SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Syllabus del curso Semiótica, Código 401108
1. Datos del curso
Unidad a la que pertenece el curso: Vicerrectoría Académica y de Investigación
VIACI
Nivel de formación: Profesional Campo de formación: Disciplinar
Número de Créditos: 3 Tipología de Curso: Teórico
El curso Sí se puede habilitar
Docente que diseña el curso:
Ángel Saúl Díaz Téllez
Docente que actualiza el curso: Ángel Saúl Díaz Téllez
Fecha de elaboración del curso: jueves,
15 de septiembre de 2022
Fecha de actualización del curso:
martes, 6 de diciembre de 2022
Descripción del curso:
El curso Semiótica de tres créditos académicos, busca reconocer aspectos teóricos generales
de la semiótica respecto a lo que implica comprender, analizar e interpretar procesos,
fenómeno y artefactos culturales y sociales en los contextos comunicativos, en especial para
dar aportes teoréticos en lo que implica comprender la gestión de procesos de comunicación
con perspectiva glocal, a partir de la interpretación de dinámicas regionales. El curso hace
parte del núcleo problémico (NP) Comunicación, Lenguajes y Contextos, el cual contribuye al
campo de estudio desde la visión del núcleo integrador del problema (NIP) denominado:
comunicación transformadora. Desde el punto de vista del aprendizaje, en este curso y en
general en el programa académico se comprende al estudiante en su subjetividad e
individualidad, a la vez, se sabe de su capacidad para relacionarse cooperativamente con sus
semejantes, en tal sentido, en coherencia con el Proyecto Académico Pedagógico Solidario
(PAPS), se inculca y perfila el curso, en el marco del aprendizaje autónomo, significativo y
colaborativo, contexto en el que una de las estrategias, coherente con lo que se aborda, es la
del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Dicha propuesta, se desarrolla en tres grandes
momentos, esto para el caso del curso, se distribuye en unas actividades, las cuales
corresponden a cada paso y se desarrollan en el tiempo que dura el curso. El propósito de
formación se busca alcanzar a partir de la relación que se da entre la capacidad de aprendizaje
del participante, mediación del docente y contendidos, modelo didáctico y pedagógico de la
2
UNAD. El curso se encuentra estructurado en tres unidades de aprendizaje a partir de líneas
temáticas como en la Unidad Uno, donde se abordan los conceptos generales de la semiótica.
En la unidad 2 se presenta una profundización en la teoría semiótica, y en la unidad 3 se
estudian las posibilidades de la semiótica en la actualidad.
2. Propósito de formación:
El propósito de formación del curso es el siguiente:
Proporcionar insumos teóricos para el análisis y comprensión de fenómenos que se dan
desde el lenguaje en contextos sociales y culturales en el marco de la gestión de procesos
de comunicación con perspectiva global y local, a partir de la interpretación de dinámicas
regionales, desde postulados generales de la semiótica, por medio del aprendizaje basado
en proyectos.
3. Resultados de aprendizaje
Se espera que el participante alcance las siguientes competencias:
- Capacidad para identificar aspectos generales de la teoría de la semiótica para aplicarlos al
campo de la comunicación desde lo social y cultural en el marco de lo global, regional y
local.
- Capacidad para determinar en una realidad próxima o cotidiana (social y cultural) desde
postulados de la semiótica a partir de la relación que se teje entre contexto, lenguaje y
comunicación desde lo global, regional y local.
- Capacidad de explicar la generalidad teórica de la semiótica y su utilidad en relación con
procesos y fenómenos comunicacionales locales, regionales y globales en el contexto social
y cultural.
Al finalizar el curso académico en coherencia con las competencias, el participante estará en
la capacidad de evidenciar:
Resultado de aprendizaje 1: Conocer términos genéricos de la teoría de la semiótica
relacionados con el campo de la comunicación en el contexto social y cultural.
Resultado de aprendizaje 2: Sintetizar los conceptos globales de la teoría de la semiótica
aplicables al campo de la comunicación en el ámbito social y cultural, por medio de la
esquematización dada en una representación conceptual.
Resultado de aprendizaje 3: Analizar en una realidad próxima (social y cultural), la conexión
que surge entre comunicación y semiótica a partir de la redacción de un texto
argumentativo.
3
Resultado de aprendizaje 4: Interpretar desde una realidad próxima o cotidiana (social y
cultural), las relaciones presentes en la comunicación y la semiótica a partir de la escritura
de un documento argumentativo.
Resultado de aprendizaje 5: Reconocer la generalidad de la semiótica y su utilidad en los
procesos y fenómenos comunicacionales locales, regionales y globales a partir del desarrollo
de un producto informativo.
Resultado de aprendizaje 6: Explicar de forma global la semiótica y su utilidad en los
procesos y fenómenos comunicacionales locales, regionales y globales por medio de un
producto informativo.
4. Estrategia de aprendizaje:
La estrategia de aprendizaje del curso es: Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
Esta estrategia consiste en: desarrollar el proceso de formación a partir de trabajo
colaborativo e individual, según sea lo que se requiera en cada una de las fases del proyecto
de aula. Es necesario que no se confunda la noción de proyecto de aula con proyecto de
investigación. Al finalizar el proceso, el proyecto estará materializado en un producto que
sistematiza lo desarrollado en este proceso. En este caso se trata de una pieza informativa-
educativa.
La estrategia de aprendizaje se organiza en 6 Pasos
• Paso 0: Test de reconocimiento de unidad 1
• Paso 1: Mapa conceptual individual
• Paso 2: Mapa conceptual colaborativo
• Paso 3: Argumentación individual
• Paso 4: Argumentación Colaborativa
• Paso 5: Producto Informativo Educativo
5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso
Unidad 1: Conceptos generales de la semiótica
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
1. Los Signos y la Modalidad
2. Los Paradigmas y los Sintagmas
3. El Análisis Sintagmático El Análisis Paradigmático
Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:
4
• Chandler, D. (1998). [Pág.13-41]Semiótica para principiantes. Quito: Ediciones Abya-
Yala. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/94029?page=10
• Chandler, D. (1998). [Pág.42-44] Semiótica para principiantes. Quito: Ediciones
Abya-Yala. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/94029?page=42
• Chandler, D. (1998). [Pág.45-40]Semiótica para principiantes. Quito: Ediciones Abya-
Yala. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/94029?page=46
• Ramírez Gómez, L. (2015). Semiótica según Peirce y Saussure. [vídeo].
https://www.youtube.com/watch?v=odb-qGvxBo0
• Díaz Téllez, Á. (2022). Comprendiendo Conceptos. [Objeto Virtual de Aprendizaje -
OVA]. Repositorio institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/51612
Unidad 2: Profundización en la teoría semiótica
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
1. La Denotación y la Connotación. La metáfora y la metonimia
2. Los Códigos y los Modos de Dirección
3. La Articulación y la Intertextualidad
Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:
• Chandler, D. (1998). [pág. 62-81] Semiótica para principiantes. Quito: Ediciones
Abya-Yala. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/94029?page=62
Chandler, D. (1998). [pág. 82-104] Semiótica para principiantes. Quito: Ediciones Abya-
Yala. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/94029?page=82
• Chandler, D. (1998). [pág. 105-116] Semiótica para principiantes. Quito: Ediciones
Abya-Yala. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/94029?page=106
• Díaz-Téllez, Á. S. (2020). Objeto Virtual Informativo. Unidad 2. Repositorio
institucional Unad. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/36040.
• (2018). Conde, W. La metáfora - Qué es la metáfora - Ejemplos de metáfora [Vídeo].
WilsonTeEduca. https://www.youtube.com/watch?v=imhzO1lscko
5
Unidad 3: Posibilidades de la semiótica en la actualidad
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
1. On The Semiotic Functions Of Silence (en inglés). Dąmbska, I. (2016)
2. Semiótica urbana y del cine: dos casos. Díaz Téllez, Á. (2011) y Romero, J.M., Díaz
Téllez, Á.S. y Buitrago, C. (2019)
3. Recomendaciones para análisis semiótico. Chandler, D. (1998).
Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:
• Dąmbska, I. (2016). Chapter 26: On The Semiotic Functions Of Silence. Poznan
Studies In The Philosophy Of The Sciences & The Humanities, 105319-330.
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=hus&AN=11561
3509&lang=es&site=ehost-live
• Díaz Téllez, Á. (2011). Apuntes para comprender la ciudad: aproximaciones
semióticas para la interpretación del espacio público. Forma y Función, 24(2), 171-
198. https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/38476
• Romero, J.M., Díaz Téllez, Á.S. y Buitrago, C. (2019). Béla Tarr y el cine que no cesa.
Una estética visual desde lo temporal. Revista KEPES, 16 (20), 41-73. DOI:
10.17151/kepes.2019.17.20.4.
http://vip.ucaldas.edu.co/kepes/downloads/Revista20_3.pdf
• Chandler, D. (1998). Semiótica para principiantes. Quito, EC: Ediciones Abya-Yala.
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/94029?page=1
• OVI Unidad 3. Torres, C (2015). Análisis semiótico. [vídeo].
https://www.youtube.com/watch?v=6wjcsSlmCpI
6. Organización de las actividades académicas por semanas
Momento inicial
Paso 0: Test de reconocimiento de Unidad 1
Se desarrolla en la semana 1 a la 2
Responde al resultado de aprendizaje 1
6
Las actividades son: Leer y apropiarse del syllabus y Unidad 1 del curso y luego desarrollar
el cuestionario o test disponible para la actividad.
Momento intermedio
Paso 1: Mapa conceptual individual
Se desarrolla entre la semana 2 y 4
Responde al resultado de aprendizaje,1 y 2
Las actividades son: Leer y apropiarse de las Unidades 1 y 2. Subir (dos) aportes en el foro
de aprendizaje colaborativo. Retroalimentar un compañero con base en las instrucciones
dadas. Entregar un mapa conceptual partiendo de las indicaciones y características
indicadas. Interacciones en el aula faltando tres (3) días para el cierre, no se tendrán
presentes, por lo que no se obtendrá puntuación. Siempre usar normas APA. Todo esto es
necesario para el proyecto, el cual se cristaliza en el paso 5 (producto informativo-
educativo).
Paso 2: Mapa conceptual Colaborativo
Se desarrolla entre la semana 5 a la 7
Responde al resultado de aprendizaje 2
Las actividades son: Cada uno debe leer y apropiarse de las Unidades 1 y 2. En la semana
que abra la actividad, se debe subir el mapa conceptual del paso 1 y explicar brevemente
(máximo en dos párrafos) qué aspectos tuvo presentes en el diseño de su producto del paso
1. Cada uno debe expresar en el foro, el rol que cumplirá en el trabajo colaborativo. Desde
la semana de inicio de la actividad en equipo, con base en cada uno de los roles elegidos, se
debe construir un mapa conceptual que integre aportes de cada participante. Cada
estudiante debe dar dos (2) aportes de calidad al trabajo colaborativo. Cada integrante debe
retroalimentar con base en las instrucciones dadas a un compañero del equipo.
Interacciones en el aula faltando tres (3) días para el cierre, no se tendrán presentes, por lo
que no se obtendrá puntuación. Siempre usar normas APA.
Paso 3: Argumentación individual
Se desarrolla entre la semana 8 y 11
Responde al resultado de aprendizaje 3
Las actividades son: Cada quien debe leer y apropiarse de la Unidad 3 y articular elementos
de las unidades 1 y 2. Subir una argumentación de una cuartilla o página, en la que se
exprese la forma como se construyó el mapa conceptual del paso 2, se debe indicar cuáles
son los conceptos principales de ese mapa, definir tales conceptos con sus propias palabras
y justificar el por qué son importantes tales conceptos, para esto se requiere hacer tres (3)
7
citas textuales (normas APA), empleando únicamente el contenido de las Unidades 1, 2 y 3.
Cada uno debe hacer la retroalimentación a uno de los integrantes con base en las
instrucciones dadas. Al final, entregar un documento con máximo tres (3) páginas, en el que
se indique la forma como se construyó el mapa conceptual del paso 2, se debe señalar
cuáles son los conceptos principales de ese mapa, definir tales conceptos con sus propias
palabras y justificar el por qué son importantes tales nociones; para esto se requiere hacer
tres (3) citas textuales (normas APA), empleando únicamente el contenido de las Unidades
1, 2 y 3, para cerrar, dar un ejemplo breve (máximo una página) de la vida cotidiana (de su
vecindario) en la que se relacionen los términos abordados en el mapa conceptual.
Interacciones en el aula faltando tres (3) días para el cierre, no se tendrán presentes, por lo
que no se obtendrá puntuación.
Paso 4: Argumentación Colectiva
Se desarrolla entre la semana 12 y 14
Responde al resultado de aprendizaje 3 y 4
Las actividades son: Cada quien luego haber leído y apropiado unidades 1, 2 y 3, debe de
manera colaborativa construir un documento argumentativo (explicación) del mapa
conceptual (colaborativo) y que debe tener como insumo lo entregado en el paso 3, para
ello a partir de acuerdo y diálogos (entre los integrantes), visibilizados en el foro, definir los
conceptos más relevantes del mapa conceptual para este paso 4. Se requiere que dichas
definiciones, sean escritas con sus propias palabras y justificar el por qué son importantes
tales nociones, para esto (definir conceptos) se requiere hacer tres (3) citas textuales
(obligatorio usar normas APA) que en ningún caso sobre pasen las 40 palabras o cinco
líneas, empleando únicamente el contenido de las Unidades 1, 2 y 3. Sumado a ello, entre
todo el equipo se debe, por medio de un ejemplo de la vida cotidiana (de alguna o todas las
regiones o zonas de los integrantes) explicar una situación, hecho, fenómeno o artefacto
semiótico (o de sentido) a partir de los temas vistos en las unidades 1, 2 y 3. Cada uno
debe hacer la retroalimentación a uno de los integrantes con base en las instrucciones
dadas. Al final, en equipo, se debe entregar un documento con máximo cuatro (4) páginas,
en el que se indiquen los conceptos relevantes del mapa conceptual a entregar en este paso
4; se debe indicar cuáles son los conceptos principales de ese mapa, definir tales conceptos
con sus propias palabras y justificar el por qué son importantes tales conceptos, para esto
se requiere hacer tres (3) citas textuales (normas APA), empleando únicamente el contenido
de las Unidades 1, 2 y 3. Interacciones en el aula, faltando tres (3) días para el cierre, no
se tendrán presentes, por lo que no se obtendrá puntuación. Desde el paso 1 al 4, se dieron
los insumos para materializar el producto final el cual corresponde a la evaluación final y es
lo que corresponde al paso 5.
8
Momento final
Paso 5: Producto Informativo Educativo
Se desarrolla entre la semana 14 a la 16
Responde al resultado aprendizaje 5 y 6
Las actividades son: Tener presente e integrar a manera de sistematización de experiencia
lo desarrollado entre el paso 1 al 5, estos son los insumos para el producto final. El cual
consiste en crear un producto informativo-educativo, tipo vídeo. En el que se debe explicar
al público (entre 18 a 24 años) qué es la semiótica y cuáles son sus principales beneficios en
la sociedad. Se debe publicar en un portal como YouTube, Vimeo o similares, debe ser
público, es decir que tenga acceso para cualquier para quien tenga el enlace. El tiempo
mínimo del video es de 5 minutos y máximo 10. Este producto es el proyecto de este curso.
7. Estrategias de acompañamiento docente
Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del docente.
Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son los siguientes:
• Correo en campus virtual
• Foros de trabajo
• Sesiones de chat en skype
• Sesiones de conferencia en línea o webconference
8. Plan de Evaluación del curso
Momento de evaluación inicial:
Paso 0: Test de reconocimiento de unidad 1
Responde al resultado de aprendizaje 1
Los criterios con los que será evaluado son: Prueba objetiva cerrada con preguntas de
selección múltiple con única respuesta.
Las evidencias de aprendizaje son: Conoce términos genéricos de la teoría de la semiótica
relacionados con el campo de la comunicación en el contexto social y cultural.
La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la evaluación
del curso.
Momento de evaluación intermedio:
Paso 1: Mapa conceptual individual
Responde al resultado de aprendizaje 2
9
Los criterios con los que será evaluado son: Oportunidad y calidad en la presentación de
aportes y el desarrollo de la retroalimentación. Calidad y coherencia del mapa conceptual
individual.
Las evidencias de aprendizaje son: que es capaz de sintetizar los conceptos globales de la
teoría de la semiótica aplicables al campo de la comunicación en el ámbito social y cultural,
por medio de la esquematización dada en una representación conceptual.
La valoración máxima de esta actividad es de 80 puntos, equivalente al 16 % de la
evaluación del curso.
Paso 2: Mapa Conceptual grupal
Responde al resultado de aprendizaje 1 y 2
Los criterios con los que será evaluado son: Oportunidad y calidad en la presentación de
aportes y el desarrollo de la retroalimentación. Calidad y coherencia del mapa conceptual
grupal.
Las evidencias de aprendizaje son: que es capaz de
La valoración máxima de esta actividad es de 95 puntos, equivalente al 19 % de la
evaluación del curso.
Paso 3 : Argumentación individual
Responde al resultado de aprendizaje 3
Los criterios con los que será evaluado son: Oportunidad y calidad en la presentación de
aportes y el desarrollo de la retroalimentación. Calidad y coherencia de la argumentación
individual.
Las evidencias de aprendizaje son: que es capaz de analizar en una realidad próxima (social
y cultural), la conexión que surge entre comunicación y semiótica a partir de la redacción de
un texto argumentativo.
La valoración máxima de esta actividad es de 80 puntos, equivalente al 16 % de la
evaluación del curso.
Paso 4 : Argumentación grupal
Responde al resultado de aprendizaje 3 y 4
Los criterios con los que será evaluado son: Oportunidad y calidad en la presentación de
aportes y el desarrollo de la retroalimentación. Calidad y coherencia de la argumentación
grupal.
Las evidencias de aprendizaje son: que es capaz de analizar e interpretar en una realidad
próxima (social y cultural), la conexión que surge entre comunicación y semiótica a partir de
la redacción de un texto argumentativo.
La valoración máxima de esta actividad es de 95 puntos, equivalente al 19 % de la
evaluación del curso.
La valoración total de este momento de evaluación corresponde al 70% del curso (350
puntos).
10
Momento de evaluación final:
Paso 5 : Producto Informativo Educativo
Responde al resultado de aprendizaje 5 y 6
Los criterios con los que será evaluado son: Oportunidad y calidad en la presentación de
aportes y el desarrollo de la retroalimentación. Calidad y coherencia del producto final.
Las evidencias de aprendizaje son: que es capaz de reconocer la generalidad de la semiótica
y su utilidad en los procesos y fenómenos comunicacionales locales, regionales y globales a
partir del desarrollo de un producto informativo.
Resultado de aprendizaje 6: Explicar de forma global la semiótica y su utilidad en los
procesos y fenómenos comunicacionales locales, regionales y globales por medio de un
producto informativo.
La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la evaluación
del curso.

Más contenido relacionado

Similar a Syllabus del curso Semiotica.pdf

Act 8. tallerpractico10
Act 8. tallerpractico10Act 8. tallerpractico10
Act 8. tallerpractico10
Hector Eduardo Luna Hurtado
 
6033563 8
6033563 86033563 8
6033563 8
DIPLOMADO TIC
 
Tallerpractico10 marcial 14
Tallerpractico10 marcial 14Tallerpractico10 marcial 14
Tallerpractico10 marcial 14
innovatic grupos
 
Tallerpractico10 lorenza
Tallerpractico10 lorenzaTallerpractico10 lorenza
Tallerpractico10 lorenza
diplomado innovatic
 
Guía docente de la asignatura
Guía docente de la asignaturaGuía docente de la asignatura
Guía docente de la asignatura
Carlos Cenamor Rodríguez
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Gustavo Gutiérrez Rodríguez
 
Tallerpractico10
Tallerpractico10Tallerpractico10
Tallerpractico10
Juan Escobar
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Charlie Colón Juvinao
 
Cbc icp2 fevre
Cbc icp2 fevreCbc icp2 fevre
Cbc icp2 fevre
Silvia Saldaña
 
5877911 8
5877911 85877911 8
5877911 8
DIPLOMADO TIC
 
IMPRIMIR2.pdf
IMPRIMIR2.pdfIMPRIMIR2.pdf
IMPRIMIR2.pdf
LAURARODRIGUEZCATALA1
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Marlon Mejía
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Marlon Mejía
 
MFAr019_V11_Aprendizaje_I.docx
MFAr019_V11_Aprendizaje_I.docxMFAr019_V11_Aprendizaje_I.docx
MFAr019_V11_Aprendizaje_I.docx
Martha Arciniegas
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Jose Luis Ponton Treco
 
Tallerpractico10 sonia ortega
Tallerpractico10 sonia ortegaTallerpractico10 sonia ortega
Tallerpractico10 sonia ortega
diplomado innovatic
 
A.jugando con las tic la lectura critica voy mejorando
A.jugando con las tic la lectura critica voy mejorandoA.jugando con las tic la lectura critica voy mejorando
A.jugando con las tic la lectura critica voy mejorando
aydacortes
 
63543721 tallerpractico10r
63543721 tallerpractico10r63543721 tallerpractico10r
63543721 tallerpractico10r
Aureliaquinonez
 
EXPERIENCIA DE AULA
EXPERIENCIA DE AULAEXPERIENCIA DE AULA
Act 8. tallerpractico10 lina maria londoño
Act 8. tallerpractico10 lina maria londoñoAct 8. tallerpractico10 lina maria londoño
Act 8. tallerpractico10 lina maria londoño
Lina Maria Londoño Restrepo
 

Similar a Syllabus del curso Semiotica.pdf (20)

Act 8. tallerpractico10
Act 8. tallerpractico10Act 8. tallerpractico10
Act 8. tallerpractico10
 
6033563 8
6033563 86033563 8
6033563 8
 
Tallerpractico10 marcial 14
Tallerpractico10 marcial 14Tallerpractico10 marcial 14
Tallerpractico10 marcial 14
 
Tallerpractico10 lorenza
Tallerpractico10 lorenzaTallerpractico10 lorenza
Tallerpractico10 lorenza
 
Guía docente de la asignatura
Guía docente de la asignaturaGuía docente de la asignatura
Guía docente de la asignatura
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
 
Tallerpractico10
Tallerpractico10Tallerpractico10
Tallerpractico10
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
 
Cbc icp2 fevre
Cbc icp2 fevreCbc icp2 fevre
Cbc icp2 fevre
 
5877911 8
5877911 85877911 8
5877911 8
 
IMPRIMIR2.pdf
IMPRIMIR2.pdfIMPRIMIR2.pdf
IMPRIMIR2.pdf
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
 
MFAr019_V11_Aprendizaje_I.docx
MFAr019_V11_Aprendizaje_I.docxMFAr019_V11_Aprendizaje_I.docx
MFAr019_V11_Aprendizaje_I.docx
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
Tallerpractico10 sonia ortega
Tallerpractico10 sonia ortegaTallerpractico10 sonia ortega
Tallerpractico10 sonia ortega
 
A.jugando con las tic la lectura critica voy mejorando
A.jugando con las tic la lectura critica voy mejorandoA.jugando con las tic la lectura critica voy mejorando
A.jugando con las tic la lectura critica voy mejorando
 
63543721 tallerpractico10r
63543721 tallerpractico10r63543721 tallerpractico10r
63543721 tallerpractico10r
 
EXPERIENCIA DE AULA
EXPERIENCIA DE AULAEXPERIENCIA DE AULA
EXPERIENCIA DE AULA
 
Act 8. tallerpractico10 lina maria londoño
Act 8. tallerpractico10 lina maria londoñoAct 8. tallerpractico10 lina maria londoño
Act 8. tallerpractico10 lina maria londoño
 

Último

Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Syllabus del curso Semiotica.pdf

  • 1. 1 Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría Académica y de Investigación Syllabus del curso Semiótica, Código 401108 1. Datos del curso Unidad a la que pertenece el curso: Vicerrectoría Académica y de Investigación VIACI Nivel de formación: Profesional Campo de formación: Disciplinar Número de Créditos: 3 Tipología de Curso: Teórico El curso Sí se puede habilitar Docente que diseña el curso: Ángel Saúl Díaz Téllez Docente que actualiza el curso: Ángel Saúl Díaz Téllez Fecha de elaboración del curso: jueves, 15 de septiembre de 2022 Fecha de actualización del curso: martes, 6 de diciembre de 2022 Descripción del curso: El curso Semiótica de tres créditos académicos, busca reconocer aspectos teóricos generales de la semiótica respecto a lo que implica comprender, analizar e interpretar procesos, fenómeno y artefactos culturales y sociales en los contextos comunicativos, en especial para dar aportes teoréticos en lo que implica comprender la gestión de procesos de comunicación con perspectiva glocal, a partir de la interpretación de dinámicas regionales. El curso hace parte del núcleo problémico (NP) Comunicación, Lenguajes y Contextos, el cual contribuye al campo de estudio desde la visión del núcleo integrador del problema (NIP) denominado: comunicación transformadora. Desde el punto de vista del aprendizaje, en este curso y en general en el programa académico se comprende al estudiante en su subjetividad e individualidad, a la vez, se sabe de su capacidad para relacionarse cooperativamente con sus semejantes, en tal sentido, en coherencia con el Proyecto Académico Pedagógico Solidario (PAPS), se inculca y perfila el curso, en el marco del aprendizaje autónomo, significativo y colaborativo, contexto en el que una de las estrategias, coherente con lo que se aborda, es la del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Dicha propuesta, se desarrolla en tres grandes momentos, esto para el caso del curso, se distribuye en unas actividades, las cuales corresponden a cada paso y se desarrollan en el tiempo que dura el curso. El propósito de formación se busca alcanzar a partir de la relación que se da entre la capacidad de aprendizaje del participante, mediación del docente y contendidos, modelo didáctico y pedagógico de la
  • 2. 2 UNAD. El curso se encuentra estructurado en tres unidades de aprendizaje a partir de líneas temáticas como en la Unidad Uno, donde se abordan los conceptos generales de la semiótica. En la unidad 2 se presenta una profundización en la teoría semiótica, y en la unidad 3 se estudian las posibilidades de la semiótica en la actualidad. 2. Propósito de formación: El propósito de formación del curso es el siguiente: Proporcionar insumos teóricos para el análisis y comprensión de fenómenos que se dan desde el lenguaje en contextos sociales y culturales en el marco de la gestión de procesos de comunicación con perspectiva global y local, a partir de la interpretación de dinámicas regionales, desde postulados generales de la semiótica, por medio del aprendizaje basado en proyectos. 3. Resultados de aprendizaje Se espera que el participante alcance las siguientes competencias: - Capacidad para identificar aspectos generales de la teoría de la semiótica para aplicarlos al campo de la comunicación desde lo social y cultural en el marco de lo global, regional y local. - Capacidad para determinar en una realidad próxima o cotidiana (social y cultural) desde postulados de la semiótica a partir de la relación que se teje entre contexto, lenguaje y comunicación desde lo global, regional y local. - Capacidad de explicar la generalidad teórica de la semiótica y su utilidad en relación con procesos y fenómenos comunicacionales locales, regionales y globales en el contexto social y cultural. Al finalizar el curso académico en coherencia con las competencias, el participante estará en la capacidad de evidenciar: Resultado de aprendizaje 1: Conocer términos genéricos de la teoría de la semiótica relacionados con el campo de la comunicación en el contexto social y cultural. Resultado de aprendizaje 2: Sintetizar los conceptos globales de la teoría de la semiótica aplicables al campo de la comunicación en el ámbito social y cultural, por medio de la esquematización dada en una representación conceptual. Resultado de aprendizaje 3: Analizar en una realidad próxima (social y cultural), la conexión que surge entre comunicación y semiótica a partir de la redacción de un texto argumentativo.
  • 3. 3 Resultado de aprendizaje 4: Interpretar desde una realidad próxima o cotidiana (social y cultural), las relaciones presentes en la comunicación y la semiótica a partir de la escritura de un documento argumentativo. Resultado de aprendizaje 5: Reconocer la generalidad de la semiótica y su utilidad en los procesos y fenómenos comunicacionales locales, regionales y globales a partir del desarrollo de un producto informativo. Resultado de aprendizaje 6: Explicar de forma global la semiótica y su utilidad en los procesos y fenómenos comunicacionales locales, regionales y globales por medio de un producto informativo. 4. Estrategia de aprendizaje: La estrategia de aprendizaje del curso es: Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) Esta estrategia consiste en: desarrollar el proceso de formación a partir de trabajo colaborativo e individual, según sea lo que se requiera en cada una de las fases del proyecto de aula. Es necesario que no se confunda la noción de proyecto de aula con proyecto de investigación. Al finalizar el proceso, el proyecto estará materializado en un producto que sistematiza lo desarrollado en este proceso. En este caso se trata de una pieza informativa- educativa. La estrategia de aprendizaje se organiza en 6 Pasos • Paso 0: Test de reconocimiento de unidad 1 • Paso 1: Mapa conceptual individual • Paso 2: Mapa conceptual colaborativo • Paso 3: Argumentación individual • Paso 4: Argumentación Colaborativa • Paso 5: Producto Informativo Educativo 5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso Unidad 1: Conceptos generales de la semiótica En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos: 1. Los Signos y la Modalidad 2. Los Paradigmas y los Sintagmas 3. El Análisis Sintagmático El Análisis Paradigmático Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:
  • 4. 4 • Chandler, D. (1998). [Pág.13-41]Semiótica para principiantes. Quito: Ediciones Abya- Yala. https://elibro- net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/94029?page=10 • Chandler, D. (1998). [Pág.42-44] Semiótica para principiantes. Quito: Ediciones Abya-Yala. https://elibro- net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/94029?page=42 • Chandler, D. (1998). [Pág.45-40]Semiótica para principiantes. Quito: Ediciones Abya- Yala. https://elibro- net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/94029?page=46 • Ramírez Gómez, L. (2015). Semiótica según Peirce y Saussure. [vídeo]. https://www.youtube.com/watch?v=odb-qGvxBo0 • Díaz Téllez, Á. (2022). Comprendiendo Conceptos. [Objeto Virtual de Aprendizaje - OVA]. Repositorio institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/51612 Unidad 2: Profundización en la teoría semiótica En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos: 1. La Denotación y la Connotación. La metáfora y la metonimia 2. Los Códigos y los Modos de Dirección 3. La Articulación y la Intertextualidad Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos: • Chandler, D. (1998). [pág. 62-81] Semiótica para principiantes. Quito: Ediciones Abya-Yala. https://elibro- net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/94029?page=62 Chandler, D. (1998). [pág. 82-104] Semiótica para principiantes. Quito: Ediciones Abya- Yala. https://elibro- net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/94029?page=82 • Chandler, D. (1998). [pág. 105-116] Semiótica para principiantes. Quito: Ediciones Abya-Yala. https://elibro- net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/94029?page=106 • Díaz-Téllez, Á. S. (2020). Objeto Virtual Informativo. Unidad 2. Repositorio institucional Unad. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/36040. • (2018). Conde, W. La metáfora - Qué es la metáfora - Ejemplos de metáfora [Vídeo]. WilsonTeEduca. https://www.youtube.com/watch?v=imhzO1lscko
  • 5. 5 Unidad 3: Posibilidades de la semiótica en la actualidad En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos: 1. On The Semiotic Functions Of Silence (en inglés). Dąmbska, I. (2016) 2. Semiótica urbana y del cine: dos casos. Díaz Téllez, Á. (2011) y Romero, J.M., Díaz Téllez, Á.S. y Buitrago, C. (2019) 3. Recomendaciones para análisis semiótico. Chandler, D. (1998). Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos: • Dąmbska, I. (2016). Chapter 26: On The Semiotic Functions Of Silence. Poznan Studies In The Philosophy Of The Sciences & The Humanities, 105319-330. http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=hus&AN=11561 3509&lang=es&site=ehost-live • Díaz Téllez, Á. (2011). Apuntes para comprender la ciudad: aproximaciones semióticas para la interpretación del espacio público. Forma y Función, 24(2), 171- 198. https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/38476 • Romero, J.M., Díaz Téllez, Á.S. y Buitrago, C. (2019). Béla Tarr y el cine que no cesa. Una estética visual desde lo temporal. Revista KEPES, 16 (20), 41-73. DOI: 10.17151/kepes.2019.17.20.4. http://vip.ucaldas.edu.co/kepes/downloads/Revista20_3.pdf • Chandler, D. (1998). Semiótica para principiantes. Quito, EC: Ediciones Abya-Yala. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/94029?page=1 • OVI Unidad 3. Torres, C (2015). Análisis semiótico. [vídeo]. https://www.youtube.com/watch?v=6wjcsSlmCpI 6. Organización de las actividades académicas por semanas Momento inicial Paso 0: Test de reconocimiento de Unidad 1 Se desarrolla en la semana 1 a la 2 Responde al resultado de aprendizaje 1
  • 6. 6 Las actividades son: Leer y apropiarse del syllabus y Unidad 1 del curso y luego desarrollar el cuestionario o test disponible para la actividad. Momento intermedio Paso 1: Mapa conceptual individual Se desarrolla entre la semana 2 y 4 Responde al resultado de aprendizaje,1 y 2 Las actividades son: Leer y apropiarse de las Unidades 1 y 2. Subir (dos) aportes en el foro de aprendizaje colaborativo. Retroalimentar un compañero con base en las instrucciones dadas. Entregar un mapa conceptual partiendo de las indicaciones y características indicadas. Interacciones en el aula faltando tres (3) días para el cierre, no se tendrán presentes, por lo que no se obtendrá puntuación. Siempre usar normas APA. Todo esto es necesario para el proyecto, el cual se cristaliza en el paso 5 (producto informativo- educativo). Paso 2: Mapa conceptual Colaborativo Se desarrolla entre la semana 5 a la 7 Responde al resultado de aprendizaje 2 Las actividades son: Cada uno debe leer y apropiarse de las Unidades 1 y 2. En la semana que abra la actividad, se debe subir el mapa conceptual del paso 1 y explicar brevemente (máximo en dos párrafos) qué aspectos tuvo presentes en el diseño de su producto del paso 1. Cada uno debe expresar en el foro, el rol que cumplirá en el trabajo colaborativo. Desde la semana de inicio de la actividad en equipo, con base en cada uno de los roles elegidos, se debe construir un mapa conceptual que integre aportes de cada participante. Cada estudiante debe dar dos (2) aportes de calidad al trabajo colaborativo. Cada integrante debe retroalimentar con base en las instrucciones dadas a un compañero del equipo. Interacciones en el aula faltando tres (3) días para el cierre, no se tendrán presentes, por lo que no se obtendrá puntuación. Siempre usar normas APA. Paso 3: Argumentación individual Se desarrolla entre la semana 8 y 11 Responde al resultado de aprendizaje 3 Las actividades son: Cada quien debe leer y apropiarse de la Unidad 3 y articular elementos de las unidades 1 y 2. Subir una argumentación de una cuartilla o página, en la que se exprese la forma como se construyó el mapa conceptual del paso 2, se debe indicar cuáles son los conceptos principales de ese mapa, definir tales conceptos con sus propias palabras y justificar el por qué son importantes tales conceptos, para esto se requiere hacer tres (3)
  • 7. 7 citas textuales (normas APA), empleando únicamente el contenido de las Unidades 1, 2 y 3. Cada uno debe hacer la retroalimentación a uno de los integrantes con base en las instrucciones dadas. Al final, entregar un documento con máximo tres (3) páginas, en el que se indique la forma como se construyó el mapa conceptual del paso 2, se debe señalar cuáles son los conceptos principales de ese mapa, definir tales conceptos con sus propias palabras y justificar el por qué son importantes tales nociones; para esto se requiere hacer tres (3) citas textuales (normas APA), empleando únicamente el contenido de las Unidades 1, 2 y 3, para cerrar, dar un ejemplo breve (máximo una página) de la vida cotidiana (de su vecindario) en la que se relacionen los términos abordados en el mapa conceptual. Interacciones en el aula faltando tres (3) días para el cierre, no se tendrán presentes, por lo que no se obtendrá puntuación. Paso 4: Argumentación Colectiva Se desarrolla entre la semana 12 y 14 Responde al resultado de aprendizaje 3 y 4 Las actividades son: Cada quien luego haber leído y apropiado unidades 1, 2 y 3, debe de manera colaborativa construir un documento argumentativo (explicación) del mapa conceptual (colaborativo) y que debe tener como insumo lo entregado en el paso 3, para ello a partir de acuerdo y diálogos (entre los integrantes), visibilizados en el foro, definir los conceptos más relevantes del mapa conceptual para este paso 4. Se requiere que dichas definiciones, sean escritas con sus propias palabras y justificar el por qué son importantes tales nociones, para esto (definir conceptos) se requiere hacer tres (3) citas textuales (obligatorio usar normas APA) que en ningún caso sobre pasen las 40 palabras o cinco líneas, empleando únicamente el contenido de las Unidades 1, 2 y 3. Sumado a ello, entre todo el equipo se debe, por medio de un ejemplo de la vida cotidiana (de alguna o todas las regiones o zonas de los integrantes) explicar una situación, hecho, fenómeno o artefacto semiótico (o de sentido) a partir de los temas vistos en las unidades 1, 2 y 3. Cada uno debe hacer la retroalimentación a uno de los integrantes con base en las instrucciones dadas. Al final, en equipo, se debe entregar un documento con máximo cuatro (4) páginas, en el que se indiquen los conceptos relevantes del mapa conceptual a entregar en este paso 4; se debe indicar cuáles son los conceptos principales de ese mapa, definir tales conceptos con sus propias palabras y justificar el por qué son importantes tales conceptos, para esto se requiere hacer tres (3) citas textuales (normas APA), empleando únicamente el contenido de las Unidades 1, 2 y 3. Interacciones en el aula, faltando tres (3) días para el cierre, no se tendrán presentes, por lo que no se obtendrá puntuación. Desde el paso 1 al 4, se dieron los insumos para materializar el producto final el cual corresponde a la evaluación final y es lo que corresponde al paso 5.
  • 8. 8 Momento final Paso 5: Producto Informativo Educativo Se desarrolla entre la semana 14 a la 16 Responde al resultado aprendizaje 5 y 6 Las actividades son: Tener presente e integrar a manera de sistematización de experiencia lo desarrollado entre el paso 1 al 5, estos son los insumos para el producto final. El cual consiste en crear un producto informativo-educativo, tipo vídeo. En el que se debe explicar al público (entre 18 a 24 años) qué es la semiótica y cuáles son sus principales beneficios en la sociedad. Se debe publicar en un portal como YouTube, Vimeo o similares, debe ser público, es decir que tenga acceso para cualquier para quien tenga el enlace. El tiempo mínimo del video es de 5 minutos y máximo 10. Este producto es el proyecto de este curso. 7. Estrategias de acompañamiento docente Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del docente. Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son los siguientes: • Correo en campus virtual • Foros de trabajo • Sesiones de chat en skype • Sesiones de conferencia en línea o webconference 8. Plan de Evaluación del curso Momento de evaluación inicial: Paso 0: Test de reconocimiento de unidad 1 Responde al resultado de aprendizaje 1 Los criterios con los que será evaluado son: Prueba objetiva cerrada con preguntas de selección múltiple con única respuesta. Las evidencias de aprendizaje son: Conoce términos genéricos de la teoría de la semiótica relacionados con el campo de la comunicación en el contexto social y cultural. La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la evaluación del curso. Momento de evaluación intermedio: Paso 1: Mapa conceptual individual Responde al resultado de aprendizaje 2
  • 9. 9 Los criterios con los que será evaluado son: Oportunidad y calidad en la presentación de aportes y el desarrollo de la retroalimentación. Calidad y coherencia del mapa conceptual individual. Las evidencias de aprendizaje son: que es capaz de sintetizar los conceptos globales de la teoría de la semiótica aplicables al campo de la comunicación en el ámbito social y cultural, por medio de la esquematización dada en una representación conceptual. La valoración máxima de esta actividad es de 80 puntos, equivalente al 16 % de la evaluación del curso. Paso 2: Mapa Conceptual grupal Responde al resultado de aprendizaje 1 y 2 Los criterios con los que será evaluado son: Oportunidad y calidad en la presentación de aportes y el desarrollo de la retroalimentación. Calidad y coherencia del mapa conceptual grupal. Las evidencias de aprendizaje son: que es capaz de La valoración máxima de esta actividad es de 95 puntos, equivalente al 19 % de la evaluación del curso. Paso 3 : Argumentación individual Responde al resultado de aprendizaje 3 Los criterios con los que será evaluado son: Oportunidad y calidad en la presentación de aportes y el desarrollo de la retroalimentación. Calidad y coherencia de la argumentación individual. Las evidencias de aprendizaje son: que es capaz de analizar en una realidad próxima (social y cultural), la conexión que surge entre comunicación y semiótica a partir de la redacción de un texto argumentativo. La valoración máxima de esta actividad es de 80 puntos, equivalente al 16 % de la evaluación del curso. Paso 4 : Argumentación grupal Responde al resultado de aprendizaje 3 y 4 Los criterios con los que será evaluado son: Oportunidad y calidad en la presentación de aportes y el desarrollo de la retroalimentación. Calidad y coherencia de la argumentación grupal. Las evidencias de aprendizaje son: que es capaz de analizar e interpretar en una realidad próxima (social y cultural), la conexión que surge entre comunicación y semiótica a partir de la redacción de un texto argumentativo. La valoración máxima de esta actividad es de 95 puntos, equivalente al 19 % de la evaluación del curso. La valoración total de este momento de evaluación corresponde al 70% del curso (350 puntos).
  • 10. 10 Momento de evaluación final: Paso 5 : Producto Informativo Educativo Responde al resultado de aprendizaje 5 y 6 Los criterios con los que será evaluado son: Oportunidad y calidad en la presentación de aportes y el desarrollo de la retroalimentación. Calidad y coherencia del producto final. Las evidencias de aprendizaje son: que es capaz de reconocer la generalidad de la semiótica y su utilidad en los procesos y fenómenos comunicacionales locales, regionales y globales a partir del desarrollo de un producto informativo. Resultado de aprendizaje 6: Explicar de forma global la semiótica y su utilidad en los procesos y fenómenos comunicacionales locales, regionales y globales por medio de un producto informativo. La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la evaluación del curso.