SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
Barcelona-Edo Anzoátegui
Tutor: Bachiller:
Pedro Beltrán Vanessa Madriz
C.I:28.270.530
Junio 2019
La estadística con frecuencia se realiza con la intención de llegar a establecer
conclusiones o a obtener resultados, esto demanda muchas veces estudiar
centenares de cifras de cosas, objetos, personas o grupos. Por ejemplo un
caso extremo de estudio que involucra a la estadística es la realización de un
censo, a pesar de la ayuda de procedimientos complejos diseñados para tal
fin, constituye siempre una tarea gigantesca resumir y describir las enormes
cantidades de datos que se generan de los proyectos de investigación. Usando
los principios más elementales de la estadística descriptiva, es posible
describir las características de los datos con bastante claridad y precisión, de
modo que las tendencias o generalidades se puedan descubrir más
rápidamente y comunicar con mayor facilidad
INTRODUCCIÓN
Organización de los
datos
Siendo el dato el material que se debe procesar, es decir, la materia prima de
la estadística, el primer paso es entonces la recolección de datos, para lo cual
se emplean diferentes técnicas, como la entrevista personal, el cuestionario, la
observación, etc.
El segundo paso es la organización y ordenamiento de los datos, lo que se
hace a través de tablas, las cuales pueden ser por medio de una distribución
de frecuencias simples o una distribución de frecuencias con intervalos, en
ambos casos agrupando todos aquellos que corresponden a una mismo dato
nominal o variable y expresando en una columna el número de veces que
aparece esa variable. La frecuencia es el número de veces que aparece cada
variable o dato nominal.
Métodos para datos cualitativos.
a) Organización de los datos cualitativos: Tablas
-Categorías de la variable: modalidades de la variable.
-Frecuencia absoluta ("f"): nº de veces que aparece una modalidad de una
variable. -Frecuencia relativa ("fr") o proporción ("p"): razón entre la frecuencia
absoluta y el nº de casos total.
Tipos de organización
de datos
p=fr=f/n
-Porcentaje ("P"): tanto por ciento correspondiente a una modalidad de la
variable
P=(f/n)100= fr x 100
Ejemplo: Tabla correspondiente a la variable sexo.
SEXO FRECUENCIA PROPORCIÓN PORCENTAJE
Varón 125 0.53 52.7
Mujer 112 0.47 47.3
Total 237 1.00 100.0
b) Representación gráfica de los datos cualitativos.
- Diagramas de barras. Eje de coordenadas: eje de abscisas: modalidades
de la variable. eje de ordenadas: escala graduada con el estadístico (f, p,
P).
- - Pictogramas. Figuras en lugar de barras representan el nº de
observaciones por modalidad.
- - Ciclogramas. Círculo dividido en sectores en función de la presencia de
cada modalidad.
Métodos para datos cuantitativos.
a) Organización de los datos cuantitativos: Distribución de
frecuencias.
- Distribución de frecuencias: intervalos y sus correspondientes
frecuencias.
- Intervalo:nº de valores numéricos de la variable englobados en una
clase.
- Intervalo simple o datos sin agrupar: una unidad de medida en cada
intervalo.
- Intervalo compuesto o datos agrupados: dos o más unidades de
medida en cada intervalo.
- Límites:
- Límites aparentes: puntuaciones del instrumento de medida.
- Límites reales: - límite real superior ("l.r.s") - límite real inferior
("l.r.i.").
- Punto medio del intervalo (Xm):
- Amplitud del intervalo ("i"): magnitud del segmento de valores que incluye
Xm: (l.r.s + l.r.i)/2
i=l.r.s – l.r.i
Ejemplo: Distribución de frecuencias de intervalos simples y compuestos
Puntuaciones Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
4
3
Validos 2
1
Total
sistema
Total
73
17
4
1
95
2
97
75,3
17,5
4,1
1,0
97,9
2,1
100,0
76,8
17,9
4,2
1,1
100,0
Distribución de frecuencias de intervalos
simples
Puntuaciones Frecuencia Porcentaje
55-58 8 3,87
51-54 10 4,84
47-50 20 9,66
43-46 23 11,11
39-42 34 16,42
35-38 45 21,74
31-34 18 8,70
27-30 16 7,73
23-26 12 5,80
19-22 9 4,34
15-18 8 3,86
11-14 4 1,93
Total 207 100,00
b) Organización de los datos cuantitativos: Distribución de frecuencia
- Construcción de la distribución de frecuencias. Determinar si se va construir
una distribución de frecuencias para datos sin agrupar (intervalos unitarios)
o para datos agrupados (intervalos compuestos): calcular la amplitud total
de los datos de la muestra en la variable (A)
A = XM- Xm+ 1 u.m.
XM= Puntuación más alta en la
variable.
Xm =Puntuación más baja en la
variable
u.m.= unidad de medida de
la variable.
Ejemplos: 1. Puntuaciones en una escala entre 1 y 4. (1=Totalmente en
desacuerdo, 2= En desacuerdo, 3= De acuerdo, 4=Totalmente de acuerdo)
A = 4 - 1+ 1 u.m.=
4
Distribución de intervalos simples o
de datos sin agrupar
2. Puntuaciones en un test igual al nº de aciertos (u.m.= 1) y están
comprendidas entre 11 y 58.
A = 58 - 11 + 1 u.m. =
48
Distribución de intervalos
compuestos o de datos agrupados
Construcción de la distribución de frecuencias para datos sin agrupar.
- 1º Incluir en la distribución todos los valores de la variable ordenados de
forma descendente.
- 2º. Realizar el conteo de frecuencias para cada intervalo.
- 3º. Calcular de las proporciones y porcentajes correspondientes a cada
intervalo.
Puntuaciones escala Frecuencia
4 73
3 17
2 4
1 1
Ejemplo: Puntuaciones en la escala
- Distribución de frecuencias para datos agrupados:
1º Determinar la amplitud de los intervalos de la distribución
i = A /Nº de intervalos i = A /Nº de intervalos
A: Amplitud total de la variable en la
muestra.
Nº de intervalos: 10-20
2º. Construir la distribución:
Primer intervalo: l.r.i. + i = l.r.s
Repetir procedimiento hasta el último intervalo de la tabla.
3º. Conteo de frecuencias para cada intervalo.
4º. Cálculo de las proporciones y porcentajes correspondientes a cada intervalo
Ejemplo: Puntuaciones en un test igual al nº de aciertos (u.m.=1) y están
comprendidas entre 11 y 58.
A = 58 - 11 + 1 = 48 i= 48/12=4
Distribución en límites reales Distribución en límites aparentes
54,5 – 58,5
50,5– 54,5
46,5 – 50,5
42,5 – 46,5
38,5 – 42,5
34,5 – 38,5
30,5 – 34,5
26,5 – 30,5
22,5 – 26,5
18,5 – 22,5
14,5 – 18,5
10,5 – 14,5
55 - 58
51 – 54
47 – 50
43 - 46
39 - 42
35 – 38
31 – 34
27 - 30
23 - 26
19 - 22
15 – 18
11 - 14
b) Representaciones gráficas.
- Histogramas: representación mediante barras en un eje de coordenadas.
- eje de abscisas: límites reales (l.r.) o puntos medios (Xm) de los intervalos.
- - eje de ordenadas: escala graduada con el estadístico correspondiente (f,
p, P).
- - Polígonos de frecuencias: representación lineal en un eje de
coordenadas.
- Puntos de intersección entre la altura dada por el eje de ordenadas (f, p, P)
y los puntos medios de los intervalos, y se unen entre sí.
- - Ojiva de frecuencias, proporciones o porcentajes acumulados: Eje de
coordenadas: eje de abscisas: límites reales superiores. eje de ordenadas:
frecuencias, proporciones o porcentajes acumulados.
Ejemplos: Representación gráfica de la variable puntuaciones en una escala.
Operaciones con
organización de datos
Diagrama de barras Diagrama de
sectores
Diagrama de barras horizontales Diagrama de puntos
Conclusión
Los procedimientos de la organización de datos se pueden hallar a través de
una recolección de forma directa e indirecta a través de diferentes medios.
Este proceso consiste en recolectar datos para luego organizarlos y
clasificarlos en tabulaciones o gráficos, para luego ser utilizados de forma
veraz y lo más cercano a la realidad.
La estadística con frecuencia se realiza con la intención de llegar a
establecer conclusiones o a obtener resultados, esto demanda muchas veces
estudiar centenares, miles o aun cifras más altas de cosas, objetos, personas
o grupos. Por ejemplo un caso extremo de estudio que involucra a la
estadística es la realización de un censo, a pesar de la ayuda de
procedimientos complejos diseñados para tal fin, constituye siempre una
tarea gigantesca resumir y describir las enormes cantidades de datos que se
generan de los proyectos de investigación.
Bibliografía
http://ocw.usal.es/eduCommons/ciencias-sociales-1/metodos-disenos-y-tecnicas-de-
investigacion-psicologicos/contenidos/TEMA%201.pdf
https://www.google.com/search?biw=1280&bih=864&tbm=isch&sa=1&ei=kGIKXZiUL8zt5gK736P
4DA&q=diagrama+de+puntos&oq=diagrama+de+puntos&gs_l=img.3..0l10.645905.650771..6512
56...8.0..0.144.1917.0j16......0....1..gws-wiz-img.......0i67.YmcH6a_EcjI#imgrc=A6R5uxRlDvFhiM:
https://www.google.com/search?biw=1280&bih=864&tbm=isch&sa=1&ei=BWIKXeOJL4Xc5gKo8
qL4Bw&q=diagrama+de+barras+horizontales&oq=diagrama+de+ba&gs_l=img.1.4.0i67j0j0i67j0j0
i67j0j0i67j0j0i67l2.100966.132350..135560...1.0..0.149.1812.0j15......0....1j2..gws-wiz-
img.....0.QIGbyHcsbkw
https://www.google.com/search?biw=1280&bih=864&tbm=isch&sa=1&ei=EmEKXdPpDcm05gKs
kI-
ICA&q=.+Diagrama+de+sectores.+&oq=.+Diagrama+de+sectores.+&gs_l=img.3..0i30l10.232133.2
41539..241927...0.0..0.194.471.0j3......0....1..gws-wiz-img.cPOQ4UFgXEI#imgrc=_

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Distribucion de frecuencias
Distribucion de frecuencias Distribucion de frecuencias
Distribucion de frecuencias
Santiago Sanchez
 
Trbajosubcom4diseñoestadistico
Trbajosubcom4diseñoestadisticoTrbajosubcom4diseñoestadistico
Trbajosubcom4diseñoestadistico
delma alvarez ramos
 
Organizacion de los datos
Organizacion de los datos Organizacion de los datos
Organizacion de los datos
RogerMartinez74
 
Construcccion de un histograma y su utilidad. Presentación diseñada por el MT...
Construcccion de un histograma y su utilidad. Presentación diseñada por el MT...Construcccion de un histograma y su utilidad. Presentación diseñada por el MT...
Construcccion de un histograma y su utilidad. Presentación diseñada por el MT...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Distribuciones de frecuencias
Distribuciones de frecuenciasDistribuciones de frecuencias
Distribuciones de frecuencias
Janet Rios
 
diapositiva 4
diapositiva 4diapositiva 4
diapositiva 4
Dany Salazar
 
GRAFICAS DE FRECUENCIAS
GRAFICAS DE FRECUENCIASGRAFICAS DE FRECUENCIAS
GRAFICAS DE FRECUENCIAS
Dalia Reyes
 
Py e 5
Py e 5Py e 5
Clase de estadistica
Clase de estadisticaClase de estadistica
Clase de estadistica
Marioencrique
 
Estadística: Unidad 2
Estadística: Unidad 2Estadística: Unidad 2
Estadística: Unidad 2
Luis Fernando Aguas Bucheli
 
diapositiva 1
diapositiva 1diapositiva 1
diapositiva 1
Dany Salazar
 
Construccion de histograma
Construccion de histogramaConstruccion de histograma
Construccion de histograma
César Rikelme
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
Manuel Fernandez
 
Distribución de frecuencias y representaciones gráficas
Distribución  de frecuencias y  representaciones gráficasDistribución  de frecuencias y  representaciones gráficas
Distribución de frecuencias y representaciones gráficas
Alejandro Revelo
 
Distribución de frecuencias
Distribución de frecuenciasDistribución de frecuencias
Distribución de frecuencias
alejandrarmb
 
Ed 3
Ed 3Ed 3
Variables estadisticas unidimensionales
Variables estadisticas unidimensionalesVariables estadisticas unidimensionales
Variables estadisticas unidimensionales
Inmaculada Leiva Tapia
 
Tabla de Valores
Tabla de ValoresTabla de Valores
Tabla de Valores
Kendy Chavez
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
Jan Lezama de Dios
 
Presentación gráfica de datos cuantitativos.
Presentación gráfica de datos cuantitativos.Presentación gráfica de datos cuantitativos.
Presentación gráfica de datos cuantitativos.
hectorquintero
 

La actualidad más candente (20)

Distribucion de frecuencias
Distribucion de frecuencias Distribucion de frecuencias
Distribucion de frecuencias
 
Trbajosubcom4diseñoestadistico
Trbajosubcom4diseñoestadisticoTrbajosubcom4diseñoestadistico
Trbajosubcom4diseñoestadistico
 
Organizacion de los datos
Organizacion de los datos Organizacion de los datos
Organizacion de los datos
 
Construcccion de un histograma y su utilidad. Presentación diseñada por el MT...
Construcccion de un histograma y su utilidad. Presentación diseñada por el MT...Construcccion de un histograma y su utilidad. Presentación diseñada por el MT...
Construcccion de un histograma y su utilidad. Presentación diseñada por el MT...
 
Distribuciones de frecuencias
Distribuciones de frecuenciasDistribuciones de frecuencias
Distribuciones de frecuencias
 
diapositiva 4
diapositiva 4diapositiva 4
diapositiva 4
 
GRAFICAS DE FRECUENCIAS
GRAFICAS DE FRECUENCIASGRAFICAS DE FRECUENCIAS
GRAFICAS DE FRECUENCIAS
 
Py e 5
Py e 5Py e 5
Py e 5
 
Clase de estadistica
Clase de estadisticaClase de estadistica
Clase de estadistica
 
Estadística: Unidad 2
Estadística: Unidad 2Estadística: Unidad 2
Estadística: Unidad 2
 
diapositiva 1
diapositiva 1diapositiva 1
diapositiva 1
 
Construccion de histograma
Construccion de histogramaConstruccion de histograma
Construccion de histograma
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 
Distribución de frecuencias y representaciones gráficas
Distribución  de frecuencias y  representaciones gráficasDistribución  de frecuencias y  representaciones gráficas
Distribución de frecuencias y representaciones gráficas
 
Distribución de frecuencias
Distribución de frecuenciasDistribución de frecuencias
Distribución de frecuencias
 
Ed 3
Ed 3Ed 3
Ed 3
 
Variables estadisticas unidimensionales
Variables estadisticas unidimensionalesVariables estadisticas unidimensionales
Variables estadisticas unidimensionales
 
Tabla de Valores
Tabla de ValoresTabla de Valores
Tabla de Valores
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Presentación gráfica de datos cuantitativos.
Presentación gráfica de datos cuantitativos.Presentación gráfica de datos cuantitativos.
Presentación gráfica de datos cuantitativos.
 

Similar a Organización de los datos.

Pwp de kelly moreno orgnizacion de dtos
Pwp de kelly moreno orgnizacion de dtosPwp de kelly moreno orgnizacion de dtos
Pwp de kelly moreno orgnizacion de dtos
Kelly Moreno
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
Jose Mata Gonzalez
 
Organización de Datos estadísticos
Organización de Datos estadísticosOrganización de Datos estadísticos
Organización de Datos estadísticos
joseAngelRemacheCast
 
Estadística
EstadísticaEstadística
Estadística
Denise Vega
 
Luis venzales presentacion
Luis venzales presentacionLuis venzales presentacion
Luis venzales presentacion
luisvenzalez
 
organización de los datos
organización de los datos organización de los datos
organización de los datos
YunalyGarcacumana
 
organización de los datos
organización de los datos organización de los datos
organización de los datos
YunalyGarcacumana
 
1.4 organización de los datos000
1.4 organización de los datos0001.4 organización de los datos000
1.4 organización de los datos000
paola barragan
 
Análisis de los datos y tabulación
Análisis de los datos y tabulaciónAnálisis de los datos y tabulación
Análisis de los datos y tabulación
Tomás Calderón
 
Kate presentacionm
Kate presentacionmKate presentacionm
Kate presentacionm
katehuertadelgado
 
Tema 2: Distribuciones de Frecuencia
Tema 2: Distribuciones de FrecuenciaTema 2: Distribuciones de Frecuencia
Tema 2: Distribuciones de Frecuencia
SistemadeEstudiosMed
 
ESTADISTICA
ESTADISTICAESTADISTICA
Presentacion Nro 2 saia
Presentacion Nro 2 saiaPresentacion Nro 2 saia
Presentacion Nro 2 saia
Jose Planchart
 
Datos
DatosDatos
Datos
nmanaure
 
TABLAS DE FRECUENCIA.pptx
TABLAS DE FRECUENCIA.pptxTABLAS DE FRECUENCIA.pptx
TABLAS DE FRECUENCIA.pptx
AnaMilenaMadridGalle1
 
Tarea4
Tarea4Tarea4
Tarea4
Tarea4Tarea4
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
Augusto
 
Variables
VariablesVariables
Variables
deygilper
 
Estadística
EstadísticaEstadística
Estadística
Mar Tuxi
 

Similar a Organización de los datos. (20)

Pwp de kelly moreno orgnizacion de dtos
Pwp de kelly moreno orgnizacion de dtosPwp de kelly moreno orgnizacion de dtos
Pwp de kelly moreno orgnizacion de dtos
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 
Organización de Datos estadísticos
Organización de Datos estadísticosOrganización de Datos estadísticos
Organización de Datos estadísticos
 
Estadística
EstadísticaEstadística
Estadística
 
Luis venzales presentacion
Luis venzales presentacionLuis venzales presentacion
Luis venzales presentacion
 
organización de los datos
organización de los datos organización de los datos
organización de los datos
 
organización de los datos
organización de los datos organización de los datos
organización de los datos
 
1.4 organización de los datos000
1.4 organización de los datos0001.4 organización de los datos000
1.4 organización de los datos000
 
Análisis de los datos y tabulación
Análisis de los datos y tabulaciónAnálisis de los datos y tabulación
Análisis de los datos y tabulación
 
Kate presentacionm
Kate presentacionmKate presentacionm
Kate presentacionm
 
Tema 2: Distribuciones de Frecuencia
Tema 2: Distribuciones de FrecuenciaTema 2: Distribuciones de Frecuencia
Tema 2: Distribuciones de Frecuencia
 
ESTADISTICA
ESTADISTICAESTADISTICA
ESTADISTICA
 
Presentacion Nro 2 saia
Presentacion Nro 2 saiaPresentacion Nro 2 saia
Presentacion Nro 2 saia
 
Datos
DatosDatos
Datos
 
TABLAS DE FRECUENCIA.pptx
TABLAS DE FRECUENCIA.pptxTABLAS DE FRECUENCIA.pptx
TABLAS DE FRECUENCIA.pptx
 
Tarea4
Tarea4Tarea4
Tarea4
 
Tarea4
Tarea4Tarea4
Tarea4
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Variables
VariablesVariables
Variables
 
Estadística
EstadísticaEstadística
Estadística
 

Último

La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptxPECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
VicenteAbelCadenilla1
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 

Último (20)

La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptxPECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 

Organización de los datos.

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Barcelona-Edo Anzoátegui Tutor: Bachiller: Pedro Beltrán Vanessa Madriz C.I:28.270.530 Junio 2019
  • 2. La estadística con frecuencia se realiza con la intención de llegar a establecer conclusiones o a obtener resultados, esto demanda muchas veces estudiar centenares de cifras de cosas, objetos, personas o grupos. Por ejemplo un caso extremo de estudio que involucra a la estadística es la realización de un censo, a pesar de la ayuda de procedimientos complejos diseñados para tal fin, constituye siempre una tarea gigantesca resumir y describir las enormes cantidades de datos que se generan de los proyectos de investigación. Usando los principios más elementales de la estadística descriptiva, es posible describir las características de los datos con bastante claridad y precisión, de modo que las tendencias o generalidades se puedan descubrir más rápidamente y comunicar con mayor facilidad INTRODUCCIÓN
  • 3. Organización de los datos Siendo el dato el material que se debe procesar, es decir, la materia prima de la estadística, el primer paso es entonces la recolección de datos, para lo cual se emplean diferentes técnicas, como la entrevista personal, el cuestionario, la observación, etc. El segundo paso es la organización y ordenamiento de los datos, lo que se hace a través de tablas, las cuales pueden ser por medio de una distribución de frecuencias simples o una distribución de frecuencias con intervalos, en ambos casos agrupando todos aquellos que corresponden a una mismo dato nominal o variable y expresando en una columna el número de veces que aparece esa variable. La frecuencia es el número de veces que aparece cada variable o dato nominal.
  • 4. Métodos para datos cualitativos. a) Organización de los datos cualitativos: Tablas -Categorías de la variable: modalidades de la variable. -Frecuencia absoluta ("f"): nº de veces que aparece una modalidad de una variable. -Frecuencia relativa ("fr") o proporción ("p"): razón entre la frecuencia absoluta y el nº de casos total. Tipos de organización de datos p=fr=f/n -Porcentaje ("P"): tanto por ciento correspondiente a una modalidad de la variable P=(f/n)100= fr x 100
  • 5. Ejemplo: Tabla correspondiente a la variable sexo. SEXO FRECUENCIA PROPORCIÓN PORCENTAJE Varón 125 0.53 52.7 Mujer 112 0.47 47.3 Total 237 1.00 100.0
  • 6. b) Representación gráfica de los datos cualitativos. - Diagramas de barras. Eje de coordenadas: eje de abscisas: modalidades de la variable. eje de ordenadas: escala graduada con el estadístico (f, p, P). - - Pictogramas. Figuras en lugar de barras representan el nº de observaciones por modalidad. - - Ciclogramas. Círculo dividido en sectores en función de la presencia de cada modalidad.
  • 7. Métodos para datos cuantitativos. a) Organización de los datos cuantitativos: Distribución de frecuencias. - Distribución de frecuencias: intervalos y sus correspondientes frecuencias. - Intervalo:nº de valores numéricos de la variable englobados en una clase. - Intervalo simple o datos sin agrupar: una unidad de medida en cada intervalo. - Intervalo compuesto o datos agrupados: dos o más unidades de medida en cada intervalo. - Límites: - Límites aparentes: puntuaciones del instrumento de medida. - Límites reales: - límite real superior ("l.r.s") - límite real inferior ("l.r.i."). - Punto medio del intervalo (Xm): - Amplitud del intervalo ("i"): magnitud del segmento de valores que incluye Xm: (l.r.s + l.r.i)/2 i=l.r.s – l.r.i
  • 8. Ejemplo: Distribución de frecuencias de intervalos simples y compuestos Puntuaciones Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido 4 3 Validos 2 1 Total sistema Total 73 17 4 1 95 2 97 75,3 17,5 4,1 1,0 97,9 2,1 100,0 76,8 17,9 4,2 1,1 100,0 Distribución de frecuencias de intervalos simples Puntuaciones Frecuencia Porcentaje 55-58 8 3,87 51-54 10 4,84 47-50 20 9,66 43-46 23 11,11 39-42 34 16,42 35-38 45 21,74 31-34 18 8,70 27-30 16 7,73 23-26 12 5,80 19-22 9 4,34 15-18 8 3,86 11-14 4 1,93 Total 207 100,00
  • 9. b) Organización de los datos cuantitativos: Distribución de frecuencia - Construcción de la distribución de frecuencias. Determinar si se va construir una distribución de frecuencias para datos sin agrupar (intervalos unitarios) o para datos agrupados (intervalos compuestos): calcular la amplitud total de los datos de la muestra en la variable (A) A = XM- Xm+ 1 u.m. XM= Puntuación más alta en la variable. Xm =Puntuación más baja en la variable u.m.= unidad de medida de la variable.
  • 10. Ejemplos: 1. Puntuaciones en una escala entre 1 y 4. (1=Totalmente en desacuerdo, 2= En desacuerdo, 3= De acuerdo, 4=Totalmente de acuerdo) A = 4 - 1+ 1 u.m.= 4 Distribución de intervalos simples o de datos sin agrupar 2. Puntuaciones en un test igual al nº de aciertos (u.m.= 1) y están comprendidas entre 11 y 58. A = 58 - 11 + 1 u.m. = 48 Distribución de intervalos compuestos o de datos agrupados
  • 11. Construcción de la distribución de frecuencias para datos sin agrupar. - 1º Incluir en la distribución todos los valores de la variable ordenados de forma descendente. - 2º. Realizar el conteo de frecuencias para cada intervalo. - 3º. Calcular de las proporciones y porcentajes correspondientes a cada intervalo.
  • 12. Puntuaciones escala Frecuencia 4 73 3 17 2 4 1 1 Ejemplo: Puntuaciones en la escala
  • 13. - Distribución de frecuencias para datos agrupados: 1º Determinar la amplitud de los intervalos de la distribución i = A /Nº de intervalos i = A /Nº de intervalos A: Amplitud total de la variable en la muestra. Nº de intervalos: 10-20 2º. Construir la distribución: Primer intervalo: l.r.i. + i = l.r.s Repetir procedimiento hasta el último intervalo de la tabla. 3º. Conteo de frecuencias para cada intervalo. 4º. Cálculo de las proporciones y porcentajes correspondientes a cada intervalo
  • 14. Ejemplo: Puntuaciones en un test igual al nº de aciertos (u.m.=1) y están comprendidas entre 11 y 58. A = 58 - 11 + 1 = 48 i= 48/12=4 Distribución en límites reales Distribución en límites aparentes 54,5 – 58,5 50,5– 54,5 46,5 – 50,5 42,5 – 46,5 38,5 – 42,5 34,5 – 38,5 30,5 – 34,5 26,5 – 30,5 22,5 – 26,5 18,5 – 22,5 14,5 – 18,5 10,5 – 14,5 55 - 58 51 – 54 47 – 50 43 - 46 39 - 42 35 – 38 31 – 34 27 - 30 23 - 26 19 - 22 15 – 18 11 - 14
  • 15. b) Representaciones gráficas. - Histogramas: representación mediante barras en un eje de coordenadas. - eje de abscisas: límites reales (l.r.) o puntos medios (Xm) de los intervalos. - - eje de ordenadas: escala graduada con el estadístico correspondiente (f, p, P). - - Polígonos de frecuencias: representación lineal en un eje de coordenadas. - Puntos de intersección entre la altura dada por el eje de ordenadas (f, p, P) y los puntos medios de los intervalos, y se unen entre sí. - - Ojiva de frecuencias, proporciones o porcentajes acumulados: Eje de coordenadas: eje de abscisas: límites reales superiores. eje de ordenadas: frecuencias, proporciones o porcentajes acumulados.
  • 16. Ejemplos: Representación gráfica de la variable puntuaciones en una escala.
  • 17. Operaciones con organización de datos Diagrama de barras Diagrama de sectores
  • 18. Diagrama de barras horizontales Diagrama de puntos
  • 19. Conclusión Los procedimientos de la organización de datos se pueden hallar a través de una recolección de forma directa e indirecta a través de diferentes medios. Este proceso consiste en recolectar datos para luego organizarlos y clasificarlos en tabulaciones o gráficos, para luego ser utilizados de forma veraz y lo más cercano a la realidad. La estadística con frecuencia se realiza con la intención de llegar a establecer conclusiones o a obtener resultados, esto demanda muchas veces estudiar centenares, miles o aun cifras más altas de cosas, objetos, personas o grupos. Por ejemplo un caso extremo de estudio que involucra a la estadística es la realización de un censo, a pesar de la ayuda de procedimientos complejos diseñados para tal fin, constituye siempre una tarea gigantesca resumir y describir las enormes cantidades de datos que se generan de los proyectos de investigación.
  • 20. Bibliografía http://ocw.usal.es/eduCommons/ciencias-sociales-1/metodos-disenos-y-tecnicas-de- investigacion-psicologicos/contenidos/TEMA%201.pdf https://www.google.com/search?biw=1280&bih=864&tbm=isch&sa=1&ei=kGIKXZiUL8zt5gK736P 4DA&q=diagrama+de+puntos&oq=diagrama+de+puntos&gs_l=img.3..0l10.645905.650771..6512 56...8.0..0.144.1917.0j16......0....1..gws-wiz-img.......0i67.YmcH6a_EcjI#imgrc=A6R5uxRlDvFhiM: https://www.google.com/search?biw=1280&bih=864&tbm=isch&sa=1&ei=BWIKXeOJL4Xc5gKo8 qL4Bw&q=diagrama+de+barras+horizontales&oq=diagrama+de+ba&gs_l=img.1.4.0i67j0j0i67j0j0 i67j0j0i67j0j0i67l2.100966.132350..135560...1.0..0.149.1812.0j15......0....1j2..gws-wiz- img.....0.QIGbyHcsbkw https://www.google.com/search?biw=1280&bih=864&tbm=isch&sa=1&ei=EmEKXdPpDcm05gKs kI- ICA&q=.+Diagrama+de+sectores.+&oq=.+Diagrama+de+sectores.+&gs_l=img.3..0i30l10.232133.2 41539..241927...0.0..0.194.471.0j3......0....1..gws-wiz-img.cPOQ4UFgXEI#imgrc=_