SlideShare una empresa de Scribd logo
CIU: 2011-2012 BIOLOGIA CLAVE - CLASE Nº 2 METODO CIENTIFICO
Actividad 1
Las siguientes proposiciones se refieren a método científico. Coloque verdadero (V) o falso (F) en
cada caso y justifique los casos falsos.
( V ) El planteo del problema surge a partir del registro de numerosas observaciones.
( V ) La hipótesis es un intento de explicación que da el científico a un problema planteado, y
que debe ser sometida a prueba.
( F ) La experimentación y el análisis de los datos obtenidos sirven siempre para comprobar
que la hipótesis enunciada se cumple.
No siempre se cumple, a veces refuta.
( F ) Las generalidades que forman parte del conocimiento científico siempre se expresan en
forma de teorías.
No siempre, las hipótesis deben estar apoyadas en muchas observaciones
experimentales distintas para transformarse en teorías.
Actividad 2
Lea el siguiente texto extraído del libro “Biología” de C. Villee.
“En una Universidad de Estados Unidos algunos estudiantes se prestaron como voluntarios para
probar la hipótesis de que las grandes cantidades de vitamina C podían evitar los resfriados. Esto
se basaba en la observación de que quienes bebían muchos jugos de frutas parecían tener menos
catarros. El grupo que tomó la vitamina C reveló disminución del 65% de resfriados durante el
invierno que recibió el tratamiento en comparación con el invierno anterior. El grupo comprendía
bastantes estudiantes (208) para que el resultado fuera de valor estadístico. Además, se trabajó
con un grupo testigo.”
 ¿Cómo piensa que puede haber estado constituido el grupo testigo?
El grupo testigo estaba formado por los estudiantes que habían tomado placebos.
 ¿Qué significa hacer un estudio experimental a doble ciego?
En los estudios a doble ciego, ni los pacientes, ni el médico saben quienes toman el
medicamento y quienes placebo.
 Con los datos aportados por el texto ¿Es posible afirmar que la Vitamina C tiene efectos contra
los resfriados?
No, porque no está el dato de los resultados obtenidos con el grupo control que es
necesario para comparar.
1
CIU: 2011-2012 BIOLOGIA CLAVE - CLASE Nº 2 METODO CIENTIFICO
Actividad 3
Un investigador quiere probar la eficiencia de una vacuna contra una enfermedad producida por un
virus. Para ello realizó la siguiente experimentación:
Trabajó con dos grupos de animales:
Grupo 1: constituido por 20 ratones a los cuales les inoculó la vacuna (preparado que contiene el
virus muerto). Luego de algunas semanas les inoculó el virus.
Grupo 2: constituido por 20 ratones a los que les inoculó solución fisiológica. Luego de algunas
semanas les inoculó el virus.
Observe el siguiente cuadro donde se muestran los resultados obtenidos:
Nº de individuos
Grupo 1
Nº de individuos
Grupo 2
Individuos que no enfermaron 17 0
Individuos que enfermaron y sobrevivieron 3 5
Individuos que enfermaron y murieron 0 15
a) Infiera cuál puede haber sido la hipótesis planteada por el investigador.
La vacuna protege a los animales contra la infección causada por el virus.
b) Deduzca cuál es el grupo control y cuál el experimental.
El grupo 2 es el control y el grupo 1 el experimental, ya que se le administra la vacuna.
c) Interprete los resultados obtenidos analizando la tabla. ¿Piensa que la hipótesis fue
confirmada?
Sí, ya que la mayoría de los animales vacunados no se enfermaron y los que enfermaron
sobrevivieron. Los del grupo control todos enfermaron y la mayoría murieron.
d) ¿Porque cree Ud. que al grupo 2 se le inoculó solución fisiológica?
Para que también reciban una inyección porque las condiciones a las que se someten
los dos grupos deben ser idénticas salvo por la variable en estudio.
e) Indique al menos tres variables que debieron ser controladas durante la experimentación.
Ejemplos:
Ratones: cepa, edad, peso.
Condiciones ambientales: ciclos de luz/oscuridad, temperatura, alimentación.
Vía de inoculación de la vacuna, volumen y concentración del inóculo.
2

Más contenido relacionado

Destacado

15 sesion 02 cta_1°
15 sesion 02 cta_1°15 sesion 02 cta_1°
15 sesion 02 cta_1°
JOSE LUIS SANTILLAN JIMENEZ
 
Ejercicios de laboratorio. método científico
Ejercicios de laboratorio. método científicoEjercicios de laboratorio. método científico
Ejercicios de laboratorio. método científiconuriagonzaleznaranjo
 
Metodo cientifico y la vida cotidiana, en base a la Historieta de Mafalda
Metodo cientifico y la vida cotidiana, en base a la Historieta de MafaldaMetodo cientifico y la vida cotidiana, en base a la Historieta de Mafalda
Metodo cientifico y la vida cotidiana, en base a la Historieta de Mafalda
Ginolina
 
Lectura sobre el método científico
Lectura sobre el método científicoLectura sobre el método científico
Lectura sobre el método científicojorgeperaltaidrogo
 
TALLER. METODO CIENTIFICO
TALLER. METODO CIENTIFICOTALLER. METODO CIENTIFICO
TALLER. METODO CIENTIFICOpaokiss2010
 
Actividad para aplicar los pasos del método científico
Actividad para aplicar los pasos  del método científicoActividad para aplicar los pasos  del método científico
Actividad para aplicar los pasos del método científico
Lorimar1227
 

Destacado (6)

15 sesion 02 cta_1°
15 sesion 02 cta_1°15 sesion 02 cta_1°
15 sesion 02 cta_1°
 
Ejercicios de laboratorio. método científico
Ejercicios de laboratorio. método científicoEjercicios de laboratorio. método científico
Ejercicios de laboratorio. método científico
 
Metodo cientifico y la vida cotidiana, en base a la Historieta de Mafalda
Metodo cientifico y la vida cotidiana, en base a la Historieta de MafaldaMetodo cientifico y la vida cotidiana, en base a la Historieta de Mafalda
Metodo cientifico y la vida cotidiana, en base a la Historieta de Mafalda
 
Lectura sobre el método científico
Lectura sobre el método científicoLectura sobre el método científico
Lectura sobre el método científico
 
TALLER. METODO CIENTIFICO
TALLER. METODO CIENTIFICOTALLER. METODO CIENTIFICO
TALLER. METODO CIENTIFICO
 
Actividad para aplicar los pasos del método científico
Actividad para aplicar los pasos  del método científicoActividad para aplicar los pasos  del método científico
Actividad para aplicar los pasos del método científico
 

Similar a Ejercitacion 2

Biología
BiologíaBiología
Biología
MiluskaAlvarez3
 
Biologia - En busca de la vacuna contra el coronavirus
Biologia - En busca de la vacuna contra el coronavirusBiologia - En busca de la vacuna contra el coronavirus
Biologia - En busca de la vacuna contra el coronavirus
MiluskaAlvarez3
 
Vacuna contra el covid 19
Vacuna contra el covid 19 Vacuna contra el covid 19
Vacuna contra el covid 19
jeffersonmarcos5
 
Manual asesorias preventivas tsb
Manual asesorias preventivas tsbManual asesorias preventivas tsb
Manual asesorias preventivas tsbantonio_vidal
 
La Medicina Basada en la Evidencia en la práctica clínica
La Medicina Basada en la Evidencia  en la práctica clínicaLa Medicina Basada en la Evidencia  en la práctica clínica
La Medicina Basada en la Evidencia en la práctica clínica
Jesus Custodio
 
Taller de metodo cientifico 2018
Taller de metodo cientifico 2018Taller de metodo cientifico 2018
Taller de metodo cientifico 2018
ERNEYALBERTORAMIREZC
 
Metodo cientifico.ppt
Metodo cientifico.pptMetodo cientifico.ppt
Metodo cientifico.ppt
ssuser99a752
 
Erwin. aplicando la evidencia
Erwin. aplicando la evidenciaErwin. aplicando la evidencia
Erwin. aplicando la evidencia
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Diseño De Investigacion En Salud
Diseño De Investigacion En SaludDiseño De Investigacion En Salud
Diseño De Investigacion En Saludnekochocolat
 
Vacunas contra la Covid - 19
Vacunas contra la Covid - 19Vacunas contra la Covid - 19
Vacunas contra la Covid - 19
MiluskaAlvarez3
 
El método científico
El método científico El método científico
El método científico
Itzelita Coli
 
Modelo de análisis de un documento sobre los virus
Modelo de análisis de un documento sobre los virusModelo de análisis de un documento sobre los virus
Modelo de análisis de un documento sobre los virus
havarguzman
 
ciencia2_sesion.docx
ciencia2_sesion.docxciencia2_sesion.docx
ciencia2_sesion.docx
HECTORROYMEDRANOTRIN1
 
estadística.pptx
estadística.pptxestadística.pptx
estadística.pptx
JosAdrianEspejelGuzm
 
Pruebas investigación Páez
Pruebas investigación Páez Pruebas investigación Páez
Pruebas investigación Páez
Ar Apellidos
 
vacuna contra covid-19 Biología
 vacuna contra covid-19 Biología  vacuna contra covid-19 Biología
vacuna contra covid-19 Biología
JuanDiego390
 
filosofia de investigacion
filosofia de investigacionfilosofia de investigacion
filosofia de investigacion
ismaelues
 

Similar a Ejercitacion 2 (20)

Biología
BiologíaBiología
Biología
 
Biologia - En busca de la vacuna contra el coronavirus
Biologia - En busca de la vacuna contra el coronavirusBiologia - En busca de la vacuna contra el coronavirus
Biologia - En busca de la vacuna contra el coronavirus
 
Vacuna contra el covid 19
Vacuna contra el covid 19 Vacuna contra el covid 19
Vacuna contra el covid 19
 
Manual asesorias preventivas tsb
Manual asesorias preventivas tsbManual asesorias preventivas tsb
Manual asesorias preventivas tsb
 
La Medicina Basada en la Evidencia en la práctica clínica
La Medicina Basada en la Evidencia  en la práctica clínicaLa Medicina Basada en la Evidencia  en la práctica clínica
La Medicina Basada en la Evidencia en la práctica clínica
 
MEB
MEBMEB
MEB
 
Taller de metodo cientifico 2018
Taller de metodo cientifico 2018Taller de metodo cientifico 2018
Taller de metodo cientifico 2018
 
Metodo cientifico.ppt
Metodo cientifico.pptMetodo cientifico.ppt
Metodo cientifico.ppt
 
Vacuna antigripal en pediatria
Vacuna antigripal en pediatriaVacuna antigripal en pediatria
Vacuna antigripal en pediatria
 
Erwin. aplicando la evidencia
Erwin. aplicando la evidenciaErwin. aplicando la evidencia
Erwin. aplicando la evidencia
 
Diseño De Investigacion En Salud
Diseño De Investigacion En SaludDiseño De Investigacion En Salud
Diseño De Investigacion En Salud
 
Vacunas contra la Covid - 19
Vacunas contra la Covid - 19Vacunas contra la Covid - 19
Vacunas contra la Covid - 19
 
El método científico
El método científico El método científico
El método científico
 
Modelo de análisis de un documento sobre los virus
Modelo de análisis de un documento sobre los virusModelo de análisis de un documento sobre los virus
Modelo de análisis de un documento sobre los virus
 
ciencia2_sesion.docx
ciencia2_sesion.docxciencia2_sesion.docx
ciencia2_sesion.docx
 
Denia
DeniaDenia
Denia
 
estadística.pptx
estadística.pptxestadística.pptx
estadística.pptx
 
Pruebas investigación Páez
Pruebas investigación Páez Pruebas investigación Páez
Pruebas investigación Páez
 
vacuna contra covid-19 Biología
 vacuna contra covid-19 Biología  vacuna contra covid-19 Biología
vacuna contra covid-19 Biología
 
filosofia de investigacion
filosofia de investigacionfilosofia de investigacion
filosofia de investigacion
 

Más de rguidito

Dietas cormillotb
Dietas cormillotbDietas cormillotb
Dietas cormillotb
rguidito
 
Calendario escolar 2018_(090118)
Calendario escolar 2018_(090118)Calendario escolar 2018_(090118)
Calendario escolar 2018_(090118)
rguidito
 
Examen1 2016
Examen1 2016Examen1 2016
Examen1 2016
rguidito
 
Los virus
Los virusLos virus
Los virus
rguidito
 
Cce modulo2 teorico2008
Cce modulo2 teorico2008Cce modulo2 teorico2008
Cce modulo2 teorico2008
rguidito
 
Plantas teoricomodulo1
Plantas teoricomodulo1Plantas teoricomodulo1
Plantas teoricomodulo1
rguidito
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
rguidito
 
Electricidad 2
Electricidad 2Electricidad 2
Electricidad 2rguidito
 

Más de rguidito (8)

Dietas cormillotb
Dietas cormillotbDietas cormillotb
Dietas cormillotb
 
Calendario escolar 2018_(090118)
Calendario escolar 2018_(090118)Calendario escolar 2018_(090118)
Calendario escolar 2018_(090118)
 
Examen1 2016
Examen1 2016Examen1 2016
Examen1 2016
 
Los virus
Los virusLos virus
Los virus
 
Cce modulo2 teorico2008
Cce modulo2 teorico2008Cce modulo2 teorico2008
Cce modulo2 teorico2008
 
Plantas teoricomodulo1
Plantas teoricomodulo1Plantas teoricomodulo1
Plantas teoricomodulo1
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Electricidad 2
Electricidad 2Electricidad 2
Electricidad 2
 

Ejercitacion 2

  • 1. CIU: 2011-2012 BIOLOGIA CLAVE - CLASE Nº 2 METODO CIENTIFICO Actividad 1 Las siguientes proposiciones se refieren a método científico. Coloque verdadero (V) o falso (F) en cada caso y justifique los casos falsos. ( V ) El planteo del problema surge a partir del registro de numerosas observaciones. ( V ) La hipótesis es un intento de explicación que da el científico a un problema planteado, y que debe ser sometida a prueba. ( F ) La experimentación y el análisis de los datos obtenidos sirven siempre para comprobar que la hipótesis enunciada se cumple. No siempre se cumple, a veces refuta. ( F ) Las generalidades que forman parte del conocimiento científico siempre se expresan en forma de teorías. No siempre, las hipótesis deben estar apoyadas en muchas observaciones experimentales distintas para transformarse en teorías. Actividad 2 Lea el siguiente texto extraído del libro “Biología” de C. Villee. “En una Universidad de Estados Unidos algunos estudiantes se prestaron como voluntarios para probar la hipótesis de que las grandes cantidades de vitamina C podían evitar los resfriados. Esto se basaba en la observación de que quienes bebían muchos jugos de frutas parecían tener menos catarros. El grupo que tomó la vitamina C reveló disminución del 65% de resfriados durante el invierno que recibió el tratamiento en comparación con el invierno anterior. El grupo comprendía bastantes estudiantes (208) para que el resultado fuera de valor estadístico. Además, se trabajó con un grupo testigo.”  ¿Cómo piensa que puede haber estado constituido el grupo testigo? El grupo testigo estaba formado por los estudiantes que habían tomado placebos.  ¿Qué significa hacer un estudio experimental a doble ciego? En los estudios a doble ciego, ni los pacientes, ni el médico saben quienes toman el medicamento y quienes placebo.  Con los datos aportados por el texto ¿Es posible afirmar que la Vitamina C tiene efectos contra los resfriados? No, porque no está el dato de los resultados obtenidos con el grupo control que es necesario para comparar. 1
  • 2. CIU: 2011-2012 BIOLOGIA CLAVE - CLASE Nº 2 METODO CIENTIFICO Actividad 3 Un investigador quiere probar la eficiencia de una vacuna contra una enfermedad producida por un virus. Para ello realizó la siguiente experimentación: Trabajó con dos grupos de animales: Grupo 1: constituido por 20 ratones a los cuales les inoculó la vacuna (preparado que contiene el virus muerto). Luego de algunas semanas les inoculó el virus. Grupo 2: constituido por 20 ratones a los que les inoculó solución fisiológica. Luego de algunas semanas les inoculó el virus. Observe el siguiente cuadro donde se muestran los resultados obtenidos: Nº de individuos Grupo 1 Nº de individuos Grupo 2 Individuos que no enfermaron 17 0 Individuos que enfermaron y sobrevivieron 3 5 Individuos que enfermaron y murieron 0 15 a) Infiera cuál puede haber sido la hipótesis planteada por el investigador. La vacuna protege a los animales contra la infección causada por el virus. b) Deduzca cuál es el grupo control y cuál el experimental. El grupo 2 es el control y el grupo 1 el experimental, ya que se le administra la vacuna. c) Interprete los resultados obtenidos analizando la tabla. ¿Piensa que la hipótesis fue confirmada? Sí, ya que la mayoría de los animales vacunados no se enfermaron y los que enfermaron sobrevivieron. Los del grupo control todos enfermaron y la mayoría murieron. d) ¿Porque cree Ud. que al grupo 2 se le inoculó solución fisiológica? Para que también reciban una inyección porque las condiciones a las que se someten los dos grupos deben ser idénticas salvo por la variable en estudio. e) Indique al menos tres variables que debieron ser controladas durante la experimentación. Ejemplos: Ratones: cepa, edad, peso. Condiciones ambientales: ciclos de luz/oscuridad, temperatura, alimentación. Vía de inoculación de la vacuna, volumen y concentración del inóculo. 2