SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER MÉTODO CIENTÍFICO
Pasos del método científico
Paso. Nombre etapa Ejemplo
1. Observación. Se observa el fenómeno, aquello que causa curiosidad,
desde ahí se plantea la pregunta
2. Hipótesis. Pregunta que es provisional y pretende ser la respuesta
a lo observado.
3. Experimentación Trata de solucionar o dar respuesta a la pregunta
4. Conclusiones Comprobación de hipótesis
5. Replicación /
teoría
provisional
Someter el mismo experimento a prueba.
Ejemplo 1:
Vacuna de la viruela
Edward Jenner fue un científico que vivió en Inglaterra entre el siglo XVII y XIX. En esa época la
viruela era una peligrosa enfermedad para los humanos, matando a un 30% de los infectados y
dejando cicatrices en los sobrevivientes, o causándoles ceguera.
Sin embargo, la viruela en el ganado era leve y se podía contagiar de vaca a humano por las llagas
ubicadas en las ubres de la vaca. Jenner descubrió que muchos trabajadores de las lecherías
sostenían que si se habían contagiado de la viruela del ganado (que se curaba rápidamente) no se
enfermarían de la viruela humana.
Observación: Creencia de la inmunidad obtenida a partir del contagio de la viruela del ganado. A
partir de esta observación Jenner pasó al siguiente paso del método científico, sosteniendo la
hipótesis de que esa creencia era cierta y elaborando los experimentos necesarios para
comprobarla o refutarla.
Hipótesis: El contagio de la viruela del ganado da inmunidad a la viruela humana.
Experimento: Los experimentos que realizó Jenner no serían aceptados hoy en día, ya que fueron
realizados en humanos. Aunque en ese momento no había otra forma de comprobar la hipótesis,
de todas formas experimentar con un niño hoy sería completamente inadmisible. Jenner tomó
material de la llaga de viruela vacuna de la mano de una lechera infectada y lo aplicó al brazo de
un niño, hijo de su jardinero. El niño se enfermó durante varios días pero luego se recuperó
totalmente. Posteriormente Jenner tomó material de una llaga de viruela humana y la aplicó al brazo
del mismo niño. Sin embargo, el niño no contrajo la enfermedad. Luego de esta primera prueba,
Jenner repitió el experimento con otros humanos y luego publicó sus descubrimientos.
Conclusiones: hipótesis confirmada. Por lo tanto infectar a una persona con viruela vacuna
protege contra una infección de viruela humana. Posteriormente, la comunidad científica pudo
repetir los experimentos de Jenner y obtuvieron los mismos resultados.
Teoría provisional:
De esta manera se inventaron las primeras “vacunas”: aplicar una cepa más débil de un virus para
inmunizar a la persona contra el virus más fuerte y dañino. Actualmente el mismo principio se utiliza
para diversas enfermedades. El término “vacuna” proviene de esta primera forma de inmunización
con un virus vacuno.
Ejemplo 2:
Tú puedes aplicar el método científico
Supongamos que siempre tienes mucho sueño durante tu clase de matemáticas.
Observación: Sueño en clase de matemáticas.
Una hipótesis posible es: Tienes sueño en la clase de matemáticas porque no duermes lo
suficiente la noche anterior.
Para realizar el experimento que compruebe o refute la hipótesis, es muy importante que no
cambies nada en tu comportamiento, salvo las horas de sueño: debes desayunar lo mismo, sentarte
en el mismo lugar de la clase, hablar con las mismas personas.
Experimento: La noche antes de la clase de matemáticas irás a dormir una hora antes de lo
acostumbrado.
Si dejas de tener sueño durante la clase de matemáticas luego de realizar el experimento en
repetidas ocasiones (no olvides la importancia de realizar el experimento varias veces) la hipótesis
será confirmada.
Si continúas teniendo sueño, deberás desarrollar nuevas hipótesis.
Por ejemplo:
Hipótesis 1. Una hora de sueño no fue suficiente. Repetir el experimento aumentando dos horas
de sueño.
Hipótesis 2. Otro factor interviene en la sensación de sueño (temperatura, alimentos consumidos
durante el día). Se diseñarán nuevos experimentos para evaluar la incidencia de otros factores.
Hipótesis 3. Es la matemática lo que te da sueño y por lo tanto no hay forma de evitarlo.
Como puede verse en este simple ejemplo, el método científico es exigente al momento de sacar
conclusiones, en especial cuando nuestra primera hipótesis no es comprobada.
Fuente: http://www.ejemplos.co/ejemplos-de-metodo-cientifico/#ixzz558rDJdoo
TALLER DE APLICACIÓN
1. A partir de la tabla Pasos del método científico y teniendo en cuenta el ejemplo, analice las
siguientes situaciones:
SITUACIÓN 1
Es evidente el gran número de deserciones académicas que se presentan durante los primeros
semestres de las diferentes carreras universitarias
Primera uso del método científico. (hipótesis 1)
1 Observación.
2 Hipótesis.
3 Experimentación
4 Conclusiones
5 Replicación
Segunda aplicación del método científico. (hipótesis 2)
1 Observación.
2 Hipótesis.
3 Experimentación
4 Conclusiones
5 Replicación
Segunda aplicación del método científico. (hipótesis 3)
1 Observación.
2 Hipótesis.
3 Experimentación
4 Conclusiones
5 Replicación
SITUACIÓN 2
Cada día es más frecuente que las personas jóvenes tomen la decisión de no tener hijos.
Segunda aplicación del método científico. (hipótesis 1)
1 Observación.
2 Hipótesis.
3 Experimentación
4 Conclusiones
5 Replicación
Segunda aplicación del método científico. (hipótesis 2)
1 Observación.
2 Hipótesis.
3 Experimentación
4 Conclusiones
5 Replicación
Segunda aplicación del método científico. (hipótesis 3)
1 Observación.
2 Hipótesis.
3 Experimentación
4 Conclusiones
5 Replicación

Más contenido relacionado

Similar a Taller de metodo cientifico 2018

Fisica, que es el metodo cientifico..docx
Fisica, que es el metodo cientifico..docxFisica, que es el metodo cientifico..docx
Fisica, que es el metodo cientifico..docx
LeilaniRebecaVazquez1
 
HISTORIA DE LA INMUNOLOGIA 2023 (2).pptx
HISTORIA DE LA INMUNOLOGIA 2023 (2).pptxHISTORIA DE LA INMUNOLOGIA 2023 (2).pptx
HISTORIA DE LA INMUNOLOGIA 2023 (2).pptx
JUELIFERNANDAGRANADO
 
Ejercitacion 2
Ejercitacion 2Ejercitacion 2
Ejercitacion 2
rguidito
 
metodo científico.pptx
metodo científico.pptxmetodo científico.pptx
metodo científico.pptx
CIODAROCASTROVIVIANA
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacuna de la viruela ( método científico)
Vacuna de la viruela ( método científico)Vacuna de la viruela ( método científico)
Vacuna de la viruela ( método científico)
TamaraSalamanca1
 
1148-3-3706-1-10-20190718.pdfEnfermedades infecciosas zoonosisis Enfermedades...
1148-3-3706-1-10-20190718.pdfEnfermedades infecciosas zoonosisis Enfermedades...1148-3-3706-1-10-20190718.pdfEnfermedades infecciosas zoonosisis Enfermedades...
1148-3-3706-1-10-20190718.pdfEnfermedades infecciosas zoonosisis Enfermedades...
dago781
 
(2018 01-30) vacunas (word)
(2018 01-30) vacunas (word)(2018 01-30) vacunas (word)
(2018 01-30) vacunas (word)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tiraje clase 12.pdf
Tiraje clase 12.pdfTiraje clase 12.pdf
Tiraje clase 12.pdf
JulissaGiselleCampos
 
Método científico.pptx
Método científico.pptxMétodo científico.pptx
Método científico.pptx
sara03bau
 
Como se hacen_las_vacunas_3
Como se hacen_las_vacunas_3Como se hacen_las_vacunas_3
Como se hacen_las_vacunas_3
Magaly Melgares
 
Planific 2 de_recursos_y_tics_1
Planific 2 de_recursos_y_tics_1Planific 2 de_recursos_y_tics_1
Planific 2 de_recursos_y_tics_1
Myrna Gonzalez
 
Planific 2 de_recursos_y_tics_1
Planific 2 de_recursos_y_tics_1Planific 2 de_recursos_y_tics_1
Planific 2 de_recursos_y_tics_1
Myrna Gonzalez
 
Trabajo filosofia
Trabajo filosofiaTrabajo filosofia
Trabajo filosofia
Begasan
 
Como se elaboran las vacunas
Como se elaboran las vacunas Como se elaboran las vacunas
Como se elaboran las vacunas
BERNABEALVARADOJhosm
 
Vacunas: importancia e investigaciones
Vacunas: importancia e investigacionesVacunas: importancia e investigaciones
Vacunas: importancia e investigaciones
Mar-c Mazueco
 
Metodo hipotetico...
Metodo hipotetico...Metodo hipotetico...
Metodo hipotetico...
Miguel Angel Zamora
 
Indice
IndiceIndice
Inmuno
InmunoInmuno
Metd Inv 2 Ensayo Actv 1 Jose Morillo.docx
Metd Inv 2 Ensayo Actv 1 Jose Morillo.docxMetd Inv 2 Ensayo Actv 1 Jose Morillo.docx
Metd Inv 2 Ensayo Actv 1 Jose Morillo.docx
JosemanuelMorillonav
 

Similar a Taller de metodo cientifico 2018 (20)

Fisica, que es el metodo cientifico..docx
Fisica, que es el metodo cientifico..docxFisica, que es el metodo cientifico..docx
Fisica, que es el metodo cientifico..docx
 
HISTORIA DE LA INMUNOLOGIA 2023 (2).pptx
HISTORIA DE LA INMUNOLOGIA 2023 (2).pptxHISTORIA DE LA INMUNOLOGIA 2023 (2).pptx
HISTORIA DE LA INMUNOLOGIA 2023 (2).pptx
 
Ejercitacion 2
Ejercitacion 2Ejercitacion 2
Ejercitacion 2
 
metodo científico.pptx
metodo científico.pptxmetodo científico.pptx
metodo científico.pptx
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Vacuna de la viruela ( método científico)
Vacuna de la viruela ( método científico)Vacuna de la viruela ( método científico)
Vacuna de la viruela ( método científico)
 
1148-3-3706-1-10-20190718.pdfEnfermedades infecciosas zoonosisis Enfermedades...
1148-3-3706-1-10-20190718.pdfEnfermedades infecciosas zoonosisis Enfermedades...1148-3-3706-1-10-20190718.pdfEnfermedades infecciosas zoonosisis Enfermedades...
1148-3-3706-1-10-20190718.pdfEnfermedades infecciosas zoonosisis Enfermedades...
 
(2018 01-30) vacunas (word)
(2018 01-30) vacunas (word)(2018 01-30) vacunas (word)
(2018 01-30) vacunas (word)
 
Tiraje clase 12.pdf
Tiraje clase 12.pdfTiraje clase 12.pdf
Tiraje clase 12.pdf
 
Método científico.pptx
Método científico.pptxMétodo científico.pptx
Método científico.pptx
 
Como se hacen_las_vacunas_3
Como se hacen_las_vacunas_3Como se hacen_las_vacunas_3
Como se hacen_las_vacunas_3
 
Planific 2 de_recursos_y_tics_1
Planific 2 de_recursos_y_tics_1Planific 2 de_recursos_y_tics_1
Planific 2 de_recursos_y_tics_1
 
Planific 2 de_recursos_y_tics_1
Planific 2 de_recursos_y_tics_1Planific 2 de_recursos_y_tics_1
Planific 2 de_recursos_y_tics_1
 
Trabajo filosofia
Trabajo filosofiaTrabajo filosofia
Trabajo filosofia
 
Como se elaboran las vacunas
Como se elaboran las vacunas Como se elaboran las vacunas
Como se elaboran las vacunas
 
Vacunas: importancia e investigaciones
Vacunas: importancia e investigacionesVacunas: importancia e investigaciones
Vacunas: importancia e investigaciones
 
Metodo hipotetico...
Metodo hipotetico...Metodo hipotetico...
Metodo hipotetico...
 
Indice
IndiceIndice
Indice
 
Inmuno
InmunoInmuno
Inmuno
 
Metd Inv 2 Ensayo Actv 1 Jose Morillo.docx
Metd Inv 2 Ensayo Actv 1 Jose Morillo.docxMetd Inv 2 Ensayo Actv 1 Jose Morillo.docx
Metd Inv 2 Ensayo Actv 1 Jose Morillo.docx
 

Más de ERNEYALBERTORAMIREZC

SCRUM.pptx
SCRUM.pptxSCRUM.pptx
TALLER DESARROLLO DE SOFTWARE EDUCATIVO - DISEÑO DE VISTAS.docx
TALLER DESARROLLO DE SOFTWARE EDUCATIVO -  DISEÑO DE VISTAS.docxTALLER DESARROLLO DE SOFTWARE EDUCATIVO -  DISEÑO DE VISTAS.docx
TALLER DESARROLLO DE SOFTWARE EDUCATIVO - DISEÑO DE VISTAS.docx
ERNEYALBERTORAMIREZC
 
AMENAZAS Y VULNERABILIDADES.pdf
AMENAZAS Y VULNERABILIDADES.pdfAMENAZAS Y VULNERABILIDADES.pdf
AMENAZAS Y VULNERABILIDADES.pdf
ERNEYALBERTORAMIREZC
 
TALLER KALI LINUX.pdf
TALLER KALI LINUX.pdfTALLER KALI LINUX.pdf
TALLER KALI LINUX.pdf
ERNEYALBERTORAMIREZC
 
TIPOS DE ATAQUE.pptx
TIPOS DE ATAQUE.pptxTIPOS DE ATAQUE.pptx
TIPOS DE ATAQUE.pptx
ERNEYALBERTORAMIREZC
 
Metodologia para la_elaboracion_de_softw
Metodologia para la_elaboracion_de_softwMetodologia para la_elaboracion_de_softw
Metodologia para la_elaboracion_de_softw
ERNEYALBERTORAMIREZC
 
Fase 4 construccion-de-algoritmos-y-diagramas-de-flujo
Fase 4 construccion-de-algoritmos-y-diagramas-de-flujoFase 4 construccion-de-algoritmos-y-diagramas-de-flujo
Fase 4 construccion-de-algoritmos-y-diagramas-de-flujo
ERNEYALBERTORAMIREZC
 
Fase 3 conceptos-fundamentales
Fase 3 conceptos-fundamentalesFase 3 conceptos-fundamentales
Fase 3 conceptos-fundamentales
ERNEYALBERTORAMIREZC
 
Fase 2 algoritmos-y-diagramas-de-flujo
Fase 2 algoritmos-y-diagramas-de-flujoFase 2 algoritmos-y-diagramas-de-flujo
Fase 2 algoritmos-y-diagramas-de-flujo
ERNEYALBERTORAMIREZC
 
La ingenieria como_profesion_contenido
La ingenieria como_profesion_contenidoLa ingenieria como_profesion_contenido
La ingenieria como_profesion_contenido
ERNEYALBERTORAMIREZC
 

Más de ERNEYALBERTORAMIREZC (10)

SCRUM.pptx
SCRUM.pptxSCRUM.pptx
SCRUM.pptx
 
TALLER DESARROLLO DE SOFTWARE EDUCATIVO - DISEÑO DE VISTAS.docx
TALLER DESARROLLO DE SOFTWARE EDUCATIVO -  DISEÑO DE VISTAS.docxTALLER DESARROLLO DE SOFTWARE EDUCATIVO -  DISEÑO DE VISTAS.docx
TALLER DESARROLLO DE SOFTWARE EDUCATIVO - DISEÑO DE VISTAS.docx
 
AMENAZAS Y VULNERABILIDADES.pdf
AMENAZAS Y VULNERABILIDADES.pdfAMENAZAS Y VULNERABILIDADES.pdf
AMENAZAS Y VULNERABILIDADES.pdf
 
TALLER KALI LINUX.pdf
TALLER KALI LINUX.pdfTALLER KALI LINUX.pdf
TALLER KALI LINUX.pdf
 
TIPOS DE ATAQUE.pptx
TIPOS DE ATAQUE.pptxTIPOS DE ATAQUE.pptx
TIPOS DE ATAQUE.pptx
 
Metodologia para la_elaboracion_de_softw
Metodologia para la_elaboracion_de_softwMetodologia para la_elaboracion_de_softw
Metodologia para la_elaboracion_de_softw
 
Fase 4 construccion-de-algoritmos-y-diagramas-de-flujo
Fase 4 construccion-de-algoritmos-y-diagramas-de-flujoFase 4 construccion-de-algoritmos-y-diagramas-de-flujo
Fase 4 construccion-de-algoritmos-y-diagramas-de-flujo
 
Fase 3 conceptos-fundamentales
Fase 3 conceptos-fundamentalesFase 3 conceptos-fundamentales
Fase 3 conceptos-fundamentales
 
Fase 2 algoritmos-y-diagramas-de-flujo
Fase 2 algoritmos-y-diagramas-de-flujoFase 2 algoritmos-y-diagramas-de-flujo
Fase 2 algoritmos-y-diagramas-de-flujo
 
La ingenieria como_profesion_contenido
La ingenieria como_profesion_contenidoLa ingenieria como_profesion_contenido
La ingenieria como_profesion_contenido
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Taller de metodo cientifico 2018

  • 1. TALLER MÉTODO CIENTÍFICO Pasos del método científico Paso. Nombre etapa Ejemplo 1. Observación. Se observa el fenómeno, aquello que causa curiosidad, desde ahí se plantea la pregunta 2. Hipótesis. Pregunta que es provisional y pretende ser la respuesta a lo observado. 3. Experimentación Trata de solucionar o dar respuesta a la pregunta 4. Conclusiones Comprobación de hipótesis 5. Replicación / teoría provisional Someter el mismo experimento a prueba. Ejemplo 1: Vacuna de la viruela Edward Jenner fue un científico que vivió en Inglaterra entre el siglo XVII y XIX. En esa época la viruela era una peligrosa enfermedad para los humanos, matando a un 30% de los infectados y dejando cicatrices en los sobrevivientes, o causándoles ceguera. Sin embargo, la viruela en el ganado era leve y se podía contagiar de vaca a humano por las llagas ubicadas en las ubres de la vaca. Jenner descubrió que muchos trabajadores de las lecherías sostenían que si se habían contagiado de la viruela del ganado (que se curaba rápidamente) no se enfermarían de la viruela humana. Observación: Creencia de la inmunidad obtenida a partir del contagio de la viruela del ganado. A partir de esta observación Jenner pasó al siguiente paso del método científico, sosteniendo la hipótesis de que esa creencia era cierta y elaborando los experimentos necesarios para comprobarla o refutarla. Hipótesis: El contagio de la viruela del ganado da inmunidad a la viruela humana. Experimento: Los experimentos que realizó Jenner no serían aceptados hoy en día, ya que fueron realizados en humanos. Aunque en ese momento no había otra forma de comprobar la hipótesis, de todas formas experimentar con un niño hoy sería completamente inadmisible. Jenner tomó material de la llaga de viruela vacuna de la mano de una lechera infectada y lo aplicó al brazo de un niño, hijo de su jardinero. El niño se enfermó durante varios días pero luego se recuperó totalmente. Posteriormente Jenner tomó material de una llaga de viruela humana y la aplicó al brazo del mismo niño. Sin embargo, el niño no contrajo la enfermedad. Luego de esta primera prueba, Jenner repitió el experimento con otros humanos y luego publicó sus descubrimientos. Conclusiones: hipótesis confirmada. Por lo tanto infectar a una persona con viruela vacuna protege contra una infección de viruela humana. Posteriormente, la comunidad científica pudo repetir los experimentos de Jenner y obtuvieron los mismos resultados. Teoría provisional: De esta manera se inventaron las primeras “vacunas”: aplicar una cepa más débil de un virus para inmunizar a la persona contra el virus más fuerte y dañino. Actualmente el mismo principio se utiliza para diversas enfermedades. El término “vacuna” proviene de esta primera forma de inmunización con un virus vacuno.
  • 2. Ejemplo 2: Tú puedes aplicar el método científico Supongamos que siempre tienes mucho sueño durante tu clase de matemáticas. Observación: Sueño en clase de matemáticas. Una hipótesis posible es: Tienes sueño en la clase de matemáticas porque no duermes lo suficiente la noche anterior. Para realizar el experimento que compruebe o refute la hipótesis, es muy importante que no cambies nada en tu comportamiento, salvo las horas de sueño: debes desayunar lo mismo, sentarte en el mismo lugar de la clase, hablar con las mismas personas. Experimento: La noche antes de la clase de matemáticas irás a dormir una hora antes de lo acostumbrado. Si dejas de tener sueño durante la clase de matemáticas luego de realizar el experimento en repetidas ocasiones (no olvides la importancia de realizar el experimento varias veces) la hipótesis será confirmada. Si continúas teniendo sueño, deberás desarrollar nuevas hipótesis. Por ejemplo: Hipótesis 1. Una hora de sueño no fue suficiente. Repetir el experimento aumentando dos horas de sueño. Hipótesis 2. Otro factor interviene en la sensación de sueño (temperatura, alimentos consumidos durante el día). Se diseñarán nuevos experimentos para evaluar la incidencia de otros factores. Hipótesis 3. Es la matemática lo que te da sueño y por lo tanto no hay forma de evitarlo. Como puede verse en este simple ejemplo, el método científico es exigente al momento de sacar conclusiones, en especial cuando nuestra primera hipótesis no es comprobada. Fuente: http://www.ejemplos.co/ejemplos-de-metodo-cientifico/#ixzz558rDJdoo
  • 3. TALLER DE APLICACIÓN 1. A partir de la tabla Pasos del método científico y teniendo en cuenta el ejemplo, analice las siguientes situaciones: SITUACIÓN 1 Es evidente el gran número de deserciones académicas que se presentan durante los primeros semestres de las diferentes carreras universitarias Primera uso del método científico. (hipótesis 1) 1 Observación. 2 Hipótesis. 3 Experimentación 4 Conclusiones 5 Replicación Segunda aplicación del método científico. (hipótesis 2) 1 Observación. 2 Hipótesis. 3 Experimentación 4 Conclusiones 5 Replicación Segunda aplicación del método científico. (hipótesis 3) 1 Observación. 2 Hipótesis. 3 Experimentación 4 Conclusiones 5 Replicación
  • 4. SITUACIÓN 2 Cada día es más frecuente que las personas jóvenes tomen la decisión de no tener hijos. Segunda aplicación del método científico. (hipótesis 1) 1 Observación. 2 Hipótesis. 3 Experimentación 4 Conclusiones 5 Replicación Segunda aplicación del método científico. (hipótesis 2) 1 Observación. 2 Hipótesis. 3 Experimentación 4 Conclusiones 5 Replicación Segunda aplicación del método científico. (hipótesis 3) 1 Observación. 2 Hipótesis. 3 Experimentación 4 Conclusiones 5 Replicación