SlideShare una empresa de Scribd logo
ALIVIADERO LATERAL
1. Aliviaderos laterales
1.1 Generalidades
Estas estructuras consisten en escotaduras que se hacen en la pared o talud del canal
para controlar el caudal, evitándose posibles desbordes que podrían causar serios
daños, por lo tanto, su ubicación se recomienda en todos aquellos lugares donde exista
este peligro.
Los cuales de exceso a eliminarse, se originanalgunas veces por fallas del operador o por
afluencias, que durante las lluvias el canal recibe de las quebradas, estos excesos debe
descargar con un mínimo de obras de arte, buscándose en lo posible cauces naturales para
evitar obras adicionales, aunque esto último depende siempre de la conjugación de
diferentes aspectos locales (topografía, ubicación del vertedero, etc.)
2. Criterios de Diseño
i. El caudal de diseño de un vertedero se puede establecer como aquel caudal
que circula en el canal por encima de su tirante normal, hasta el nivel máximo
de su caja hidráulica o hasta el nivel que ocupa en el canal, el caudal
considerado como de máxima avenida.
ii. El vertedero lateral no permite eliminar todo el excedente de caudal, siempre
quedará un excedente que corresponde teóricamente a unos 10 cm encima
del tirante normal.
iii. La altura del vertedor o diferencia entre la cresta de éste y el fondo del canal,
corresponde al valor Yn.
iv. Para dimensionar el vertedero existen gran variedad de formulas, a
continuación se describe la fórmula de Forchheiner.
Q  V
2
µ
3
L n3 / 2
Donde:
V = 0.95
µ = coeficiente de contracción
L = longitud del vertedero
h = carga promedio encima de la cresta
2g
El flujo del canal, deberá ser siempre subcrítico,
entonces: h2 > h1
h 
h1  h2
2
h1 = 0.8 h2
h = 0.9 h2
La formula 4,21 da buena aproximación cuando se cumple:
V1
 0.75
gY1
h2 – h1  Y2 - Yn
Para mejorar la eficiencia de la cresta del vertedero se suele utilizar diferentes valores,según la
forma que adopte lacresta.
Forma µ
a)
b)
c)
d)
Anchos de cantos rectangulares
Ancho de cantos redondeados
Afilado con aeración necesaria
En forma de techo con corona
redondeada
0.49-0.51
0.5-0.65
0.64
0.79
i. El tipo a y b, se usan cuando el caudal que se está eliminando por la ventana o
escotadura del canal, cruza un camino, frecuentemente se utilizan cuando se
proyectan badenes, cuando esto no es necesario y el caudal del vertedero se
puede eliminar al pie del mismo, se utilizan los tipos c ó d.
ii. Los aliviaderoslateralespueden descargar a través de un vertedero con colchón
al pie (desniveles pequeños) mediante una alcantarilla con una pantalla
disipadora de energía al final (desniveles grandes).
Ejerció 1
Un canal trapezoidal de rugosidad 0.014 con taludes 1: 1 plantilla 1 m y pendiente 1 o/oo,
recibe en épocas de crecidas un caudal de 9 m3/s., el canal ha sido construido para 4
m3/s, pero puede admitir un caudal de 6 m3/s. Calcular la longitud del aliviadero para
eliminar el exceso de agua.
Solución
1. Cálculode lostirantes
YMax = 1.71 m
Yn = 1.17 m
Y2 = 1.42m
2) Cálculo de h
h2 = .25 m
h1 = 0.8 x h2 = 0.2 m
h = 0.2 + 0.25 = 0.225 m
2
3) caudal a evaluar
Q = 3 m3
/s
2xVxµx 2g xh3 / 2
4) Cálculode L
Para µ = 0.5 y aplicando ecuación:
L 
30
L = 20 m
Ejercicio2
Resolver el ejercicio anterior empleando la fórmula de Weisbach
Q 
2
µL
3
h3 / 2
h = se considera un 60% del borde libre, como un criterio práctico de diseño y según el
problema anterior se tiene:
Q = 3 m3
/s
µ = 0.50
h = 0.6 (1.71 – 1.17) = 0.324 m
Luego:
L 

3x3
3x0.5x4.43x0.184
L = 11 m
En la Fig. 4.9 se aprecia una aplicación práctica de este diseño:
Nota: Comparando los ejercicios anteriores se puede concluir que WEISBACH da vertederos
muchos más cortos que Forchheiner, razón por la cual recomendamos el uso de la fórmula de
Weisbach, además ésta ha sido utilizada con buenos resultados en el Departamento de
Lambayeque.
2g
2.1
2zµx 2g xh3 / 2
1.3 CálculoHidráulicode unaliviadero–Alcantarilla
Ejercicio3.
A la altura del km 15+790 de un canal principal se plantea la necesidad de eliminar 9 m3
/s
provenientede los excesos de lluvia y con la finalidad de prevenirdesbordes del canal,se desea
proyectar un aliviadero, si el canal presenta un borde libre de 0.9 m, se pide: dimensionar
hidráulicamente el aliviadero.
Solución
La solución al problema se presenta en las Figs. 4.10. a, b y c, donde debido a la situación
topográfica se ha proyectado un aliviadero con alcantarilla.
1) Longitud del Aliviadero
Como criterio práctico de diseño asumimos que un 60% del borde libre sería el valor de h en
la fórmula de Weisbach y tomando µ = 0.62 como promedio, setiene:
L 
50

3x9
2x0.62x4.43x(0.54)1.5
L = 12.4  12.50 m
El caudal de 9 m3
/seg entra por el aliviadero de 12,50 m de longitud y cae a una rampa con
una inclinación mínima de 5%.
2) Cálculo de H2
El valor H2
’
se estima  1.5 Yc, siendo Yc el que ocurre en la sección 2y si asumimos en 2
un ancho de rampa b2 = 2.0 setendrá:
q 
9
 4.5m3
/ segxm
2
Yc = 1.273 m
Entonces:
H’
2 = 1.91 m
El valor de la cota en 2, será : 97.59
3) Cálculo de H1
97.59 + Yc
 H
2
1
 99.50
H1 = 1.274 m
El valor de la cota en 1, será: 99.23
En 1 el ancho de la rampa es: 60% de b2; b1 = 1.2 m
4) Pendiente de la rampa
La rampa deberá tener una pendiente  5%
S =
98.23  97.59
 5.12%
12.5
El caudal que se está eliminando pasa por el punto 2 y cae a una poza que va conectada a
una alcantarilla.
5) Dimensionamiento de laalcantarilla
Es necesario remarcar que por seguridad, se debe considerar una carga mínima de 1.5 Va2
/2g
encima de la alcantarilla hasta el Punto 1, con lo cual se garantiza la sumergencia y sobre todo,
hay más confianza de que no habrá desborde por la escotadura o aliviadero en el caso
imprevisto de un mayor caudal.
Asumiendo una alcantarilla de 1.5 x 1.5, se tiene:
A = 2.25 m2
Va = 4 m/seg
Con estos datos asumidos se prosigue el cálculo
1.5
Va²
 1.22m
2g
La altura de energía respecto al fondo de la alcantarilla será:
H2 = 99.50 – 95.506 = 3.994 m
Con ayuda del Plano Topográfico, se establece aproximadamente la cota de entrega de la
alcantarilla y se hace un balance de energía entre este Punto y el Punto 2.
E2 = 99.50
E2 = E3 + pérdidas + H2
ESQUEMA PRELIMINAR
 Perdidas = Entrada + Fricción + Codos (2 codos)
Va2
L Va2   

1/ 2 Va2 
 Pérdidas = 0.3  f  2  x  (A)
2g D 2g
 90 2g 
Va = velocidad de la alcantarilla
f = 0.025, tomando este valor se obtienen también buenos resultados.
 = 0.25 (ver 2.6.11)
 = 22º
D = 4R = 4
 A 
 4 
1.5x1.5
 1.5

P

4x1.5
 
L = 22.6 (se obtiene aproximadamente mediante el esquema tentativo).
MANUAL: CRITERIOS DE DISEÑOS DE OBRAS HIDRAULICAS PARA LA FORMULACION DE PROYECTOS HIDRAULICOS
MULTISECTORIALES Y DE AFIANZAMIENTO HI DRICO
MANUAL: CRITERIOS DE DISEÑOS DE OBRAS HIDRAULICAS PARA LA FORMULACION DE PROYECTOS HIDRAULICOS MULTISECTORIALES Y DE
AFIANZAMIENTO HIDRICO
1.706x19.62
1.9238
Reemplazando valores en (A) se obtiene:
Va 2
 Pérdidas = 09238
2g
La ecuación del balance de energía será:
99.50 = 92.30 + Y3 +
Y3 = 1.5 m
V3 = Va
Luego:
Va =
Va = 4.17 m/seg
V 2
3

2g
Va2
2g
0.9238  3.994
Resulta una velocidad ligeramente superior a la de 4 m/seg. asumida debido a las pérdidas de
carga que son necesarias vencer, siendo necesario proyectar al final de la alcantarilla, un
amortiguador del tipo de impacto que garantice una entrega con flujo lento, evitándose las
erosiones y según la Fig. 4.11 corresponde a un amortiguador de W = 4.0 m.
1.4 Amortiguadoresdel tipode impacto
La Fig. 4.11 resulta de gran utilidad para dimensionar estos amortiguadores con caudales hasta
de 11.2 m3
/s (400 p.c.s) y velocidades iguales o menores a 9.14m/s (30pies).
Estos amortiguadores pueden ser utilizados tanto en canales abiertos como en tuberías y la
disipación es obtenida haciendo chocar el chorro de llegada contra un deflector vertical
suspendido, el mejorfuncionamiento es obtenido, cuandoeltirante de la descarga, se aproxima,
pero no excede a la mitad de la altura del deflector, siendo recomendable que el borde inferior
del deflector se coloque al mismo nivel que el fondo del canal o tubo de llegada.
MANUAL: CRITERIOS DE DISEÑOS DE OBRAS HIDRAULICAS PARA LA FORMULACION DE PROYECTOS HIDRAULICOS MULTISECTORIALES Y DE
AFIANZAMIENTO HIDRICO
FIG.4.11 AMORTIGUADORES DEL TIPO DE IMPACTO
MANUAL: CRITERIOS DE DISEÑOS DE OBRAS HIDRAULICAS PARA LA FORMULACION DE PROYECTOS HIDRAULICOS MULTISECTORIALES Y DE
AFIANZAMIENTO HIDRICO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TRABAJO FINAL DE SIFONES
TRABAJO FINAL DE SIFONESTRABAJO FINAL DE SIFONES
TRABAJO FINAL DE SIFONES
Walter Chico
 
Introduccion a la ingenieria de presas mej
Introduccion a la ingenieria de presas mejIntroduccion a la ingenieria de presas mej
Introduccion a la ingenieria de presas mej
Juan Manuel Holguin Quispe
 
Transiciones de canal y compuertas
Transiciones de canal y compuertasTransiciones de canal y compuertas
Transiciones de canal y compuertas
benedicto requez sanchez
 
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de FluidosResalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Robin Gomez Peña
 
Diseño de bocatoma
Diseño de bocatomaDiseño de bocatoma
Diseño de bocatoma
RAYCCSAC
 
Diseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapidaDiseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapida
Giovene Pérez
 
diseño de pequeñas presas
diseño de pequeñas presas diseño de pequeñas presas
diseño de pequeñas presas
Carlos Rovello
 
Trazado vertical o altimetrico de la via
Trazado vertical o altimetrico de la viaTrazado vertical o altimetrico de la via
Trazado vertical o altimetrico de la via
Juan Carlos Lopez Aparicio
 
Trabajo final estabilizacion de suelos
Trabajo final estabilizacion de suelosTrabajo final estabilizacion de suelos
Trabajo final estabilizacion de suelos
Jose Ronald Estela Horna
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
ReyEduardo4
 
Aguaenelsuelo 130730001154-phpapp01
Aguaenelsuelo 130730001154-phpapp01Aguaenelsuelo 130730001154-phpapp01
Aguaenelsuelo 130730001154-phpapp01
john rojas
 
Obra de captación-Dique con vertedero lateral
Obra de captación-Dique con vertedero lateralObra de captación-Dique con vertedero lateral
Obra de captación-Dique con vertedero lateral
Centro de Investigación y Estudios en Medio Ambiente-CIEMA
 
Ejercicios resueltos 11
Ejercicios resueltos 11Ejercicios resueltos 11
Ejercicios resueltos 11
Luis Chulin
 
9. Diseño de presas de gravedad.pdf
9. Diseño de presas de gravedad.pdf9. Diseño de presas de gravedad.pdf
9. Diseño de presas de gravedad.pdf
RenzoMansillaC
 
Hidraulica en tuberias
Hidraulica en tuberiasHidraulica en tuberias
Hidraulica en tuberias
Rudy Bada Alayo
 
Máxima Eficiencia Hidráulica
Máxima Eficiencia Hidráulica Máxima Eficiencia Hidráulica
Máxima Eficiencia Hidráulica
Pyerre Espinoza Ramos
 
SESIÓN 4 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS.pptx
SESIÓN 4 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS.pptxSESIÓN 4 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS.pptx
SESIÓN 4 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS.pptx
DiegoRoyJesusAranda
 
Fuentes de abastecimientos, lineas de aduccion , estanques de almacenamiento
Fuentes de abastecimientos, lineas de aduccion , estanques de almacenamientoFuentes de abastecimientos, lineas de aduccion , estanques de almacenamiento
Fuentes de abastecimientos, lineas de aduccion , estanques de almacenamiento
francysdanielle
 
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
COLPOS
 
liena de Conduccion
liena de Conduccionliena de Conduccion
liena de Conduccion
djednel
 

La actualidad más candente (20)

TRABAJO FINAL DE SIFONES
TRABAJO FINAL DE SIFONESTRABAJO FINAL DE SIFONES
TRABAJO FINAL DE SIFONES
 
Introduccion a la ingenieria de presas mej
Introduccion a la ingenieria de presas mejIntroduccion a la ingenieria de presas mej
Introduccion a la ingenieria de presas mej
 
Transiciones de canal y compuertas
Transiciones de canal y compuertasTransiciones de canal y compuertas
Transiciones de canal y compuertas
 
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de FluidosResalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
 
Diseño de bocatoma
Diseño de bocatomaDiseño de bocatoma
Diseño de bocatoma
 
Diseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapidaDiseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapida
 
diseño de pequeñas presas
diseño de pequeñas presas diseño de pequeñas presas
diseño de pequeñas presas
 
Trazado vertical o altimetrico de la via
Trazado vertical o altimetrico de la viaTrazado vertical o altimetrico de la via
Trazado vertical o altimetrico de la via
 
Trabajo final estabilizacion de suelos
Trabajo final estabilizacion de suelosTrabajo final estabilizacion de suelos
Trabajo final estabilizacion de suelos
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
 
Aguaenelsuelo 130730001154-phpapp01
Aguaenelsuelo 130730001154-phpapp01Aguaenelsuelo 130730001154-phpapp01
Aguaenelsuelo 130730001154-phpapp01
 
Obra de captación-Dique con vertedero lateral
Obra de captación-Dique con vertedero lateralObra de captación-Dique con vertedero lateral
Obra de captación-Dique con vertedero lateral
 
Ejercicios resueltos 11
Ejercicios resueltos 11Ejercicios resueltos 11
Ejercicios resueltos 11
 
9. Diseño de presas de gravedad.pdf
9. Diseño de presas de gravedad.pdf9. Diseño de presas de gravedad.pdf
9. Diseño de presas de gravedad.pdf
 
Hidraulica en tuberias
Hidraulica en tuberiasHidraulica en tuberias
Hidraulica en tuberias
 
Máxima Eficiencia Hidráulica
Máxima Eficiencia Hidráulica Máxima Eficiencia Hidráulica
Máxima Eficiencia Hidráulica
 
SESIÓN 4 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS.pptx
SESIÓN 4 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS.pptxSESIÓN 4 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS.pptx
SESIÓN 4 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS.pptx
 
Fuentes de abastecimientos, lineas de aduccion , estanques de almacenamiento
Fuentes de abastecimientos, lineas de aduccion , estanques de almacenamientoFuentes de abastecimientos, lineas de aduccion , estanques de almacenamiento
Fuentes de abastecimientos, lineas de aduccion , estanques de almacenamiento
 
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
 
liena de Conduccion
liena de Conduccionliena de Conduccion
liena de Conduccion
 

Similar a Aliviadero latera1

Diseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifonesDiseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifones
Giovene Pérez
 
Diseno hidraulico de_aliviaderos2
Diseno hidraulico de_aliviaderos2Diseno hidraulico de_aliviaderos2
Diseno hidraulico de_aliviaderos2
ProyectosCiviles1
 
Diseno bocatoma sumergida._def
Diseno bocatoma sumergida._defDiseno bocatoma sumergida._def
Diseno bocatoma sumergida._def
Luis Manuel Rodriguez Romero
 
Acueducto
AcueductoAcueducto
Acueducto
UPT
 
Estructuras terminales
Estructuras terminalesEstructuras terminales
Estructuras terminales
Jean Piere Luis Pozo
 
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidasSaltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
MiriamNataly
 
Borrador
BorradorBorrador
Borrador
javiliano
 
Borrador
BorradorBorrador
Borrador
javiliano
 
examen parcial
examen parcialexamen parcial
examen parcial
EDUARDOGAMALIELVAREY
 
Alacantarilla 01
Alacantarilla 01Alacantarilla 01
Alacantarilla 01
yerson ib
 
154766526-Hidraulica-Rapida,fundamentos y calculos
154766526-Hidraulica-Rapida,fundamentos y calculos154766526-Hidraulica-Rapida,fundamentos y calculos
154766526-Hidraulica-Rapida,fundamentos y calculos
neyer ivan zaga hinojosa
 
2019 final hidra falta citar
2019 final hidra falta citar2019 final hidra falta citar
2019 final hidra falta citar
SHARONJOHANNASANDYME
 
CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTE EN EL DISEÑO DE CANALES CON FUERTE PENDIENTE
CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTE EN EL DISEÑO DE CANALES CON FUERTE PENDIENTECONSIDERACIONES A TENER EN CUENTE EN EL DISEÑO DE CANALES CON FUERTE PENDIENTE
CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTE EN EL DISEÑO DE CANALES CON FUERTE PENDIENTE
Giovene Pérez
 
Ejemplo 2.5
Ejemplo 2.5Ejemplo 2.5
Ejemplo 2.5
diego
 
UNIDAD I.1.ppt de las obras de derivacion
UNIDAD I.1.ppt de las obras de derivacionUNIDAD I.1.ppt de las obras de derivacion
UNIDAD I.1.ppt de las obras de derivacion
LeigerOcanto
 
Obras de captacion-Dique toma
Obras de captacion-Dique tomaObras de captacion-Dique toma
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
Matias Lopez Vargas
 
Examen de diplimado
Examen de diplimadoExamen de diplimado
Examen de diplimado
edgar laura
 
Teoría sobre la línea de Conduccion para el curso de abastecimiento de agua p...
Teoría sobre la línea de Conduccion para el curso de abastecimiento de agua p...Teoría sobre la línea de Conduccion para el curso de abastecimiento de agua p...
Teoría sobre la línea de Conduccion para el curso de abastecimiento de agua p...
Víctor Carlos Vásquez Benavides
 
08_Diseno_Canales.pdf
08_Diseno_Canales.pdf08_Diseno_Canales.pdf
08_Diseno_Canales.pdf
rikycayracayra
 

Similar a Aliviadero latera1 (20)

Diseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifonesDiseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifones
 
Diseno hidraulico de_aliviaderos2
Diseno hidraulico de_aliviaderos2Diseno hidraulico de_aliviaderos2
Diseno hidraulico de_aliviaderos2
 
Diseno bocatoma sumergida._def
Diseno bocatoma sumergida._defDiseno bocatoma sumergida._def
Diseno bocatoma sumergida._def
 
Acueducto
AcueductoAcueducto
Acueducto
 
Estructuras terminales
Estructuras terminalesEstructuras terminales
Estructuras terminales
 
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidasSaltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
 
Borrador
BorradorBorrador
Borrador
 
Borrador
BorradorBorrador
Borrador
 
examen parcial
examen parcialexamen parcial
examen parcial
 
Alacantarilla 01
Alacantarilla 01Alacantarilla 01
Alacantarilla 01
 
154766526-Hidraulica-Rapida,fundamentos y calculos
154766526-Hidraulica-Rapida,fundamentos y calculos154766526-Hidraulica-Rapida,fundamentos y calculos
154766526-Hidraulica-Rapida,fundamentos y calculos
 
2019 final hidra falta citar
2019 final hidra falta citar2019 final hidra falta citar
2019 final hidra falta citar
 
CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTE EN EL DISEÑO DE CANALES CON FUERTE PENDIENTE
CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTE EN EL DISEÑO DE CANALES CON FUERTE PENDIENTECONSIDERACIONES A TENER EN CUENTE EN EL DISEÑO DE CANALES CON FUERTE PENDIENTE
CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTE EN EL DISEÑO DE CANALES CON FUERTE PENDIENTE
 
Ejemplo 2.5
Ejemplo 2.5Ejemplo 2.5
Ejemplo 2.5
 
UNIDAD I.1.ppt de las obras de derivacion
UNIDAD I.1.ppt de las obras de derivacionUNIDAD I.1.ppt de las obras de derivacion
UNIDAD I.1.ppt de las obras de derivacion
 
Obras de captacion-Dique toma
Obras de captacion-Dique tomaObras de captacion-Dique toma
Obras de captacion-Dique toma
 
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
 
Examen de diplimado
Examen de diplimadoExamen de diplimado
Examen de diplimado
 
Teoría sobre la línea de Conduccion para el curso de abastecimiento de agua p...
Teoría sobre la línea de Conduccion para el curso de abastecimiento de agua p...Teoría sobre la línea de Conduccion para el curso de abastecimiento de agua p...
Teoría sobre la línea de Conduccion para el curso de abastecimiento de agua p...
 
08_Diseno_Canales.pdf
08_Diseno_Canales.pdf08_Diseno_Canales.pdf
08_Diseno_Canales.pdf
 

Último

Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
waldir orosco tinta
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptxJuzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Folke Claudio Tantahuillca Landeo
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
linapaolac5
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
oagalarraga
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
ingadriango
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
juntosvenceremosbras
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
RenanWVargas
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
FlavioMedina10
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
FrancisJhonatanEnriq1
 

Último (20)

Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptxJuzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
 

Aliviadero latera1

  • 2. 1. Aliviaderos laterales 1.1 Generalidades Estas estructuras consisten en escotaduras que se hacen en la pared o talud del canal para controlar el caudal, evitándose posibles desbordes que podrían causar serios daños, por lo tanto, su ubicación se recomienda en todos aquellos lugares donde exista este peligro. Los cuales de exceso a eliminarse, se originanalgunas veces por fallas del operador o por afluencias, que durante las lluvias el canal recibe de las quebradas, estos excesos debe descargar con un mínimo de obras de arte, buscándose en lo posible cauces naturales para evitar obras adicionales, aunque esto último depende siempre de la conjugación de diferentes aspectos locales (topografía, ubicación del vertedero, etc.) 2. Criterios de Diseño i. El caudal de diseño de un vertedero se puede establecer como aquel caudal que circula en el canal por encima de su tirante normal, hasta el nivel máximo de su caja hidráulica o hasta el nivel que ocupa en el canal, el caudal considerado como de máxima avenida. ii. El vertedero lateral no permite eliminar todo el excedente de caudal, siempre quedará un excedente que corresponde teóricamente a unos 10 cm encima del tirante normal. iii. La altura del vertedor o diferencia entre la cresta de éste y el fondo del canal, corresponde al valor Yn. iv. Para dimensionar el vertedero existen gran variedad de formulas, a continuación se describe la fórmula de Forchheiner. Q  V 2 µ 3 L n3 / 2 Donde: V = 0.95 µ = coeficiente de contracción L = longitud del vertedero h = carga promedio encima de la cresta 2g
  • 3. El flujo del canal, deberá ser siempre subcrítico, entonces: h2 > h1 h  h1  h2 2 h1 = 0.8 h2 h = 0.9 h2 La formula 4,21 da buena aproximación cuando se cumple: V1  0.75 gY1 h2 – h1  Y2 - Yn Para mejorar la eficiencia de la cresta del vertedero se suele utilizar diferentes valores,según la forma que adopte lacresta.
  • 4. Forma µ a) b) c) d) Anchos de cantos rectangulares Ancho de cantos redondeados Afilado con aeración necesaria En forma de techo con corona redondeada 0.49-0.51 0.5-0.65 0.64 0.79
  • 5. i. El tipo a y b, se usan cuando el caudal que se está eliminando por la ventana o escotadura del canal, cruza un camino, frecuentemente se utilizan cuando se proyectan badenes, cuando esto no es necesario y el caudal del vertedero se puede eliminar al pie del mismo, se utilizan los tipos c ó d. ii. Los aliviaderoslateralespueden descargar a través de un vertedero con colchón al pie (desniveles pequeños) mediante una alcantarilla con una pantalla disipadora de energía al final (desniveles grandes). Ejerció 1 Un canal trapezoidal de rugosidad 0.014 con taludes 1: 1 plantilla 1 m y pendiente 1 o/oo, recibe en épocas de crecidas un caudal de 9 m3/s., el canal ha sido construido para 4 m3/s, pero puede admitir un caudal de 6 m3/s. Calcular la longitud del aliviadero para eliminar el exceso de agua. Solución 1. Cálculode lostirantes YMax = 1.71 m Yn = 1.17 m Y2 = 1.42m 2) Cálculo de h h2 = .25 m h1 = 0.8 x h2 = 0.2 m h = 0.2 + 0.25 = 0.225 m 2
  • 6. 3) caudal a evaluar Q = 3 m3 /s
  • 7. 2xVxµx 2g xh3 / 2 4) Cálculode L Para µ = 0.5 y aplicando ecuación: L  30 L = 20 m Ejercicio2 Resolver el ejercicio anterior empleando la fórmula de Weisbach Q  2 µL 3 h3 / 2 h = se considera un 60% del borde libre, como un criterio práctico de diseño y según el problema anterior se tiene: Q = 3 m3 /s µ = 0.50 h = 0.6 (1.71 – 1.17) = 0.324 m Luego: L   3x3 3x0.5x4.43x0.184 L = 11 m En la Fig. 4.9 se aprecia una aplicación práctica de este diseño: Nota: Comparando los ejercicios anteriores se puede concluir que WEISBACH da vertederos muchos más cortos que Forchheiner, razón por la cual recomendamos el uso de la fórmula de Weisbach, además ésta ha sido utilizada con buenos resultados en el Departamento de Lambayeque. 2g
  • 8. 2.1
  • 9.
  • 10.
  • 11. 2zµx 2g xh3 / 2 1.3 CálculoHidráulicode unaliviadero–Alcantarilla Ejercicio3. A la altura del km 15+790 de un canal principal se plantea la necesidad de eliminar 9 m3 /s provenientede los excesos de lluvia y con la finalidad de prevenirdesbordes del canal,se desea proyectar un aliviadero, si el canal presenta un borde libre de 0.9 m, se pide: dimensionar hidráulicamente el aliviadero. Solución La solución al problema se presenta en las Figs. 4.10. a, b y c, donde debido a la situación topográfica se ha proyectado un aliviadero con alcantarilla. 1) Longitud del Aliviadero Como criterio práctico de diseño asumimos que un 60% del borde libre sería el valor de h en la fórmula de Weisbach y tomando µ = 0.62 como promedio, setiene: L  50  3x9 2x0.62x4.43x(0.54)1.5 L = 12.4  12.50 m El caudal de 9 m3 /seg entra por el aliviadero de 12,50 m de longitud y cae a una rampa con una inclinación mínima de 5%.
  • 12. 2) Cálculo de H2 El valor H2 ’ se estima  1.5 Yc, siendo Yc el que ocurre en la sección 2y si asumimos en 2 un ancho de rampa b2 = 2.0 setendrá: q  9  4.5m3 / segxm 2 Yc = 1.273 m Entonces: H’ 2 = 1.91 m El valor de la cota en 2, será : 97.59 3) Cálculo de H1 97.59 + Yc  H 2 1  99.50 H1 = 1.274 m El valor de la cota en 1, será: 99.23 En 1 el ancho de la rampa es: 60% de b2; b1 = 1.2 m 4) Pendiente de la rampa La rampa deberá tener una pendiente  5% S = 98.23  97.59  5.12% 12.5 El caudal que se está eliminando pasa por el punto 2 y cae a una poza que va conectada a una alcantarilla.
  • 13. 5) Dimensionamiento de laalcantarilla Es necesario remarcar que por seguridad, se debe considerar una carga mínima de 1.5 Va2 /2g encima de la alcantarilla hasta el Punto 1, con lo cual se garantiza la sumergencia y sobre todo, hay más confianza de que no habrá desborde por la escotadura o aliviadero en el caso imprevisto de un mayor caudal. Asumiendo una alcantarilla de 1.5 x 1.5, se tiene: A = 2.25 m2 Va = 4 m/seg Con estos datos asumidos se prosigue el cálculo 1.5 Va²  1.22m 2g La altura de energía respecto al fondo de la alcantarilla será: H2 = 99.50 – 95.506 = 3.994 m Con ayuda del Plano Topográfico, se establece aproximadamente la cota de entrega de la alcantarilla y se hace un balance de energía entre este Punto y el Punto 2. E2 = 99.50 E2 = E3 + pérdidas + H2
  • 14. ESQUEMA PRELIMINAR  Perdidas = Entrada + Fricción + Codos (2 codos) Va2 L Va2     1/ 2 Va2   Pérdidas = 0.3  f  2  x  (A) 2g D 2g  90 2g  Va = velocidad de la alcantarilla f = 0.025, tomando este valor se obtienen también buenos resultados.  = 0.25 (ver 2.6.11)  = 22º D = 4R = 4  A   4  1.5x1.5  1.5  P  4x1.5   L = 22.6 (se obtiene aproximadamente mediante el esquema tentativo).
  • 15.
  • 16.
  • 17. MANUAL: CRITERIOS DE DISEÑOS DE OBRAS HIDRAULICAS PARA LA FORMULACION DE PROYECTOS HIDRAULICOS MULTISECTORIALES Y DE AFIANZAMIENTO HI DRICO
  • 18. MANUAL: CRITERIOS DE DISEÑOS DE OBRAS HIDRAULICAS PARA LA FORMULACION DE PROYECTOS HIDRAULICOS MULTISECTORIALES Y DE AFIANZAMIENTO HIDRICO 1.706x19.62 1.9238 Reemplazando valores en (A) se obtiene: Va 2  Pérdidas = 09238 2g La ecuación del balance de energía será: 99.50 = 92.30 + Y3 + Y3 = 1.5 m V3 = Va Luego: Va = Va = 4.17 m/seg V 2 3  2g Va2 2g 0.9238  3.994 Resulta una velocidad ligeramente superior a la de 4 m/seg. asumida debido a las pérdidas de carga que son necesarias vencer, siendo necesario proyectar al final de la alcantarilla, un amortiguador del tipo de impacto que garantice una entrega con flujo lento, evitándose las erosiones y según la Fig. 4.11 corresponde a un amortiguador de W = 4.0 m. 1.4 Amortiguadoresdel tipode impacto La Fig. 4.11 resulta de gran utilidad para dimensionar estos amortiguadores con caudales hasta de 11.2 m3 /s (400 p.c.s) y velocidades iguales o menores a 9.14m/s (30pies). Estos amortiguadores pueden ser utilizados tanto en canales abiertos como en tuberías y la disipación es obtenida haciendo chocar el chorro de llegada contra un deflector vertical suspendido, el mejorfuncionamiento es obtenido, cuandoeltirante de la descarga, se aproxima, pero no excede a la mitad de la altura del deflector, siendo recomendable que el borde inferior del deflector se coloque al mismo nivel que el fondo del canal o tubo de llegada.
  • 19. MANUAL: CRITERIOS DE DISEÑOS DE OBRAS HIDRAULICAS PARA LA FORMULACION DE PROYECTOS HIDRAULICOS MULTISECTORIALES Y DE AFIANZAMIENTO HIDRICO FIG.4.11 AMORTIGUADORES DEL TIPO DE IMPACTO
  • 20. MANUAL: CRITERIOS DE DISEÑOS DE OBRAS HIDRAULICAS PARA LA FORMULACION DE PROYECTOS HIDRAULICOS MULTISECTORIALES Y DE AFIANZAMIENTO HIDRICO