SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA PREGU
NTA
TEÓRICOS METODOLOGÍ
A
RESULTADOS CONCLUSIONES OBSERVACIONES
Martínez-Martín, Abel Fernando y Otálora-Cascante, Andrés
Ricardo. “La República Celestial. El Centenario de la batalla
de Boyacá en Tunja (1919)”. Anuario de Historia Regional y
de las Fronteras, 28.1 (2023): pp:
4575. DOI: https://doi.org/10.18273/revanu.v28n1-2023003
Este artículo de investigación se realizó como parte del
proyecto “El Pueblo Boyacense a sus Libertadores. La Década
de los Centenarios en Tunja 1910-1919”, del Grupo de
Investigación Historia de la Salud en Boyacá-UPTC y fue
financiado por el grupo de investigación Historia de la Salud
en Boyacá-UPTC y el Museo de Historia de la Medicina y la
Salud de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia.
“La
Repúbl
ica
Celesti
al”. El
Centen
ario de
la
batalla
de
Boyacá
en
Tunja
(1919)
1 Ramón Gutiérrez
, “Las celebraciones del
centenario de las
independencias”, Apuntes 19 (2016): 183.
2
Anderson Benedict, Comunidades
Imaginadas. Reflexiones sobre el origen u
difusión del nacionalismo (México: Fondo de
Cultura Económica, 1993), 273.
3 José Bermúdez y Alberto Escobar
, “Bogotá o la
ciudad de la luz en tiempos del Centenario:
las transformaciones urbanas y los augurios
del progreso”, Apuntes 19 (2016): 197.
4 Rebecca Earle
, “‘Padres de la Patria’ and the
ancestral past: Commemorations of
Independence in Nineteenth-century Spanish
America”, Journal of Latin American
Studies, 4 (2002): 801-805.
La Historia Regional
y Local ayuda a
entender este proceso
de cambio
experimentado por
varias ciudades del
país con motivos de
los centenarios de la
Independencia. Una
perspectiva
metodológica podría
incluir la
construcción de
series sobre estas
fiestas nacionales,
más allá de las de
1910, con el
propósito de entender
estos fenómenos
urbanos en escala
temporal y tener la
posibilidad de hacer
historias comparadas
con otras ciudades.
Un editorial aconsejaba utilizar el centenario
para mostrar a las naciones americanas los
progresos que ha tenido el país tras un siglo de
república y los efectos de las celebraciones de
las fiestas nacionales: “pudimos darnos cuenta
de los fecundos resultados que tuvo la
celebración del centenario del 20 de julio. Por
primera vez pareció cernerse sobre nuestro
cielo la Concordia con perdurable serenidad”.
Solicitaba al Congreso no escatimar en gastos
ni reducir las partidas votadas para la
celebración.
En 1918, la Junta Patriótica se dirige al
congreso informando de los atrasos y
problemas que se tienen para terminar las obras
proyectadas. Los problemas que llevaron a la
crisis fiscal del país se agravaron con la
persistente animadversión contra Estados
Unidos por la separación de Panamá y los
efectos de la Primera Guerra Mundial (1914-
1918), a pesar de que Colombia se declaró país
neutral ante el conflicto, como política del
gobierno conservador de José Vicente Concha y
su canciller, el futuro presidente del centenario
Marco Fidel Suárez. Algunos miembros de la
Junta Patriótica, como el banquero Carlos A.
Otálora y el historiador Ozías Rubio, apoyaron
la campaña presidencial de Guillermo Valencia
quien perdió contra Suárez, lo que sumó
obstáculos a la cercana celebración
La visión unificada del pasado vivida por la
ciudad de Tunja en la experiencia de la
década de los centenarios, culminada en
1919, no solo garantizaba el ordenamiento
político y social, sino que transformó la
ciudad dotándola de lugares que narran la
memoria y el relato de una comunidad
imaginada, en este caso, el Pueblo
Boyacense, que ofrece a sus libertadores el
ritual de su homenaje en una instantánea
solemne, con la promesa de progreso,
civilidad y paz que se encontraba, ya no en
los altares patrios de Vargas y Boyacá, sino
en el futuro de esa comunidad política.
A pesar de los problemas económicos, los
gobiernos nacional, departamental y
municipal no desaprovecharon la
oportunidad para promover la inauguración
de obras públicas y promocionar los
beneficios de la paz y la unidad, asociando
la celebración al progreso y al
relanzamiento de las relaciones
internacionales. Protegida y legitimada por
los proceres y bendecida por la iglesia con
actos como el voto al Sagrado Corazón y la
coronación de la Virgen de Chiquinquirá, la
Hegemonía Conservadora se encaminaba a
su última década en el poder, al finalizar la
Fiesta Nacional del centenario de la batalla
de Boyacá.
La diferencia radica en la presencia de
la Carretera Central del Norte, que por
el sur la comunicaba con Bogotá y al
norte continuaba hacia Santa Rosa de
Viterbo, en el lugar donde se abría la
Carretera del Carare buscando una
salida de la ciudad al río Magdalena.
Sobre estos ejes, crecería la ciudad en
las siguientes dos décadas. Los hitos
urbanos coloniales, representados por
las iglesias, se unen a plazas,
plazoletas, calles y avenidas
nombradas en honor a los próceres y
heroínas de la Independencia. Los
parques arbolados aparecen en los
extremos de la ciudad y en la plaza
mayor. La iglesia y la Hegemonía
Conservadora unieron en la trama
urbana el discurso centenario y la
tradición colonial de la ciudad
Academia Boyacense de Historia. Revolución y guerra de independen-
cia: la campaña liberadora de Nueva Granada en 1819. Tunja:
Academia Boyacense de Historia.Academia Nacional de Historia.
Contribución del Instituto en el Cente-nario de la Batalla de Boyacá.
1819-1919. Bogotá: Imprenta Nacional, 1919.Archer, Christon.
“Historia de la guerra: las trayectorias de la historia militar en la época
de la independencia e Nueva España”. En La Indepen-dencia de
México: temas e interpretaciones recientes, editado por Ávila, Al-fredo
y Guedea, Virginia. Ciudad de México: Universidad Nacional Autó-
noma de México, 2010: 145-161.Bencomo Barrios, Héctor. Campaña
Libertadora de Venezuela. Cara-cas: Grijalbo, 1991.Bernal Medina,
Rafael. Ruta de Bolívar. Bogotá: Editores Lumen, 1949.Bingham
Hiram. “De Nunchía al Páramo de Pisba”. Boletín de la Acade-mia de
la Historia. Caracas: Academia Nacional de la Historia, N° 90,
1940.Bushnell, David. Simón Bolívar, proyecto de América. Bogotá:
Univer-sidad Externado de Colombia, 2007.Comando General de las
Fuerzas Militares. Campaña Liberadora de la Nueva Granada, 1819.
Bogotá: Ejército Nacional, 1969.Cortázar, Roberto (Comp.). Cartas y
Mensajes del General Francisco de Paula Santander. Bogotá:
Academia Colombiana de Historia, 1956.Cortázar, Roberto (Comp.).
Correspondencia dirigida al General San-tander. Bogotá: Academia
Colombiana de Historia, 1969.Cortes Vargas, Gr. Carlos. “Ruta del
Ejército Libertador en la Cam-paña de Boyacá”. Boletín de la
Academia de la Historia. Caracas: Academia Nacional de la Historia,
N° 90, 1940.Cortes Vargas, Gr. Carlos. “Batalla de Boyacá”.
Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá: Academia Colombiana
de Historias, Vol xxxiii, N° 380 a 382, 1946: 407-417.Cruz Santos,
Abel. “El Campo de Boyacá y sus Monumentos”. Bole-tín de
Historia y Antigüedades. Bogotá: Academia Colombiana de Historia,
Vo l . lxx, N° 743, 1983: 1048-1057.Díaz Díaz, Oswaldo. Historia
Extensa de Colombia. Tomo vi. Bogotá: Academia Colombiana de
Historia, 1967.Díaz Díaz, Oswaldo. La reconquista española y
contribución de las gue-rrillas a la Campaña Libertadora. Academia
Colombiana de Historia. Bo-gotá: Ediciones Lerner, 1964-
1967.Dousdebes, Gr. Pedro Julio. “Batalla de Boyacá”. Boletín de
Historia y Antigüedades. N° 375-376. Bogotá: Academia
Colombiana de Historia, 1946.
El Campo
de la
Batalla de
Boyacá,
1819:
Indefinicio
nes,
Intervenci
ones
Geotécnic
as y
Amenazas
Actuales.
López Contreras, Eleazar. Bolívar
conductor de tropas. Bogotá: Im-prenta de
las Fuerzas Militares, 1945.López Domínguez,
Luis Horacio (Coordinador Editorial). Se
llama-ría Colombia. Portafolio
conmemorativo del 170° aniversario de la
Batalla de Boyacá y Congreso de
Angostura. 4 mapas, 21 láminas,
documentos y biografías de la oficialidad
patriota. Bogotá: Presidencia de la
República, Propal, 1989.López Domínguez,
Luis Horacio (Compilador) Santander y las
Comu-nicaciones en Colombia y Nueva
Granada 1821-1837. Compilación y texto
introductorio. Bogotá: Sociedad Santanderista
de Colombia. Disloque edi-tores, 1995.López
Domínguez, Luis Horacio. “Después de la
Batalla de Boyacá. En 40 días Bolívar
instaura el gobierno de las Provincias
Libres de la Nueva Granada”. Boletín de
Historia y Antigüedades. Bogotá: Academia Colombiana
de Historia. Vol. lxxxvii, N° 812, ene-mar. de 2001:
169-193.López Domínguez, Luis Horacio. “El Campo
de Boyacá. Aproxima-ción a su señalización y
delimitación Espacial”. Boletín de Historia y Anti-
güedades, Bogotá: Academia Colombiana de Historia.
Vol. xcvi, N° 836, ene-mar. 2007: 123-141.Lozano
Cleves, Alberto. Así se hizo la independencia. Bogotá:
Edit. Iris, 1959 y 1961.Lozano y Lozano, Fabio.
Anzoátegui. Bogotá, 1963.Lynch, John. Simón Bolívar.
Bogotá: Editorial Planeta, 2006.Memorias del General
O’Leary. Caracas: Imprenta de la Gaceta Oficial,
1881.Mercado, Jorge My. Campaña de Invasión del
Teniente General Don Pablo Morillo. Bogotá,
1919.Millares, Rocío Margarita. Por los caminos de la ruta
Libertadora. Bo-gotá, 2009, 27 cartillas.Montaña, Andrés
(Comp.). Santander y los ejércitos patriotas. Bogotá:
Fundación Francisco de Paula Santander. Presidencia
de la República de Colombia, 1989. Tomos i-ii.Muñera,
Luis A. Bolívar en Boyacá. Cartagena, 1941.Navarro,
Monseñor Nicolás. “Almuerzo de Boyacá”. Boletín de la
Aca-demia de la Historia. Caracas, N° 90, 1940.Nucete-
Sardi, José, Pérez Tenreiro, Tomás Cr. y Iribarren Celis,
Lino. La Campaña Libertadora de 1819. Ediciones
Conmemorativas del Sesquicen-tenario de la Batalla de
Boyacá. Tomo i. Caracas: Academia Nacional de la
Historia, 1969.O’Leary. Narración y Documentos.
Caracas, 1879-1888.
La Academia Colombiana
de Historia pidió en
febrero de 2015 al
Colegio Máximo de las
Academias Colombianas
tratar interdisciplinaria-
mente el problema de la
intervención del Campo
Histórico de la Batalla de
Boyacá. El Colegio delegó
en una comisión ad hoc el
tema para hacerle
seguimiento, integrada por
los presidentes de Historia,
Jurisprudencia y Sociedad
Colombiana de
Ingenieros.Los presidentes
del Colegio en acto del 9 de
abril de 2015, en el Ho-
menaje a los 250°
aniversario de Antonio
Nariño, en la Casa de
Nariño formularon de viva
voz al Presidente de la
República, Dr. Juan
Manuel Santos, los riesgos
generados por la Resolución
N° 3991 de 22 de diciem-bre
de 2014, de la Ministra de
Cultura autorizando
intervención del Cam-po
Histórico de Boyacá en el
trayecto 10 de
Ventaquemada Tunja,
adosa-da la ampliación a la
vía actual.
La Academia Colombiana de Historia pidió
en febrero de 2015 al Colegio Máximo de
las Academias Colombianas tratar
interdisciplinaria-mente el problema de la
intervención del Campo Histórico de la
Batalla de Boyacá. El Colegio delegó en una
comisión ad hoc el tema para hacerle
seguimiento, integrada por los presidentes
de Historia, Jurisprudencia y Sociedad
Colombiana de Ingenieros.Los presidentes del
Colegio en acto del 9 de abril de 2015, en el
Ho-menaje a los 250° aniversario de
Antonio Nariño, en la Casa de Nariño
formularon de viva voz al Presidente de la
República, Dr. Juan Manuel Santos, los
riesgos generados por la Resolución N° 3991 de
22 de diciem-bre de 2014, de la Ministra de
Cultura autorizando intervención del Cam-po
Histórico de Boyacá en el trayecto 10 de
Ventaquemada Tunja, adosa-da la ampliación a
la vía actual.
Trazado ajeno a la realidad
física del Campo y a la
verdad, cuando el
concesionario, en la última
página de las conclusiones,
lo sustenta con las tesis: el
trazado ‘no interviene el
área de enfrentamiento de
los ejércitos ni su área de
influencia’ y ‘garantiza la
accesibilidad directa del
usuario’ en una vía
ampliada a dos carriles (que
hoy tiene el segundo lugar
en accidenta-lidad en
Colombia). ¿De cuál
protección y conservación
puede tratarse?, ¿del
Tramo 10 Ventaquemada –
Tunja
La huella de aquella intervención de
ingeniería y geotécnica realizada para
conmemorar el sesquicentenario
puede
observar en la comparación del antes
y el después en las fotografías de los
textos del BHA N° 836 donde se
reúnen varias imágenes, al igual el
paisaje del monumento del obelisco
en 1919, en el centenario, cuando se
inauguraron varios bustos de los ofi-
ciales patriotas y el panorama actual.
Friede, J. (1969). La batalla de Boyacá –7 de agosto de 1819– a través
de los archivos españoles. Banco de la República. Bogotá. Fundación
Bicentenario de Colombia (2010). Revoluciones, independencias y
guerras civiles, tomo I. Historia de la independencia de Colombia.
Gómez H., R. (1992). La independencia de Colombia. Editorial
Mapfre. Hernández G., J. (2010). La llama de la independencia.
Bicentenario y constitucionalismo. Cangrejo Editores. Bogotá.
Hernández, G. (1978). Cómo nació la República de Colombia (1781-
1810). Liminar. Banco de la República. Bogotá. Hernández, G. Cómo
nació la República de Colombia (1812-1817). Liminar. Banco de la
República. Bogotá. Hernández, G. (1965). Cómo nació la República de
Colombia (1808-1819). Liminar. Banco de la República. Bogotá. Lira
K., E. (1991). Psicología de la amenaza política y el miedo. Rojas, U.
(1951). Batallas de pantano de Vargas y puente de Boyacá. Imprenta
departamental. Tunja. O’Leary, D. (1970). La campaña libertadora de
1819. Ediciones conmemorativas del Sesquicentenario de la Batalla de
Boyacá. Publicaciones de la Academia Nacional de la Historia. Caracas
ENFREN
TAMIEN
TO
ARMAD
O,
HERRA
MIENTA
UTILIZA
DA
PARA
GENERA
R
PUNTO
DE
QUIEBR
E ENTRE
UN
RÉGIME
N
PREVIO
Y UNO
POSTERI
OR:
BATALL
A DE
BOYAC
Á
Fundación Bicentenario de
Colombia. Revoluciones,
independencias y guerras civiles,
t. I, op. cit., pág. 72. 6 Carta
escrita por José Acevedo y
Gómez. Santa Fe, 21 de julio de
1810. En Hernández, G. Cómo
nació la República de Colombia.
Liminar. Banco de la República.
Bogotá. 1967. 7 Gómez H., R., La
independencia de Colombia.
Editorial Mapfre. 1992, pág. 173.
Este sistema
adoptado, hacía que
cada provincia
empezara a tener
ambiciones propias,
sobre todo en temas
territoriales, ya que
lo que buscaban era
expandir su territorio
anexando
poblaciones
aledañas. Es de tal
propósito, que
Nariño busca un
acuerdo con las
demás provincias,
ratificándose el acta
de federación, donde
suceso seguido, los
firmantes empezaban
a mostrar sus
intereses en ejercicio
de anexar
poblaciones a su
territorio. En estas
pretensiones, Santa
Fe y Tunja entraron
en conflicto de
intereses, y lo que se
empezó a vivir fue
un ambiente tenso
Esta libertad, resulta arrebatada por el
gran ejército pacificador, marcando la
vida del pueblo en el reconstituido
régimen español, que con sus
exageradas muestras de poder
represivo, genera un sentimiento
contrario en el pueblo criollo, el cual
ve la necesidad de usar una
herramienta propia para conseguir por
fin su tan ansiada libertad. Es entonces
cuando deciden levantarse en un
enfrentamiento armado, liderado por
un caudillo tan conocedor del fracaso
como de la libertad. Y después de un
esfuerzo inconmensurable, logran
romper con la tiranía que venía
volviéndose parte principal de su
diario vivir; consiguen la libertad y un
nuevo régimen por medio del
enfrentamiento armado contra quien se
había convertido en su peor enemigo.
Posterior a estos sucesos y, ya el
régimen español en su extinción, el
17 de diciembre fue aprobada la ley
que determinaría los fundamentos
de la unión traducida en la llamada
República de Colombia. Esta ley
asentaría las bases y luego se
desarrollaría de manera completa la
estructura del nuevo régimen. Los
cinco elementos destacados en el
escrito dan representación de la
importancia que tiene el
enfrentamiento armado situado en el
caso concreto como herramienta
emancipadora, dada la necesidad de
romper con el régimen que sumía en
desgracia al territorio de la Nueva
Granada, para posteriormente
consagrar su libertad en un
momento de autodeterminación del
ente político en que quería verse
representado el pueblo criollo. Uno
a uno, estos eventos fueron
moldeando el espíritu del pueblo
que, al verse objeto de decisiones
arbitrarias sin fundamento –en una
era que empezaba a tener la razón
como principal pilar–, optaron por
pronunciarse sobre sus derechos de
manera pacífica en un principio, con
solo pequeños vestigios de
levantamientos armados sin mayor
trascendencia.
Luego de dicha batalla, Bolívar se
dispuso a realizar una maniobra para
acabar con el ejército restante de
Barreiro. Fue así que se movilizó
hacia Tunja en horas de la noche para
tomar la ciudad en horas de la
mañana; suceso ocurrido el 5 de
agosto de 1819. Posteriormente al
enterarse de las pretensiones de las
tropas españolas de reunirse con
Sámano en Santa Fe, Bolívar
interfiere con este propósito en la
mañana del 7 de agosto del mismo
año, alcanzando a la compañía realista
cuando ya se disponían a cruzar el
puente. Se abalanzó sobre ellos y se
provocó un nuevo enfrentamiento que
terminaría en horas de la tarde con la
derrota del ejército comandado por
Barreiro. Producto de esta acción, los
criollos tuvieron el control de ahí en
adelante, del territorio neogranadino,
imponiéndose y sacudiendo a las
fuerzas realistas hasta obligar su
retirada de lo que una vez fueron sus
colonias de ultramar. Tan memorable
suceso quedará en la memoria de lo
que sería la naciente República de
Colombia como La Batalla de
Boyacá.
Acta del cabildo celebrado el 26 de marzo de 1547. (1547).
Academia Colombiana de Historia. Acta del Cabildo de Tunja
del 8 de julio de 1551. (1551). Archivo Regional de Boyacá ,
172. ANCÍZAR, M. Peregrinación de Alpha. Por las
provincias del Norte de la Nueva Granada. En 1850-51.
Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de Colombia, 1956.
ANCÍZAR, Manuel. Peregrinación de Alpha. Por las
provincias del norte de la Nueva Granada en 1850-51. Bogotá:
Arboleda y Valencia Editores, 1914. 97 AVELLANEDA
NAVAS, J. I. La jornada de Jerónimo Lebrón al Nuevo Reino
de Granada. Bogotá: Banco de la República, 1993.
BECERRA, J. V. Abrigos naturales de la región de
Ventaquemada – Puente de Boyacá. Utilización prehistórica.
Partes I y II. Bogotá: Fundación de Investigaciones
Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, 1985.
BECERRA, J. V. “El Campo de la Batalla de Boyacá, desde
su Arqueología y su Pasado Remoto: Presencia Humana
Milenaria”. En la Segunda Batalla de Boyacá: Entre la
Identidad Nacional y la Destrucción de la Memoria, Vol. I,
compilador Guerrero, Javier., Wiesner, Luis. Tunja: UPTC,
2015, pp. 211-212, 215, 221-222, 225-226. BONNETT
VÉLEZ, D. Tierra y Comunidad: un problema irresuelto. El
caso del Altiplano Cundiboyacense (Virreinato de la Nueva
Granada) 1750-1800. Bogotá: ICANH – Universidad de los
Andes, 2002. BUSHNELL, D. Colombia, una nación a pesar
de sí misma. Bogotá: Planeta, 2007. Cabildo de la Ciudad de
Tunja. Acta del cabildo celebrado el 22 de agosto de 1544,
Academia Regional de Boyacá , I (1), 68-69, 1967. Cabildos
de la Ciudad de Tunja. Revista Archivo, I-II (1, 2, 3, 5), 1967-
1972. Cadetes, E. M. Historia Militar. Bogotá: Fuerzas
Militares, 1976. CAICEDO, J. Monumento del Puente de
Boyacá. Anales de Ingeniería, XII (125-126). (1899). CARL,
L. Mercados, poblamiento e integración étnica entre los
Muiscas. Bogotá: Banco de la República, 1987.
COLMENARES, G. Historia Económica y Social de
Colombia 1537 - 1719. Medellín: La Carreta, 1975.
CORRADINE, M. Fundadores de Tunja. Tunja: Academia
Boyacense de Historia, 2008.
CONTEX
TO
HISTÓRI
CO DE
LA
BATALL
A DE
BOYAC
Á*1
Este aparte es producto del desarrollo del
trabajo realizado por el componente Histórico
equipo por la UPTC para la formulación del
Plan Especial de Manejo y Protección del Sitio
Histórico del Campo de Batalla de Boyacá
PEMP, en convenio con el Ministerio de
Cultura y la participación de otras Instituciones
en el año 2017. Componente Histórico
conformado por: Luis Wiesner Gracia,
Coordinador e investigador; Javier Guerrero
Barón, supervisor e investigador; Ángela Parra,
investigadora. Colaboradores: José Vicente
Rodríguez, investigador; Andrés Otálora
Cascante, investigador; Daniel Borrero F.,
investigador; Andrés Salamanca Oscaritas,
investigador; Juan David Meléndez,
investigador. ** Doctor en Historia
Iberoamericana, Universidad Pablo de Olavide,
Sevilla España. Magíster en Historia y
Antropólogo, cofundador del Proyecto Ruta del
Bicentenario de la Universidad Pedagógica de
Colombia de la cual también hacía parte como
docente de planta. Coordinador del equipo
componente Histórico para la formulación del
Plan Especial de Manejo y Protección del Sitio
Histórico del Campo de Batalla de Boyacá.
Estudiante Doctorado en Historia Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia,
Magíster en Historia - Universidad de los
Andes, Licenciada en Ciencias Sociales –
UPTC. Integrante del equipo componente
Histórico para la formulación del Plan Especial
de Manejo y Protección del Sitio Histórico del
Campo de Batalla de Boyacá.
El diagnóstico
histórico del Sitio
Histórico Campo de
Batalla de Boyacá, se
desarrolló bajo dos
aspectos importantes:
el primero que da
cuenta del
acontecimiento
histórico ocurrido allí
el 7 de agosto de
1819, que marcó la
independencia de
Colombia y el
proceso de
construcción de
nación hasta nuestros
días; y el segundo
aspecto en relación
con la historia del
lugar en cuanto a sus
prácticas y usos a lo
largo de estos 200
años, incluso desde
la época colonial y
precolombina. Desde
los inicios del estudio
entramos en diálogo
interdisciplinario con
la arqueología,
disciplina que nos
permitió estudiar los
valores intrínsecos
del objeto de estudio,
así como su
evolución en el
tiempo
Esta es la única investigación arqueológica
que se ha efectuado en el sitio. Con motivo
de la construcción de la doble calzada de la
carretera Bogotá-Tunja se hizo una
prospección restringida al área de
afectación del Parque Histórico contratada
por la empresa encargada de hacer la obra
en el año 2004: “En el sector comprendido
entre las Piedras de Barreiro y el predio
ubicado entre la Carretera Central del
norte, la desviación hacia Samacá y el
“Camino Real”, se realizaron cuatro pozos
de sondeo y tres recolecciones
superficiales en terrenos de cultivo de
estas, solamente la última, permitió
recuperar abundante material cerámico
perteneciente a los períodos colonial y
republicano; en este lote se encuentran los
vestigios de la antigua casa de postas”.
Durante la construcción de la vía, el Plan
de Manejo Arqueológico exigido se limitó
a un programa de “monitoreo” contratado
por la misma empresa cuyos resultados no
se conocen. La remodelación del sitio
histórico como monumento nacional en
1919, 1940 y 1969, y el nuevo trazado de
la carretera central del norte en 1954 y
2015, sumado a su utilización durante un
tiempo como zona de cultivo y la
arborización del lugar, desaparecieron los
vestigios arqueológicos factiblemente
existentes y afectaron la topografía,
principalmente donde fueron emplazados
los monumentos, o se hicieron otras
construcciones y vías de acceso
Los hechos importantes desde
el comienzo de la Batalla que
permitieron el dominio
patriota fueron: primero, el
apoyo inmediato de la
vanguardia a su descubierta;
segundo, la iniciativa en la
táctica contra los realistas y,
finalmente, impedir que el
grueso del ejército realista se
uniera a su vanguardia. En
consecuencia, a los realistas
les hizo falta un constante
servicio de exploración hacia
los patriotas y apoyo del
grueso del ejército a su
vanguardia, permitiendo
demasiada distancia entre sus
dos fuerzas. Es indudable que
esta separación se dio, además,
por un obstáculo decisivo del
terreno, siendo el río Teatinos
una de las principales causas
de su fracaso, pues los
patriotas pudieron atacar a
cada uno de los grupos
manteniendo el contacto entre
sus unidades, que se
encontraban todas en la
margen izquierda del río, a
diferencia de las españolas que
habían perdido el contacto.
Unas versiones afirman que al verse
atacada la vanguardia realista por
todas las fuerzas enemigas, Barreiro le
ordenó al jefe de vanguardia, el
coronel Francisco Jiménez, replegarse
en la Casa de Teja; al primer batallón
del rey a adherirse a dicha vanguardia;
logrando el batallón del Tambo,
Flanqueadores de Dragones y los
Cazadores, junto con su comandante
el coronel Jiménez descender hacia el
sur, pasar el puente y tomar posición
de ataque; al grueso del ejército que
venía en desfilada, a formarse en
columna cerrada situándose en una
pequeña altura; y, por último, a los
cuerpos segundos de Numancia,
reserva y artillería a tomar posición,
ubicando la artillería entre la segunda
columna y la reserva de frente a El
Tobal97. Otras versiones declaran que
fue el general Anzoátegui quien
obligó al grueso del ejército a correrse
en columna sobre una altura, con tres
piezas de artillería al centro y dos
cuerpos de caballería a los costados, a
esperar el ataque que se había
investido y, a la vez, atacar a un
batallón que el enemigo había
desplegado en guerrilla en una
cañada, para que hiciera fuego
diagonal sobre la infantería patriota
CORREA, R. C. Monografías de los pueblos de
Boyacá. Tunja: Academia Boyacense de Historia,
1987. CORREA, Ramón, “Dos estatuas. Número
141, Centro de Historia. Tunja, 12 de junio de
1931”. Repertorio Boyacense, No. 101 (1933),
pp. 127-128. CRUZ SANTOS, Abel. “El Campo
de Boyacá y sus monumentos”. Boletín Cultural y
Bibliográfico, Vol. 12, No. 01 (1969): pp. 78-87.
Descripción de la ciudad de Tunja, sacada de las
informaciones hechas por la justicia de aquella
ciudad en treinta de mayo de mil seiscientos diez
años. Cespedecia (45-46. Suplemento 4), 1983.
Diario Oficial. (28 de diciembre de 1967). CIV
(32397). Diario Oficial. (26 de diciembre de
1968). CV (32679). DÍAZ, O. D. La reconquista
española. Bogotá: Ediciones Lerner, 1967.
EARLE, R. España y la independencia de
Colombia, 1810-1825. Bogotá: Universidad de
los Andes – Banco de la República, 2014.
FRANCIS, J. M. “Documento. Descripción del
Nuevo Reino de Granada (1598)”. (Introducción
y transcripción). Anuario Colombiano de Historia
Social y de la Cultura, 30 (2003): p. 347.
FRIEDE, J. La Batalla de Boyacá, 7 de agosto de
1819, a través de los archivos españoles. Bogotá:
Banco de la República – Talleres gráficos, 1969.
GHOTME, R. “Nación y Heroísmo en Colombia
1910-1962”. Revista de Relaciones
Internacionales. Estrategia y Seguridad, V. 1
(2010): p. 163. GROOT, J. M. Historia
Eclesiástica y civil de Nueva Granada. Bogotá:
Casa Editorial de m. Rivas y compañía, 1893.
HERRERA ÁNGEL, M. Poder Local, Población
y Ordenamiento Territorial en la Nueva Granada -
Siglo XVIII. Bogotá: Archivo General de la
Nación, 1996.
LA
BATALL
A DE
BOYAC
Á
Territorio
81,
estrategia
y táctica
Rafael Granados. Historia de
Colombia. La Independencia y la
República. 7 ed. Medellín:
Bedout, 1959, p. 164.
IBÁÑEZ, J. R. La Campaña
Libertadora de la Nueva Granada
de 1819 (Bogotá: Editorial
Panamericana, 1998), p. 95. 84
Escuela Militar de Cadetes.
Historia Militar (Bogotá: Fuerzas
Militares, 1976), p. 171. 85
RIAÑO, Op.cit., p. 268. 86 TZU,
S. El Arte de la Guerra (Bogotá:
Editorial Panamericana, 2003), p.
176.
La imprecisión y
los constantes
fallos del
armamento, así
como la mora en
recargar el arma,
en segundo
término, el rápido y
desordenado
desplazamiento en
guerrilla del
ejército libertador
que, alejándose de
la táctica normal de
combate, no
presentó una
batalla frontal en
columna cerrada,
propia de las
técnicas de
combate
imperantes en los
ejércitos europeos,
generando como
consecuencia, que
los individuos de la
tropa de infantería
presentaran un
blanco pequeño
móvil y
escurridizo.
También, el triunfo del ejército patriota es
atribuido en gran parte a la estrategia
militar de Bolívar en relación al factor
sorpresa, al constante seguimiento y
espionaje del movimiento de los españoles,
a la rapidez e intensidad del ataque y a las
tácticas de engaño al hacer circular la
decisión de permanecer por quince días en
Tunja, con el fin de descansar y organizar
sus tropas y esperar otras del Casanare,
dando a entender que no tenía la intención
de ir al combate, y así producir
determinados efectos y acciones en las
tropas enemigas87. Sumado al triunfo, el
ejército realista manejaba cierta confianza
al tener una aparente desidia, apatía o
subestimación de las capacidades patriotas,
aunque Barreiro ya había recibido pruebas
constantes de la astucia maniobrera del
libertador y del arrojo de sus tropas en los
combates de Gámeza, Tópaga y Vargas.
Asimismo, otro de los aspectos
importantes en la victoria fue el estado de
ánimo de cada uno de los ejércitos. Por un
lado, se consideró que los realistas se
encontraban moralmente decaídos, pues
Barreiro meses previos a la batalla expresó
que su descontento ejército no demostraba
ninguna lealtad con la corona, ni
manifestaba compromiso con él88,
afirmando así que sus soldados no tenían
deseo alguno de combate
La Batalla de Boyacá según
sus protagonistas constó de
dos combates simultáneos,
uno dado por las
vanguardias a uno y otro
lado del puente y el otro
con el grueso de las tropas
en inmediaciones de la Casa
de Teja y sobre las colinas
circundantes a esta. El
ejército realista, por un
error de estrategia, quedó
con sus tropas separadas
por el cañón que forma el
río Teatinos, no pudiendo
proporcionarse apoyo
recíproco, con el que sí
contaban las fuerzas
patriotas.
Después de la victoria no había
mucho que hacer para detener la
avanzada realista hacia Santafé,
pues la capital se encontraba a
menos de 120 kilómetros del
lugar de la batalla. Por lo tanto,
fue esencial para los realistas
advertirle al virrey Sámano acerca
del inminente ataque tan pronto
como fuera posible. La
información llegó a Santafé al día
siguiente, debido a esto, el virrey
decidió abandonar la capital y esa
misma noche organizó su partida.
A las nueve de la noche, Sámano
le escribió a Morillo que
pretendía ir a Popayán, pero de
hecho se dirigió en dirección
opuesta hacia Cartagena. Partió a
las seis de la mañana del día
siguiente, el 9 de agosto,
disfrazado con una ruana verde y
un gran sombrero, según se
informa, dejando atrás
prácticamente todas sus
pertenencias y papeles117. La
Audiencia también huyó a
Cartagena en busca de su
seguridad, pero los años de sus
malas relaciones con Sámano se
vieron reflejados, en que el virrey
les informó de la invasión solo
unas horas antes de su partida,
dejando a los oidores poco tiempo
para preparar su propia
retirada118.
TABLA ESTADO DEL ARTE.pdf

Más contenido relacionado

Similar a TABLA ESTADO DEL ARTE.pdf

Independensia de colombia camilo bernal 1104
Independensia de colombia camilo bernal  1104Independensia de colombia camilo bernal  1104
Independensia de colombia camilo bernal 110417camilo
 
Los últimos años del siglo xx
Los últimos años del siglo xxLos últimos años del siglo xx
Los últimos años del siglo xx28vale
 
Relaciones internacionales de la Gran Colombia
Relaciones internacionales de la Gran ColombiaRelaciones internacionales de la Gran Colombia
Relaciones internacionales de la Gran ColombiaMarian Bermudez
 
Contexto histórico de la localidad de techotiva
Contexto histórico de la localidad de techotivaContexto histórico de la localidad de techotiva
Contexto histórico de la localidad de techotivaColegioOEA
 
Bibliografía y hemerografía
Bibliografía y hemerografía Bibliografía y hemerografía
Bibliografía y hemerografía Elizabeth Franco
 
Bibliografía y hemerografía (2)
Bibliografía y hemerografía (2)Bibliografía y hemerografía (2)
Bibliografía y hemerografía (2)joangl
 
Barry Carr "la izquierda mexicana a travez del siglo XX"
Barry Carr "la izquierda mexicana a travez del siglo XX"Barry Carr "la izquierda mexicana a travez del siglo XX"
Barry Carr "la izquierda mexicana a travez del siglo XX"HectorGomez213
 
Historias del Romanticismo, VI: el Romanticismo en Hispanoamérica. Cultura y ...
Historias del Romanticismo, VI: el Romanticismo en Hispanoamérica. Cultura y ...Historias del Romanticismo, VI: el Romanticismo en Hispanoamérica. Cultura y ...
Historias del Romanticismo, VI: el Romanticismo en Hispanoamérica. Cultura y ...Museo del Romanticismo
 
Fch 112 Venezuela sociedad-nación-estado en el sigo xx
Fch 112 Venezuela sociedad-nación-estado en el sigo xxFch 112 Venezuela sociedad-nación-estado en el sigo xx
Fch 112 Venezuela sociedad-nación-estado en el sigo xxKel Naru
 
Fch 112 Venezuela sociedad-nación-estado en el sigo xx
Fch 112 Venezuela sociedad-nación-estado en el sigo xxFch 112 Venezuela sociedad-nación-estado en el sigo xx
Fch 112 Venezuela sociedad-nación-estado en el sigo xxKel Naru
 
Gritos independencia hugo martinez
Gritos independencia hugo martinezGritos independencia hugo martinez
Gritos independencia hugo martinezAdalberto
 
Articulo cerros y ordenamiento urbano en la colonia
Articulo cerros y ordenamiento urbano en la coloniaArticulo cerros y ordenamiento urbano en la colonia
Articulo cerros y ordenamiento urbano en la coloniaquebradasusaquen
 

Similar a TABLA ESTADO DEL ARTE.pdf (20)

Independensia de colombia camilo bernal 1104
Independensia de colombia camilo bernal  1104Independensia de colombia camilo bernal  1104
Independensia de colombia camilo bernal 1104
 
Los últimos años del siglo xx
Los últimos años del siglo xxLos últimos años del siglo xx
Los últimos años del siglo xx
 
HISTORIA DE COLOMBIA
HISTORIA DE COLOMBIA HISTORIA DE COLOMBIA
HISTORIA DE COLOMBIA
 
173 bitacora 2
173 bitacora  2173 bitacora  2
173 bitacora 2
 
173 bitacora 1
173 bitacora  1173 bitacora  1
173 bitacora 1
 
20 de julio
20 de julio20 de julio
20 de julio
 
Relaciones internacionales de la Gran Colombia
Relaciones internacionales de la Gran ColombiaRelaciones internacionales de la Gran Colombia
Relaciones internacionales de la Gran Colombia
 
Proyecto de ley no. de 2018
Proyecto de ley no.    de 2018Proyecto de ley no.    de 2018
Proyecto de ley no. de 2018
 
Contexto histórico de la localidad de techotiva
Contexto histórico de la localidad de techotivaContexto histórico de la localidad de techotiva
Contexto histórico de la localidad de techotiva
 
Bibliografía y hemerografía
Bibliografía y hemerografía Bibliografía y hemerografía
Bibliografía y hemerografía
 
Bibliografía y hemerografía (2)
Bibliografía y hemerografía (2)Bibliografía y hemerografía (2)
Bibliografía y hemerografía (2)
 
Barry Carr "la izquierda mexicana a travez del siglo XX"
Barry Carr "la izquierda mexicana a travez del siglo XX"Barry Carr "la izquierda mexicana a travez del siglo XX"
Barry Carr "la izquierda mexicana a travez del siglo XX"
 
Historias del Romanticismo, VI: el Romanticismo en Hispanoamérica. Cultura y ...
Historias del Romanticismo, VI: el Romanticismo en Hispanoamérica. Cultura y ...Historias del Romanticismo, VI: el Romanticismo en Hispanoamérica. Cultura y ...
Historias del Romanticismo, VI: el Romanticismo en Hispanoamérica. Cultura y ...
 
Fch 112 Venezuela sociedad-nación-estado en el sigo xx
Fch 112 Venezuela sociedad-nación-estado en el sigo xxFch 112 Venezuela sociedad-nación-estado en el sigo xx
Fch 112 Venezuela sociedad-nación-estado en el sigo xx
 
Fch 112 Venezuela sociedad-nación-estado en el sigo xx
Fch 112 Venezuela sociedad-nación-estado en el sigo xxFch 112 Venezuela sociedad-nación-estado en el sigo xx
Fch 112 Venezuela sociedad-nación-estado en el sigo xx
 
Gritos independencia hugo martinez
Gritos independencia hugo martinezGritos independencia hugo martinez
Gritos independencia hugo martinez
 
Articulo cerros y ordenamiento urbano en la colonia
Articulo cerros y ordenamiento urbano en la coloniaArticulo cerros y ordenamiento urbano en la colonia
Articulo cerros y ordenamiento urbano en la colonia
 
Historia de colombia
Historia de colombiaHistoria de colombia
Historia de colombia
 
Historia de colombia
Historia de colombiaHistoria de colombia
Historia de colombia
 
Historia de colombia
Historia de colombiaHistoria de colombia
Historia de colombia
 

Último

Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOBRIGIDATELLOLEONARDO
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 

Último (20)

Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 

TABLA ESTADO DEL ARTE.pdf

  • 1. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA PREGU NTA TEÓRICOS METODOLOGÍ A RESULTADOS CONCLUSIONES OBSERVACIONES Martínez-Martín, Abel Fernando y Otálora-Cascante, Andrés Ricardo. “La República Celestial. El Centenario de la batalla de Boyacá en Tunja (1919)”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 28.1 (2023): pp: 4575. DOI: https://doi.org/10.18273/revanu.v28n1-2023003 Este artículo de investigación se realizó como parte del proyecto “El Pueblo Boyacense a sus Libertadores. La Década de los Centenarios en Tunja 1910-1919”, del Grupo de Investigación Historia de la Salud en Boyacá-UPTC y fue financiado por el grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá-UPTC y el Museo de Historia de la Medicina y la Salud de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. “La Repúbl ica Celesti al”. El Centen ario de la batalla de Boyacá en Tunja (1919) 1 Ramón Gutiérrez , “Las celebraciones del centenario de las independencias”, Apuntes 19 (2016): 183. 2 Anderson Benedict, Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen u difusión del nacionalismo (México: Fondo de Cultura Económica, 1993), 273. 3 José Bermúdez y Alberto Escobar , “Bogotá o la ciudad de la luz en tiempos del Centenario: las transformaciones urbanas y los augurios del progreso”, Apuntes 19 (2016): 197. 4 Rebecca Earle , “‘Padres de la Patria’ and the ancestral past: Commemorations of Independence in Nineteenth-century Spanish America”, Journal of Latin American Studies, 4 (2002): 801-805. La Historia Regional y Local ayuda a entender este proceso de cambio experimentado por varias ciudades del país con motivos de los centenarios de la Independencia. Una perspectiva metodológica podría incluir la construcción de series sobre estas fiestas nacionales, más allá de las de 1910, con el propósito de entender estos fenómenos urbanos en escala temporal y tener la posibilidad de hacer historias comparadas con otras ciudades. Un editorial aconsejaba utilizar el centenario para mostrar a las naciones americanas los progresos que ha tenido el país tras un siglo de república y los efectos de las celebraciones de las fiestas nacionales: “pudimos darnos cuenta de los fecundos resultados que tuvo la celebración del centenario del 20 de julio. Por primera vez pareció cernerse sobre nuestro cielo la Concordia con perdurable serenidad”. Solicitaba al Congreso no escatimar en gastos ni reducir las partidas votadas para la celebración. En 1918, la Junta Patriótica se dirige al congreso informando de los atrasos y problemas que se tienen para terminar las obras proyectadas. Los problemas que llevaron a la crisis fiscal del país se agravaron con la persistente animadversión contra Estados Unidos por la separación de Panamá y los efectos de la Primera Guerra Mundial (1914- 1918), a pesar de que Colombia se declaró país neutral ante el conflicto, como política del gobierno conservador de José Vicente Concha y su canciller, el futuro presidente del centenario Marco Fidel Suárez. Algunos miembros de la Junta Patriótica, como el banquero Carlos A. Otálora y el historiador Ozías Rubio, apoyaron la campaña presidencial de Guillermo Valencia quien perdió contra Suárez, lo que sumó obstáculos a la cercana celebración La visión unificada del pasado vivida por la ciudad de Tunja en la experiencia de la década de los centenarios, culminada en 1919, no solo garantizaba el ordenamiento político y social, sino que transformó la ciudad dotándola de lugares que narran la memoria y el relato de una comunidad imaginada, en este caso, el Pueblo Boyacense, que ofrece a sus libertadores el ritual de su homenaje en una instantánea solemne, con la promesa de progreso, civilidad y paz que se encontraba, ya no en los altares patrios de Vargas y Boyacá, sino en el futuro de esa comunidad política. A pesar de los problemas económicos, los gobiernos nacional, departamental y municipal no desaprovecharon la oportunidad para promover la inauguración de obras públicas y promocionar los beneficios de la paz y la unidad, asociando la celebración al progreso y al relanzamiento de las relaciones internacionales. Protegida y legitimada por los proceres y bendecida por la iglesia con actos como el voto al Sagrado Corazón y la coronación de la Virgen de Chiquinquirá, la Hegemonía Conservadora se encaminaba a su última década en el poder, al finalizar la Fiesta Nacional del centenario de la batalla de Boyacá. La diferencia radica en la presencia de la Carretera Central del Norte, que por el sur la comunicaba con Bogotá y al norte continuaba hacia Santa Rosa de Viterbo, en el lugar donde se abría la Carretera del Carare buscando una salida de la ciudad al río Magdalena. Sobre estos ejes, crecería la ciudad en las siguientes dos décadas. Los hitos urbanos coloniales, representados por las iglesias, se unen a plazas, plazoletas, calles y avenidas nombradas en honor a los próceres y heroínas de la Independencia. Los parques arbolados aparecen en los extremos de la ciudad y en la plaza mayor. La iglesia y la Hegemonía Conservadora unieron en la trama urbana el discurso centenario y la tradición colonial de la ciudad
  • 2. Academia Boyacense de Historia. Revolución y guerra de independen- cia: la campaña liberadora de Nueva Granada en 1819. Tunja: Academia Boyacense de Historia.Academia Nacional de Historia. Contribución del Instituto en el Cente-nario de la Batalla de Boyacá. 1819-1919. Bogotá: Imprenta Nacional, 1919.Archer, Christon. “Historia de la guerra: las trayectorias de la historia militar en la época de la independencia e Nueva España”. En La Indepen-dencia de México: temas e interpretaciones recientes, editado por Ávila, Al-fredo y Guedea, Virginia. Ciudad de México: Universidad Nacional Autó- noma de México, 2010: 145-161.Bencomo Barrios, Héctor. Campaña Libertadora de Venezuela. Cara-cas: Grijalbo, 1991.Bernal Medina, Rafael. Ruta de Bolívar. Bogotá: Editores Lumen, 1949.Bingham Hiram. “De Nunchía al Páramo de Pisba”. Boletín de la Acade-mia de la Historia. Caracas: Academia Nacional de la Historia, N° 90, 1940.Bushnell, David. Simón Bolívar, proyecto de América. Bogotá: Univer-sidad Externado de Colombia, 2007.Comando General de las Fuerzas Militares. Campaña Liberadora de la Nueva Granada, 1819. Bogotá: Ejército Nacional, 1969.Cortázar, Roberto (Comp.). Cartas y Mensajes del General Francisco de Paula Santander. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1956.Cortázar, Roberto (Comp.). Correspondencia dirigida al General San-tander. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1969.Cortes Vargas, Gr. Carlos. “Ruta del Ejército Libertador en la Cam-paña de Boyacá”. Boletín de la Academia de la Historia. Caracas: Academia Nacional de la Historia, N° 90, 1940.Cortes Vargas, Gr. Carlos. “Batalla de Boyacá”. Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá: Academia Colombiana de Historias, Vol xxxiii, N° 380 a 382, 1946: 407-417.Cruz Santos, Abel. “El Campo de Boyacá y sus Monumentos”. Bole-tín de Historia y Antigüedades. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, Vo l . lxx, N° 743, 1983: 1048-1057.Díaz Díaz, Oswaldo. Historia Extensa de Colombia. Tomo vi. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1967.Díaz Díaz, Oswaldo. La reconquista española y contribución de las gue-rrillas a la Campaña Libertadora. Academia Colombiana de Historia. Bo-gotá: Ediciones Lerner, 1964- 1967.Dousdebes, Gr. Pedro Julio. “Batalla de Boyacá”. Boletín de Historia y Antigüedades. N° 375-376. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1946. El Campo de la Batalla de Boyacá, 1819: Indefinicio nes, Intervenci ones Geotécnic as y Amenazas Actuales. López Contreras, Eleazar. Bolívar conductor de tropas. Bogotá: Im-prenta de las Fuerzas Militares, 1945.López Domínguez, Luis Horacio (Coordinador Editorial). Se llama-ría Colombia. Portafolio conmemorativo del 170° aniversario de la Batalla de Boyacá y Congreso de Angostura. 4 mapas, 21 láminas, documentos y biografías de la oficialidad patriota. Bogotá: Presidencia de la República, Propal, 1989.López Domínguez, Luis Horacio (Compilador) Santander y las Comu-nicaciones en Colombia y Nueva Granada 1821-1837. Compilación y texto introductorio. Bogotá: Sociedad Santanderista de Colombia. Disloque edi-tores, 1995.López Domínguez, Luis Horacio. “Después de la Batalla de Boyacá. En 40 días Bolívar instaura el gobierno de las Provincias Libres de la Nueva Granada”. Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá: Academia Colombiana de Historia. Vol. lxxxvii, N° 812, ene-mar. de 2001: 169-193.López Domínguez, Luis Horacio. “El Campo de Boyacá. Aproxima-ción a su señalización y delimitación Espacial”. Boletín de Historia y Anti- güedades, Bogotá: Academia Colombiana de Historia. Vol. xcvi, N° 836, ene-mar. 2007: 123-141.Lozano Cleves, Alberto. Así se hizo la independencia. Bogotá: Edit. Iris, 1959 y 1961.Lozano y Lozano, Fabio. Anzoátegui. Bogotá, 1963.Lynch, John. Simón Bolívar. Bogotá: Editorial Planeta, 2006.Memorias del General O’Leary. Caracas: Imprenta de la Gaceta Oficial, 1881.Mercado, Jorge My. Campaña de Invasión del Teniente General Don Pablo Morillo. Bogotá, 1919.Millares, Rocío Margarita. Por los caminos de la ruta Libertadora. Bo-gotá, 2009, 27 cartillas.Montaña, Andrés (Comp.). Santander y los ejércitos patriotas. Bogotá: Fundación Francisco de Paula Santander. Presidencia de la República de Colombia, 1989. Tomos i-ii.Muñera, Luis A. Bolívar en Boyacá. Cartagena, 1941.Navarro, Monseñor Nicolás. “Almuerzo de Boyacá”. Boletín de la Aca-demia de la Historia. Caracas, N° 90, 1940.Nucete- Sardi, José, Pérez Tenreiro, Tomás Cr. y Iribarren Celis, Lino. La Campaña Libertadora de 1819. Ediciones Conmemorativas del Sesquicen-tenario de la Batalla de Boyacá. Tomo i. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1969.O’Leary. Narración y Documentos. Caracas, 1879-1888. La Academia Colombiana de Historia pidió en febrero de 2015 al Colegio Máximo de las Academias Colombianas tratar interdisciplinaria- mente el problema de la intervención del Campo Histórico de la Batalla de Boyacá. El Colegio delegó en una comisión ad hoc el tema para hacerle seguimiento, integrada por los presidentes de Historia, Jurisprudencia y Sociedad Colombiana de Ingenieros.Los presidentes del Colegio en acto del 9 de abril de 2015, en el Ho- menaje a los 250° aniversario de Antonio Nariño, en la Casa de Nariño formularon de viva voz al Presidente de la República, Dr. Juan Manuel Santos, los riesgos generados por la Resolución N° 3991 de 22 de diciem-bre de 2014, de la Ministra de Cultura autorizando intervención del Cam-po Histórico de Boyacá en el trayecto 10 de Ventaquemada Tunja, adosa-da la ampliación a la vía actual. La Academia Colombiana de Historia pidió en febrero de 2015 al Colegio Máximo de las Academias Colombianas tratar interdisciplinaria-mente el problema de la intervención del Campo Histórico de la Batalla de Boyacá. El Colegio delegó en una comisión ad hoc el tema para hacerle seguimiento, integrada por los presidentes de Historia, Jurisprudencia y Sociedad Colombiana de Ingenieros.Los presidentes del Colegio en acto del 9 de abril de 2015, en el Ho-menaje a los 250° aniversario de Antonio Nariño, en la Casa de Nariño formularon de viva voz al Presidente de la República, Dr. Juan Manuel Santos, los riesgos generados por la Resolución N° 3991 de 22 de diciem-bre de 2014, de la Ministra de Cultura autorizando intervención del Cam-po Histórico de Boyacá en el trayecto 10 de Ventaquemada Tunja, adosa-da la ampliación a la vía actual. Trazado ajeno a la realidad física del Campo y a la verdad, cuando el concesionario, en la última página de las conclusiones, lo sustenta con las tesis: el trazado ‘no interviene el área de enfrentamiento de los ejércitos ni su área de influencia’ y ‘garantiza la accesibilidad directa del usuario’ en una vía ampliada a dos carriles (que hoy tiene el segundo lugar en accidenta-lidad en Colombia). ¿De cuál protección y conservación puede tratarse?, ¿del Tramo 10 Ventaquemada – Tunja La huella de aquella intervención de ingeniería y geotécnica realizada para conmemorar el sesquicentenario puede observar en la comparación del antes y el después en las fotografías de los textos del BHA N° 836 donde se reúnen varias imágenes, al igual el paisaje del monumento del obelisco en 1919, en el centenario, cuando se inauguraron varios bustos de los ofi- ciales patriotas y el panorama actual.
  • 3. Friede, J. (1969). La batalla de Boyacá –7 de agosto de 1819– a través de los archivos españoles. Banco de la República. Bogotá. Fundación Bicentenario de Colombia (2010). Revoluciones, independencias y guerras civiles, tomo I. Historia de la independencia de Colombia. Gómez H., R. (1992). La independencia de Colombia. Editorial Mapfre. Hernández G., J. (2010). La llama de la independencia. Bicentenario y constitucionalismo. Cangrejo Editores. Bogotá. Hernández, G. (1978). Cómo nació la República de Colombia (1781- 1810). Liminar. Banco de la República. Bogotá. Hernández, G. Cómo nació la República de Colombia (1812-1817). Liminar. Banco de la República. Bogotá. Hernández, G. (1965). Cómo nació la República de Colombia (1808-1819). Liminar. Banco de la República. Bogotá. Lira K., E. (1991). Psicología de la amenaza política y el miedo. Rojas, U. (1951). Batallas de pantano de Vargas y puente de Boyacá. Imprenta departamental. Tunja. O’Leary, D. (1970). La campaña libertadora de 1819. Ediciones conmemorativas del Sesquicentenario de la Batalla de Boyacá. Publicaciones de la Academia Nacional de la Historia. Caracas ENFREN TAMIEN TO ARMAD O, HERRA MIENTA UTILIZA DA PARA GENERA R PUNTO DE QUIEBR E ENTRE UN RÉGIME N PREVIO Y UNO POSTERI OR: BATALL A DE BOYAC Á Fundación Bicentenario de Colombia. Revoluciones, independencias y guerras civiles, t. I, op. cit., pág. 72. 6 Carta escrita por José Acevedo y Gómez. Santa Fe, 21 de julio de 1810. En Hernández, G. Cómo nació la República de Colombia. Liminar. Banco de la República. Bogotá. 1967. 7 Gómez H., R., La independencia de Colombia. Editorial Mapfre. 1992, pág. 173. Este sistema adoptado, hacía que cada provincia empezara a tener ambiciones propias, sobre todo en temas territoriales, ya que lo que buscaban era expandir su territorio anexando poblaciones aledañas. Es de tal propósito, que Nariño busca un acuerdo con las demás provincias, ratificándose el acta de federación, donde suceso seguido, los firmantes empezaban a mostrar sus intereses en ejercicio de anexar poblaciones a su territorio. En estas pretensiones, Santa Fe y Tunja entraron en conflicto de intereses, y lo que se empezó a vivir fue un ambiente tenso Esta libertad, resulta arrebatada por el gran ejército pacificador, marcando la vida del pueblo en el reconstituido régimen español, que con sus exageradas muestras de poder represivo, genera un sentimiento contrario en el pueblo criollo, el cual ve la necesidad de usar una herramienta propia para conseguir por fin su tan ansiada libertad. Es entonces cuando deciden levantarse en un enfrentamiento armado, liderado por un caudillo tan conocedor del fracaso como de la libertad. Y después de un esfuerzo inconmensurable, logran romper con la tiranía que venía volviéndose parte principal de su diario vivir; consiguen la libertad y un nuevo régimen por medio del enfrentamiento armado contra quien se había convertido en su peor enemigo. Posterior a estos sucesos y, ya el régimen español en su extinción, el 17 de diciembre fue aprobada la ley que determinaría los fundamentos de la unión traducida en la llamada República de Colombia. Esta ley asentaría las bases y luego se desarrollaría de manera completa la estructura del nuevo régimen. Los cinco elementos destacados en el escrito dan representación de la importancia que tiene el enfrentamiento armado situado en el caso concreto como herramienta emancipadora, dada la necesidad de romper con el régimen que sumía en desgracia al territorio de la Nueva Granada, para posteriormente consagrar su libertad en un momento de autodeterminación del ente político en que quería verse representado el pueblo criollo. Uno a uno, estos eventos fueron moldeando el espíritu del pueblo que, al verse objeto de decisiones arbitrarias sin fundamento –en una era que empezaba a tener la razón como principal pilar–, optaron por pronunciarse sobre sus derechos de manera pacífica en un principio, con solo pequeños vestigios de levantamientos armados sin mayor trascendencia. Luego de dicha batalla, Bolívar se dispuso a realizar una maniobra para acabar con el ejército restante de Barreiro. Fue así que se movilizó hacia Tunja en horas de la noche para tomar la ciudad en horas de la mañana; suceso ocurrido el 5 de agosto de 1819. Posteriormente al enterarse de las pretensiones de las tropas españolas de reunirse con Sámano en Santa Fe, Bolívar interfiere con este propósito en la mañana del 7 de agosto del mismo año, alcanzando a la compañía realista cuando ya se disponían a cruzar el puente. Se abalanzó sobre ellos y se provocó un nuevo enfrentamiento que terminaría en horas de la tarde con la derrota del ejército comandado por Barreiro. Producto de esta acción, los criollos tuvieron el control de ahí en adelante, del territorio neogranadino, imponiéndose y sacudiendo a las fuerzas realistas hasta obligar su retirada de lo que una vez fueron sus colonias de ultramar. Tan memorable suceso quedará en la memoria de lo que sería la naciente República de Colombia como La Batalla de Boyacá.
  • 4. Acta del cabildo celebrado el 26 de marzo de 1547. (1547). Academia Colombiana de Historia. Acta del Cabildo de Tunja del 8 de julio de 1551. (1551). Archivo Regional de Boyacá , 172. ANCÍZAR, M. Peregrinación de Alpha. Por las provincias del Norte de la Nueva Granada. En 1850-51. Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de Colombia, 1956. ANCÍZAR, Manuel. Peregrinación de Alpha. Por las provincias del norte de la Nueva Granada en 1850-51. Bogotá: Arboleda y Valencia Editores, 1914. 97 AVELLANEDA NAVAS, J. I. La jornada de Jerónimo Lebrón al Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Banco de la República, 1993. BECERRA, J. V. Abrigos naturales de la región de Ventaquemada – Puente de Boyacá. Utilización prehistórica. Partes I y II. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, 1985. BECERRA, J. V. “El Campo de la Batalla de Boyacá, desde su Arqueología y su Pasado Remoto: Presencia Humana Milenaria”. En la Segunda Batalla de Boyacá: Entre la Identidad Nacional y la Destrucción de la Memoria, Vol. I, compilador Guerrero, Javier., Wiesner, Luis. Tunja: UPTC, 2015, pp. 211-212, 215, 221-222, 225-226. BONNETT VÉLEZ, D. Tierra y Comunidad: un problema irresuelto. El caso del Altiplano Cundiboyacense (Virreinato de la Nueva Granada) 1750-1800. Bogotá: ICANH – Universidad de los Andes, 2002. BUSHNELL, D. Colombia, una nación a pesar de sí misma. Bogotá: Planeta, 2007. Cabildo de la Ciudad de Tunja. Acta del cabildo celebrado el 22 de agosto de 1544, Academia Regional de Boyacá , I (1), 68-69, 1967. Cabildos de la Ciudad de Tunja. Revista Archivo, I-II (1, 2, 3, 5), 1967- 1972. Cadetes, E. M. Historia Militar. Bogotá: Fuerzas Militares, 1976. CAICEDO, J. Monumento del Puente de Boyacá. Anales de Ingeniería, XII (125-126). (1899). CARL, L. Mercados, poblamiento e integración étnica entre los Muiscas. Bogotá: Banco de la República, 1987. COLMENARES, G. Historia Económica y Social de Colombia 1537 - 1719. Medellín: La Carreta, 1975. CORRADINE, M. Fundadores de Tunja. Tunja: Academia Boyacense de Historia, 2008. CONTEX TO HISTÓRI CO DE LA BATALL A DE BOYAC Á*1 Este aparte es producto del desarrollo del trabajo realizado por el componente Histórico equipo por la UPTC para la formulación del Plan Especial de Manejo y Protección del Sitio Histórico del Campo de Batalla de Boyacá PEMP, en convenio con el Ministerio de Cultura y la participación de otras Instituciones en el año 2017. Componente Histórico conformado por: Luis Wiesner Gracia, Coordinador e investigador; Javier Guerrero Barón, supervisor e investigador; Ángela Parra, investigadora. Colaboradores: José Vicente Rodríguez, investigador; Andrés Otálora Cascante, investigador; Daniel Borrero F., investigador; Andrés Salamanca Oscaritas, investigador; Juan David Meléndez, investigador. ** Doctor en Historia Iberoamericana, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla España. Magíster en Historia y Antropólogo, cofundador del Proyecto Ruta del Bicentenario de la Universidad Pedagógica de Colombia de la cual también hacía parte como docente de planta. Coordinador del equipo componente Histórico para la formulación del Plan Especial de Manejo y Protección del Sitio Histórico del Campo de Batalla de Boyacá. Estudiante Doctorado en Historia Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Magíster en Historia - Universidad de los Andes, Licenciada en Ciencias Sociales – UPTC. Integrante del equipo componente Histórico para la formulación del Plan Especial de Manejo y Protección del Sitio Histórico del Campo de Batalla de Boyacá. El diagnóstico histórico del Sitio Histórico Campo de Batalla de Boyacá, se desarrolló bajo dos aspectos importantes: el primero que da cuenta del acontecimiento histórico ocurrido allí el 7 de agosto de 1819, que marcó la independencia de Colombia y el proceso de construcción de nación hasta nuestros días; y el segundo aspecto en relación con la historia del lugar en cuanto a sus prácticas y usos a lo largo de estos 200 años, incluso desde la época colonial y precolombina. Desde los inicios del estudio entramos en diálogo interdisciplinario con la arqueología, disciplina que nos permitió estudiar los valores intrínsecos del objeto de estudio, así como su evolución en el tiempo Esta es la única investigación arqueológica que se ha efectuado en el sitio. Con motivo de la construcción de la doble calzada de la carretera Bogotá-Tunja se hizo una prospección restringida al área de afectación del Parque Histórico contratada por la empresa encargada de hacer la obra en el año 2004: “En el sector comprendido entre las Piedras de Barreiro y el predio ubicado entre la Carretera Central del norte, la desviación hacia Samacá y el “Camino Real”, se realizaron cuatro pozos de sondeo y tres recolecciones superficiales en terrenos de cultivo de estas, solamente la última, permitió recuperar abundante material cerámico perteneciente a los períodos colonial y republicano; en este lote se encuentran los vestigios de la antigua casa de postas”. Durante la construcción de la vía, el Plan de Manejo Arqueológico exigido se limitó a un programa de “monitoreo” contratado por la misma empresa cuyos resultados no se conocen. La remodelación del sitio histórico como monumento nacional en 1919, 1940 y 1969, y el nuevo trazado de la carretera central del norte en 1954 y 2015, sumado a su utilización durante un tiempo como zona de cultivo y la arborización del lugar, desaparecieron los vestigios arqueológicos factiblemente existentes y afectaron la topografía, principalmente donde fueron emplazados los monumentos, o se hicieron otras construcciones y vías de acceso Los hechos importantes desde el comienzo de la Batalla que permitieron el dominio patriota fueron: primero, el apoyo inmediato de la vanguardia a su descubierta; segundo, la iniciativa en la táctica contra los realistas y, finalmente, impedir que el grueso del ejército realista se uniera a su vanguardia. En consecuencia, a los realistas les hizo falta un constante servicio de exploración hacia los patriotas y apoyo del grueso del ejército a su vanguardia, permitiendo demasiada distancia entre sus dos fuerzas. Es indudable que esta separación se dio, además, por un obstáculo decisivo del terreno, siendo el río Teatinos una de las principales causas de su fracaso, pues los patriotas pudieron atacar a cada uno de los grupos manteniendo el contacto entre sus unidades, que se encontraban todas en la margen izquierda del río, a diferencia de las españolas que habían perdido el contacto. Unas versiones afirman que al verse atacada la vanguardia realista por todas las fuerzas enemigas, Barreiro le ordenó al jefe de vanguardia, el coronel Francisco Jiménez, replegarse en la Casa de Teja; al primer batallón del rey a adherirse a dicha vanguardia; logrando el batallón del Tambo, Flanqueadores de Dragones y los Cazadores, junto con su comandante el coronel Jiménez descender hacia el sur, pasar el puente y tomar posición de ataque; al grueso del ejército que venía en desfilada, a formarse en columna cerrada situándose en una pequeña altura; y, por último, a los cuerpos segundos de Numancia, reserva y artillería a tomar posición, ubicando la artillería entre la segunda columna y la reserva de frente a El Tobal97. Otras versiones declaran que fue el general Anzoátegui quien obligó al grueso del ejército a correrse en columna sobre una altura, con tres piezas de artillería al centro y dos cuerpos de caballería a los costados, a esperar el ataque que se había investido y, a la vez, atacar a un batallón que el enemigo había desplegado en guerrilla en una cañada, para que hiciera fuego diagonal sobre la infantería patriota
  • 5. CORREA, R. C. Monografías de los pueblos de Boyacá. Tunja: Academia Boyacense de Historia, 1987. CORREA, Ramón, “Dos estatuas. Número 141, Centro de Historia. Tunja, 12 de junio de 1931”. Repertorio Boyacense, No. 101 (1933), pp. 127-128. CRUZ SANTOS, Abel. “El Campo de Boyacá y sus monumentos”. Boletín Cultural y Bibliográfico, Vol. 12, No. 01 (1969): pp. 78-87. Descripción de la ciudad de Tunja, sacada de las informaciones hechas por la justicia de aquella ciudad en treinta de mayo de mil seiscientos diez años. Cespedecia (45-46. Suplemento 4), 1983. Diario Oficial. (28 de diciembre de 1967). CIV (32397). Diario Oficial. (26 de diciembre de 1968). CV (32679). DÍAZ, O. D. La reconquista española. Bogotá: Ediciones Lerner, 1967. EARLE, R. España y la independencia de Colombia, 1810-1825. Bogotá: Universidad de los Andes – Banco de la República, 2014. FRANCIS, J. M. “Documento. Descripción del Nuevo Reino de Granada (1598)”. (Introducción y transcripción). Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 30 (2003): p. 347. FRIEDE, J. La Batalla de Boyacá, 7 de agosto de 1819, a través de los archivos españoles. Bogotá: Banco de la República – Talleres gráficos, 1969. GHOTME, R. “Nación y Heroísmo en Colombia 1910-1962”. Revista de Relaciones Internacionales. Estrategia y Seguridad, V. 1 (2010): p. 163. GROOT, J. M. Historia Eclesiástica y civil de Nueva Granada. Bogotá: Casa Editorial de m. Rivas y compañía, 1893. HERRERA ÁNGEL, M. Poder Local, Población y Ordenamiento Territorial en la Nueva Granada - Siglo XVIII. Bogotá: Archivo General de la Nación, 1996. LA BATALL A DE BOYAC Á Territorio 81, estrategia y táctica Rafael Granados. Historia de Colombia. La Independencia y la República. 7 ed. Medellín: Bedout, 1959, p. 164. IBÁÑEZ, J. R. La Campaña Libertadora de la Nueva Granada de 1819 (Bogotá: Editorial Panamericana, 1998), p. 95. 84 Escuela Militar de Cadetes. Historia Militar (Bogotá: Fuerzas Militares, 1976), p. 171. 85 RIAÑO, Op.cit., p. 268. 86 TZU, S. El Arte de la Guerra (Bogotá: Editorial Panamericana, 2003), p. 176. La imprecisión y los constantes fallos del armamento, así como la mora en recargar el arma, en segundo término, el rápido y desordenado desplazamiento en guerrilla del ejército libertador que, alejándose de la táctica normal de combate, no presentó una batalla frontal en columna cerrada, propia de las técnicas de combate imperantes en los ejércitos europeos, generando como consecuencia, que los individuos de la tropa de infantería presentaran un blanco pequeño móvil y escurridizo. También, el triunfo del ejército patriota es atribuido en gran parte a la estrategia militar de Bolívar en relación al factor sorpresa, al constante seguimiento y espionaje del movimiento de los españoles, a la rapidez e intensidad del ataque y a las tácticas de engaño al hacer circular la decisión de permanecer por quince días en Tunja, con el fin de descansar y organizar sus tropas y esperar otras del Casanare, dando a entender que no tenía la intención de ir al combate, y así producir determinados efectos y acciones en las tropas enemigas87. Sumado al triunfo, el ejército realista manejaba cierta confianza al tener una aparente desidia, apatía o subestimación de las capacidades patriotas, aunque Barreiro ya había recibido pruebas constantes de la astucia maniobrera del libertador y del arrojo de sus tropas en los combates de Gámeza, Tópaga y Vargas. Asimismo, otro de los aspectos importantes en la victoria fue el estado de ánimo de cada uno de los ejércitos. Por un lado, se consideró que los realistas se encontraban moralmente decaídos, pues Barreiro meses previos a la batalla expresó que su descontento ejército no demostraba ninguna lealtad con la corona, ni manifestaba compromiso con él88, afirmando así que sus soldados no tenían deseo alguno de combate La Batalla de Boyacá según sus protagonistas constó de dos combates simultáneos, uno dado por las vanguardias a uno y otro lado del puente y el otro con el grueso de las tropas en inmediaciones de la Casa de Teja y sobre las colinas circundantes a esta. El ejército realista, por un error de estrategia, quedó con sus tropas separadas por el cañón que forma el río Teatinos, no pudiendo proporcionarse apoyo recíproco, con el que sí contaban las fuerzas patriotas. Después de la victoria no había mucho que hacer para detener la avanzada realista hacia Santafé, pues la capital se encontraba a menos de 120 kilómetros del lugar de la batalla. Por lo tanto, fue esencial para los realistas advertirle al virrey Sámano acerca del inminente ataque tan pronto como fuera posible. La información llegó a Santafé al día siguiente, debido a esto, el virrey decidió abandonar la capital y esa misma noche organizó su partida. A las nueve de la noche, Sámano le escribió a Morillo que pretendía ir a Popayán, pero de hecho se dirigió en dirección opuesta hacia Cartagena. Partió a las seis de la mañana del día siguiente, el 9 de agosto, disfrazado con una ruana verde y un gran sombrero, según se informa, dejando atrás prácticamente todas sus pertenencias y papeles117. La Audiencia también huyó a Cartagena en busca de su seguridad, pero los años de sus malas relaciones con Sámano se vieron reflejados, en que el virrey les informó de la invasión solo unas horas antes de su partida, dejando a los oidores poco tiempo para preparar su propia retirada118.