SlideShare una empresa de Scribd logo
Modelo Económico Argentino:
Sustitutivo de importaciones 2° Parte
(1952-1975)
Introduccion al Modelo Sustitutivo de importaciones:


  A comienzos del siglo XX, la Argentina se convirtió en el primer exportador de maíz, trigo y
lino. La prosperidad se vio interrumpida, por la Primera Guerra Mundial y especialmente por la
"gran depresión" de 1929 , fue influyó negativamente en su economía al reducir el comercio
internacional.

Los acontecimientos de la década del 30 llevaron al fin de la estructura agroexportadora y se
difundió un nuevo tipo de economía mixta, con un sector más moderno que sucedió al antiguo
modelo agropecuario, cerrado, de gran exportación y de bajo consumo interno.

Los distintos gobiernos emprendieron una estrategia de sustitución de importaciones cuyo objetivo
era el autoabastecimiento de alimentos y de productos industriales. Este es el modelo
económico fordista (o Fordismo), que se caracterizó por el predominio de actividades de producción
y servicios en gran escala, grandes conglomerados territoriales de población y producción y
sistemas decisionales y organizacionales verticalizados, jerarquizados y centralizados.
Modelo económico Sustitutivo de importaciones 2° Parte desde 1952-1975:

Esta segunda etapa no se asienta en el esquema que privilegia la actividad industrial liviana, sino
que durante este período se avanza sobre otras ramas de actividad industrial que van
apareciendo ante la demanda insatisfecha del mercado interno argentino. Si bien en lo sustancial los
instrumentos no se modifican, el resultado de la nueva orientación económica, impulsada a partir de
1955 y durante los quince años siguientes, es la radicación de plantas industriales mucho más
complejas: resultan privilegiadas, entonces, las ramas de la manufactura pesada y semipesada.

Se trata del proyecto denominado desarrollismo, variante del modelo de sustitución de
importaciones, que pretende crear en el país un perfil industrial nuevo dedicado a la fabricación de
vehículos automotores, toda la línea de artefactos para el hogar, insumos de la industria química y
petroquímica, hierro, acero, equipos para la industria liviana y repuestos, maquinaria pesada para el
agro, tractores, partes y piezas para las actividades emergentes, industria plástica y farmacéutica,
etc.

La inversión en capital y tecnología implica un saldo cuantitativo y cualitativo de gran importancia.
Ya no son los pequeños y medianos empresarios nativos los principales protagonistas del quehacer
económico urbano: aparecen inversores externos que aprovechan la promoción, el crédito industrial
y el proteccionismo aduanero para instalarse y producir para el mercado interno. Junto a ellos se
destacan sectores empresariales con mayor capacidad de gestión y recursos.

Pero ahora, las nuevas inversiones ya no son actividades de baja productividad que requieren
elevada demanda de mano de obra. La innovación tecnológica necesaria para poner en
funcionamiento estos procesos productivos más complejos cambia la tendencia en cuanto al tipo de
demanda de empleo.

 Mientras que en el período anterior es evidente que el incremento de la producción se explica, en
gran parte, por una adición de fuerza de trabajo, en la etapa que nos ocupa (1955-1975) el aumento
de la productividad descansa, básicamente, en la incorporación de capital y en la utilización de
tecnologías complejas y crecientemente automatizadas. Ello provoca una reducción de la demanda
de trabajadores, que en el período 1954-1964 originó una disminución absoluta de los obreros
ocupados en el sector manufacturero. Es decir, sin modificar el nivel de la fuerza de trabajo se
obtuvo un incremento del producto bruto del 64%”.

La estructura productiva en la segunda etapa:

En esta segunda etapa los objetivos son similares a los del ciclo anterior: colocar al mercado
interno como centro del consumo de los bienes industriales que se incorporan a la oferta productiva.
Para esto, se sostiene el criterio de mantener elevado el salario de los trabajadores y el pleno empleo
como principales alicientes para el crecimiento económico. Pero en esta etapa, el protagonismo lo
asumen ramas industriales con fuertes inversiones en capital y tecnología.

Aunque todavía minoritarias en cuanto su incidencia en el valor agregado del sector, estas ramas
industriales dinámicas se expanden a ritmo muy veloz superando el promedio de todo el sector. Son
las nuevas empresas, extranjeras y argentinas, que entregan a un mercado ávido automóviles,
tractores, plásticos, maquinaria para la actividad industrial, hierro y acero para la construcción,
materias primas para la industria de la refrigeración, cocinas, lavarropas, televisores, etc.
La productividad por empleo ocupado (es decir lo que cada trabajador, sea asalariado o integrante
de una empresa familiar, aporta como valor monetario por su actividad durante un año calendario)
también y en especial se expande en esta etapa de industrialización crecientemente compleja Esto
indica que la incorporación de nuevo equipamiento y de tecnología moderna redunda en una mayor
eficiencia promedio del aparato productivo manufacturero.

Según los censos de población de 1947 y 1970, la Población Económicamente Activa (PEA) –
compuesta por todos aquellos que trabajan o buscan trabajo- se mueve en dirección ascendente. Los
incrementos intercensales respectivos así lo certifican.

En cambio, la variación entre cada relevamiento intercensal de la ocupación en el sector industrial
acusa un ritmo diferenciado: en el tramo 1947-1960 posee un dinamismo vigoroso, mayor que el del
empleo total. A partir de ese año, coincidente con el ciclo de producción industrial con intensa
inversión en equipo y tecnología, el crecimiento de la ocupación en el sector industrial se detiene y
se estanca. Entonces, si bien el empleo industrial crece en el lapso de 23 años, no supera el ritmo de
expansión del empleo total nacional.
Coincidente con este fenómeno, la remuneración a los empleados en el sector sigue ascendiendo.

Si bien la dinámica industrial revela saltos en lo que se refiere a producción y ocupación (aunque de
signo contrapuesto según la etapa temporal de la ISI que se considere) los niveles de productividad
por hombre ocupado en la actividad y los niveles de salario real pagados en el sector (es decir, el
valor nominal del salario corregido por el incremento de precios) demuestran también cómo el
incremento de la eficiencia económica redundó en una mejora sustancial del ingreso de los
asalariados. De este modo, el mayor exce-dente económico generado por la aplicación de tecnología
actualizada y por las inversiones en equipamiento en las ramas más avanzadas del sector, pudo ser
apropiado -en una importante proporción- por la fuerza de trabajo.

El modelo de desarrollo basado en la sustitución de importaciones, en el marco de una economía
semicerrada que impide el ingreso de bienes competitivos del exterior y que basa su fortaleza y
capacidad expansiva en una estructura laboral con altos índices ocupacionales y salario en ascenso,
es el que va a ser fuertemente cuestionado a partir de 1975.

Finalización del Modelo:

A partir de la década del 70 se produjeron algunos hechos de fuerte impacto para el modelo de
producción fondista o sustitutivo de importaciones:

1) Intenso proceso de desindustrialización, que supuso la reestructuración del capital en casi todos
los sectores industriales por medio de la internacionalización de la producción (localización en
países con mercados de trabajo favorables) en busca de mayores ganancias, menores costos y
nuevos mercados.
2) Difusión de innovaciones tecnológicas con la introducción del microprocesador que inicia la
revolución informática.
 3) Tercerización de la economía basada en el aumento del sector privado.
4) Redefinición de la intervención del Estado, o sea el quiebre del modelo keynesiano que enfatiza
las acciones del mercado por encima de las acciones del Estado para la toma de decisiones. La
flexibilización de la producción, de los flujos de producción, de las fuerzas del mercado, de la mano
de obra y de los procesos de trabajo son realidades del mundo de hoy.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El modelo de industrialización por sustitución de importaciones en américa la...
El modelo de industrialización por sustitución de importaciones en américa la...El modelo de industrialización por sustitución de importaciones en américa la...
El modelo de industrialización por sustitución de importaciones en américa la...David Marcelo Ibañez
 
La evolución de la industria argentina
La evolución de la industria argentinaLa evolución de la industria argentina
La evolución de la industria argentinacuartotecnica
 
Modelo Sustitutivo De Importaciones
Modelo Sustitutivo De ImportacionesModelo Sustitutivo De Importaciones
Modelo Sustitutivo De Importacioneshectgon arquecon
 
Breve resumen de la Economía Nacional
Breve resumen de la Economía NacionalBreve resumen de la Economía Nacional
Breve resumen de la Economía NacionalFlorencia Di Nezza
 
Proceso de Industrialización en Argentina
Proceso de Industrialización en Argentina Proceso de Industrialización en Argentina
Proceso de Industrialización en Argentina bibliocolegiounlpam
 
La argentina en el contexto mundial
La argentina en el contexto mundialLa argentina en el contexto mundial
La argentina en el contexto mundialMarisel Cosci
 
"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"
"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010""Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"
"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"Liz Fernandez
 
Crisis del modelo isi en chile
Crisis del modelo isi en chileCrisis del modelo isi en chile
Crisis del modelo isi en chileLoreto Rubio
 
Modelo de Sustitucion de Importaciones
Modelo de Sustitucion de Importaciones Modelo de Sustitucion de Importaciones
Modelo de Sustitucion de Importaciones Profesandi
 
Modelo isi neobatllismo.pptx power point
Modelo isi  neobatllismo.pptx power pointModelo isi  neobatllismo.pptx power point
Modelo isi neobatllismo.pptx power pointcata_herni
 
P pt la crisis de 1929 y el modelo isi
P pt la crisis de 1929 y el modelo isiP pt la crisis de 1929 y el modelo isi
P pt la crisis de 1929 y el modelo isimabarcas
 
Primer gobierno de hipolito yrigoyen
Primer gobierno de hipolito yrigoyenPrimer gobierno de hipolito yrigoyen
Primer gobierno de hipolito yrigoyenBeel Gomez
 
Evolución de la industria argentina
Evolución de la industria argentinaEvolución de la industria argentina
Evolución de la industria argentinacuartotecnica
 

La actualidad más candente (20)

El modelo de industrialización por sustitución de importaciones en américa la...
El modelo de industrialización por sustitución de importaciones en américa la...El modelo de industrialización por sustitución de importaciones en américa la...
El modelo de industrialización por sustitución de importaciones en américa la...
 
La evolución de la industria argentina
La evolución de la industria argentinaLa evolución de la industria argentina
La evolución de la industria argentina
 
Modelo Sustitutivo De Importaciones
Modelo Sustitutivo De ImportacionesModelo Sustitutivo De Importaciones
Modelo Sustitutivo De Importaciones
 
Breve resumen de la Economía Nacional
Breve resumen de la Economía NacionalBreve resumen de la Economía Nacional
Breve resumen de la Economía Nacional
 
Proceso de Industrialización en Argentina
Proceso de Industrialización en Argentina Proceso de Industrialización en Argentina
Proceso de Industrialización en Argentina
 
La argentina en el contexto mundial
La argentina en el contexto mundialLa argentina en el contexto mundial
La argentina en el contexto mundial
 
"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"
"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010""Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"
"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"
 
La revolución del lanar
La revolución del lanarLa revolución del lanar
La revolución del lanar
 
Crisis del modelo isi en chile
Crisis del modelo isi en chileCrisis del modelo isi en chile
Crisis del modelo isi en chile
 
Modelo de Sustitucion de Importaciones
Modelo de Sustitucion de Importaciones Modelo de Sustitucion de Importaciones
Modelo de Sustitucion de Importaciones
 
Modelo isi neobatllismo.pptx power point
Modelo isi  neobatllismo.pptx power pointModelo isi  neobatllismo.pptx power point
Modelo isi neobatllismo.pptx power point
 
Esquema Modelo Agroexportador
Esquema Modelo AgroexportadorEsquema Modelo Agroexportador
Esquema Modelo Agroexportador
 
P pt la crisis de 1929 y el modelo isi
P pt la crisis de 1929 y el modelo isiP pt la crisis de 1929 y el modelo isi
P pt la crisis de 1929 y el modelo isi
 
El Modelo Agroexportador
El Modelo AgroexportadorEl Modelo Agroexportador
El Modelo Agroexportador
 
Primer gobierno de hipolito yrigoyen
Primer gobierno de hipolito yrigoyenPrimer gobierno de hipolito yrigoyen
Primer gobierno de hipolito yrigoyen
 
El desarrollo estabilizador
El desarrollo estabilizadorEl desarrollo estabilizador
El desarrollo estabilizador
 
Guía modelo isi
Guía modelo isiGuía modelo isi
Guía modelo isi
 
Evolución de la industria argentina
Evolución de la industria argentinaEvolución de la industria argentina
Evolución de la industria argentina
 
Chicago boys
Chicago boysChicago boys
Chicago boys
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 

Similar a Sustitutivo de importaciones 2

Modelo sustitutivo
Modelo sustitutivoModelo sustitutivo
Modelo sustitutivobelentalia
 
Los espacios industriales.
Los espacios industriales.Los espacios industriales.
Los espacios industriales.Caudete (Spain)
 
De la manufactura a la mentefactura Gestión de Manufactura Global Competitiv...
De la manufactura a la  mentefactura Gestión de Manufactura Global Competitiv...De la manufactura a la  mentefactura Gestión de Manufactura Global Competitiv...
De la manufactura a la mentefactura Gestión de Manufactura Global Competitiv...Róger Andrés Castro Fernández
 
Problemas estructurales del desarrollo
Problemas estructurales del desarrolloProblemas estructurales del desarrollo
Problemas estructurales del desarrolloperrote98
 
Industria colombiana
Industria colombianaIndustria colombiana
Industria colombianaKellyH1220
 
Tema 7, geo general II. Uned rado
Tema 7, geo general II. Uned radoTema 7, geo general II. Uned rado
Tema 7, geo general II. Uned radoSusana Torres
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990lioba78
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990lioba78
 
DESARROLLO: SIN INDUSTRIAS NO ES POSIBLE.
DESARROLLO: SIN INDUSTRIAS NO ES POSIBLE.DESARROLLO: SIN INDUSTRIAS NO ES POSIBLE.
DESARROLLO: SIN INDUSTRIAS NO ES POSIBLE.Dr.Carlos Pittamiglio
 
Tema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en EspañaTema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en EspañaDepartamentoGH
 
UNIDAD Y TEMA 2 - tema 2. nuevoCrisiseconomicayreconv .pdf
UNIDAD Y TEMA 2 - tema 2. nuevoCrisiseconomicayreconv .pdfUNIDAD Y TEMA 2 - tema 2. nuevoCrisiseconomicayreconv .pdf
UNIDAD Y TEMA 2 - tema 2. nuevoCrisiseconomicayreconv .pdflarrhy
 

Similar a Sustitutivo de importaciones 2 (20)

Modelo sustitutivo
Modelo sustitutivoModelo sustitutivo
Modelo sustitutivo
 
Tema 06
Tema 06Tema 06
Tema 06
 
Los espacios industriales.
Los espacios industriales.Los espacios industriales.
Los espacios industriales.
 
Economía 4.0
Economía 4.0Economía 4.0
Economía 4.0
 
De la manufactura a la mentefactura Gestión de Manufactura Global Competitiv...
De la manufactura a la  mentefactura Gestión de Manufactura Global Competitiv...De la manufactura a la  mentefactura Gestión de Manufactura Global Competitiv...
De la manufactura a la mentefactura Gestión de Manufactura Global Competitiv...
 
Si nueva economia junio 2010
Si nueva economia junio 2010Si nueva economia junio 2010
Si nueva economia junio 2010
 
Problemas estructurales del desarrollo
Problemas estructurales del desarrolloProblemas estructurales del desarrollo
Problemas estructurales del desarrollo
 
Industria colombiana
Industria colombianaIndustria colombiana
Industria colombiana
 
Tema 7, geo general II. Uned rado
Tema 7, geo general II. Uned radoTema 7, geo general II. Uned rado
Tema 7, geo general II. Uned rado
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
 
Mdelos econòmicos
Mdelos econòmicosMdelos econòmicos
Mdelos econòmicos
 
DESARROLLO: SIN INDUSTRIAS NO ES POSIBLE.
DESARROLLO: SIN INDUSTRIAS NO ES POSIBLE.DESARROLLO: SIN INDUSTRIAS NO ES POSIBLE.
DESARROLLO: SIN INDUSTRIAS NO ES POSIBLE.
 
El sector secundario en España
El sector secundario en EspañaEl sector secundario en España
El sector secundario en España
 
Tema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en EspañaTema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en España
 
Revista1
Revista1Revista1
Revista1
 
Revista1
Revista1Revista1
Revista1
 
UNIDAD Y TEMA 2 - tema 2. nuevoCrisiseconomicayreconv .pdf
UNIDAD Y TEMA 2 - tema 2. nuevoCrisiseconomicayreconv .pdfUNIDAD Y TEMA 2 - tema 2. nuevoCrisiseconomicayreconv .pdf
UNIDAD Y TEMA 2 - tema 2. nuevoCrisiseconomicayreconv .pdf
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Gestion Industrial
Gestion Industrial Gestion Industrial
Gestion Industrial
 

Sustitutivo de importaciones 2

  • 1. Modelo Económico Argentino: Sustitutivo de importaciones 2° Parte (1952-1975) Introduccion al Modelo Sustitutivo de importaciones: A comienzos del siglo XX, la Argentina se convirtió en el primer exportador de maíz, trigo y lino. La prosperidad se vio interrumpida, por la Primera Guerra Mundial y especialmente por la "gran depresión" de 1929 , fue influyó negativamente en su economía al reducir el comercio internacional. Los acontecimientos de la década del 30 llevaron al fin de la estructura agroexportadora y se difundió un nuevo tipo de economía mixta, con un sector más moderno que sucedió al antiguo modelo agropecuario, cerrado, de gran exportación y de bajo consumo interno. Los distintos gobiernos emprendieron una estrategia de sustitución de importaciones cuyo objetivo era el autoabastecimiento de alimentos y de productos industriales. Este es el modelo económico fordista (o Fordismo), que se caracterizó por el predominio de actividades de producción y servicios en gran escala, grandes conglomerados territoriales de población y producción y sistemas decisionales y organizacionales verticalizados, jerarquizados y centralizados.
  • 2. Modelo económico Sustitutivo de importaciones 2° Parte desde 1952-1975: Esta segunda etapa no se asienta en el esquema que privilegia la actividad industrial liviana, sino que durante este período se avanza sobre otras ramas de actividad industrial que van apareciendo ante la demanda insatisfecha del mercado interno argentino. Si bien en lo sustancial los instrumentos no se modifican, el resultado de la nueva orientación económica, impulsada a partir de 1955 y durante los quince años siguientes, es la radicación de plantas industriales mucho más complejas: resultan privilegiadas, entonces, las ramas de la manufactura pesada y semipesada. Se trata del proyecto denominado desarrollismo, variante del modelo de sustitución de importaciones, que pretende crear en el país un perfil industrial nuevo dedicado a la fabricación de vehículos automotores, toda la línea de artefactos para el hogar, insumos de la industria química y petroquímica, hierro, acero, equipos para la industria liviana y repuestos, maquinaria pesada para el agro, tractores, partes y piezas para las actividades emergentes, industria plástica y farmacéutica, etc. La inversión en capital y tecnología implica un saldo cuantitativo y cualitativo de gran importancia. Ya no son los pequeños y medianos empresarios nativos los principales protagonistas del quehacer económico urbano: aparecen inversores externos que aprovechan la promoción, el crédito industrial y el proteccionismo aduanero para instalarse y producir para el mercado interno. Junto a ellos se destacan sectores empresariales con mayor capacidad de gestión y recursos. Pero ahora, las nuevas inversiones ya no son actividades de baja productividad que requieren elevada demanda de mano de obra. La innovación tecnológica necesaria para poner en funcionamiento estos procesos productivos más complejos cambia la tendencia en cuanto al tipo de demanda de empleo. Mientras que en el período anterior es evidente que el incremento de la producción se explica, en gran parte, por una adición de fuerza de trabajo, en la etapa que nos ocupa (1955-1975) el aumento de la productividad descansa, básicamente, en la incorporación de capital y en la utilización de tecnologías complejas y crecientemente automatizadas. Ello provoca una reducción de la demanda de trabajadores, que en el período 1954-1964 originó una disminución absoluta de los obreros ocupados en el sector manufacturero. Es decir, sin modificar el nivel de la fuerza de trabajo se obtuvo un incremento del producto bruto del 64%”. La estructura productiva en la segunda etapa: En esta segunda etapa los objetivos son similares a los del ciclo anterior: colocar al mercado interno como centro del consumo de los bienes industriales que se incorporan a la oferta productiva. Para esto, se sostiene el criterio de mantener elevado el salario de los trabajadores y el pleno empleo como principales alicientes para el crecimiento económico. Pero en esta etapa, el protagonismo lo asumen ramas industriales con fuertes inversiones en capital y tecnología. Aunque todavía minoritarias en cuanto su incidencia en el valor agregado del sector, estas ramas industriales dinámicas se expanden a ritmo muy veloz superando el promedio de todo el sector. Son las nuevas empresas, extranjeras y argentinas, que entregan a un mercado ávido automóviles, tractores, plásticos, maquinaria para la actividad industrial, hierro y acero para la construcción, materias primas para la industria de la refrigeración, cocinas, lavarropas, televisores, etc.
  • 3. La productividad por empleo ocupado (es decir lo que cada trabajador, sea asalariado o integrante de una empresa familiar, aporta como valor monetario por su actividad durante un año calendario) también y en especial se expande en esta etapa de industrialización crecientemente compleja Esto indica que la incorporación de nuevo equipamiento y de tecnología moderna redunda en una mayor eficiencia promedio del aparato productivo manufacturero. Según los censos de población de 1947 y 1970, la Población Económicamente Activa (PEA) – compuesta por todos aquellos que trabajan o buscan trabajo- se mueve en dirección ascendente. Los incrementos intercensales respectivos así lo certifican. En cambio, la variación entre cada relevamiento intercensal de la ocupación en el sector industrial acusa un ritmo diferenciado: en el tramo 1947-1960 posee un dinamismo vigoroso, mayor que el del empleo total. A partir de ese año, coincidente con el ciclo de producción industrial con intensa inversión en equipo y tecnología, el crecimiento de la ocupación en el sector industrial se detiene y se estanca. Entonces, si bien el empleo industrial crece en el lapso de 23 años, no supera el ritmo de expansión del empleo total nacional. Coincidente con este fenómeno, la remuneración a los empleados en el sector sigue ascendiendo. Si bien la dinámica industrial revela saltos en lo que se refiere a producción y ocupación (aunque de signo contrapuesto según la etapa temporal de la ISI que se considere) los niveles de productividad por hombre ocupado en la actividad y los niveles de salario real pagados en el sector (es decir, el valor nominal del salario corregido por el incremento de precios) demuestran también cómo el incremento de la eficiencia económica redundó en una mejora sustancial del ingreso de los asalariados. De este modo, el mayor exce-dente económico generado por la aplicación de tecnología actualizada y por las inversiones en equipamiento en las ramas más avanzadas del sector, pudo ser apropiado -en una importante proporción- por la fuerza de trabajo. El modelo de desarrollo basado en la sustitución de importaciones, en el marco de una economía semicerrada que impide el ingreso de bienes competitivos del exterior y que basa su fortaleza y capacidad expansiva en una estructura laboral con altos índices ocupacionales y salario en ascenso, es el que va a ser fuertemente cuestionado a partir de 1975. Finalización del Modelo: A partir de la década del 70 se produjeron algunos hechos de fuerte impacto para el modelo de producción fondista o sustitutivo de importaciones: 1) Intenso proceso de desindustrialización, que supuso la reestructuración del capital en casi todos los sectores industriales por medio de la internacionalización de la producción (localización en países con mercados de trabajo favorables) en busca de mayores ganancias, menores costos y nuevos mercados. 2) Difusión de innovaciones tecnológicas con la introducción del microprocesador que inicia la revolución informática. 3) Tercerización de la economía basada en el aumento del sector privado. 4) Redefinición de la intervención del Estado, o sea el quiebre del modelo keynesiano que enfatiza las acciones del mercado por encima de las acciones del Estado para la toma de decisiones. La flexibilización de la producción, de los flujos de producción, de las fuerzas del mercado, de la mano de obra y de los procesos de trabajo son realidades del mundo de hoy.