.3) 7.5 Resumen de los componentes de riesgo para un servicio Los componentes de riesgo para un servicio están resumidos en la Tabla 11, de acuerdo a los dife- rentes tipos y fuentes de daño.
  • 49. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Evaluación del riesgo AEA 92305-2 © Edición 2007 Página 43 Tabla 11 – Componentes de riesgo para un servicio para los diferentes tipos de daño causados por diferentes fuentes Fuente del daño Tipo de daño S3 Descarga de rayo a un servicio S4 Descarga de rayo cercana a un servicio S1 Descarga de rayo a una estructura Riesgo resultante de acuerdo al tipo de daño D2 Daño físico VVLV LPNR '.'.' = --- BBDB LPNR '.'.' = BVF RRR '' += D3 Falla de los sistemas eléctricos y electrónicos WWLW LPNR '.'.' = ( ) ZZLIZ LPNNR '.'.' −= CCDC LPNR '.'.' = CWZO RRRR ''' ++= Riesgo re- sultante de acuerdo a la fuente de daño WVD RRR '' += CBZI RRRR ''' ++= --- Si el servicio es dividido en secciones SS (ver 7.6), los componentes de riesgo V'R , W'R y Z'R del servicio deben ser evaluados como la suma de los componentes de riesgo asociados a cada sección del servicio. El componente de riesgo Z'R debe ser evaluado en cada punto de transición (ver AEA 92305-5) del servicio y el valor más alto debe ser tomado como el valor de Z'R . Nota: Se da información detallada para las líneas de telecomunicaciones en la Recomendación ITU K.46. Los componentes de riesgo B'R y C'R del servicio deben ser evaluados como la suma de los com- ponentes de riesgo asociados a cada estructura conectada al servicio. El riesgo total R del servicio es la suma de los componentes de riesgo B'R , C'R , V'R , W'R y Z'R . 7.6 Partición de un servicio en secciones SS Para evaluar cada componente de riesgo, el servicio puede ser dividido en secciones SS . Sin embargo, un servicio puede ser, o puede tomarse como, una sola sección. Para todos los componentes de riesgo ( B'R , C'R , V'R , W'R , Z'R ) las secciones SS están principal- mente definidas por: - tipo de servicio (aéreo o subterráneo); - factores que afectan el área equivalente ( dC , eC , tC ); - características del servicio (tipo de aislación del cable, resistencia del blindaje).
  • 50. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Evaluación del riesgo AEA 92305-2 © Edición 2007 Página 44 Más secciones pueden ser definidas de acuerdo a: - tipo de equipo conectado; - medidas de protección existentes o a ser provistas. La partición de un servicio en secciones debe tener en cuenta la factibilidad de la implementación de las medidas de protección más apropiadas. Si en una sección existe más de un valor de un parámetro, debe ser tomado el valor que lleva hacia el valor de riesgo más alto. El operador de redes o el propietario del servicio deben evaluar la cantidad relativa de pérdida de ser- vicio esperada por año. Si esta evaluación no puede ser llevada a cabo, se sugieren valores repre- sentativos en el Anexo E.
  • 51. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Evaluación del riesgo AEA 92305-2 © Edición 2007 Página 45 Anexo A (Informativo) Evaluación del número anual N de eventos peligrosos A.1 Generalidades El número promedio anual N de eventos peligrosos debidos a las descargas de rayo que impactan en un objeto a proteger, depende de la actividad de tormentas de la región donde el objeto está localizado y de las características físicas del mismo. Para calcular el número N , se acepta generalmente multi- plicar la densidad de rayos a tierra gN por un área equivalente de superficie del objeto y teniendo en cuenta los factores de corrección debido a las características físicas del objeto. La densidad de rayos a tierra gN es el número de las descargas de rayos por km2 por año. Este valor está disponible desde las estaciones de localización de rayos a tierra en muchas partes del mundo. Nota: Si un diagrama de gN no está disponible en regiones templadas puede ser estimado por: dg 1,0 TN ≈ (A.1) donde dT son los días de tormenta por año (que pueden ser obtenidos de diagramas isoceraúnicos). Los eventos que se pueden considerar como peligrosos para una estructura a proteger son: - rayos directos a la estructura; - rayos cercanos a la estructura; - rayos directos al servicio que ingresa en la estructura; - rayos cercanos al servicio que ingresa en la estructura; - rayos a una estructura a la cual está conectada un servicio. Los eventos que se pueden considerar como peligrosos para un servicio a proteger son - rayos directos al servicio - rayos cercanos al servicio - rayos a la estructura a la cual está conectada el servicio. A.2 Evaluación del número promedio anual de eventos peligrosos debidos a rayos a la estructura DN y a una estructura conectada al extremo “a” de una línea DaN A.2.1 Determinación del área equivalente dA Para estructuras aisladas en terreno plano, el área equivalente dA es el área definida por la intersección entre la superficie del suelo y una línea recta con una pendiente de 1/3 que pasa de las partes supe- riores de la estructura (tocándola) y rotando alrededor de ella. Se puede llevar a cabo la determinación del valor de dA gráfica o matemáticamente. Estructura rectangular Para una estructura rectangular aislada con longitud L , ancho W , y altura H sobre un suelo plano, el área equivalente es igual a:
  • 52. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Evaluación del riesgo AEA 92305-2 © Edición 2007 Página 46 2 d )(9)(6 HWLHWLA ⋅⋅++⋅⋅+⋅= π (A.2) con L , W y H expresados en metros (ver Figura A.1). Nota: Una evaluación más precisa puede ser obtenida considerando la altura relativa de una estructura con respecto a los objetos que la rodean o al suelo, dentro de una distancia de H3 de la estructura. H 1 : 3 3H W L IEC 2087/05 Figura A.1 – Área equivalente dA para una estructura aislada A.2.1.1 Estructura de forma compleja Si la estructura tiene una forma compleja tales como protuberancias o salientes elevadas por sobre el techo (ver Figura A.2), se debe utilizar un método gráfico para evaluar dA (ver Figura A.3), porque las diferencias pueden ser muy grandes si se utilizan las dimensiones máximas ( dmáxA ) o mínimas ( dmínA ) (ver Tabla A.1). Un valor aproximado aceptable del área equivalente es el máximo entre dmínA y el área equivalente atribuida a la protuberancia elevada sobre el techo d'A . d'A puede ser calculada por: 2 pd )(..9' HA π= (A.3) donde pH es la altura de la protuberancia.
  • 53. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Evaluación del riesgo AEA 92305-2 © Edición 2007 Página 47 En la Tabla A.1 se dan los diferentes valores del área equivalente de acuerdo con los métodos antes indicados. Tabla A.1 – Valores del área equivalente según el método de evaluación Método gráfico Estructura (dimen- siones máximas) Estructura (dimen- siones mínimas) Altura de la saliente pH Dimensiones de la estructura m ( L ,W , H ) Ver Figura A.2 40.30.70 25.30.70 40 2 m 47700d =A 31671dmáx =A 34770dmín =A Ver Figura A.3 45240'd =A Ver Figura A.3 IEC 2088/05 H = H = 40p máx H = 25mín W = 30 L = 70 8 8 Figura A.2 – Estructura de forma compleja
  • 54. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Evaluación del riesgo AEA 92305-2 © Edición 2007 Página 48 IEC 2089/05 Estructura rectangular con H=Hmín Fórmula (A.2) Saliente con H = H = H Fórmula (A.3) Area equivalente determinada utilizando el método gráfico Admin A'd Ad p máx 3H = 3Hp máx 3Hmín Figura A.3 – Diferentes métodos para determinar el área equivalente para la estructura de la Figura A.2 A.2.1.2 Estructura como parte de un edificio En aquellos lugares donde la estructura S a considerar consiste sólo de una parte de un edificio B, las dimensiones de la estructura S pueden ser usadas en la evaluación de dA siempre que se vean sa- tisfechas las siguientes condiciones (ver Figura A.4): - la estructura S es una parte separada verticalmente del edificio B; - el edificio B no tiene riesgo de explosión; - la propagación del incendio entre la estructura S y otras partes del edificio B se evita por medio de paredes con resistencia al fuego de 120 minutos (F120) o por medio de otras medidas de protección equivalentes; - la propagación de sobretensiones a lo largo de las líneas comunes, de haberlas, se evita por medio de los DPS instalados en el punto de entrada de tales líneas en la estructura o por medio de otra medida de protección equivalente.
  • 55. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Evaluación del riesgo AEA 92305-2 © Edición 2007 Página 49 Nota: La resistencia al fuego F120 es equivalente a la designación internacional REI 120. Para definición e información del REI ver el Boletín Oficial de la Unión Europea, 1994/28/02, n. C 62/63. Donde estas condiciones no se vean satisfechas, deben ser utilizadas las dimensiones de todo el edificio B. IEC 2090/05 2 1, 2, 3, 5, 6, 7 3 4 4, 8 S B B B 1 B 5 6 7 8 B B BB C.C. C.C. C.C. A C.C. S Referencias: B edificio o parte del mismo para el cual se requiere protección (se necesita evaluación de ) Parte del edificio para el cual se no se requiere protección (no se necesita evaluación de ) Ad Ad S estructura a considerar para la evaluación del riesgo (las dimensiones S son utilizadas para la evaluación )Ad Partición REI > 120 Partición REI < 120 Equipos Sistema interno DPS AA A Figura A.4 – Estructura a ser considerada para la evaluación del área equivalente dA A.2.2 Ubicación relativa de la estructura La ubicación relativa de una estructura, depende de los objetos que la rodean o de la exposición de la estructura, teniendo en cuenta un factor de ubicación dC (ver Tabla A.2).