SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
DISTRIBUCION DE DATOS
ESTADISTICA 1
DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
La distribución de frecuencias es un resumen tabular en el que los datos se presentan en
agrupamientos o categorías convenientemente establecidas de clases ordenadas numéricamente.
En una tabla de distribución de frecuencias, de una serie de datos, se muestra el número de
observaciones llamado frecuencia de determinada variable dentro de un grupo específico.
La tabla de distribución de frecuencias proporciona pistas acerca de las características de la
población sujeta a estudio.
Además permite realizar cálculos posteriores para el análisis de los datos.
Al agrupar o condensar en tablas de distribución de frecuencias, el proceso del análisis e
interpretación de los datos se hace mucho más manejable y significativo
TABLA DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
La tabla de distribución de frecuencias, está compuesta por los siguientes
elementos:
Rango.
Número de clases o intervalos.
Ancho de clase o intervalo.
Limites aparentes y reales.
Frecuencias.
Marcas de clase.
RANGO
Llamado también recorrido, indica la amplitud de la
ubicación numérica del conjunto de datos.
Es la diferencia que existe entre el mayor y el menor de
los datos:
R = Dato mayor - Dato menor
B) NUMERO DE CLASES O INTERVALOS (K)
El número de agrupamientos de clase a utilizar depende principalmente del número de observaciones
en los datos, es decir, un número mayor de observaciones requiere un número mayor de grupos de
clase o intervalos.
El número de clases debe estar entre 5 y 15. Si no hay suficientes intervalos o si hay demasiados, se
obtendrá poca información.
Una tabla con demasiada concentración de datos no es significativa, lo mismo sería cierto en el otro
extremo, si una tabla tuviera demasiados intervalos, habría una subconcentración de datos, y se
sabría muy poco.
Para determinar el número de clases se emplea la siguiente relación:
1 + 3.32 • log (n), donde "n" es el número de datos de la muestra.
K = 1 + 3.32 log(n)
C) AMPLITUD O INTERVALO DE CLASE (i)
Cada grupo denominado también clase, debe poseer un tamaño o amplitud.
A esta amplitud se le denomina intervalo y es representado por “i”.
Si se desea que cada grupo o clase posea igual intervalo, el rango debe ser dividido entre el número de grupos
que se desea formar, entonces, el tamaño o anchura del intervalo o clase viene dado por
i = Rango / No. de clases
o sea i = R/K
Para estudiar un hecho en el que la amplitud de la población es grande, se definen los intervalos de clase.
Estas clases pueden tener una amplitud constante o variable; así por ejemplo, si se trata de estudiar la estatura
de un grupo de estudiantes universitarios, una vez elegida la muestra, es conveniente dividir en clases las
estaturas de los alumnos investigados, los cuales se pueden clasificar de la siguiente forma:
Menos de 160 cm
De 160 a 170 cm
De 170 a 180 cm
Igual o mas de 180 cm
C) AMPLITUD O INTERVALO DE CLASE (i)
Se observa que la primera y última clase tienen amplitud desconocida,
mientras que las otras dos tiene una amplitud de 11 cm.
Los límites son160 cm, 170 cm y 180 cm.
Se llaman límites del intervalo a los valores extremos de dicho intervalo.
Por ejemplo, dado el intervalo del ejemplo anterior 160-170 cm, diremos
que 160 cm es el extremo inferior y que 170 cm es el extremo superior.
Sin embargo, resulta un poco confuso pensar que los extremos son valores
que se incluyen en dos intervalos de clase; para que esto no suceda, es
necesario considerar únicamente el extremo inferior en cada intervalo,
mientras que el superior se considera incluido en el siguiente intervalo o
viceversa.
d) LIMITES APARANTES (La)
Todo intervalo está formado por dos límites de clase o límites aparentes, un
limite inferior y un limite superior.
Los límites aparentes se utilizan para evitar ambigüedad en la clasificación
por intervalos.
Por ejemplo, de las estaturas anteriores se tiene: menos 160 a 169, de 170
a 179, igual o más de 180 cm.
e) LIMITES REALES DE CLASE (Lr)
Debido a la discontinuidad que existe entre los grupos, conviene lograr que, donde
finalice un grupo comience el siguiente, con lo cual se obtendrán nuevos límites a
los cuales se les denomina límites reales o verdaderos y se obtienen encontrando
el punto medio de el límite aparente superior de un grupo y el límite aparente
inferior del siguiente grupo.
También pueden calcularse a partir de los límites aparentes considerando que:
Si los limites son numeros enteros, entonces, restar 0.5 al limite inferior y
sumar 0.5 al limite superior
Si los límites no son números enteros, se debe restar y sumar a los
intervalos de clase 0.05 si tienen un solo decimal, 0.005 si tienen dos
decimales, 0.0005 si tienen tres decimales, etc
f) MARCAS DE CLASE (Xi)
Son los puntos medios de cada intervalo y son los
valores usados para representar todos los datos
resumidos en un intervalo particular.
EJEMPLO
Si los limites de intervalo son 160 – 169, entonces los limites reales
serán:
159.5 – 169.5
Y la marca de clase es
(160 + 169)/2 = 164.5
FRECUENCIAS
ESTADISTICA 1
FRECUENCIA ABSOLUTA O DE INTERVALO (fi)
La frecuencia absoluta es la que indica cómo están
distribuidos los datos en cada grupo, es decir, cómo está
repartida la cantidad total de datos entre los grupos.
Indica cuantos datos posee el primer grupo, el segundo
grupo, el tercero,...
FRECUENCIA RELATIVA (fr)
La frecuencia relativa es la proporción entre la frecuencia de un intervalo y el número total de datos,
es decir, el valor de una fracción cuyo numerador es la frecuencia absoluta y cuyo denominador es el
número de individuos de la población.
La frecuencia relativa está comprendida siempre entre 0 y 1 y está dada por:
FRECUENCIA REALTIVA (f%)
Si la frecuencia relativa la expresamos mediante porcentajes, encontramos la frecuencia porcentual.
Se calcula multiplicando por 100 el valor de la frecuencia relativa.
La frecuencia porcentual está comprendida lógicamente entre 0 y 100 y esta dada por:
El uso de la frecuencia relativa o porcentual se vuelve esencial siempre que una serie de
datos se compara con otras series de datos.
Especialmente si difiere el número de observaciones en cada serie de datos.
FRECUENCIA ACUMULADA ABSOLUTA (Fa)
La frecuencia acumulada identifica el número de observaciones
acumuladas en cada grupo.
Se calcula a partir de las frecuencias absolutas ya que estas
proporcionan la suma de las repeticiones anteriores a un
intervalo determinado
FRECUENCIA ACUMULADA RELATIVA (Fr)
La frecuencia acumulada relativa es el cociente entre la frecuencia acumulada y el número total de
datos observados, con lo que se obtiene la suma de las frecuencias relativas de las repeticiones
anteriores a ésta.
Se calcula de la siguiente forma:
EJEMPLO 1 (Distribucion de frecuencias con enteros)
Los puntos obtenidos por un grupo de 40 estudiantes en el curso de
Física son:
Calcular:
a) Namero de clases.
b) Rango.
c) Intervalo.
d) Distribución de frecuencias
SOLUCION
a) El numero de grupos o clases a formar esta dado por
K = 1 + 3.32 log 40
= 1 + 3.32 (1.60206)
= 1 + 5.3188 = 6.3188
Aproximadamente tenemos que usar 6 ó 7 intervalos o clases
b) El rango se calcula de la siguiente manera:
R = Dato Mayor – Dato menor
R = 98 – 20
R = 78
c) Intervalo
i = 78/6.3188
i = 12.3440
Como los datos son números enteros se aproxima “i” al entero más cercano, entonces:
i = 12
SOLUCION
d) Los intervalos se calculan iniciando del dato menor ( se puede iniciar cualquier numero menor que el valor mínimo, sin
embargo, es usual que el primer limite de la tabla de distribución de frecuencias sea el mínimo) (20).
Los datos se muestran en la tabla 2.1.
El primer intervalo de la tabla es 20 – 31
Tabla 2.1. Ejemplo de un grupo de 40 estudiantes de Física.
SOLUCION
Frecuencias absolutas
Para calcular las frecuencias hacemos un conteo del numero de datos que pertenecen a cada intervalo.
El procedimiento puede ser:
 Ordenando los datos en forma ascendente o descendente
 Contando cuantos valores hay en cada intervalo, es decir de 20 a 31 hay 2, de 32 a 43 hay 7, etcétera.
 O bien por cada dato del grupo original marcamos mediante una línea en el intervalo al que pertenece, como
se ilustra a continuación
EJEMPLO 2
DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
EJEMPLO 2 DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
Los siguientes datos son kilómetros por galón que registraron 30 vehículos en un recorrido de 100 km
por la ciudad.
Construir una tabla de distribución de frecuencias que contenga:
a) Frecuencias relativas (fr).
b) Frecuencias acumuladas absolutas (Fa).
c) Límites reales.
SOLUCION
Se procede como en el ejemplo anterior, de la siguiente manera:
Rango= 37.1 - 16.4 = 20.7
Número de grupos o clases “K”
K =1 + 3.32 * log 30
= 1 + 3.32 * 1.47712
K = 1 + 4.9040 = 5.904
Tamaño del intervalo = i = 20.7 / 5.9040
i = 3.50607
Como se indicó anteriormente se debe aproximar de acuerdo al número de decimales que
tengan los datos originales, come en este caso los datos tienen un decimal, entonces:
i = 3.5
SOLUCION
El primer intervalo se construye de la siguiente forma:
De manera que el primer intervalo es 16.4 – 19.8
Los Incisos (a) y (b) se muestran en la tabla
Tabla 2.3. Frecuencias absolutas relativas y frecuencia acumulada
absoluta
SOLUCION
c) Para el cálculo de los límites reales se procede de la siguiente manera:
También se puede calcular el promedio de la siguiente manera:
Además la diferencia entre el límite real superior e inferior es igual a la amplitud de manera que:
Límite real superior = límite real inferior + amplitud
= 16.35 + 3.5 = 19.85
Los resultados se muestran en la tabla 2.4.
Tabla 2.4. Limites Reales del Ejemplo 2
OBSERVACIONES PARA LIMITES REALES
1. Cada limite real superior corresponde al limite real
inferior del siguiente intervalo
2. La diferencia entre los limites reales de un intervalo
es igual al tamaño del intervalo “i”.
EJEMPLO 3
DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
EJEMPLO 3
Los siguientes datos corresponden a los precios de paquetes de servilletas, registrados en 50
diferentes supermercados.
Construir una tabla de distribución de frecuencias que contenga:
a) Frecuencias porcentuales (fr%).
b) Frecuencias acumuladas absolutas relativas (Fr).
c) Límites reales.
d) Marcas de clase.
SOLUCION
El procedimiento es el siguiente:
1. Se calcula el rango:
R = Dma - Dme
R = 5.90 - 3.15 = 2.75
2. Número de grupos o clases a formar
K =1 + 3.32 * log50
= 1 + 3.32 * 1.69897
K = 6.64058
3. Tamaño del intervalo
i =2.75 / 6.64058
i = 0.41412
Como se indicó anteriormente se debe aproximar de acuerdo al número de decimales que tengan los
datos originales, como en este caso los datos tienen dos decimales, entonces:
i = 0.41
Los incisos a y b se muestran en la siguiente tabla
Tabla 2.5 Frecuencias absolutas porcentuales y frecuencias relativas
“LIMITES APARENTES”
El primer intervalo se construye de la siguiente forma:
Limite aparente inferior: 3.15;
De manera que el primer intervalo es 3.15 - 3.55.
Los incisos a y b se muestran en la siguiente tabla.
Aproximación para
datos con dos decimales
Ancho del intervalo
CALCULO DE “LIMITES REALES”
c) Para el cálculo de límites reales se procede de la siguiente manera:
Limite real inferior = Lri =3.15 - 0.01/2 = 3.145
Limite real superior = Lrs = 3.55 + 0.01/2 = 3.555
SOLUCION “MARCAS DE CLASE”
d) Para calcular las marcas de clase se realiza el siguiente procedimiento
X1 = Lai + Las = Lri + Lrs
2 2
X1 = 3.15 + 3.55 = 3.35
2
Los Resultados se muestran en la tabla 2.6.
Tabla 2.6. Limites Aparentes, Limites Reales y marcas de clase del
Ejemplo
A. RANGO R INTERVALOS K AMPLITUDd I.pptx

Más contenido relacionado

Similar a A. RANGO R INTERVALOS K AMPLITUDd I.pptx

La estadística descriptiva registra los datos en tablas y los representa en g...
La estadística descriptiva registra los datos en tablas y los representa en g...La estadística descriptiva registra los datos en tablas y los representa en g...
La estadística descriptiva registra los datos en tablas y los representa en g...pedrovr2015
 
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007CESAR A. RUIZ C
 
DATOS AGRUPADOS.pptx
DATOS AGRUPADOS.pptxDATOS AGRUPADOS.pptx
DATOS AGRUPADOS.pptxPatriciaDur2
 
Capítulo 02, Descripción de los datos, distribuciones de frecuencias y repres...
Capítulo 02, Descripción de los datos, distribuciones de frecuencias y repres...Capítulo 02, Descripción de los datos, distribuciones de frecuencias y repres...
Capítulo 02, Descripción de los datos, distribuciones de frecuencias y repres...Alejandro Ruiz
 
Estadistica descriptiva - esquemático
Estadistica descriptiva - esquemáticoEstadistica descriptiva - esquemático
Estadistica descriptiva - esquemáticoANGEL AZNAR
 
medidas de tendencia central
medidas de tendencia centralmedidas de tendencia central
medidas de tendencia centralglelvimarv
 
Reactivos propuestos para_parcial_2_de_probabilidad_y_esta_distica_1_2013_b
Reactivos propuestos para_parcial_2_de_probabilidad_y_esta_distica_1_2013_bReactivos propuestos para_parcial_2_de_probabilidad_y_esta_distica_1_2013_b
Reactivos propuestos para_parcial_2_de_probabilidad_y_esta_distica_1_2013_bbibisantoyo
 
estadisticawilsonoctubre-160210172152 (2).pptx
estadisticawilsonoctubre-160210172152 (2).pptxestadisticawilsonoctubre-160210172152 (2).pptx
estadisticawilsonoctubre-160210172152 (2).pptxchristianshirleycald1
 
Tablas y gráficas de frecuencia
Tablas y gráficas de frecuenciaTablas y gráficas de frecuencia
Tablas y gráficas de frecuenciaMarla Echevarría
 
ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS
ORGANIZACIÓN DE LOS DATOSORGANIZACIÓN DE LOS DATOS
ORGANIZACIÓN DE LOS DATOSJuanRengel2
 
Tabla de distribución de frecuencias
Tabla de distribución de frecuenciasTabla de distribución de frecuencias
Tabla de distribución de frecuenciasAnderson Subero
 
Estadística tabla de frecuencias
Estadística tabla de frecuenciasEstadística tabla de frecuencias
Estadística tabla de frecuenciashchaconq
 
Estadística Table de frecuencias 1
Estadística Table de frecuencias 1Estadística Table de frecuencias 1
Estadística Table de frecuencias 1hchaconq
 
Estadística tabla de frecuencias
Estadística tabla de frecuenciasEstadística tabla de frecuencias
Estadística tabla de frecuenciashchaconq
 
Tablas de Distribución de Frecuencias con practica.pptx
Tablas de Distribución de Frecuencias con practica.pptxTablas de Distribución de Frecuencias con practica.pptx
Tablas de Distribución de Frecuencias con practica.pptxMarcoAntonioValiente1
 

Similar a A. RANGO R INTERVALOS K AMPLITUDd I.pptx (20)

La estadística descriptiva registra los datos en tablas y los representa en g...
La estadística descriptiva registra los datos en tablas y los representa en g...La estadística descriptiva registra los datos en tablas y los representa en g...
La estadística descriptiva registra los datos en tablas y los representa en g...
 
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
 
DATOS AGRUPADOS.pptx
DATOS AGRUPADOS.pptxDATOS AGRUPADOS.pptx
DATOS AGRUPADOS.pptx
 
Tablas de frecuencia
Tablas de frecuenciaTablas de frecuencia
Tablas de frecuencia
 
3
33
3
 
Capítulo 02, Descripción de los datos, distribuciones de frecuencias y repres...
Capítulo 02, Descripción de los datos, distribuciones de frecuencias y repres...Capítulo 02, Descripción de los datos, distribuciones de frecuencias y repres...
Capítulo 02, Descripción de los datos, distribuciones de frecuencias y repres...
 
Tabla de frecuencia.pptx
Tabla de frecuencia.pptxTabla de frecuencia.pptx
Tabla de frecuencia.pptx
 
Estadistica descriptiva - esquemático
Estadistica descriptiva - esquemáticoEstadistica descriptiva - esquemático
Estadistica descriptiva - esquemático
 
medidas de tendencia central
medidas de tendencia centralmedidas de tendencia central
medidas de tendencia central
 
Clase 3 v2
Clase 3 v2Clase 3 v2
Clase 3 v2
 
Reactivos propuestos para_parcial_2_de_probabilidad_y_esta_distica_1_2013_b
Reactivos propuestos para_parcial_2_de_probabilidad_y_esta_distica_1_2013_bReactivos propuestos para_parcial_2_de_probabilidad_y_esta_distica_1_2013_b
Reactivos propuestos para_parcial_2_de_probabilidad_y_esta_distica_1_2013_b
 
estadisticawilsonoctubre-160210172152 (2).pptx
estadisticawilsonoctubre-160210172152 (2).pptxestadisticawilsonoctubre-160210172152 (2).pptx
estadisticawilsonoctubre-160210172152 (2).pptx
 
Tablas y gráficas de frecuencia
Tablas y gráficas de frecuenciaTablas y gráficas de frecuencia
Tablas y gráficas de frecuencia
 
ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS
ORGANIZACIÓN DE LOS DATOSORGANIZACIÓN DE LOS DATOS
ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS
 
Tabla de distribución de frecuencias
Tabla de distribución de frecuenciasTabla de distribución de frecuencias
Tabla de distribución de frecuencias
 
Estadística tabla de frecuencias
Estadística tabla de frecuenciasEstadística tabla de frecuencias
Estadística tabla de frecuencias
 
Estadística Table de frecuencias 1
Estadística Table de frecuencias 1Estadística Table de frecuencias 1
Estadística Table de frecuencias 1
 
Estadística tabla de frecuencias
Estadística tabla de frecuenciasEstadística tabla de frecuencias
Estadística tabla de frecuencias
 
Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2
 
Tablas de Distribución de Frecuencias con practica.pptx
Tablas de Distribución de Frecuencias con practica.pptxTablas de Distribución de Frecuencias con practica.pptx
Tablas de Distribución de Frecuencias con practica.pptx
 

Último

Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptxSistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptxJUANJOSE145760
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasDeniseGonzales11
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfAdrianKreitzer
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 

Último (20)

Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptxSistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 

A. RANGO R INTERVALOS K AMPLITUDd I.pptx

  • 2. DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS La distribución de frecuencias es un resumen tabular en el que los datos se presentan en agrupamientos o categorías convenientemente establecidas de clases ordenadas numéricamente. En una tabla de distribución de frecuencias, de una serie de datos, se muestra el número de observaciones llamado frecuencia de determinada variable dentro de un grupo específico. La tabla de distribución de frecuencias proporciona pistas acerca de las características de la población sujeta a estudio. Además permite realizar cálculos posteriores para el análisis de los datos. Al agrupar o condensar en tablas de distribución de frecuencias, el proceso del análisis e interpretación de los datos se hace mucho más manejable y significativo
  • 3. TABLA DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS La tabla de distribución de frecuencias, está compuesta por los siguientes elementos: Rango. Número de clases o intervalos. Ancho de clase o intervalo. Limites aparentes y reales. Frecuencias. Marcas de clase.
  • 4. RANGO Llamado también recorrido, indica la amplitud de la ubicación numérica del conjunto de datos. Es la diferencia que existe entre el mayor y el menor de los datos: R = Dato mayor - Dato menor
  • 5. B) NUMERO DE CLASES O INTERVALOS (K) El número de agrupamientos de clase a utilizar depende principalmente del número de observaciones en los datos, es decir, un número mayor de observaciones requiere un número mayor de grupos de clase o intervalos. El número de clases debe estar entre 5 y 15. Si no hay suficientes intervalos o si hay demasiados, se obtendrá poca información. Una tabla con demasiada concentración de datos no es significativa, lo mismo sería cierto en el otro extremo, si una tabla tuviera demasiados intervalos, habría una subconcentración de datos, y se sabría muy poco. Para determinar el número de clases se emplea la siguiente relación: 1 + 3.32 • log (n), donde "n" es el número de datos de la muestra. K = 1 + 3.32 log(n)
  • 6. C) AMPLITUD O INTERVALO DE CLASE (i) Cada grupo denominado también clase, debe poseer un tamaño o amplitud. A esta amplitud se le denomina intervalo y es representado por “i”. Si se desea que cada grupo o clase posea igual intervalo, el rango debe ser dividido entre el número de grupos que se desea formar, entonces, el tamaño o anchura del intervalo o clase viene dado por i = Rango / No. de clases o sea i = R/K Para estudiar un hecho en el que la amplitud de la población es grande, se definen los intervalos de clase. Estas clases pueden tener una amplitud constante o variable; así por ejemplo, si se trata de estudiar la estatura de un grupo de estudiantes universitarios, una vez elegida la muestra, es conveniente dividir en clases las estaturas de los alumnos investigados, los cuales se pueden clasificar de la siguiente forma: Menos de 160 cm De 160 a 170 cm De 170 a 180 cm Igual o mas de 180 cm
  • 7. C) AMPLITUD O INTERVALO DE CLASE (i) Se observa que la primera y última clase tienen amplitud desconocida, mientras que las otras dos tiene una amplitud de 11 cm. Los límites son160 cm, 170 cm y 180 cm. Se llaman límites del intervalo a los valores extremos de dicho intervalo. Por ejemplo, dado el intervalo del ejemplo anterior 160-170 cm, diremos que 160 cm es el extremo inferior y que 170 cm es el extremo superior. Sin embargo, resulta un poco confuso pensar que los extremos son valores que se incluyen en dos intervalos de clase; para que esto no suceda, es necesario considerar únicamente el extremo inferior en cada intervalo, mientras que el superior se considera incluido en el siguiente intervalo o viceversa.
  • 8. d) LIMITES APARANTES (La) Todo intervalo está formado por dos límites de clase o límites aparentes, un limite inferior y un limite superior. Los límites aparentes se utilizan para evitar ambigüedad en la clasificación por intervalos. Por ejemplo, de las estaturas anteriores se tiene: menos 160 a 169, de 170 a 179, igual o más de 180 cm.
  • 9. e) LIMITES REALES DE CLASE (Lr) Debido a la discontinuidad que existe entre los grupos, conviene lograr que, donde finalice un grupo comience el siguiente, con lo cual se obtendrán nuevos límites a los cuales se les denomina límites reales o verdaderos y se obtienen encontrando el punto medio de el límite aparente superior de un grupo y el límite aparente inferior del siguiente grupo. También pueden calcularse a partir de los límites aparentes considerando que: Si los limites son numeros enteros, entonces, restar 0.5 al limite inferior y sumar 0.5 al limite superior Si los límites no son números enteros, se debe restar y sumar a los intervalos de clase 0.05 si tienen un solo decimal, 0.005 si tienen dos decimales, 0.0005 si tienen tres decimales, etc
  • 10. f) MARCAS DE CLASE (Xi) Son los puntos medios de cada intervalo y son los valores usados para representar todos los datos resumidos en un intervalo particular.
  • 11. EJEMPLO Si los limites de intervalo son 160 – 169, entonces los limites reales serán: 159.5 – 169.5 Y la marca de clase es (160 + 169)/2 = 164.5
  • 13. FRECUENCIA ABSOLUTA O DE INTERVALO (fi) La frecuencia absoluta es la que indica cómo están distribuidos los datos en cada grupo, es decir, cómo está repartida la cantidad total de datos entre los grupos. Indica cuantos datos posee el primer grupo, el segundo grupo, el tercero,...
  • 14. FRECUENCIA RELATIVA (fr) La frecuencia relativa es la proporción entre la frecuencia de un intervalo y el número total de datos, es decir, el valor de una fracción cuyo numerador es la frecuencia absoluta y cuyo denominador es el número de individuos de la población. La frecuencia relativa está comprendida siempre entre 0 y 1 y está dada por:
  • 15. FRECUENCIA REALTIVA (f%) Si la frecuencia relativa la expresamos mediante porcentajes, encontramos la frecuencia porcentual. Se calcula multiplicando por 100 el valor de la frecuencia relativa. La frecuencia porcentual está comprendida lógicamente entre 0 y 100 y esta dada por: El uso de la frecuencia relativa o porcentual se vuelve esencial siempre que una serie de datos se compara con otras series de datos. Especialmente si difiere el número de observaciones en cada serie de datos.
  • 16. FRECUENCIA ACUMULADA ABSOLUTA (Fa) La frecuencia acumulada identifica el número de observaciones acumuladas en cada grupo. Se calcula a partir de las frecuencias absolutas ya que estas proporcionan la suma de las repeticiones anteriores a un intervalo determinado
  • 17. FRECUENCIA ACUMULADA RELATIVA (Fr) La frecuencia acumulada relativa es el cociente entre la frecuencia acumulada y el número total de datos observados, con lo que se obtiene la suma de las frecuencias relativas de las repeticiones anteriores a ésta. Se calcula de la siguiente forma:
  • 18. EJEMPLO 1 (Distribucion de frecuencias con enteros) Los puntos obtenidos por un grupo de 40 estudiantes en el curso de Física son: Calcular: a) Namero de clases. b) Rango. c) Intervalo. d) Distribución de frecuencias
  • 19. SOLUCION a) El numero de grupos o clases a formar esta dado por K = 1 + 3.32 log 40 = 1 + 3.32 (1.60206) = 1 + 5.3188 = 6.3188 Aproximadamente tenemos que usar 6 ó 7 intervalos o clases b) El rango se calcula de la siguiente manera: R = Dato Mayor – Dato menor R = 98 – 20 R = 78 c) Intervalo i = 78/6.3188 i = 12.3440 Como los datos son números enteros se aproxima “i” al entero más cercano, entonces: i = 12
  • 20. SOLUCION d) Los intervalos se calculan iniciando del dato menor ( se puede iniciar cualquier numero menor que el valor mínimo, sin embargo, es usual que el primer limite de la tabla de distribución de frecuencias sea el mínimo) (20). Los datos se muestran en la tabla 2.1. El primer intervalo de la tabla es 20 – 31 Tabla 2.1. Ejemplo de un grupo de 40 estudiantes de Física.
  • 21. SOLUCION Frecuencias absolutas Para calcular las frecuencias hacemos un conteo del numero de datos que pertenecen a cada intervalo. El procedimiento puede ser:  Ordenando los datos en forma ascendente o descendente  Contando cuantos valores hay en cada intervalo, es decir de 20 a 31 hay 2, de 32 a 43 hay 7, etcétera.  O bien por cada dato del grupo original marcamos mediante una línea en el intervalo al que pertenece, como se ilustra a continuación
  • 23. EJEMPLO 2 DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS Los siguientes datos son kilómetros por galón que registraron 30 vehículos en un recorrido de 100 km por la ciudad. Construir una tabla de distribución de frecuencias que contenga: a) Frecuencias relativas (fr). b) Frecuencias acumuladas absolutas (Fa). c) Límites reales.
  • 24. SOLUCION Se procede como en el ejemplo anterior, de la siguiente manera: Rango= 37.1 - 16.4 = 20.7 Número de grupos o clases “K” K =1 + 3.32 * log 30 = 1 + 3.32 * 1.47712 K = 1 + 4.9040 = 5.904 Tamaño del intervalo = i = 20.7 / 5.9040 i = 3.50607 Como se indicó anteriormente se debe aproximar de acuerdo al número de decimales que tengan los datos originales, come en este caso los datos tienen un decimal, entonces: i = 3.5
  • 25. SOLUCION El primer intervalo se construye de la siguiente forma: De manera que el primer intervalo es 16.4 – 19.8
  • 26. Los Incisos (a) y (b) se muestran en la tabla Tabla 2.3. Frecuencias absolutas relativas y frecuencia acumulada absoluta
  • 27. SOLUCION c) Para el cálculo de los límites reales se procede de la siguiente manera: También se puede calcular el promedio de la siguiente manera: Además la diferencia entre el límite real superior e inferior es igual a la amplitud de manera que: Límite real superior = límite real inferior + amplitud = 16.35 + 3.5 = 19.85 Los resultados se muestran en la tabla 2.4.
  • 28. Tabla 2.4. Limites Reales del Ejemplo 2
  • 29. OBSERVACIONES PARA LIMITES REALES 1. Cada limite real superior corresponde al limite real inferior del siguiente intervalo 2. La diferencia entre los limites reales de un intervalo es igual al tamaño del intervalo “i”.
  • 31. EJEMPLO 3 Los siguientes datos corresponden a los precios de paquetes de servilletas, registrados en 50 diferentes supermercados. Construir una tabla de distribución de frecuencias que contenga: a) Frecuencias porcentuales (fr%). b) Frecuencias acumuladas absolutas relativas (Fr). c) Límites reales. d) Marcas de clase.
  • 32. SOLUCION El procedimiento es el siguiente: 1. Se calcula el rango: R = Dma - Dme R = 5.90 - 3.15 = 2.75 2. Número de grupos o clases a formar K =1 + 3.32 * log50 = 1 + 3.32 * 1.69897 K = 6.64058 3. Tamaño del intervalo i =2.75 / 6.64058 i = 0.41412 Como se indicó anteriormente se debe aproximar de acuerdo al número de decimales que tengan los datos originales, como en este caso los datos tienen dos decimales, entonces: i = 0.41
  • 33. Los incisos a y b se muestran en la siguiente tabla Tabla 2.5 Frecuencias absolutas porcentuales y frecuencias relativas
  • 34. “LIMITES APARENTES” El primer intervalo se construye de la siguiente forma: Limite aparente inferior: 3.15; De manera que el primer intervalo es 3.15 - 3.55. Los incisos a y b se muestran en la siguiente tabla. Aproximación para datos con dos decimales Ancho del intervalo
  • 35. CALCULO DE “LIMITES REALES” c) Para el cálculo de límites reales se procede de la siguiente manera: Limite real inferior = Lri =3.15 - 0.01/2 = 3.145 Limite real superior = Lrs = 3.55 + 0.01/2 = 3.555
  • 36. SOLUCION “MARCAS DE CLASE” d) Para calcular las marcas de clase se realiza el siguiente procedimiento X1 = Lai + Las = Lri + Lrs 2 2 X1 = 3.15 + 3.55 = 3.35 2 Los Resultados se muestran en la tabla 2.6.
  • 37. Tabla 2.6. Limites Aparentes, Limites Reales y marcas de clase del Ejemplo