SlideShare una empresa de Scribd logo
¿QUÉ ENTENDEMOS POR SUSTENTABILIDAD? 
La sustentabilidad para una sociedad significa la existencia de condiciones económicas, 
ecológicas, sociales y políticas que permitan su funcionamiento de forma armónica a lo largo del 
tiempo y del espacio. En el tiempo, la armonía debe darse entre las generaciones actuales y las 
venideras; en el espacio, la armonía debe generarse entre los diferentes sectores sociales, entre 
mujeres y hombres y entre la población con su ambiente. 
No puede haber sustentabilidad en una sociedad cuando la riqueza de un sector se logra a costa 
de la pobreza del otro, cuando unos grupos reprimen a otros, cuando se están destruyendo o 
terminando los bienes de la naturaleza o cuando el hombre ejerce diversos grados de explotación, 
violencia y marginación contra la mujer. Tampoco podrá haber sustentabilidad en un mundo que 
tenga comunidades, países o regiones que no sean sustentables. La sustentabilidad debe ser 
global, regional, local e individual y debe darse en el campo ecológico, económico, social y político. 
A veces se usan indistintamente conceptos como sostenible y sustentable aunque sus significados 
sean distintos. Sostenible viene de sostener y sustentable de sustentar, las cosas se sostienen 
desde afuera pero se sustentan desde adentro. Mientras la sostenibilidad se podría lograr con 
acciones decididas desde afuera, la sustentabilidad requiere que las acciones se decidan desde 
adentro; en forma autónoma. Además, lo que interesa hacer sustentable es la sociedad, no 
necesariamente el llamado desarrollo. 
Condiciones básicas para llevar adelante la sustentabilidad 
Para encaminarse en el proceso de sustentabilidad, una sociedad debe buscar: 
EN LO ECONÓMICO: 
- Generar riqueza en forma y cantidades adecuadas. 
- Redistribuir la riqueza. 
- Fomentar un intercambio equitativo de recursos entre los diferentes sectores sociales. 
- Hacer un uso eficiente de los recursos. 
- Aprovechar eficientemente los servicios ambientales. 
- Reducir la dependencia de recursos no renovables. 
- Descentralizar y diversificar la capacidad productiva. 
- Fortalecer una actividad económica equilibrada (producción y consumo), tanto a nivel local como 
regional. 
EN LO SOCIAL: 
- Promover el ejercicio responsable de la libertad humana. 
- Adoptar valores que generen comportamientos armónicos con la naturaleza y entre los seres 
humanos. 
- Mantener un adecuado nivel de vida en la población. 
- Mantener niveles satisfactorios de educación, capacitación y concientización. 
- Garantizar una situación de equidad entre el hombre y la mujer. 
- Facilitar la creación y diversidad cultural. 
- Promover solidaridad entre personas y comunidades. 
- Garantizar espacios laborales dignos y estables. 
EN LO ECOLÓGICO: 
- Mantener la diversidad de ecosistemas, diversidad de especies y diversidad genética. 
- Mantener la permanencia y equilibrio dinámico de los ecosistemas. 
- Garantizar el funcionamiento adecuado de los ciclos ecológicos. 
- Reaccionar adecuadamente a las características esenciales de la naturaleza.
- Regirse por el criterio de mínima perturbación de la naturaleza. 
- Mantener niveles adecuados de austeridad. 
- Mantener niveles adecuados de calidad y disponibilidad de bienes como el aire, el agua, el suelo, 
el clima y la energía. 
EN LO POLÍTICO: 
- Desarrollar estructuras democráticas en las comunidades y regiones. 
- Empoderar comunidades y sectores vulnerables como niños, ancianos y mujeres. 
- Reducir la dependencia de municipios, países y regiones. 
- Redistribuir el poder económico y político. 
- Descentralizar la toma de decisiones. 
- Fomentar relaciones solidarias entre comunidades y regiones. 
- Establecer un marco jurídico que garantice el respeto a las personas y al ambiente. 
- Adoptar y respetar las convenciones internacionales. 
- Realizar planes municipales y nacionales integrales. 
Ciudadanía 
¿Qué es la ciudadanía? ¿Qué significa ser ciudadana o ciudadano? Existen, según Jelin, tres ejes 
claves de debate sobre ciudadanía: En primer lugar, el debate ideológico que intenta definir la 
naturaleza de los “sujetos” que se van a considerar ciudadanos. Este eje se refleja en la visión 
liberal-individualista que revisa la relación entre sujeto individual y sujetos colectivos. En segundo 
lugar, el debate teórico que examina el contenido de los derechos del ciudadano. Aquí se pregunta 
por derechos “universales” y se trata de aclarar la relación entre derechos humanos, civiles , 
políticos, económico-sociales, colectivos y globales. En tercer lugar, el debate político determina 
las responsabilidades y compromisos inherentes a la relación ciudadanía-Estado, es decir, las 
obligaciones o deberes ligados a la ciudadanía. (en: Jelin, Igualdad y diferencia: dilemas de la 
ciudadanía de las mujeres en América Latina. Ágora. Cuadernos de estudios políticos, año 3, Nr. 7: 
Ciudadanía en el debate contemporáneo, 1997, p. 189). 
Ser ciudadano o ciudadana significa para la autora dos cosas: una, poseer un sentimiento de 
pertenencia a una comunidad política; otra, obtener un reconocimiento de esa comunidad política a 
la que se pertenece. La pertenencia y el reconocimiento a una comunidad tiene deberes y tiene 
derechos. Las denuncias sobre las situaciones y políticas sociales desfavorables para las 
comunidades, las peticiones de nuevos derechos, el cuidado de los logros sociales que parecen 
los más justos, las exigencias del cumplimiento de los contratos sociales y la participación en la 
esfera pública son acciones, entre otras tantas, que adoptan los ciudadanos o ciudadanas en la 
vida cotidiana. No hay, dice Jelin en la entrevista, una única vía para convertirse en ciudadano. 
Adquirir una conciencia de ciudadanía se relaciona directamente con la politización del individuo. El 
propio proceso que implica salir a la esfera pública, de sentirse con derecho a estar en la esfera 
pública, forma parte del proceso de construcción de una dimensión de la ciudadanía. 
La ciudadanía como el resto de los conceptos o categorías socio-políticas son parte de un devenir 
permanente de construcción y cambio. Jelin alerta contra el peligro de identificar la ciudadanía con 
un conjunto de prácticas concretas –sea votar en elecciones o gozar de la libertad de expresión, 
recibir beneficios sociales del estado o cualquier otra práctica específica–. (en: Jelin, Igualdad y 
diferencia, págs. 193 y 194). Todas estas prácticas ciudadanas forman parte de la noción de 
ciudadanía. 
Ser ciudadano y ciudadana significa, más allá de las prácticas concretas, tener, por un lado, el 
derecho de reclamar y por lo tanto salir del plano subordinado. Por el otro, ejercer una “práctica 
conflictiva vinculada al poder, que refleja las luchas acerca de quiénes podrían decir qué en el 
proceso de definir cuáles son los problemas sociales comunes y cómo serán abordados.” (Van 
Gunsteren, en: Jelin, Igualdad y diferencia, p. 194). Por ejemplo, en Buenos Aires, en la época de 
la dictadura militar (1976-1983), muchísimos jóvenes fueron torturados y desaparecidos. Las 
madres realizaron manifestaciones en la esfera pública exigiendo justicia social. Este hecho crucial
de la entrada y presencia de las madres en la esfera pública no sólo transformó el panorama de 
actores sociales, sino que incluyó en el debate público la centralidad de los lazos familiares y de su 
importancia en la vida de las personas. 
Los movimientos de derechos humanos se unieron a las Madres de la Plaza de Mayo y luego las 
Abuelas o los Hijos. El ejercicio de la ciudadanía se manifiesta en la posibilidad de diálogo que 
debe existir entre las distintas instancias de la sociedad. Las demandas tienen que ser 
recepcionadas por alguna instancia y posteriormente discutidas, lo que no impl ica que se resuelvan 
los conflictos por esta posibilidad de hablar y ser escuchado. La contra-cara de la ciudadanía, dice 
Jelin, es la exclusión, es cuando existen otros que no pertenecen a una determinada comunidad. 
Los fuertes procesos de corte neoliberal remarcan la lógica de la creciente exclusión. La 
ciudadanía plantea la posibilidad de la igualdad social, y por esto, dice jelin, es que este concepto 
es un buen lugar para comenzar a analizar la posición de las mujeres en América Latina en el 
contexto de la democratización de los años 1990. (en: Jelin, Igualdad y diferencia, p. 193). 
Ocio y animación 
El concepto de animación sociocultural está muy unido al desarrollo histórico del ocio y del 
tiempo libre. Por ello antes de analizar la animación sociocultural, previamente hay hacer 
algunas concepciones que se han originado a lo largo de la historia, y de esta manera 
reflexionar acerca de la evolución del concepto de ocio. Desde como la Grecia clásica hasta 
nuestros días. 
Como primera aproximación al ocio y desde una concepción economista, el ocio es 
considerado como un bien de consumo de primera necesidad. Podemos considerar al ocio 
como medida de tiempo y equivale en realidad al tiempo libre. En todos los países 
económicamente desarrollados ha tenido lugar esta reducción del tiempo de trabajo y, 
consiguientemente, el considerable aumento del tiempo libre, fenómeno que se ha debido a 
cuatro factores: 
-menos horas diarias de trabajo 
-disminución de los días de trabajo por semana 
-menos semanas de trabajo al año 
-menos años de trabajo en una vida completa 
En algunos casos cabe considerar al ocio como un trabajo no remunerado (los pasatiempos 
o hobbys), como una necesidad del sistema de producción (intervalo en el trabajo para poder 
conseguir mejores rendimientos) o como un bien abstracto de consumo que se elige en 
detrimento del aumento del nivel de vida tan bien puede considerarse como instrumento por 
parte del poder para mantener “ocupado” al “populacho" y asegurarse de esta forma un control 
total sobre la población. 
El ocio ha ido creciendo alo largo de los años, hoy en día se puede ver como existe una serie 
de “tiempo” que se cataloga como tiempo libe, en el mundo actual la jornada laboral va 
decreciendo, las 35 horas semanales empiezan a imponerse y muchos gozan de alguna 
semana de vacaciones al año algo que no sucedía en otras épocas, además existe una 
jubilación anticipada si se compara con tiempos pasados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TAREA 1_UNIDAD 1_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
TAREA 1_UNIDAD 1_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docxTAREA 1_UNIDAD 1_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
TAREA 1_UNIDAD 1_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
MariaFernandaGaytan1
 
Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad – Eduardo Viera 2012 -
Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad – Eduardo Viera 2012 -Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad – Eduardo Viera 2012 -
Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad – Eduardo Viera 2012 -
Graciela Mariani
 
El desarrollo a escala humana
El desarrollo a escala humanaEl desarrollo a escala humana
El desarrollo a escala humana
Therazor224
 
No violencia, Educación para el desarrollo y Formación ciudadana.
No violencia, Educación para el desarrollo y Formación ciudadana.No violencia, Educación para el desarrollo y Formación ciudadana.
No violencia, Educación para el desarrollo y Formación ciudadana.
Klaudya Bar
 
Desarrollo social contemporáneo. actividad 5. psicología 3 b. subgrupo 1
Desarrollo social contemporáneo.  actividad 5. psicología 3 b. subgrupo 1Desarrollo social contemporáneo.  actividad 5. psicología 3 b. subgrupo 1
Desarrollo social contemporáneo. actividad 5. psicología 3 b. subgrupo 1
Luz Dary Brand
 
Cuestionario de la unidad 3 de desarrollo sustentable escenario socio cultural
Cuestionario de la unidad 3 de desarrollo sustentable escenario socio culturalCuestionario de la unidad 3 de desarrollo sustentable escenario socio cultural
Cuestionario de la unidad 3 de desarrollo sustentable escenario socio culturalGenesis Acosta
 
Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...
Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...
Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...EUROsociAL II
 
Ciudadanía e Integración
Ciudadanía e IntegraciónCiudadanía e Integración
Ciudadanía e Integración
tareassolidarias
 
Mapa resposabilida ciudaia
Mapa resposabilida ciudaiaMapa resposabilida ciudaia
Mapa resposabilida ciudaia
Mauricio Gualdron
 
Informe de Lectura Acerca de La Ciudadanía y La Educación
Informe de Lectura Acerca de La Ciudadanía y La Educación Informe de Lectura Acerca de La Ciudadanía y La Educación
Informe de Lectura Acerca de La Ciudadanía y La Educación
jconcepcion88
 
Hacia un nuevo concepto de ciudadania global
Hacia un nuevo concepto de ciudadania globalHacia un nuevo concepto de ciudadania global
Hacia un nuevo concepto de ciudadania global
carlomar71
 
Desigualdad
DesigualdadDesigualdad
Desigualdad
Mimi Cabrera
 
Fichas politicas segundo periodo
Fichas politicas segundo periodoFichas politicas segundo periodo
Fichas politicas segundo periodoDanimorenoS
 
Socialismo del buen vivir, según la Senplades
Socialismo del buen vivir, según la SenpladesSocialismo del buen vivir, según la Senplades
Socialismo del buen vivir, según la Senplades
Marcelo Vásconez Carrasco
 
Cultura ciudad accion colectiva
Cultura ciudad accion colectivaCultura ciudad accion colectiva
Cultura ciudad accion colectiva
Lilibeth Martinez Sabalza
 
Factotum 6 6_luciano_nosetto
Factotum 6 6_luciano_nosettoFactotum 6 6_luciano_nosetto
Factotum 6 6_luciano_nosetto
Giovany Suarez
 

La actualidad más candente (20)

TAREA 1_UNIDAD 1_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
TAREA 1_UNIDAD 1_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docxTAREA 1_UNIDAD 1_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
TAREA 1_UNIDAD 1_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
 
Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad – Eduardo Viera 2012 -
Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad – Eduardo Viera 2012 -Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad – Eduardo Viera 2012 -
Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad – Eduardo Viera 2012 -
 
El desarrollo a escala humana
El desarrollo a escala humanaEl desarrollo a escala humana
El desarrollo a escala humana
 
No violencia, Educación para el desarrollo y Formación ciudadana.
No violencia, Educación para el desarrollo y Formación ciudadana.No violencia, Educación para el desarrollo y Formación ciudadana.
No violencia, Educación para el desarrollo y Formación ciudadana.
 
Desarrollo social contemporáneo. actividad 5. psicología 3 b. subgrupo 1
Desarrollo social contemporáneo.  actividad 5. psicología 3 b. subgrupo 1Desarrollo social contemporáneo.  actividad 5. psicología 3 b. subgrupo 1
Desarrollo social contemporáneo. actividad 5. psicología 3 b. subgrupo 1
 
Cuestionario de la unidad 3 de desarrollo sustentable escenario socio cultural
Cuestionario de la unidad 3 de desarrollo sustentable escenario socio culturalCuestionario de la unidad 3 de desarrollo sustentable escenario socio cultural
Cuestionario de la unidad 3 de desarrollo sustentable escenario socio cultural
 
Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...
Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...
Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...
 
Ciudadanía e Integración
Ciudadanía e IntegraciónCiudadanía e Integración
Ciudadanía e Integración
 
Mapa resposabilida ciudaia
Mapa resposabilida ciudaiaMapa resposabilida ciudaia
Mapa resposabilida ciudaia
 
Informe de Lectura Acerca de La Ciudadanía y La Educación
Informe de Lectura Acerca de La Ciudadanía y La Educación Informe de Lectura Acerca de La Ciudadanía y La Educación
Informe de Lectura Acerca de La Ciudadanía y La Educación
 
Hacia un nuevo concepto de ciudadania global
Hacia un nuevo concepto de ciudadania globalHacia un nuevo concepto de ciudadania global
Hacia un nuevo concepto de ciudadania global
 
Realidad social
Realidad socialRealidad social
Realidad social
 
LINEAMIENTO PARTIDARIO
LINEAMIENTO PARTIDARIOLINEAMIENTO PARTIDARIO
LINEAMIENTO PARTIDARIO
 
Semana 4
Semana 4Semana 4
Semana 4
 
Nuevas territorialidades
Nuevas territorialidadesNuevas territorialidades
Nuevas territorialidades
 
Desigualdad
DesigualdadDesigualdad
Desigualdad
 
Fichas politicas segundo periodo
Fichas politicas segundo periodoFichas politicas segundo periodo
Fichas politicas segundo periodo
 
Socialismo del buen vivir, según la Senplades
Socialismo del buen vivir, según la SenpladesSocialismo del buen vivir, según la Senplades
Socialismo del buen vivir, según la Senplades
 
Cultura ciudad accion colectiva
Cultura ciudad accion colectivaCultura ciudad accion colectiva
Cultura ciudad accion colectiva
 
Factotum 6 6_luciano_nosetto
Factotum 6 6_luciano_nosettoFactotum 6 6_luciano_nosetto
Factotum 6 6_luciano_nosetto
 

Similar a Sustentabilidad

Estandares de competencias ciudadanas
Estandares de competencias ciudadanasEstandares de competencias ciudadanas
Estandares de competencias ciudadanas
angelita22co
 
Estandares basicos competencias ciudadanas
Estandares basicos competencias ciudadanasEstandares basicos competencias ciudadanas
Estandares basicos competencias ciudadanasmilena1016
 
Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4
Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4
Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4Naty Alarca
 
Lectura 15 aranguren, ciudadanía y participación
Lectura 15 aranguren, ciudadanía y participaciónLectura 15 aranguren, ciudadanía y participación
Lectura 15 aranguren, ciudadanía y participacióniprudkin
 
La educación que precisamos para el mundo que queremos
La educación que precisamos para el mundo que queremosLa educación que precisamos para el mundo que queremos
La educación que precisamos para el mundo que queremos
Cade Argentina
 
Ciudadania e Interculturalidad
Ciudadania e InterculturalidadCiudadania e Interculturalidad
Ciudadania e Interculturalidad
MARIJE AGUILLO
 
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
111175148 unidad-3-escenario-socio-culturalSan Sanchez
 
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
Mario Miguel
 
Estandares de competencia s ciudadanas
Estandares de competencia s ciudadanasEstandares de competencia s ciudadanas
Estandares de competencia s ciudadanas
ElizaMolina7
 
Democratización ciudadania-y-ddhh
Democratización ciudadania-y-ddhhDemocratización ciudadania-y-ddhh
Democratización ciudadania-y-ddhh
Mario Raul Soria
 
Ciudadanía y participación
Ciudadanía y participaciónCiudadanía y participación
Ciudadanía y participación
Katheryne Molina Medina
 
GuiaDocente-NuevoHuellas-Ciudadania_3.pdf
GuiaDocente-NuevoHuellas-Ciudadania_3.pdfGuiaDocente-NuevoHuellas-Ciudadania_3.pdf
GuiaDocente-NuevoHuellas-Ciudadania_3.pdf
Adriana Yurkovich
 
Ciudadanía PS II
Ciudadanía PS IICiudadanía PS II
Ciudadanía PS II
Katterin Castillo
 
Nuevas adolescencias y juventudes: contexto y nuevas formas de participación
Nuevas adolescencias y juventudes: contexto y nuevas formas de participaciónNuevas adolescencias y juventudes: contexto y nuevas formas de participación
Nuevas adolescencias y juventudes: contexto y nuevas formas de participación
Sergio Balardini
 
Aproximaciones al concepto de buen vivir
Aproximaciones al concepto de buen vivirAproximaciones al concepto de buen vivir
Aproximaciones al concepto de buen vivirubertocortez
 
sociedad colombiana estado y ciduadnian.ppt
sociedad colombiana estado y ciduadnian.pptsociedad colombiana estado y ciduadnian.ppt
sociedad colombiana estado y ciduadnian.ppt
OvidioDiaz3
 
Proyecto de vida, ciudadania y buen vivir
Proyecto de vida, ciudadania y buen vivirProyecto de vida, ciudadania y buen vivir
Proyecto de vida, ciudadania y buen vivirEduardo Loor González
 
Gstrasoc tema 1.1 complementaria
Gstrasoc tema 1.1 complementariaGstrasoc tema 1.1 complementaria
Gstrasoc tema 1.1 complementaria
liclinea16
 

Similar a Sustentabilidad (20)

Estandares de competencias ciudadanas
Estandares de competencias ciudadanasEstandares de competencias ciudadanas
Estandares de competencias ciudadanas
 
Estandares basicos competencias ciudadanas
Estandares basicos competencias ciudadanasEstandares basicos competencias ciudadanas
Estandares basicos competencias ciudadanas
 
Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4
Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4
Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4
 
Lectura 15 aranguren, ciudadanía y participación
Lectura 15 aranguren, ciudadanía y participaciónLectura 15 aranguren, ciudadanía y participación
Lectura 15 aranguren, ciudadanía y participación
 
La educación que precisamos para el mundo que queremos
La educación que precisamos para el mundo que queremosLa educación que precisamos para el mundo que queremos
La educación que precisamos para el mundo que queremos
 
Ciudadania e Interculturalidad
Ciudadania e InterculturalidadCiudadania e Interculturalidad
Ciudadania e Interculturalidad
 
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
 
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
 
Estandares de competencia s ciudadanas
Estandares de competencia s ciudadanasEstandares de competencia s ciudadanas
Estandares de competencia s ciudadanas
 
Democratización ciudadania-y-ddhh
Democratización ciudadania-y-ddhhDemocratización ciudadania-y-ddhh
Democratización ciudadania-y-ddhh
 
Ciudadanía y participación
Ciudadanía y participaciónCiudadanía y participación
Ciudadanía y participación
 
Enfoques
 Enfoques Enfoques
Enfoques
 
GuiaDocente-NuevoHuellas-Ciudadania_3.pdf
GuiaDocente-NuevoHuellas-Ciudadania_3.pdfGuiaDocente-NuevoHuellas-Ciudadania_3.pdf
GuiaDocente-NuevoHuellas-Ciudadania_3.pdf
 
Ciudadanía PS II
Ciudadanía PS IICiudadanía PS II
Ciudadanía PS II
 
Nuevas adolescencias y juventudes: contexto y nuevas formas de participación
Nuevas adolescencias y juventudes: contexto y nuevas formas de participaciónNuevas adolescencias y juventudes: contexto y nuevas formas de participación
Nuevas adolescencias y juventudes: contexto y nuevas formas de participación
 
Wedwerw
WedwerwWedwerw
Wedwerw
 
Aproximaciones al concepto de buen vivir
Aproximaciones al concepto de buen vivirAproximaciones al concepto de buen vivir
Aproximaciones al concepto de buen vivir
 
sociedad colombiana estado y ciduadnian.ppt
sociedad colombiana estado y ciduadnian.pptsociedad colombiana estado y ciduadnian.ppt
sociedad colombiana estado y ciduadnian.ppt
 
Proyecto de vida, ciudadania y buen vivir
Proyecto de vida, ciudadania y buen vivirProyecto de vida, ciudadania y buen vivir
Proyecto de vida, ciudadania y buen vivir
 
Gstrasoc tema 1.1 complementaria
Gstrasoc tema 1.1 complementariaGstrasoc tema 1.1 complementaria
Gstrasoc tema 1.1 complementaria
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Sustentabilidad

  • 1. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR SUSTENTABILIDAD? La sustentabilidad para una sociedad significa la existencia de condiciones económicas, ecológicas, sociales y políticas que permitan su funcionamiento de forma armónica a lo largo del tiempo y del espacio. En el tiempo, la armonía debe darse entre las generaciones actuales y las venideras; en el espacio, la armonía debe generarse entre los diferentes sectores sociales, entre mujeres y hombres y entre la población con su ambiente. No puede haber sustentabilidad en una sociedad cuando la riqueza de un sector se logra a costa de la pobreza del otro, cuando unos grupos reprimen a otros, cuando se están destruyendo o terminando los bienes de la naturaleza o cuando el hombre ejerce diversos grados de explotación, violencia y marginación contra la mujer. Tampoco podrá haber sustentabilidad en un mundo que tenga comunidades, países o regiones que no sean sustentables. La sustentabilidad debe ser global, regional, local e individual y debe darse en el campo ecológico, económico, social y político. A veces se usan indistintamente conceptos como sostenible y sustentable aunque sus significados sean distintos. Sostenible viene de sostener y sustentable de sustentar, las cosas se sostienen desde afuera pero se sustentan desde adentro. Mientras la sostenibilidad se podría lograr con acciones decididas desde afuera, la sustentabilidad requiere que las acciones se decidan desde adentro; en forma autónoma. Además, lo que interesa hacer sustentable es la sociedad, no necesariamente el llamado desarrollo. Condiciones básicas para llevar adelante la sustentabilidad Para encaminarse en el proceso de sustentabilidad, una sociedad debe buscar: EN LO ECONÓMICO: - Generar riqueza en forma y cantidades adecuadas. - Redistribuir la riqueza. - Fomentar un intercambio equitativo de recursos entre los diferentes sectores sociales. - Hacer un uso eficiente de los recursos. - Aprovechar eficientemente los servicios ambientales. - Reducir la dependencia de recursos no renovables. - Descentralizar y diversificar la capacidad productiva. - Fortalecer una actividad económica equilibrada (producción y consumo), tanto a nivel local como regional. EN LO SOCIAL: - Promover el ejercicio responsable de la libertad humana. - Adoptar valores que generen comportamientos armónicos con la naturaleza y entre los seres humanos. - Mantener un adecuado nivel de vida en la población. - Mantener niveles satisfactorios de educación, capacitación y concientización. - Garantizar una situación de equidad entre el hombre y la mujer. - Facilitar la creación y diversidad cultural. - Promover solidaridad entre personas y comunidades. - Garantizar espacios laborales dignos y estables. EN LO ECOLÓGICO: - Mantener la diversidad de ecosistemas, diversidad de especies y diversidad genética. - Mantener la permanencia y equilibrio dinámico de los ecosistemas. - Garantizar el funcionamiento adecuado de los ciclos ecológicos. - Reaccionar adecuadamente a las características esenciales de la naturaleza.
  • 2. - Regirse por el criterio de mínima perturbación de la naturaleza. - Mantener niveles adecuados de austeridad. - Mantener niveles adecuados de calidad y disponibilidad de bienes como el aire, el agua, el suelo, el clima y la energía. EN LO POLÍTICO: - Desarrollar estructuras democráticas en las comunidades y regiones. - Empoderar comunidades y sectores vulnerables como niños, ancianos y mujeres. - Reducir la dependencia de municipios, países y regiones. - Redistribuir el poder económico y político. - Descentralizar la toma de decisiones. - Fomentar relaciones solidarias entre comunidades y regiones. - Establecer un marco jurídico que garantice el respeto a las personas y al ambiente. - Adoptar y respetar las convenciones internacionales. - Realizar planes municipales y nacionales integrales. Ciudadanía ¿Qué es la ciudadanía? ¿Qué significa ser ciudadana o ciudadano? Existen, según Jelin, tres ejes claves de debate sobre ciudadanía: En primer lugar, el debate ideológico que intenta definir la naturaleza de los “sujetos” que se van a considerar ciudadanos. Este eje se refleja en la visión liberal-individualista que revisa la relación entre sujeto individual y sujetos colectivos. En segundo lugar, el debate teórico que examina el contenido de los derechos del ciudadano. Aquí se pregunta por derechos “universales” y se trata de aclarar la relación entre derechos humanos, civiles , políticos, económico-sociales, colectivos y globales. En tercer lugar, el debate político determina las responsabilidades y compromisos inherentes a la relación ciudadanía-Estado, es decir, las obligaciones o deberes ligados a la ciudadanía. (en: Jelin, Igualdad y diferencia: dilemas de la ciudadanía de las mujeres en América Latina. Ágora. Cuadernos de estudios políticos, año 3, Nr. 7: Ciudadanía en el debate contemporáneo, 1997, p. 189). Ser ciudadano o ciudadana significa para la autora dos cosas: una, poseer un sentimiento de pertenencia a una comunidad política; otra, obtener un reconocimiento de esa comunidad política a la que se pertenece. La pertenencia y el reconocimiento a una comunidad tiene deberes y tiene derechos. Las denuncias sobre las situaciones y políticas sociales desfavorables para las comunidades, las peticiones de nuevos derechos, el cuidado de los logros sociales que parecen los más justos, las exigencias del cumplimiento de los contratos sociales y la participación en la esfera pública son acciones, entre otras tantas, que adoptan los ciudadanos o ciudadanas en la vida cotidiana. No hay, dice Jelin en la entrevista, una única vía para convertirse en ciudadano. Adquirir una conciencia de ciudadanía se relaciona directamente con la politización del individuo. El propio proceso que implica salir a la esfera pública, de sentirse con derecho a estar en la esfera pública, forma parte del proceso de construcción de una dimensión de la ciudadanía. La ciudadanía como el resto de los conceptos o categorías socio-políticas son parte de un devenir permanente de construcción y cambio. Jelin alerta contra el peligro de identificar la ciudadanía con un conjunto de prácticas concretas –sea votar en elecciones o gozar de la libertad de expresión, recibir beneficios sociales del estado o cualquier otra práctica específica–. (en: Jelin, Igualdad y diferencia, págs. 193 y 194). Todas estas prácticas ciudadanas forman parte de la noción de ciudadanía. Ser ciudadano y ciudadana significa, más allá de las prácticas concretas, tener, por un lado, el derecho de reclamar y por lo tanto salir del plano subordinado. Por el otro, ejercer una “práctica conflictiva vinculada al poder, que refleja las luchas acerca de quiénes podrían decir qué en el proceso de definir cuáles son los problemas sociales comunes y cómo serán abordados.” (Van Gunsteren, en: Jelin, Igualdad y diferencia, p. 194). Por ejemplo, en Buenos Aires, en la época de la dictadura militar (1976-1983), muchísimos jóvenes fueron torturados y desaparecidos. Las madres realizaron manifestaciones en la esfera pública exigiendo justicia social. Este hecho crucial
  • 3. de la entrada y presencia de las madres en la esfera pública no sólo transformó el panorama de actores sociales, sino que incluyó en el debate público la centralidad de los lazos familiares y de su importancia en la vida de las personas. Los movimientos de derechos humanos se unieron a las Madres de la Plaza de Mayo y luego las Abuelas o los Hijos. El ejercicio de la ciudadanía se manifiesta en la posibilidad de diálogo que debe existir entre las distintas instancias de la sociedad. Las demandas tienen que ser recepcionadas por alguna instancia y posteriormente discutidas, lo que no impl ica que se resuelvan los conflictos por esta posibilidad de hablar y ser escuchado. La contra-cara de la ciudadanía, dice Jelin, es la exclusión, es cuando existen otros que no pertenecen a una determinada comunidad. Los fuertes procesos de corte neoliberal remarcan la lógica de la creciente exclusión. La ciudadanía plantea la posibilidad de la igualdad social, y por esto, dice jelin, es que este concepto es un buen lugar para comenzar a analizar la posición de las mujeres en América Latina en el contexto de la democratización de los años 1990. (en: Jelin, Igualdad y diferencia, p. 193). Ocio y animación El concepto de animación sociocultural está muy unido al desarrollo histórico del ocio y del tiempo libre. Por ello antes de analizar la animación sociocultural, previamente hay hacer algunas concepciones que se han originado a lo largo de la historia, y de esta manera reflexionar acerca de la evolución del concepto de ocio. Desde como la Grecia clásica hasta nuestros días. Como primera aproximación al ocio y desde una concepción economista, el ocio es considerado como un bien de consumo de primera necesidad. Podemos considerar al ocio como medida de tiempo y equivale en realidad al tiempo libre. En todos los países económicamente desarrollados ha tenido lugar esta reducción del tiempo de trabajo y, consiguientemente, el considerable aumento del tiempo libre, fenómeno que se ha debido a cuatro factores: -menos horas diarias de trabajo -disminución de los días de trabajo por semana -menos semanas de trabajo al año -menos años de trabajo en una vida completa En algunos casos cabe considerar al ocio como un trabajo no remunerado (los pasatiempos o hobbys), como una necesidad del sistema de producción (intervalo en el trabajo para poder conseguir mejores rendimientos) o como un bien abstracto de consumo que se elige en detrimento del aumento del nivel de vida tan bien puede considerarse como instrumento por parte del poder para mantener “ocupado” al “populacho" y asegurarse de esta forma un control total sobre la población. El ocio ha ido creciendo alo largo de los años, hoy en día se puede ver como existe una serie de “tiempo” que se cataloga como tiempo libe, en el mundo actual la jornada laboral va decreciendo, las 35 horas semanales empiezan a imponerse y muchos gozan de alguna semana de vacaciones al año algo que no sucedía en otras épocas, además existe una jubilación anticipada si se compara con tiempos pasados.