SlideShare una empresa de Scribd logo
Sumideros de Ventana
La selección del tipo a utilizar depende, en general, de las condiciones del sitio
donde se va a ubicar, de su eficiencia hidráulica y del costo. Generalmente para vías de
pendientes pequeñas (hasta 3%) resultan más económicos y eficientes los sumideros de
ventanas.
Fig. 2.6 Sumidero de ventana (Planta).
Fuente:MGC
Dónde
B= Ancho de la depresión.
L= Longitud de ventana.
h= Altura de la ventana desde el fondo de la depresión.
a= B/12= profundidad de la depresión, medida desde la prolongación de la línea de la
rasante del pavimento.
Sx= Pendiente transversal de la calzada.
Sₒ= Pendiente de longitud de la cuneta.
.
Fig. 2.7 Sumidero de ventana.
Fuente: mgc.
En el artículo 3.39 de las Normas del INOS1975, se estable una serie de restricciones en
cuanto a sus características geométricas, siendo ellas las siguientes:
 Longitud mínima de 1,50m;
 Ancho de la depresión transversal en la calzada mínimo 0,30m y máximo
0,60m;
 Pendiente máxima de la depresión 8%;
 La altura máxima de la ventana será de 0,15m a 0,175m.
2.2.1.1.1 Capacidad de sumideros de ventana
La capacidad de los sumideros de ventana se determinara utilizando los gráficos V-
1, V-2 y V-3, de las figuras 2.8, 2.9, 2.10 (extraído del Manual de Drenajes del MOP),
cuando los sumideros de hallan en pendientes y el grafico V-4, de la figura 2.11,
cuando son sumideros ubicados en puntos bajos y en depresiones.
Fig. 2.8 Gráfico V-1 Sumideros de ventana relación de intercepción.
Fuente: Manual de drenaje MOP.
Fig. 2.9 Gráfico V-2 Sumideros de ventana relación de intercepción..
Fuente: Manual de drenaje MOP.
Fig. 2.10 Gráfico V-3 Sumideros de ventana relación de intercepción.
Fuente: Manual de drenaje MOP.
Fig. 2.11 Gráfico V-4 Capacidad de sumideros de ventana en puntos bajos.
Fuente: Manual de drenaje MOP.
Fig. 2.12 Sumidero de rejilla.
Fuente: Internet (2018).
Fig. 2.13 Sumidero de rejilla en cuneta.
Fuente: Norma INOS 1975.
Se utiliza en los lugares donde no es recomendable la existencia de depresiones en
cunetas. Los barrotes deberán ser colocados paralelos a la dirección del flujo. El área neta
de las rejillas, será igual al doble del área resultante del cálculo como orificios
rectangulares.
La dimensión mínima de las rejillas será 0,90m de largo por 0,60m de ancho. La
separación entre pletinas longitudinales será de 0,025m x 0,035m y 0,05,, según las
necesidades. Se pondrán adosar dos o más sumideros de rejillas, según sea necesario.
2.2.1.2 Sumideros mixtos
Están constituidos por sumideros de ventana y sumideros de rejilla, colocados
adyacentes, o con la ventana aguas arriba de la reja, esta última disposición permite la
captación de objetos flotantes antes de llegar a la reja.
Sin embargo, algunas investigaciones realizadas no han revelado ventajas
apreciables y, los datos existentes sobre las capacidades y comportamiento de los
sumideros mixtos no son eficientes para establecer criterios de diseño al respecto. En
virtud de lo expuesto, su uso solo se recomienda para aquellos casos especiales que así
lo ameriten.
Fig. 2.14 Sumidero Mixto.
Fuente: Internet (2018).
2.2.1.3 Condiciones de diseño
2.2.1.3.1 Condiciones generales:
 En los sumideros, el tope del tubo de salida debe ser colocado al menos 0,25 metros
por debajo del nivel inferior de la ventana. Este borde libre de 0,25 metros toma en
consideración la compensación de las pérdidas causadas por turbulencia y la basura
flotante. Cuando el tubo de salida funcione lleno o casi lleno se deberá añadir al
mínimo de 0,25 m la perdida por entrada en el tubo de salida.
 El fondo del sumidero deberá tener una pendiente no menor de 2%, hacia la salida.
Cuando una tubería continúa a través del sumidero, el fondo del mismo deberá ser
un canal semicircular
Para el diseño de los sumideros mixtos se considerara solamente la capacidad de las
rejillas pues las ventanas servirán como alivio en los casos de obstrucción de las rejillas.
2.2.1.4 Tuberías de drenaje:
La cantidad de agua que se le asigne a cualquier sector de una tubería de cierta
longitud, no es necesariamente la suma de los gastos de diseño de los sumideros que
ella recoja, sino que en general es una cantidad menor, a causa de que aumenta el
tiempo de concentración y por lo tanto disminuye la intensidad de la lluvia de diseño.
 En condiciones normales, las tuberías deberían proyectarse para régimen
uniforme, utilizando la fórmula de Manning suponiendo que funcionen llenas
para el gasto de diseño y con el gradiente hidráulico igual a la pendiente del
tubo; pero sin trabajar a presión habrán pequeñas perdidas de carga en
sumideros, bocas de visitas, etc. Las cuales pueden ser despreciadas para
velocidades menores de 2m/s.
 Estas condiciones no existen y en especial cuando en los cambios de diámetro
de la tubería se obliga a los tubos pequeños a descargar contra carga, será
necesario calcular la línea de carga total. Si el nivel de la línea de carga total no
está por encima del borde superior de la tubería de salida en los sumideros, el
sistema es adecuado y no existe la posibilidad de que el agua emerja
violentamente o que al menos no disminuya con el fin de evitar sedimentación.
 Cuando las pendientes son bajas es conveniente que el diseño permita que las
velocidades en las tuberías aumenten progresivamente o que al menos no
disminuyan, con el fin de evitar sedimentación.
 En general, en los cambios de diámetro de las tuberías se debe colocar al mismo
nivel la parte superior de los tubos y no se debe colocar al mismo nivel la parte
superior de los tubos y no las líneas medias o líneas de flujo, con el fin de que
los tubos no trabajen bajo carga.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria bocatoma
Teoria bocatomaTeoria bocatoma
Teoria bocatoma
jaiffarivera1
 
Diseño de obras de captación de aguas superficiales y subterráneas
Diseño de obras de captación de aguas superficiales y subterráneasDiseño de obras de captación de aguas superficiales y subterráneas
Diseño de obras de captación de aguas superficiales y subterráneas
Giovene Pérez
 
Estructuras de cruce
Estructuras de cruce Estructuras de cruce
Estructuras de cruce
diana cueva alcalde
 
Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)
COLPOS
 
Bocatoma tirolesa
Bocatoma tirolesaBocatoma tirolesa
Bocatoma tirolesa
macroplexx
 
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
Anthony Domínguez Vásquez
 
Puente canal, desarenadores y sifones
Puente canal, desarenadores y sifonesPuente canal, desarenadores y sifones
Puente canal, desarenadores y sifones
Yamilet Peralta
 
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compressCriterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
EdgarTocto
 
Diseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potableDiseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potable
Giovene Pérez
 
Diseño hidraulico
Diseño hidraulicoDiseño hidraulico
Diseño hidraulico
Glynes Leon Acero
 
Alacantarilla 01
Alacantarilla 01Alacantarilla 01
Alacantarilla 01
yerson ib
 
Disipadores de energía (2da ed.)
Disipadores de energía (2da ed.)Disipadores de energía (2da ed.)
Disipadores de energía (2da ed.)
COLPOS
 
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Pilar Chong
 
1 diseño de obras hidraulicas canales (39
1 diseño de obras hidraulicas canales (391 diseño de obras hidraulicas canales (39
1 diseño de obras hidraulicas canales (39
josafe sanchez molina
 
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2   diseño de obras de captación - u. continentalSemana 2   diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
niza483
 
Diseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifonesDiseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifones
Giovene Pérez
 
calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras.
calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras. calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras.
calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras.
Instituto Universitario Politecnico Santiago Mariño
 
Alcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifonesAlcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifones
Juan Francisco Panta Barandiarán
 

La actualidad más candente (20)

Teoria bocatoma
Teoria bocatomaTeoria bocatoma
Teoria bocatoma
 
Diseño de obras de captación de aguas superficiales y subterráneas
Diseño de obras de captación de aguas superficiales y subterráneasDiseño de obras de captación de aguas superficiales y subterráneas
Diseño de obras de captación de aguas superficiales y subterráneas
 
Estructuras de cruce
Estructuras de cruce Estructuras de cruce
Estructuras de cruce
 
Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)
 
Bocatoma tirolesa
Bocatoma tirolesaBocatoma tirolesa
Bocatoma tirolesa
 
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
 
Puente canal, desarenadores y sifones
Puente canal, desarenadores y sifonesPuente canal, desarenadores y sifones
Puente canal, desarenadores y sifones
 
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compressCriterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
 
Embalse
EmbalseEmbalse
Embalse
 
Diseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potableDiseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potable
 
Diseño hidraulico
Diseño hidraulicoDiseño hidraulico
Diseño hidraulico
 
Alacantarilla 01
Alacantarilla 01Alacantarilla 01
Alacantarilla 01
 
Disipadores de energía (2da ed.)
Disipadores de energía (2da ed.)Disipadores de energía (2da ed.)
Disipadores de energía (2da ed.)
 
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
 
1 diseño de obras hidraulicas canales (39
1 diseño de obras hidraulicas canales (391 diseño de obras hidraulicas canales (39
1 diseño de obras hidraulicas canales (39
 
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2   diseño de obras de captación - u. continentalSemana 2   diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
 
Diseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifonesDiseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifones
 
calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras.
calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras. calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras.
calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras.
 
Alcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifonesAlcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifones
 
Rapidas Hidraulica
Rapidas HidraulicaRapidas Hidraulica
Rapidas Hidraulica
 

Similar a Sumideros de ventana

Diseno bocatoma sumergida._def
Diseno bocatoma sumergida._defDiseno bocatoma sumergida._def
Diseno bocatoma sumergida._def
Luis Manuel Rodriguez Romero
 
Aliviadero latera1
Aliviadero latera1Aliviadero latera1
Aliviadero latera1
anton choque paz
 
OBRAS DE DRENAJE EN ESTRUCTURAS HIDRAULICAS.pptx
OBRAS DE DRENAJE EN ESTRUCTURAS HIDRAULICAS.pptxOBRAS DE DRENAJE EN ESTRUCTURAS HIDRAULICAS.pptx
OBRAS DE DRENAJE EN ESTRUCTURAS HIDRAULICAS.pptx
ChristrianVannyFayjo
 
LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION
Paul Seguil
 
Redes de distribucion y recoleccion de agua servidas
Redes de distribucion y recoleccion de agua servidasRedes de distribucion y recoleccion de agua servidas
Redes de distribucion y recoleccion de agua servidas
FranciscoGamboaMarca
 
Toma de fondo o tirolesa
Toma de fondo o tirolesaToma de fondo o tirolesa
Toma de fondo o tirolesaSofi Jimenez
 
Teoría sobre la línea de Conduccion para el curso de abastecimiento de agua p...
Teoría sobre la línea de Conduccion para el curso de abastecimiento de agua p...Teoría sobre la línea de Conduccion para el curso de abastecimiento de agua p...
Teoría sobre la línea de Conduccion para el curso de abastecimiento de agua p...
Víctor Carlos Vásquez Benavides
 
Alcantarillado sanitario
Alcantarillado sanitarioAlcantarillado sanitario
Alcantarillado sanitario
Jhoel Vanegas
 
Agua en el_suelo (RDAL cohorte 3)
Agua en el_suelo (RDAL cohorte 3)Agua en el_suelo (RDAL cohorte 3)
Agua en el_suelo (RDAL cohorte 3)
Jesus Barraza
 
Estimación caudales de sub drenaje
Estimación caudales de sub drenajeEstimación caudales de sub drenaje
Estimación caudales de sub drenaje
Nelson Cherif Zurita Zurita
 
5-PARAMETROS REDES AGUAS LLUVIAS.pdf
5-PARAMETROS REDES AGUAS LLUVIAS.pdf5-PARAMETROS REDES AGUAS LLUVIAS.pdf
5-PARAMETROS REDES AGUAS LLUVIAS.pdf
GINCOINGENIERIACONSU
 
Os.070...............
Os.070...............Os.070...............
Os.070...............
George Aquino
 
154766526-Hidraulica-Rapida,fundamentos y calculos
154766526-Hidraulica-Rapida,fundamentos y calculos154766526-Hidraulica-Rapida,fundamentos y calculos
154766526-Hidraulica-Rapida,fundamentos y calculos
neyer ivan zaga hinojosa
 
sistema de agua pluviales
sistema de agua pluviales sistema de agua pluviales
sistema de agua pluviales
itamarmendoza1
 
Diseño hidraulico de alcantarillas
Diseño hidraulico de alcantarillasDiseño hidraulico de alcantarillas
Diseño hidraulico de alcantarillas
Giovene Pérez
 
Diseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertidoDiseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertido
ALEXANDER BARBOZA
 
DIA 8_CRITERIOS DISEÑO DESARENADOR 2_-611255839.pptx
DIA 8_CRITERIOS DISEÑO DESARENADOR 2_-611255839.pptxDIA 8_CRITERIOS DISEÑO DESARENADOR 2_-611255839.pptx
DIA 8_CRITERIOS DISEÑO DESARENADOR 2_-611255839.pptx
LuisLasso20
 
Norma os 070
Norma os   070Norma os   070
Os.070 Norma Tecnica para redes de alcantarillado
Os.070   Norma Tecnica para redes de alcantarilladoOs.070   Norma Tecnica para redes de alcantarillado
Os.070 Norma Tecnica para redes de alcantarillado
Raul Pare Barreto
 

Similar a Sumideros de ventana (20)

Diseno bocatoma sumergida._def
Diseno bocatoma sumergida._defDiseno bocatoma sumergida._def
Diseno bocatoma sumergida._def
 
Aliviadero latera1
Aliviadero latera1Aliviadero latera1
Aliviadero latera1
 
OBRAS DE DRENAJE EN ESTRUCTURAS HIDRAULICAS.pptx
OBRAS DE DRENAJE EN ESTRUCTURAS HIDRAULICAS.pptxOBRAS DE DRENAJE EN ESTRUCTURAS HIDRAULICAS.pptx
OBRAS DE DRENAJE EN ESTRUCTURAS HIDRAULICAS.pptx
 
LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION
 
Redes de distribucion y recoleccion de agua servidas
Redes de distribucion y recoleccion de agua servidasRedes de distribucion y recoleccion de agua servidas
Redes de distribucion y recoleccion de agua servidas
 
Agua potable6
Agua potable6Agua potable6
Agua potable6
 
Toma de fondo o tirolesa
Toma de fondo o tirolesaToma de fondo o tirolesa
Toma de fondo o tirolesa
 
Teoría sobre la línea de Conduccion para el curso de abastecimiento de agua p...
Teoría sobre la línea de Conduccion para el curso de abastecimiento de agua p...Teoría sobre la línea de Conduccion para el curso de abastecimiento de agua p...
Teoría sobre la línea de Conduccion para el curso de abastecimiento de agua p...
 
Alcantarillado sanitario
Alcantarillado sanitarioAlcantarillado sanitario
Alcantarillado sanitario
 
Agua en el_suelo (RDAL cohorte 3)
Agua en el_suelo (RDAL cohorte 3)Agua en el_suelo (RDAL cohorte 3)
Agua en el_suelo (RDAL cohorte 3)
 
Estimación caudales de sub drenaje
Estimación caudales de sub drenajeEstimación caudales de sub drenaje
Estimación caudales de sub drenaje
 
5-PARAMETROS REDES AGUAS LLUVIAS.pdf
5-PARAMETROS REDES AGUAS LLUVIAS.pdf5-PARAMETROS REDES AGUAS LLUVIAS.pdf
5-PARAMETROS REDES AGUAS LLUVIAS.pdf
 
Os.070...............
Os.070...............Os.070...............
Os.070...............
 
154766526-Hidraulica-Rapida,fundamentos y calculos
154766526-Hidraulica-Rapida,fundamentos y calculos154766526-Hidraulica-Rapida,fundamentos y calculos
154766526-Hidraulica-Rapida,fundamentos y calculos
 
sistema de agua pluviales
sistema de agua pluviales sistema de agua pluviales
sistema de agua pluviales
 
Diseño hidraulico de alcantarillas
Diseño hidraulico de alcantarillasDiseño hidraulico de alcantarillas
Diseño hidraulico de alcantarillas
 
Diseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertidoDiseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertido
 
DIA 8_CRITERIOS DISEÑO DESARENADOR 2_-611255839.pptx
DIA 8_CRITERIOS DISEÑO DESARENADOR 2_-611255839.pptxDIA 8_CRITERIOS DISEÑO DESARENADOR 2_-611255839.pptx
DIA 8_CRITERIOS DISEÑO DESARENADOR 2_-611255839.pptx
 
Norma os 070
Norma os   070Norma os   070
Norma os 070
 
Os.070 Norma Tecnica para redes de alcantarillado
Os.070   Norma Tecnica para redes de alcantarilladoOs.070   Norma Tecnica para redes de alcantarillado
Os.070 Norma Tecnica para redes de alcantarillado
 

Último

PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 

Último (20)

PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 

Sumideros de ventana

  • 1. Sumideros de Ventana La selección del tipo a utilizar depende, en general, de las condiciones del sitio donde se va a ubicar, de su eficiencia hidráulica y del costo. Generalmente para vías de pendientes pequeñas (hasta 3%) resultan más económicos y eficientes los sumideros de ventanas. Fig. 2.6 Sumidero de ventana (Planta). Fuente:MGC Dónde B= Ancho de la depresión. L= Longitud de ventana. h= Altura de la ventana desde el fondo de la depresión. a= B/12= profundidad de la depresión, medida desde la prolongación de la línea de la rasante del pavimento. Sx= Pendiente transversal de la calzada. Sₒ= Pendiente de longitud de la cuneta. .
  • 2. Fig. 2.7 Sumidero de ventana. Fuente: mgc. En el artículo 3.39 de las Normas del INOS1975, se estable una serie de restricciones en cuanto a sus características geométricas, siendo ellas las siguientes:  Longitud mínima de 1,50m;  Ancho de la depresión transversal en la calzada mínimo 0,30m y máximo 0,60m;  Pendiente máxima de la depresión 8%;  La altura máxima de la ventana será de 0,15m a 0,175m. 2.2.1.1.1 Capacidad de sumideros de ventana La capacidad de los sumideros de ventana se determinara utilizando los gráficos V- 1, V-2 y V-3, de las figuras 2.8, 2.9, 2.10 (extraído del Manual de Drenajes del MOP), cuando los sumideros de hallan en pendientes y el grafico V-4, de la figura 2.11, cuando son sumideros ubicados en puntos bajos y en depresiones.
  • 3. Fig. 2.8 Gráfico V-1 Sumideros de ventana relación de intercepción. Fuente: Manual de drenaje MOP.
  • 4. Fig. 2.9 Gráfico V-2 Sumideros de ventana relación de intercepción.. Fuente: Manual de drenaje MOP.
  • 5. Fig. 2.10 Gráfico V-3 Sumideros de ventana relación de intercepción. Fuente: Manual de drenaje MOP.
  • 6. Fig. 2.11 Gráfico V-4 Capacidad de sumideros de ventana en puntos bajos. Fuente: Manual de drenaje MOP. Fig. 2.12 Sumidero de rejilla. Fuente: Internet (2018). Fig. 2.13 Sumidero de rejilla en cuneta. Fuente: Norma INOS 1975. Se utiliza en los lugares donde no es recomendable la existencia de depresiones en cunetas. Los barrotes deberán ser colocados paralelos a la dirección del flujo. El área neta de las rejillas, será igual al doble del área resultante del cálculo como orificios rectangulares. La dimensión mínima de las rejillas será 0,90m de largo por 0,60m de ancho. La separación entre pletinas longitudinales será de 0,025m x 0,035m y 0,05,, según las necesidades. Se pondrán adosar dos o más sumideros de rejillas, según sea necesario.
  • 7. 2.2.1.2 Sumideros mixtos Están constituidos por sumideros de ventana y sumideros de rejilla, colocados adyacentes, o con la ventana aguas arriba de la reja, esta última disposición permite la captación de objetos flotantes antes de llegar a la reja. Sin embargo, algunas investigaciones realizadas no han revelado ventajas apreciables y, los datos existentes sobre las capacidades y comportamiento de los sumideros mixtos no son eficientes para establecer criterios de diseño al respecto. En virtud de lo expuesto, su uso solo se recomienda para aquellos casos especiales que así lo ameriten. Fig. 2.14 Sumidero Mixto. Fuente: Internet (2018). 2.2.1.3 Condiciones de diseño 2.2.1.3.1 Condiciones generales:  En los sumideros, el tope del tubo de salida debe ser colocado al menos 0,25 metros por debajo del nivel inferior de la ventana. Este borde libre de 0,25 metros toma en consideración la compensación de las pérdidas causadas por turbulencia y la basura flotante. Cuando el tubo de salida funcione lleno o casi lleno se deberá añadir al mínimo de 0,25 m la perdida por entrada en el tubo de salida.  El fondo del sumidero deberá tener una pendiente no menor de 2%, hacia la salida. Cuando una tubería continúa a través del sumidero, el fondo del mismo deberá ser un canal semicircular
  • 8. Para el diseño de los sumideros mixtos se considerara solamente la capacidad de las rejillas pues las ventanas servirán como alivio en los casos de obstrucción de las rejillas. 2.2.1.4 Tuberías de drenaje: La cantidad de agua que se le asigne a cualquier sector de una tubería de cierta longitud, no es necesariamente la suma de los gastos de diseño de los sumideros que ella recoja, sino que en general es una cantidad menor, a causa de que aumenta el tiempo de concentración y por lo tanto disminuye la intensidad de la lluvia de diseño.  En condiciones normales, las tuberías deberían proyectarse para régimen uniforme, utilizando la fórmula de Manning suponiendo que funcionen llenas para el gasto de diseño y con el gradiente hidráulico igual a la pendiente del tubo; pero sin trabajar a presión habrán pequeñas perdidas de carga en sumideros, bocas de visitas, etc. Las cuales pueden ser despreciadas para velocidades menores de 2m/s.  Estas condiciones no existen y en especial cuando en los cambios de diámetro de la tubería se obliga a los tubos pequeños a descargar contra carga, será necesario calcular la línea de carga total. Si el nivel de la línea de carga total no está por encima del borde superior de la tubería de salida en los sumideros, el sistema es adecuado y no existe la posibilidad de que el agua emerja violentamente o que al menos no disminuya con el fin de evitar sedimentación.  Cuando las pendientes son bajas es conveniente que el diseño permita que las velocidades en las tuberías aumenten progresivamente o que al menos no disminuyan, con el fin de evitar sedimentación.  En general, en los cambios de diámetro de las tuberías se debe colocar al mismo nivel la parte superior de los tubos y no se debe colocar al mismo nivel la parte superior de los tubos y no las líneas medias o líneas de flujo, con el fin de que los tubos no trabajen bajo carga.