SlideShare una empresa de Scribd logo
Aspectos prácticos
de la Nutrición
Parenteral Total
Marta Suárez González
R4 de Farmacia Hospitalaria
 Indicaciones de la NPTIndicaciones de la NPT
 Cálculo de los requerimientosCálculo de los requerimientos
nutricionalesnutricionales
 La GlutaminaLa Glutamina
Contenido
Indicaciones de laIndicaciones de la
NPTNPT
 Cirugia mayor digestiva
(gastrectomia total, esofaguectomía,
duodenopancretectomía, colectomía total, por
colitis ulcerosa o por enteritis radiógena,
cistectomía)
 Cirugía de tipo medio
(resecciones de colon)
Postoperatorio inmediato de:
 Ileo paralítico
 Dehiscencia de sutura
 Peritonitis
 Fístulas digestivas
Complicaciones en el
postoperatorio de:
 Síndrome de mala absorción
 Síndrome de intestino corto
(pacientes con una resección intestinal
>75% son candidatos a NP domiciliaria
ciclíca)
Obstrución del aparato digestivo,
de tipo benigno o neoplásico:
 Pancreatitis aguda
 Enfermedad inflamatoria intestinal
– Enfermedad de Crohn
– Colitis ulcerosa
 Intolerancia o no mejoría clínica con la
NE
Necesidad de reposo del tubo
digestivo
 Coadyuvante de la quimio y
radioterapia
 Desnutrición severa tipo Kwashiorkor
 Politraumatizados con trauma
abdominal
Necesidad de reposo del tubo
digestivo
 Intestinales:
– Atrofia de la mucosa intestinal
– Alteración flora bacteriana intestinal
– Translocación bacteriana
 Inmunológicas:
– Disminuye los niveles de IgA
 Económicas:
– Costes directos muy elevados
Desventajas de la NPT
 Relacionadas con las vías de acceso:
– Mecánicas
– Trombóticas
– Sépticas
Complicaciones de la NPT
 Relacionadas con la NPT:
– Metabólicas
– Déficit nutricionales específicos
– Hepatopatía
Hepatopatía inducida por NP
Cambios
inducidos por NP
Cambios
adaptativos
Cambios
patológicos
Hepatopatía por NP
Nutrientes acceden al hígado
por arteria hepática en lugar
de vena porta
Reposo intestinal
prolongado
Nutrición hiperosmolar
respecto a la fisiológica
Hepatopatía por NP
NUTRIENTES ACCEDEN AL HÍGADO POR ARTERIA HEPÁTICA
Hepatocitos expuestos a diferentes funciones
metabólicas de las habituales
Disminución de flujo portal (Principal Factor Hepatotrófico)
Hepatopatía por NP
 Alteración de relación hormonal Hígado/Intestino
 Secreción y absorción de ácidos biliares disminuida
 Cambio de nicho ecológico en intestino
-- Ac. Litocólico: Hepatotóxico
-- Translocación bacteriana
NP HIPEROSMOLAR RESPECTO A LA FISIOLÓGICA
REPOSO INTESTINAL PROLONGADO
 Cambios en resorción iónica en los colangiolos (Ca y Na),
mayor reabsorción de agua
 Usar mezclas de MCT/LCT
 Controlar los micronutrientes, mantener un aporte correcto y
evitar dosis tóxicas
 Evitar la producción de metabolitos tóxicos por almacenamiento
inadecuado o exposición a la luz de las fórmulas
Prevención del daño hepático
con NPT
 Evitar la sobrealimentación, especialmente de las calorías no
proteicas. El riesgo de esteatosis y colestasis hepática disminuye si:
GLUCOSA < 5 mg/Kg/min LÍPIDOS < 3 g/Kg/día
DOSIS= 10-30 mg/kg/día
 Administrar ácido ursodeoxicólico en pacientes con colostasis
prolongadas y colelitiasis
Cálculo de losCálculo de los
requerimientosrequerimientos
nutricionalesnutricionales
 Duración prevista > 7-10 días
– No: NPP Osmolaridad < 800 mOsm/L
– Sí: NPC Acceso venoso a cava superior
 Canalización percutánea desde vena
subclavia, yugular interna o femoral
 Catéteres tunelizados
 Catéteres de inserción periférica
 Reservorios subcutáneos
Algoritmos de selección de vías
de administración en la NP
 NPT: Peso actual del paciente
 Excepciones:
 Pacientes obesos (IMC ≥ 30 kg/m2
)
 Pacientes desnutridos (IMC < 18 kg/m2
)
Cálculo del peso corporal
PCA = (peso ideal + 0.25 [peso real – peso ideal])
Peso real Sínd. Realimentación Peso ideal
 Metropolitan Life Insurance
Peso ideal (kg) = 50 + 0,75 x [altura (cm) – 150]
 Hammond
Varón: Peso ideal (kg) = 48 + {1,1 x [altura (cm) – 150}
Mujer: Peso ideal (kg) = 45 + {0,9 x [altura (cm) – 150}
 LorentzLorentz
Varón: Peso ideal (kg) = altura (cm)–100 – [altura (cm) – 150/4]
Mujer: Peso ideal (kg) = altura (cm)–100 – [altura (cm) – 150/4]
Fórmulas para el cálculo del
Peso Ideal
 Rápida
20-35 kcal/kg/día
 Harris-Benedict
Varón: GEB = 66,47 + [4,8 x altura (cm)] + [13,75 x peso (kg)]
– [6,75 x edad (años)]
Mujer: GEB = 655 + [1,85 x altura (cm)] + [9,56 x peso (kg)]
– [4,67 x edad (años)]
 FAO, Ireton-Jones, Mifflin-St. Jeor, Penn
State…
Ecuaciones para la estimación de los
requerimientos calóricos en adultos
 Requerimientos basales: 0,8-1 g/kg/día
 Pacientes catabólicos: 1-2 g/kg/día
 IR: 0,6-1 g/kg/día
 IR + diálisis: 1-1,5 g/kg/día
 IR + HDF continua: 1,5-2,5g/kg/día
 Hepatopatías: 0,6-1,5 g/kg/día
 Obesos (IMC 30-40 kg/m2
): 2 g/kgPideal/día
 Obesos (IMC >40 kg/m2
): 2,5g/kgPideal/día
Requerimientos Proteicos
 Fase de estrés: 90-100 kcal no proteicas/g
de Nitrógeno
 Procesos de síntesis proteica: 120-160
kcal no proteicas/g de Nitrógeno
 Pacientes con IR: 160-200 kcal no
proteicas/g de Nitrógeno
Aprovechamiento del Nitrógeno
 Única fuente de HC: D- Glucosa (5%-70%)
 Principal responsable de la osmolaridad de la NP
 Aporte de glucosa: 30-50% kcal totales
administradas
Requerimientos de HC
Tasa de infusión de glucosa < 1,2
g/kg/hora, para evitar la hiperglucemia
y la alteración hepática
 Aporte lipídico: MCT/LCT: 1 g/kg/día
– Emulsión de NP más estable
– Menor peroxidación
– Menor producción de ac. Araquidónico y derivados
proinflamatorios
 Administración “todo en uno”, disminuye:
– Contaminación
– Peroxidación
– Degradación de vitaminas
Requerimientos de Lípidos
Relación HC/lípidos (%): 60/40
 Sodio: 70-150 mEq/día
 Potasio: 60-120 mEq/día
 Calcio: 10-25 mEq/día
 Magnesio: 10-15 mEq/día
 Fósforo: 10-15 mMol/día/1.000 kcal
 Cloruro y Acetato: Según equilibrio ácido-base
Requerimientos de electrolitos
 Vitaminas
– Aporte diario (hidro y liposolubles)
– Vitamina K: no se aporta de rutina
– IR: suspender vitaminas liposolubles
Requerimientos de Vitaminas
 Oligoelementos
– Aporte diario
– Quemado crítico: Macrodosis Cu, Se, Zn
– Obesos: Se
– Zn (Oligoelementos Zn®
):
Requerimientos de Oligoelementos
• la cicatrización
• eliminación por ileostomías y diarreas
 Ca, P, Mg, pruebas de f(x) hepática, peso,
balance de fluidos: DIARIAMENTE
 Na, K, Cl, urea, creatinina: 2-3/SEMANA
 Triglicéridos, coagulación: SEMANALMENTE
 Albúmina, prealbúmina, transferrina, balance
nitrogenado: VARIABLE
Seguimiento de la NPT en
adultos hospitalizados
La GlutaminaLa Glutamina
 Enfermedades intestinales
– Síndrome del intestino corto / malabsorción
– Enfermedad de Crohn
– Enteritis inducida por radiación o quimioterapia
– Enfermedad infecciosa
– Nutrición parenteral estándar
Indicaciones de la Glutamina
 Inmunodeficiencias
– Virus de la inmunodeficiencia humana
 Enfermedades críticas
– Quemados
– Traumas múltiples
– Shock séptico
– Trasplante de médula ósea
Indicaciones de la Glutamina
 Pacientes con alt. hepáticas graves
Acumulación de metabolitos tóxicos de la glutamina
 IR grave: eliminación de NH4
+
y ácido glutámico
 Neonatos prematuros (metabolitos)
 Niños y embarazadas (falta de experiencia)
Contraindicaciones de la
Glutamina
 ORAL, previene:
– La atrofia de las vellosidades del intestino
– La traslocación bacteriana
 IV:
– Reservarse para enfermos críticos
– el riesgo de infecciones
Glutamina
MuchasMuchas
GraciasGracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermería - Nutricion paciente quirúrgico (Post operatorio)
Enfermería - Nutricion paciente quirúrgico (Post operatorio)Enfermería - Nutricion paciente quirúrgico (Post operatorio)
Enfermería - Nutricion paciente quirúrgico (Post operatorio)
Docente en Tecnicatura Superior en Enfermería Henderson - Daireaux
 
Paciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUD
Paciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUDPaciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUD
Paciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Nutrición parenteral pediatrica
Nutrición parenteral pediatricaNutrición parenteral pediatrica
Nutrición parenteral pediatrica
Maria Espinosa Bosch
 
Soporte nutricional en pediatria
Soporte nutricional en pediatriaSoporte nutricional en pediatria
Soporte nutricional en pediatria
mariadelatorre
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
UGC Farmacia Granada
 
Nutrición parenteral total
Nutrición parenteral totalNutrición parenteral total
Nutrición parenteral total
Abisai Arellano
 
Nutricion parenteral peditrica
Nutricion parenteral peditricaNutricion parenteral peditrica
Nutricion parenteral peditrica
UGC Farmacia Granada
 
Respuesta metabolica al estres
Respuesta metabolica al estresRespuesta metabolica al estres
Respuesta metabolica al estres
Beluu G.
 
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz1320. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Plan de Cuidado - Motilidad Gastrointestinal Disfuncional
Plan de Cuidado - Motilidad Gastrointestinal DisfuncionalPlan de Cuidado - Motilidad Gastrointestinal Disfuncional
Plan de Cuidado - Motilidad Gastrointestinal Disfuncional
Gustavo Diaz
 
Nutrición en enfermería
Nutrición en enfermeríaNutrición en enfermería
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
Edisson Torres Ortiz
 
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
leo1424sala
 
Síndrome de realimentación
Síndrome de realimentaciónSíndrome de realimentación
Síndrome de realimentación
Andrea Montano
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
Sol Naciente
 
Nutricion Parenteral (Uam Abbott)
Nutricion Parenteral (Uam Abbott)Nutricion Parenteral (Uam Abbott)
Nutricion Parenteral (Uam Abbott)
darkby
 
Alimentacion parenteral
Alimentacion parenteralAlimentacion parenteral
Alimentacion parenteral
Brigitte Yamely
 
Soporte nutricional enteral
Soporte nutricional enteralSoporte nutricional enteral
Soporte nutricional enteral
DAIANA SEGURA
 
NUTRICION PARENTERAL
NUTRICION PARENTERALNUTRICION PARENTERAL
NUTRICION PARENTERAL
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Nutrición enteral y parenteral en neontos
Nutrición enteral y parenteral en neontosNutrición enteral y parenteral en neontos
Nutrición enteral y parenteral en neontos
JINM PALMA
 

La actualidad más candente (20)

Enfermería - Nutricion paciente quirúrgico (Post operatorio)
Enfermería - Nutricion paciente quirúrgico (Post operatorio)Enfermería - Nutricion paciente quirúrgico (Post operatorio)
Enfermería - Nutricion paciente quirúrgico (Post operatorio)
 
Paciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUD
Paciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUDPaciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUD
Paciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUD
 
Nutrición parenteral pediatrica
Nutrición parenteral pediatricaNutrición parenteral pediatrica
Nutrición parenteral pediatrica
 
Soporte nutricional en pediatria
Soporte nutricional en pediatriaSoporte nutricional en pediatria
Soporte nutricional en pediatria
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
 
Nutrición parenteral total
Nutrición parenteral totalNutrición parenteral total
Nutrición parenteral total
 
Nutricion parenteral peditrica
Nutricion parenteral peditricaNutricion parenteral peditrica
Nutricion parenteral peditrica
 
Respuesta metabolica al estres
Respuesta metabolica al estresRespuesta metabolica al estres
Respuesta metabolica al estres
 
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz1320. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
 
Plan de Cuidado - Motilidad Gastrointestinal Disfuncional
Plan de Cuidado - Motilidad Gastrointestinal DisfuncionalPlan de Cuidado - Motilidad Gastrointestinal Disfuncional
Plan de Cuidado - Motilidad Gastrointestinal Disfuncional
 
Nutrición en enfermería
Nutrición en enfermeríaNutrición en enfermería
Nutrición en enfermería
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
 
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
 
Síndrome de realimentación
Síndrome de realimentaciónSíndrome de realimentación
Síndrome de realimentación
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
 
Nutricion Parenteral (Uam Abbott)
Nutricion Parenteral (Uam Abbott)Nutricion Parenteral (Uam Abbott)
Nutricion Parenteral (Uam Abbott)
 
Alimentacion parenteral
Alimentacion parenteralAlimentacion parenteral
Alimentacion parenteral
 
Soporte nutricional enteral
Soporte nutricional enteralSoporte nutricional enteral
Soporte nutricional enteral
 
NUTRICION PARENTERAL
NUTRICION PARENTERALNUTRICION PARENTERAL
NUTRICION PARENTERAL
 
Nutrición enteral y parenteral en neontos
Nutrición enteral y parenteral en neontosNutrición enteral y parenteral en neontos
Nutrición enteral y parenteral en neontos
 

Destacado

Npt residentes
Npt residentesNpt residentes
Npt residentes
Sofia Garcia De Quevedo
 
Nutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y ParenteralNutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y Parenteral
nAyblancO
 
Ca De Ovario
Ca De OvarioCa De Ovario
Ca De Ovario
Frank Bonilla
 
Nutricion del paciente critico
Nutricion del paciente criticoNutricion del paciente critico
Nutricion del paciente critico
Centro Medico Nacional Siglo XXI
 
Insuficiencia hepatica
Insuficiencia hepaticaInsuficiencia hepatica
Insuficiencia hepatica
Danny Vd'
 
Soporte nutricional en el paciente crítico
Soporte nutricional en el paciente críticoSoporte nutricional en el paciente crítico
Soporte nutricional en el paciente crítico
UGC Farmacia Granada
 
1. demografía y epidemiología am
1. demografía y epidemiología am1. demografía y epidemiología am
1. demografía y epidemiología am
CCastroC
 
Insuficiencia Hepatica
Insuficiencia HepaticaInsuficiencia Hepatica
Insuficiencia Hepatica
elgrupo13
 
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz1319.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
UGC Farmacia Granada
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
jvallejoherrador
 

Destacado (12)

Npt residentes
Npt residentesNpt residentes
Npt residentes
 
Nutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y ParenteralNutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y Parenteral
 
Ca De Ovario
Ca De OvarioCa De Ovario
Ca De Ovario
 
Nutricion del paciente critico
Nutricion del paciente criticoNutricion del paciente critico
Nutricion del paciente critico
 
Insuficiencia hepatica
Insuficiencia hepaticaInsuficiencia hepatica
Insuficiencia hepatica
 
Soporte nutricional en el paciente crítico
Soporte nutricional en el paciente críticoSoporte nutricional en el paciente crítico
Soporte nutricional en el paciente crítico
 
1. demografía y epidemiología am
1. demografía y epidemiología am1. demografía y epidemiología am
1. demografía y epidemiología am
 
Insuficiencia Hepatica
Insuficiencia HepaticaInsuficiencia Hepatica
Insuficiencia Hepatica
 
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz1319.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
 

Similar a Aspectos prácticos de la Nutrición Parenteral Total

Nutricion parentera lt
Nutricion parentera ltNutricion parentera lt
Nutricion parentera lt
ludavidado
 
Metabolismo de ácidos biliares
Metabolismo de ácidos biliaresMetabolismo de ácidos biliares
Metabolismo de ácidos biliares
Kurai Tsukino
 
NUTRICION LUISELA (1)(2).pptx
NUTRICION LUISELA (1)(2).pptxNUTRICION LUISELA (1)(2).pptx
NUTRICION LUISELA (1)(2).pptx
AdrianaGarca111780
 
Indicadores masa muscular y visceral
Indicadores masa muscular y visceralIndicadores masa muscular y visceral
Indicadores masa muscular y visceral
Beluu G.
 
Alimentación Parenteral.ppt
Alimentación Parenteral.pptAlimentación Parenteral.ppt
Alimentación Parenteral.ppt
Ttito Ramos
 
2. Nutricion, liquidos y electrolitos-Eq. 2.pptx
2. Nutricion, liquidos y electrolitos-Eq. 2.pptx2. Nutricion, liquidos y electrolitos-Eq. 2.pptx
2. Nutricion, liquidos y electrolitos-Eq. 2.pptx
KarlaGarcia807009
 
NutricióN Enfermedad Renal
NutricióN Enfermedad RenalNutricióN Enfermedad Renal
NutricióN Enfermedad Renal
marybonita
 
Nutrición en el paciente quirurgico.pptx
Nutrición en el paciente quirurgico.pptxNutrición en el paciente quirurgico.pptx
Nutrición en el paciente quirurgico.pptx
carlosgarcia242821
 
2 Cardio
2 Cardio2 Cardio
Nutricion en Qx.pptx
Nutricion en Qx.pptxNutricion en Qx.pptx
Nutricion en Qx.pptx
LaBarbieVanessaAvila
 
Nutricion en Qx.pptx
Nutricion en Qx.pptxNutricion en Qx.pptx
Nutricion en Qx.pptx
LaBarbieVanessaAvila
 
Valoración del estado nutricional
Valoración del estado nutricionalValoración del estado nutricional
Valoración del estado nutricional
Juanky Olivera
 
Apoyo nutricional-del-paciente-quirurgico (1)
Apoyo nutricional-del-paciente-quirurgico (1)Apoyo nutricional-del-paciente-quirurgico (1)
Apoyo nutricional-del-paciente-quirurgico (1)
Jonathan Trejo
 
Nutricion parenteral en neonatos
Nutricion parenteral en neonatosNutricion parenteral en neonatos
Nutricion parenteral en neonatos
Enmanuel Hernandez
 
Irc pediatricos
Irc pediatricosIrc pediatricos
Irc pediatricos
gloriamiriam
 
Dietas para diabético, nefrópata, etc
Dietas para diabético, nefrópata, etcDietas para diabético, nefrópata, etc
Dietas para diabético, nefrópata, etc
Wendy Roldan
 
NUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptx
NUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptxNUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptx
NUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptx
JuanFranciscoJuarezP
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
jvallejoherrador
 
La dieta en el paciente renal
La dieta en el paciente renalLa dieta en el paciente renal
La dieta en el paciente renal
gloriamiriam
 
Malnutricion en paciente quirurgico
Malnutricion en paciente quirurgicoMalnutricion en paciente quirurgico
Malnutricion en paciente quirurgico
Evangelina Molina
 

Similar a Aspectos prácticos de la Nutrición Parenteral Total (20)

Nutricion parentera lt
Nutricion parentera ltNutricion parentera lt
Nutricion parentera lt
 
Metabolismo de ácidos biliares
Metabolismo de ácidos biliaresMetabolismo de ácidos biliares
Metabolismo de ácidos biliares
 
NUTRICION LUISELA (1)(2).pptx
NUTRICION LUISELA (1)(2).pptxNUTRICION LUISELA (1)(2).pptx
NUTRICION LUISELA (1)(2).pptx
 
Indicadores masa muscular y visceral
Indicadores masa muscular y visceralIndicadores masa muscular y visceral
Indicadores masa muscular y visceral
 
Alimentación Parenteral.ppt
Alimentación Parenteral.pptAlimentación Parenteral.ppt
Alimentación Parenteral.ppt
 
2. Nutricion, liquidos y electrolitos-Eq. 2.pptx
2. Nutricion, liquidos y electrolitos-Eq. 2.pptx2. Nutricion, liquidos y electrolitos-Eq. 2.pptx
2. Nutricion, liquidos y electrolitos-Eq. 2.pptx
 
NutricióN Enfermedad Renal
NutricióN Enfermedad RenalNutricióN Enfermedad Renal
NutricióN Enfermedad Renal
 
Nutrición en el paciente quirurgico.pptx
Nutrición en el paciente quirurgico.pptxNutrición en el paciente quirurgico.pptx
Nutrición en el paciente quirurgico.pptx
 
2 Cardio
2 Cardio2 Cardio
2 Cardio
 
Nutricion en Qx.pptx
Nutricion en Qx.pptxNutricion en Qx.pptx
Nutricion en Qx.pptx
 
Nutricion en Qx.pptx
Nutricion en Qx.pptxNutricion en Qx.pptx
Nutricion en Qx.pptx
 
Valoración del estado nutricional
Valoración del estado nutricionalValoración del estado nutricional
Valoración del estado nutricional
 
Apoyo nutricional-del-paciente-quirurgico (1)
Apoyo nutricional-del-paciente-quirurgico (1)Apoyo nutricional-del-paciente-quirurgico (1)
Apoyo nutricional-del-paciente-quirurgico (1)
 
Nutricion parenteral en neonatos
Nutricion parenteral en neonatosNutricion parenteral en neonatos
Nutricion parenteral en neonatos
 
Irc pediatricos
Irc pediatricosIrc pediatricos
Irc pediatricos
 
Dietas para diabético, nefrópata, etc
Dietas para diabético, nefrópata, etcDietas para diabético, nefrópata, etc
Dietas para diabético, nefrópata, etc
 
NUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptx
NUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptxNUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptx
NUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptx
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
 
La dieta en el paciente renal
La dieta en el paciente renalLa dieta en el paciente renal
La dieta en el paciente renal
 
Malnutricion en paciente quirurgico
Malnutricion en paciente quirurgicoMalnutricion en paciente quirurgico
Malnutricion en paciente quirurgico
 

Más de FarmaHospHUNSC

Unidosis 2.0 . Alfredo Montero Delgado
Unidosis 2.0 . Alfredo Montero DelgadoUnidosis 2.0 . Alfredo Montero Delgado
Unidosis 2.0 . Alfredo Montero Delgado
FarmaHospHUNSC
 
#Apps para farmaceuticos . Alfredo Montero en COFTF
#Apps para farmaceuticos . Alfredo Montero en COFTF#Apps para farmaceuticos . Alfredo Montero en COFTF
#Apps para farmaceuticos . Alfredo Montero en COFTF
FarmaHospHUNSC
 
Farmacologia glándula hipófisis (Dipiro). Alfredo Montero Delgado
Farmacologia glándula hipófisis (Dipiro). Alfredo Montero DelgadoFarmacologia glándula hipófisis (Dipiro). Alfredo Montero Delgado
Farmacologia glándula hipófisis (Dipiro). Alfredo Montero Delgado
FarmaHospHUNSC
 
Valoración del estado nutricional
Valoración del estado nutricionalValoración del estado nutricional
Valoración del estado nutricional
FarmaHospHUNSC
 
Unidosis. María Cologan Ruiz
Unidosis. María Cologan RuizUnidosis. María Cologan Ruiz
Unidosis. María Cologan Ruiz
FarmaHospHUNSC
 
GRIPE A. Olaya Pedreira González
GRIPE A. Olaya Pedreira GonzálezGRIPE A. Olaya Pedreira González
GRIPE A. Olaya Pedreira González
FarmaHospHUNSC
 
RADIOTERAPIA ONCOLÓGICA. Olaya Pedreir González
RADIOTERAPIA ONCOLÓGICA. Olaya Pedreir GonzálezRADIOTERAPIA ONCOLÓGICA. Olaya Pedreir González
RADIOTERAPIA ONCOLÓGICA. Olaya Pedreir González
FarmaHospHUNSC
 
Infecciones fúngicas sistémicas (Dipiro). Sheila Otazo Pérez
Infecciones fúngicas sistémicas (Dipiro). Sheila Otazo PérezInfecciones fúngicas sistémicas (Dipiro). Sheila Otazo Pérez
Infecciones fúngicas sistémicas (Dipiro). Sheila Otazo Pérez
FarmaHospHUNSC
 
Rotación por pediatría. María Cologan Ruiz
Rotación por pediatría. María Cologan RuizRotación por pediatría. María Cologan Ruiz
Rotación por pediatría. María Cologan Ruiz
FarmaHospHUNSC
 
Tratamiento inmunosupresor en el paciente trasplantado hepático
Tratamiento inmunosupresor en el paciente trasplantado hepáticoTratamiento inmunosupresor en el paciente trasplantado hepático
Tratamiento inmunosupresor en el paciente trasplantado hepático
FarmaHospHUNSC
 
Manual de farmacotecnia. Olaya Pedreira González
Manual de farmacotecnia. Olaya Pedreira GonzálezManual de farmacotecnia. Olaya Pedreira González
Manual de farmacotecnia. Olaya Pedreira González
FarmaHospHUNSC
 
Lípidos en la nutrición parenteral. María Cologan Ruiz
Lípidos en la nutrición parenteral. María Cologan RuizLípidos en la nutrición parenteral. María Cologan Ruiz
Lípidos en la nutrición parenteral. María Cologan Ruiz
FarmaHospHUNSC
 
Interacciones farmacológicas. Pilar Diaz Ruiz
Interacciones farmacológicas. Pilar Diaz RuizInteracciones farmacológicas. Pilar Diaz Ruiz
Interacciones farmacológicas. Pilar Diaz Ruiz
FarmaHospHUNSC
 
Infecciones osteoarticulares. Sheila Otazo Pérez
Infecciones osteoarticulares. Sheila Otazo PérezInfecciones osteoarticulares. Sheila Otazo Pérez
Infecciones osteoarticulares. Sheila Otazo Pérez
FarmaHospHUNSC
 
Infecciones fúngicas superficiales (Dipiro) . Arístides De León
Infecciones fúngicas superficiales (Dipiro) . Arístides De LeónInfecciones fúngicas superficiales (Dipiro) . Arístides De León
Infecciones fúngicas superficiales (Dipiro) . Arístides De León
FarmaHospHUNSC
 
Infecciones del tracto respiratorio inferior (Dipiro). María Cólogan Ruiz
Infecciones del tracto respiratorio inferior (Dipiro). María Cólogan RuizInfecciones del tracto respiratorio inferior (Dipiro). María Cólogan Ruiz
Infecciones del tracto respiratorio inferior (Dipiro). María Cólogan Ruiz
FarmaHospHUNSC
 
Infecciones del sistema nervioso central (Dipiro)
Infecciones del sistema nervioso central (Dipiro)Infecciones del sistema nervioso central (Dipiro)
Infecciones del sistema nervioso central (Dipiro)
FarmaHospHUNSC
 
Infeccion por el VIH. Cristina Romero Delgado
Infeccion por el VIH. Cristina Romero DelgadoInfeccion por el VIH. Cristina Romero Delgado
Infeccion por el VIH. Cristina Romero Delgado
FarmaHospHUNSC
 
Hipertensión arterial. María Cólogan Ruiz
Hipertensión arterial. María Cólogan RuizHipertensión arterial. María Cólogan Ruiz
Hipertensión arterial. María Cólogan Ruiz
FarmaHospHUNSC
 
GRIPE H1N1
GRIPE H1N1GRIPE H1N1
GRIPE H1N1
FarmaHospHUNSC
 

Más de FarmaHospHUNSC (20)

Unidosis 2.0 . Alfredo Montero Delgado
Unidosis 2.0 . Alfredo Montero DelgadoUnidosis 2.0 . Alfredo Montero Delgado
Unidosis 2.0 . Alfredo Montero Delgado
 
#Apps para farmaceuticos . Alfredo Montero en COFTF
#Apps para farmaceuticos . Alfredo Montero en COFTF#Apps para farmaceuticos . Alfredo Montero en COFTF
#Apps para farmaceuticos . Alfredo Montero en COFTF
 
Farmacologia glándula hipófisis (Dipiro). Alfredo Montero Delgado
Farmacologia glándula hipófisis (Dipiro). Alfredo Montero DelgadoFarmacologia glándula hipófisis (Dipiro). Alfredo Montero Delgado
Farmacologia glándula hipófisis (Dipiro). Alfredo Montero Delgado
 
Valoración del estado nutricional
Valoración del estado nutricionalValoración del estado nutricional
Valoración del estado nutricional
 
Unidosis. María Cologan Ruiz
Unidosis. María Cologan RuizUnidosis. María Cologan Ruiz
Unidosis. María Cologan Ruiz
 
GRIPE A. Olaya Pedreira González
GRIPE A. Olaya Pedreira GonzálezGRIPE A. Olaya Pedreira González
GRIPE A. Olaya Pedreira González
 
RADIOTERAPIA ONCOLÓGICA. Olaya Pedreir González
RADIOTERAPIA ONCOLÓGICA. Olaya Pedreir GonzálezRADIOTERAPIA ONCOLÓGICA. Olaya Pedreir González
RADIOTERAPIA ONCOLÓGICA. Olaya Pedreir González
 
Infecciones fúngicas sistémicas (Dipiro). Sheila Otazo Pérez
Infecciones fúngicas sistémicas (Dipiro). Sheila Otazo PérezInfecciones fúngicas sistémicas (Dipiro). Sheila Otazo Pérez
Infecciones fúngicas sistémicas (Dipiro). Sheila Otazo Pérez
 
Rotación por pediatría. María Cologan Ruiz
Rotación por pediatría. María Cologan RuizRotación por pediatría. María Cologan Ruiz
Rotación por pediatría. María Cologan Ruiz
 
Tratamiento inmunosupresor en el paciente trasplantado hepático
Tratamiento inmunosupresor en el paciente trasplantado hepáticoTratamiento inmunosupresor en el paciente trasplantado hepático
Tratamiento inmunosupresor en el paciente trasplantado hepático
 
Manual de farmacotecnia. Olaya Pedreira González
Manual de farmacotecnia. Olaya Pedreira GonzálezManual de farmacotecnia. Olaya Pedreira González
Manual de farmacotecnia. Olaya Pedreira González
 
Lípidos en la nutrición parenteral. María Cologan Ruiz
Lípidos en la nutrición parenteral. María Cologan RuizLípidos en la nutrición parenteral. María Cologan Ruiz
Lípidos en la nutrición parenteral. María Cologan Ruiz
 
Interacciones farmacológicas. Pilar Diaz Ruiz
Interacciones farmacológicas. Pilar Diaz RuizInteracciones farmacológicas. Pilar Diaz Ruiz
Interacciones farmacológicas. Pilar Diaz Ruiz
 
Infecciones osteoarticulares. Sheila Otazo Pérez
Infecciones osteoarticulares. Sheila Otazo PérezInfecciones osteoarticulares. Sheila Otazo Pérez
Infecciones osteoarticulares. Sheila Otazo Pérez
 
Infecciones fúngicas superficiales (Dipiro) . Arístides De León
Infecciones fúngicas superficiales (Dipiro) . Arístides De LeónInfecciones fúngicas superficiales (Dipiro) . Arístides De León
Infecciones fúngicas superficiales (Dipiro) . Arístides De León
 
Infecciones del tracto respiratorio inferior (Dipiro). María Cólogan Ruiz
Infecciones del tracto respiratorio inferior (Dipiro). María Cólogan RuizInfecciones del tracto respiratorio inferior (Dipiro). María Cólogan Ruiz
Infecciones del tracto respiratorio inferior (Dipiro). María Cólogan Ruiz
 
Infecciones del sistema nervioso central (Dipiro)
Infecciones del sistema nervioso central (Dipiro)Infecciones del sistema nervioso central (Dipiro)
Infecciones del sistema nervioso central (Dipiro)
 
Infeccion por el VIH. Cristina Romero Delgado
Infeccion por el VIH. Cristina Romero DelgadoInfeccion por el VIH. Cristina Romero Delgado
Infeccion por el VIH. Cristina Romero Delgado
 
Hipertensión arterial. María Cólogan Ruiz
Hipertensión arterial. María Cólogan RuizHipertensión arterial. María Cólogan Ruiz
Hipertensión arterial. María Cólogan Ruiz
 
GRIPE H1N1
GRIPE H1N1GRIPE H1N1
GRIPE H1N1
 

Último

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

Aspectos prácticos de la Nutrición Parenteral Total

  • 1. Aspectos prácticos de la Nutrición Parenteral Total Marta Suárez González R4 de Farmacia Hospitalaria
  • 2.  Indicaciones de la NPTIndicaciones de la NPT  Cálculo de los requerimientosCálculo de los requerimientos nutricionalesnutricionales  La GlutaminaLa Glutamina Contenido
  • 4.  Cirugia mayor digestiva (gastrectomia total, esofaguectomía, duodenopancretectomía, colectomía total, por colitis ulcerosa o por enteritis radiógena, cistectomía)  Cirugía de tipo medio (resecciones de colon) Postoperatorio inmediato de:
  • 5.  Ileo paralítico  Dehiscencia de sutura  Peritonitis  Fístulas digestivas Complicaciones en el postoperatorio de:
  • 6.  Síndrome de mala absorción  Síndrome de intestino corto (pacientes con una resección intestinal >75% son candidatos a NP domiciliaria ciclíca) Obstrución del aparato digestivo, de tipo benigno o neoplásico:
  • 7.  Pancreatitis aguda  Enfermedad inflamatoria intestinal – Enfermedad de Crohn – Colitis ulcerosa  Intolerancia o no mejoría clínica con la NE Necesidad de reposo del tubo digestivo
  • 8.  Coadyuvante de la quimio y radioterapia  Desnutrición severa tipo Kwashiorkor  Politraumatizados con trauma abdominal Necesidad de reposo del tubo digestivo
  • 9.  Intestinales: – Atrofia de la mucosa intestinal – Alteración flora bacteriana intestinal – Translocación bacteriana  Inmunológicas: – Disminuye los niveles de IgA  Económicas: – Costes directos muy elevados Desventajas de la NPT
  • 10.  Relacionadas con las vías de acceso: – Mecánicas – Trombóticas – Sépticas Complicaciones de la NPT  Relacionadas con la NPT: – Metabólicas – Déficit nutricionales específicos – Hepatopatía
  • 11. Hepatopatía inducida por NP Cambios inducidos por NP Cambios adaptativos Cambios patológicos
  • 12. Hepatopatía por NP Nutrientes acceden al hígado por arteria hepática en lugar de vena porta Reposo intestinal prolongado Nutrición hiperosmolar respecto a la fisiológica
  • 13. Hepatopatía por NP NUTRIENTES ACCEDEN AL HÍGADO POR ARTERIA HEPÁTICA Hepatocitos expuestos a diferentes funciones metabólicas de las habituales Disminución de flujo portal (Principal Factor Hepatotrófico)
  • 14. Hepatopatía por NP  Alteración de relación hormonal Hígado/Intestino  Secreción y absorción de ácidos biliares disminuida  Cambio de nicho ecológico en intestino -- Ac. Litocólico: Hepatotóxico -- Translocación bacteriana NP HIPEROSMOLAR RESPECTO A LA FISIOLÓGICA REPOSO INTESTINAL PROLONGADO  Cambios en resorción iónica en los colangiolos (Ca y Na), mayor reabsorción de agua
  • 15.  Usar mezclas de MCT/LCT  Controlar los micronutrientes, mantener un aporte correcto y evitar dosis tóxicas  Evitar la producción de metabolitos tóxicos por almacenamiento inadecuado o exposición a la luz de las fórmulas Prevención del daño hepático con NPT  Evitar la sobrealimentación, especialmente de las calorías no proteicas. El riesgo de esteatosis y colestasis hepática disminuye si: GLUCOSA < 5 mg/Kg/min LÍPIDOS < 3 g/Kg/día DOSIS= 10-30 mg/kg/día  Administrar ácido ursodeoxicólico en pacientes con colostasis prolongadas y colelitiasis
  • 16. Cálculo de losCálculo de los requerimientosrequerimientos nutricionalesnutricionales
  • 17.  Duración prevista > 7-10 días – No: NPP Osmolaridad < 800 mOsm/L – Sí: NPC Acceso venoso a cava superior  Canalización percutánea desde vena subclavia, yugular interna o femoral  Catéteres tunelizados  Catéteres de inserción periférica  Reservorios subcutáneos Algoritmos de selección de vías de administración en la NP
  • 18.  NPT: Peso actual del paciente  Excepciones:  Pacientes obesos (IMC ≥ 30 kg/m2 )  Pacientes desnutridos (IMC < 18 kg/m2 ) Cálculo del peso corporal PCA = (peso ideal + 0.25 [peso real – peso ideal]) Peso real Sínd. Realimentación Peso ideal
  • 19.  Metropolitan Life Insurance Peso ideal (kg) = 50 + 0,75 x [altura (cm) – 150]  Hammond Varón: Peso ideal (kg) = 48 + {1,1 x [altura (cm) – 150} Mujer: Peso ideal (kg) = 45 + {0,9 x [altura (cm) – 150}  LorentzLorentz Varón: Peso ideal (kg) = altura (cm)–100 – [altura (cm) – 150/4] Mujer: Peso ideal (kg) = altura (cm)–100 – [altura (cm) – 150/4] Fórmulas para el cálculo del Peso Ideal
  • 20.  Rápida 20-35 kcal/kg/día  Harris-Benedict Varón: GEB = 66,47 + [4,8 x altura (cm)] + [13,75 x peso (kg)] – [6,75 x edad (años)] Mujer: GEB = 655 + [1,85 x altura (cm)] + [9,56 x peso (kg)] – [4,67 x edad (años)]  FAO, Ireton-Jones, Mifflin-St. Jeor, Penn State… Ecuaciones para la estimación de los requerimientos calóricos en adultos
  • 21.  Requerimientos basales: 0,8-1 g/kg/día  Pacientes catabólicos: 1-2 g/kg/día  IR: 0,6-1 g/kg/día  IR + diálisis: 1-1,5 g/kg/día  IR + HDF continua: 1,5-2,5g/kg/día  Hepatopatías: 0,6-1,5 g/kg/día  Obesos (IMC 30-40 kg/m2 ): 2 g/kgPideal/día  Obesos (IMC >40 kg/m2 ): 2,5g/kgPideal/día Requerimientos Proteicos
  • 22.  Fase de estrés: 90-100 kcal no proteicas/g de Nitrógeno  Procesos de síntesis proteica: 120-160 kcal no proteicas/g de Nitrógeno  Pacientes con IR: 160-200 kcal no proteicas/g de Nitrógeno Aprovechamiento del Nitrógeno
  • 23.  Única fuente de HC: D- Glucosa (5%-70%)  Principal responsable de la osmolaridad de la NP  Aporte de glucosa: 30-50% kcal totales administradas Requerimientos de HC Tasa de infusión de glucosa < 1,2 g/kg/hora, para evitar la hiperglucemia y la alteración hepática
  • 24.  Aporte lipídico: MCT/LCT: 1 g/kg/día – Emulsión de NP más estable – Menor peroxidación – Menor producción de ac. Araquidónico y derivados proinflamatorios  Administración “todo en uno”, disminuye: – Contaminación – Peroxidación – Degradación de vitaminas Requerimientos de Lípidos Relación HC/lípidos (%): 60/40
  • 25.  Sodio: 70-150 mEq/día  Potasio: 60-120 mEq/día  Calcio: 10-25 mEq/día  Magnesio: 10-15 mEq/día  Fósforo: 10-15 mMol/día/1.000 kcal  Cloruro y Acetato: Según equilibrio ácido-base Requerimientos de electrolitos
  • 26.  Vitaminas – Aporte diario (hidro y liposolubles) – Vitamina K: no se aporta de rutina – IR: suspender vitaminas liposolubles Requerimientos de Vitaminas
  • 27.  Oligoelementos – Aporte diario – Quemado crítico: Macrodosis Cu, Se, Zn – Obesos: Se – Zn (Oligoelementos Zn® ): Requerimientos de Oligoelementos • la cicatrización • eliminación por ileostomías y diarreas
  • 28.  Ca, P, Mg, pruebas de f(x) hepática, peso, balance de fluidos: DIARIAMENTE  Na, K, Cl, urea, creatinina: 2-3/SEMANA  Triglicéridos, coagulación: SEMANALMENTE  Albúmina, prealbúmina, transferrina, balance nitrogenado: VARIABLE Seguimiento de la NPT en adultos hospitalizados
  • 30.  Enfermedades intestinales – Síndrome del intestino corto / malabsorción – Enfermedad de Crohn – Enteritis inducida por radiación o quimioterapia – Enfermedad infecciosa – Nutrición parenteral estándar Indicaciones de la Glutamina
  • 31.  Inmunodeficiencias – Virus de la inmunodeficiencia humana  Enfermedades críticas – Quemados – Traumas múltiples – Shock séptico – Trasplante de médula ósea Indicaciones de la Glutamina
  • 32.  Pacientes con alt. hepáticas graves Acumulación de metabolitos tóxicos de la glutamina  IR grave: eliminación de NH4 + y ácido glutámico  Neonatos prematuros (metabolitos)  Niños y embarazadas (falta de experiencia) Contraindicaciones de la Glutamina
  • 33.  ORAL, previene: – La atrofia de las vellosidades del intestino – La traslocación bacteriana  IV: – Reservarse para enfermos críticos – el riesgo de infecciones Glutamina