SlideShare una empresa de Scribd logo
LA
GUERRA
DE LAS
VACUNAS
MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA
HUMS. Sector II. Zaragoza
JOSE MANUEL BALLESTEROS
MARÍA RAMOS CÁCERES
1
ÍNDICE
1. IMPACTO MUNDIAL DE LAS VACUNAS…………………………….2
2. HISTORIA DE LAS VACUNAS…………………………………………….3
3. MOVIMIENTO ANTI-VACUNA…………………………………………14
4. TIPOS DE VACUNAS………………………………………………………..16
a) Clasificación microbiológica
b) Clasificación sanitaria
c) Clasificación vías de administración
5. CALENDARIO VACUNAL INFANTIL……………………………………21
6. CALENDARIO VACUNAL ADULTOS……………………………………24
7. VACUNAS RECOMENDADAS PERSONAL…………………………..25
a) Vacunación frente a tétanos y difteria
b) Vacunación frente a hepatitis B (VHB)
c) Vacunación frente a varicela
d) Vacunación frente a la gripe
e) Vacunas en situaciones especiales
8. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………37
2
1.IMPACTO MUNDIAL DE LAS VACUNAS.
Las vacunas han conseguido innumerables victorias contra agentes infecciosos. Desde
el año 1940, han surgido nuevas vacunas que han logrado disminuir la incidencia de
multitud de enfermedades, que años atrás acababancon lavida de millones de personas
en todo el mundo sobre todo niños. Al año las vacunas salvan entre 2-3.000.000 de
personas en todo el mundo.
En esta línea temporal desde 1940 a 2015 podemos observar que desde los
descubrimientos y aprobación de las vacunas de la Hepatitis A, de la Rubeola, de la
Varicela, del Sarampión, de la Hepatitis B, de la difteria, Pertussi y de la Hepatitis A; se
han reducido el número casos de dichas enfermedades en el país de EEUU.
3
2.HISTORIA DE LAS VACUNAS
21/4/1721
La primera virulación inglesa
Lady Mary Montagu, quien supo del método de la virulación en Turquía, dio a conocer
esta práctica en Inglaterra, y al regresar de Turquía, le pidió al Dr. Charles Maitland que
virulara a su hija de dos años. Previamente ella había inoculado a su hijo en Turquía
mediante el método de virulación. El método de la virulación, consistía en hacer
incisiones en la piel a una persona sana que nunca hubiera contraído la enfermedad y
se le aplicaba el líquido de una pústula de viruela de otra persona levemente enferma.
Esto por lo general conducía a un caso leve de viruela en el receptor, pero daría como
resultado la protección de la persona contra la viruela por el resto de su vida.
Lady Montagu fue muy criticada por aplicar la virulación, pero el método poco a poco
comenzó a propagarse cuando se hizo evidente su capacidad de proteger contra la
viruela. Sin embargo, en ocasiones los resultados eran fatales: dos a tres por ciento de
quienes eran virulados morían de viruela (en contraste con el 20 a 30% que moría
después de contraer la viruela de manera natural).
14/5/1796
El gran avance de Jenner
Edward Jenner (1749-1823), médico inglés, aprendió de una lechera que se creía
protegida de la viruela porque había contraído viruela vacuna. Jenner decidió probar la
hipótesis.
La viruela vacuna es una enfermedad normalmente leve y poco común en el ganado, y
sepuede contagiar de una vacaa los humanos por medio de las llagas de lavaca.Debido
a su método de contagio, era más usual entre los lecheros. Durante una infección, los
humanos pueden presentar pústulas en sus manos, y quienes la padecen pueden
contagiar la infección a otras partes del cuerpo.
Imagen0: Lady Mary Wortley Montagu(1689-1762)
4
Ahora sabemos que el virus de la viruela vacuna, la vaccinia, pertenece a la familia de
virus orthopox. Los virus orthopox incluyen también el virus de la viruela de los monos
y los virus variola, que provocan la viruela.
Jenner inoculó a James Phipps, de ocho años de edad, con materia de una llaga de
viruela vacuna de la mano de Sarah Nelmes. Phipps sufrió una reacción local y se sintió
mal durante varios días, pero se recuperó totalmente. En julio de 1796, Jenner inoculó
a Phipps con materia tomada de una llaga fresca de viruela humana, como si fuera a
virular al niño, intentando desafiar la protección adquirida a través de la llaga de viruela
vacuna; Phipps se mantuvo sano. Posteriormente, Jenner demostró que la materia de
la viruela vacuna que se había transferido de una persona a otra, como una cadena
humana, había brindado protección contra la viruela.
La palabra “vacuna” deriva de la palabra del latín vacca, que significa vaca, ya que la
primera inoculación de hizo Jenner a una persona fue de la llaga de la viruela vacuna
(forma menos de la viruela).
Imagen 1: E. Jenner inoculando la viruela a James Phipps.
9/1/1803
Una expedición de vacunación
Elrey Carlos IV de Españacomisionó almédico real, Francisco Xavier de Balmis,para que
llevara la vacunación contra la viruela a las colonias españolas en el Nuevo Mundo. De
Balmis partió en un barco con 22 niños abandonados y un grupo de asistentes, con el
plan de vacunar a los niños en grupos de dos a lo largo del viaje, de tal manera que
hubiera pústulas frescas en todo momento. Finalmente llegó aCaracas,y a pesar de que
solamente uno de los niños todavía teníavisibleuna pústula de viruela vacuna, de Balmis
inició la vacunación en Sudamérica (los 22 niños se asentaron, educaron y adoptaron en
México, a expensas del gobierno español).
5
Imagen 2: Esta lámina a colores,
hecha por de F.J. Balmis,
muestra múltiples cicatrices de
la vacunación de viruela.
1879
Primera vacuna de laboratorio
Louis Pasteur (1822-1895) produjo la primera vacuna desarrollada en un laboratorio: la
vacuna contra el cólera aviar.
Pasteur atenuó, o debilitó, la bacteria para usarla en la vacuna. De hecho, descubrió el
método de atenuación por accidente. En su laboratorio estudiaba el cólera al inyectar
pollos con bacterias vivas, y registraba el fatal avance de la enfermedad; le había dado
instrucciones a su asistente de inyectar a los pollos con un cultivo fresco de la bacteria
antes de salir de vacaciones, pero al asistente se le olvidó. No fue sino hasta un mes
después, cuando el asistente regresó, que se llevó a cabo lo que Pasteur había pedido.
Los pollos, aunque mostraban signos leves de la enfermedad, sobrevivieron. Cuando
estuvieron sanos otra vez, Pasteur los inyectó con bacterias frescas, y los pollos no se
enfermaron. Posteriormente, Pasteur pensó que el factor que hizo a la bacteria menos
mortal fue la exposición al oxígeno.
3/24/1882
Tuberculosis: Koch aísla y cultiva el bacilo
Robert Koch (1843-1910) anunció su descubrimiento sobre el agente que provoca la
tuberculosis, al cual se le llamó por un tiempo bacilo de Koch. Actualmente se llama
Mycobacterium tuberculosis.
Latuberculosis era una enfermedad común y mortal en los años 1800. Como lo dijo Koch
cuando presentó sus descubrimientos:
“Uno de cada siete de todos los seres humanos muere de tuberculosis. Si solo
consideramos a los grupos productivos de mediana edad, la tuberculosis se lleva a un
tercio, y a menudo más”.
Koch comenzó a trabajar en una vacuna para el tratamiento y la prevención de la
tuberculosis.
En 1905, Koch ganaría el Premio Nobel en fisiología o medicina “por sus investigaciones
y descubrimientos con relación a la tuberculosis”.
6
1885
Vacuna contra el cólera de Ferrán
El médico español Jaime Ferrán (1852-1929) creó la vacuna contra el cólera. Su vacuna
fue la primera en inmunizar a los humanos contra una enfermedad bacteriana.
Ferrán había trabajado en vacunas veterinarias en España después de haber leído las
publicaciones de Pasteur sobre la atenuación de microbios. Creó la vacuna contra el
cólera cultivando bacterias tomadas del desecho de una persona enferma de cólera, y
haciendo crecer la bacteria en un cultivo de nutrientes a temperatura ambiente.
Posteriormente, ese material se aplicó a algunas personas por medio de una a tres
inyecciones en el brazo.
Muy pronto, Ferrán solicitó acudir a Valencia,donde vacunó aproximadamente a50,000
personas durante una epidemia de cólera.
Las comisiones científicas acudieron a Valencia para evaluar la eficacia de la vacuna, y
los resultados presentados en los informes eran muy variados: algunos declaraban que
Ferrán había tenido éxito y otros que la vacuna no era eficaz.
Ferrán fue ampliamente criticado por tratar de mantener en secreto su método para
crear la vacuna, pero en su defensa, él afirmaba que necesitaba una compensación por
crear la vacuna para seguir con sus estudios y mantener a su familia.
mantener a su familia.
Durante el resto de su carrera, Ferrán desarrollaría vacunas para la plaga, tétanos, tifus,
tuberculosis y rabia.
6/7/1885
La vacuna contra la rabia se usa en los humanos
Pasteur previno la rabia en Joseph Meister, de nueve años de edad, mediante una
vacunación posterior a la exposición.
La madre de Meister llevó al niño, mordido gravemente por un perro rabioso, a Pasteur,
con la esperanza de prevenir la enfermedad. Varios factores hicieron controversial la
participación potencial de Pasteur en el cuidado del niño.
1. Pasteur nunca había utilizado con éxito la vacuna en un humano. (Las libretas de
Pasteur indicaron que se habían hecho dos intentos anteriores. Uno involucraba
a un hombre de 60 años de edad que salió del hospital después de que le
Imagen 6: JaimeFerrán (1852-1929)
7
aplicaron una sola inyección, y no regresó. El otro fue el caso de una niña de 10
años, tratada con una inyección, que murió antes de poderle aplicar la segunda.)
2. En ese tiempo, el concepto de atenuación de virus y bacterias apenas daba sus
primeros pasos. Inyectar a un humano con un agente de la enfermedad, aunque
estuviera debilitado, era algo nuevo y controversial.
3. Pasteur no era médico, y hubiera enfrentado consecuencias graves si Meister no
hubiese sobrevivido a las inyecciones.
Pasteur estaba seguro de que el niño moriría de la infección causada por la rabia si no
hacía algo. Así que comenzó con una serie de 13 inyecciones de vacuna, una por día,
fabricada con el tejido del sistema nervioso de un conejo. Cada inyección sucesiva
contenía un virus menos atenuado (por lo tanto, más intenso).
Meister nunca desarrolló la rabia,y su casoseconsideró un éxito. Años después,Meister
trabajó cuidando la tumba de Pasteur en el Instituto Pasteur en París.
Imagen 7: Una etiqueta conmemorativa de 1923
describe el ataque contra Joseph Meister, la primera
persona en quien Pasteur utilizó con éxito la vacuna
para la rabia.
1890
Antitoxina contra la difteria y terapia sérica
Shibasaburo Kitasato (1852-1931) y Emil von Behring (1854-1917) vacunaron conejillos
de indias a base de una toxina de difteria con tratamiento térmico.
Kitasato y von Behring demostraron que los productos sanguíneos (o séricos) de los
conejillos de indias contenían una sustancia que prevenía los efectos nocivos de la C.
diphtheriae y su toxina cuando los conejillos eran expuestos nuevamente a dosis letales
de la bacteria y la toxina. Posteriormente, demostraron que podían curar la difteria en
un animal si le inyectaban el producto sérico de un animal vacunado. A esta sustancia le
llamaron antitoxina y a su tratamiento terapia sérica.
Se dieron cuenta de que necesitaban vacunar animales grandes, como caballos y ovejas,
para producir suficiente antitoxina y así proteger a los humanos.
Von Behring ganaría el primer Premio Nobel de medicina en 1901 debido a su trabajo
con la difteria.
8
1936
Max Theiler desarrolla la vacuna contra la Fiebre amarilla.
Max Theiler desarrolla la vacuna contra la fiebre amarilla Max Theiler y sus colegas
desarrollaron una vacuna viva atenuada para la fiebre amarilla usando cultivos de
tejidos preparados apartir de huevos de gallinaembrionados. Entre los muchos subtipos
del virus de la fiebre amarilla del laboratorio, se usó el llamado "17D", que dio nombre
a la vacuna. En 1937 en EEUU se publicaron los resultados resultados de ensayos en
humanos de las vacunas. La vacuna se adaptó fácilmente para la producción en masa y
se convirtió en el estándar universal.
1944
Vacuna para la Encefalitis Japonesa.
Maurice Hilleman, trabajando en E. R. Squibb and Sons, ayudó a desarrollar una vacuna
contra la encefalitis japonesapara proteger a las tropas estadounidenses en el teatro de
operaciones de la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico.
La vacuna de Hilleman nunca fue ampliamente probada. Se dio a miles de soldados
estadounidenses en tiempo de guerra y es probable que previniera la enfermedad en
muchos de ellos. Más tarde, otras vacunas lo reemplazaron.
1945
Aprobada la vacuna de Influenza.
La primera vacuna contra la influenza fue aprobada para uso militar en los Estados
Unidos en 1945 y para uso civil en 1946. Esta vacuna de virus A y B inactivada, de virus
completo, se había probado en reclutas militares y estudiantes universitarios antes de
su aprobación. Thomas Francis Jr., MD, y Jonas Salk, MD, quienes se asociarían
estrechamente con la vacuna contra el poliovirus, fueron investigadores clave en gran
parte de la investigación de la vacuna contra la influenza. El desarrollo de la vacuna
antigripal fue una alta prioridad para el ejército de los EE. UU. Sobre todo, después de
lamuerte de aproximadamente 1 de cada67 soldados de influenza durante lapandemia
de 1918-1919.
16/5/1953
Salk da la vacuna a él y a su familia.
Salk inyectó a elmismo, a su mujer y a sus tres hijos con lavacuna experimental del virus
de la polio.
9
12/4/1955
Anuncio de los resultados de la vacuna de la Polio.
En una conferencia de prensa en la Universidad de Michigan, Thomas Francis Jr., MD (un
científico con amplia experiencia en vacunas antigripales), y sus colegas anunciaron los
resultados del ensayo de la vacuna contra el poliovirus Salk. La vacuna, dijeron, era 80-
90% efectiva contra la poliomielitis paralítica.
Elgobierno de EE.UU. Aprobó lavacuna de Salk más tarde esemismo día. Laconferencia
de prensa y la licencia allanaron el camino para una amplia distribución y uso de la
vacuna.
Hepatitis B: El antígeno de Australia
El médico e investigador estadounidense Baruch Blumberg, MD, PhD (1925-2011),
estaba interesado en cómo los genes podrían influir en la susceptibilidad a la
enfermedad. Viajó por el mundo recogiendo y estudiando muestras de sangre de
diferentes poblaciones. Con una nueva técnica de laboratorio, combinó una proteína
encontrada en la sangre de un aborigen australiano con un anticuerpo en la sangre de
un hemofílico de los Estados Unidos. Llamó a la proteína el "antígeno de Australia".
Blumberg y otros pudieron conectar la presencia del antígeno con la infección de
hepatitis B. El antígeno de Australia demostró ser la proteína de superficie del virus de
la hepatitis B (VHB). Más tarde relacionaron la infección por el VHB con el cáncer de
hígado. El antígeno de Australia circula en la sangre de una persona previamente
infectada no solo como parte del VHB, sino también como una pequeña partícula
independiente. El descubrimiento del antígeno de Australia tuvo un efecto importante
en el estudio de la hepatitis B, en gran parte porque el VHB no se puede cultivar en el
laboratorio. El antígeno de Australia podría, por lo tanto, servir como modelo para el
virus en su conjunto. Además, el antígeno de Australia proporcionó una fuente de
antígeno para la vacuna. Blumberg ganaría el Premio Nobel de Medicina en 1976 por su
trabajo sobre la hepatitis B.
1962
Desarrollo de la vacuna atenuada contra el sarampión.
Maurice Hilleman y sus colegas desarrollaron una vacuna atenuada contra el sarampión
pasando la cepa del virus del sarampión de John Enders más de 80 veces a través de
diferentes tipos de células.
Imagen9: Salkinyecta vacuna
de polio a uno de sustres hijos.
10
La vacuna resultante, Rubeovax, se administró con una dosis de anticuerpos gamma
globulina para reducir las reacciones (principalmente fiebre y erupción cutánea).
1963
Aprobada la vacuna contra el sarampión.
Después de demostrar su seguridad y eficacia, primero en monos y luego en humanos,
John Enders y sus colegas declararon que su vacuna contra el sarampión es capaz de
prevenir la infección. Su cepa Edmonston-B del virus del sarampión se transformó en
una vacuna autorizada en los Estados Unidos en 1963, y cerca de 19 millones de dosis
se administrarán en los próximos 12 años.
21/3/1963
Rubeovax con licencia
El gobierno de EE. UU. obtuvo la licencia de la vacuna contra el sarampión de Merck,
Rubeovax.
23/3/1963
Hilleman aísla el virus de las paperas.
Maurice Hilleman aisló el virus de las paperas de su hija, Jeryl Lynn, durante su
enfermedad. La hija de cinco años de Hilleman, sintiéndose enferma, lo despertó en la
noche. Él creía que ella probablemente tenía paperas, porque tenía las típicas glándulas
hinchadas y la fiebre de la enfermedad. Preocupada por su salud, pero sintiendo una
oportunidad, se dirigió rápidamente a su oficina de Merck para recoger hisopos de
algodón y un vial de caldo. De vuelta en casa, limpió la garganta de Jeryl Lynn y colocó
el hisopo en el caldo. Regresó al trabajo para congelar la solución y luego regresó con su
hija. Hilleman necesitaba atenuar o debilitar el virus antes de que pudiera usarlo para
desarrollar una vacuna. Para hacer esto, pasó el virus del caldo a través de los huevos
de gallina varias veces, y luego hizo lo mismo en las células de pollo. El virus se hizo cada
vez mejor destruyendo las células depollo. Hilleman esperaba que amedida que el virus
de la parotiditis se volviera más dañino para las células de los polluelos, empeoraría al
causar enfermedades en los humanos. Él necesitaba probar su suposición.
4/2/1974
Aprobada la vacuna contra el polisacárido meningocócico.
Hilleman introdujo una serie de vacunas de polisacáridos meningocócicos para obtener
la licencia (grupo A, grupo C, grupos combinados A + C, y luego una vacuna tetravalente
contra los grupos A, C, Y y W-135) a partir de 1974 con una vacuna que fue efectiva
contra el grupo A meningocócico, uno de los cinco tipos principales de bacterias
meningocócicas.
Las vacunas representaron un nuevo enfoque en la ciencia de la vacuna: el uso de
agentes patógenos no vivos o atenuados, sino más bien el revestimiento externo de
polisacáridos (azúcar complejo) de estas bacterias. Gran parte del trabajo sobre el
11
aislamiento de los polisacáridos para el grupo A y para el grupo C fue realizado en el
Instituto de Investigación Walter Reed Army por investigadores del Ejército en la base
profesional anterior de Hilleman.
8/5/1980
La viruela declarada erradicada
La Asamblea Mundial de la Salud aceptó la recomendación de la Comisión Mundial de
la OMS y declaró que el mundo está libre de la viruela.
23/7/1986
Hepatitis B: Aprobada la vacuna recombinante.
La FDA autorizó la Recombivax HB de Merck. Esta vacuna contra la hepatitis B fue la
primera vacuna humana producida por métodos de ADN recombinante. La creación de
la vacuna implicó el desafío de evitar el uso de productos sanguíneos humanos, al igual
que la primera vacuna contra la hepatitis B de Maurice Hilleman. Por lo tanto, Merck
utilizó una enzima para eliminar la proteína de superficie del virus (HBsAg, el antígeno
de Australia). Los investigadores insertaron el código para el antígeno en células de
levadura, que producen más proteína de superficie. La proteína de superficie derivada
de la levadura produjo inmunidad contra el virus de la hepatitis B.
17/3/1995
Aprobada la vacuna contra la varicela
La FDA autorizó Varivax, la primera vacuna contra la varicela. Hilleman había adaptado
un virus de la varicela japonesa para su uso en los Estados Unidos.
Antes de la vacuna contra la varicela, cada año en los Estados Unidos la varicela
contagiaba a 4 millones de personas, lo que provocaba alrededor de 10.000
hospitalizaciones y alrededor de 100 muertes. En la era posterior a la vacuna, las tasas
de hospitalización y muerte por varicela han disminuido drásticamente.
1995
Hepatitis A: licencia de la vacuna
La FDA autorizó la vacuna contra la hepatitis A de Maurice Hilleman.
Hilleman había estado trabajando en la hepatitis A durante décadas. Fue uno de los
primeros científicos en detectar el virus de la hepatitis A y sus anticuerpos. Las pruebas
en 1992 mostraron que la vacuna era 100% efectiva en la prevención de la enfermedad.
La vacuna contra la hepatitis A se agregaría más tarde al programa de vacunación
recomendado para niños, y su incidencia disminuyó posteriormente en
aproximadamente un 75%.
3/4/2008
Rotavirus: Otra vacuna con licencia
12
La Administración de Alimentos y Medicamentos autorizó otra vacuna contra rotavirus,
Rotarix, para su uso en los Estados Unidos. El programa recomendado para Rotarix
implica dos dosis de la vacuna, administradas a las edades de 2 meses y 4 meses.
Los CDC han monitoreado cuidadosamente la incidencia de la enfermedad por rotavirus
en los Estados Unidos desde el año 2000. Sus estudios muestran que el número de
resultados de pruebas positivas para el rotavirus fue sustancialmente menor que la
mediana observada durante 2000-2006. Además, parece que las tasas dehospitalización
por gastroenteritis aguda disminuyeron en un 16% en 2007 y en un 45% en 2008 en
comparación con el período anterior. Los investigadores han estimado que la
vacunación contra el rotavirus previno alrededor de 55,000 hospitalizaciones en 2008.
En todo el mundo, el rotavirus sigue causando estragos. Más de 500,000 niños menores
de 5 años mueren cada año por una enfermedad por rotavirus.
29/10/2014
Vacuna antimeningocócica del grupo B aprobada
La FDA anunció la aprobación de una vacuna para la enfermedad meningocócica del
grupo B. La vacuna (nombre genérico meningocócica del grupo B, nombre comercial
Trumenba, fabricado por Pfizer) avanzó en una vía regulatoria de aprobación acelerada.
Los brotes de la enfermedad meningocócica del grupo B en varios campus universitarios
en 2013-2014 impulsaron el camino más rápido. La vacuna está aprobada para su uso
en personas de 10 a 25 años y se administra en series de tres dosis.
Durante 2015, el Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización considerará hacer una
recomendación para lavacuna. Esto puede incluir su recomendación para grupos de alto
riesgo, para investigadores que trabajan con la bacteria, para individuos durante brotes
y / o para la población adolescente en general.
Durante los brotes 2013-14, la FDA aprobó una vacuna meningocócica del grupo B
diferente (nombre genérico meningocócica vacuna del grupo B [ADNr, componente,
adsorbido], nombre comercial Bexsero, fabricado por Novartis) para su uso solo en las
poblaciones afectadas de la Universidad de Princeton y Universidad de California, Santa
Barbara. La FDA está considerando la aprobación de esa vacuna para un uso más
generalizado.
19/11/2014
Epidemia del Ébola de África Occidental
La enfermedad del virus del Ébola (EVE) surgió sin precedentes a niveles epidémicos en
2014. Mientras que los brotes anteriores se habían producido en áreas remotas y se
contuvieron con bastante rapidez, esta epidemia se extendió a zonas urbanas
abarrotadas donde ocurrieron largas cadenas de transmisión.
El centro de la epidemia ocurrió en Sierra Leona, Guinea y Liberia. Nigeria y Senegal
vieron brotes pequeños relacionados con las importaciones de los países más
gravemente afectados, pero pudieron contener la propagación de la enfermedad. Se
informaron varios casos y muertes en Mali en octubre y noviembre de 2014. En total,
13
ocurrieron 15,261 muertes confirmadas, probables y sospechosas, incluidas dos en los
Estados Unidos. Se informaron más de 28,000 casos de EVE.
Varios trabajadores de la salud adquirieron la enfermedad del virus del Ébola fuera de
África occidental por contacto con casos importados. Dos enfermeras de EE. UU. Y una
enfermera española enfermaron. Los tres se recuperaron.
La enfermedad del virus del Ébola no tiene cura, pero la atención de apoyo en un
entorno hospitalario puede aumentar las posibilidades de supervivencia del paciente.
Además, las transfusiones de plasma de pacientes convalecientes y una preparación
experimental de anticuerpos se han utilizado para tratar a ciertos pacientes.
Varias vacunas se adelantaron rápidamente en ensayos clínicos en países africanos y no
africanos.
3.MOVIMIENTO ANTI-VACUNAS
Hoy en día está muy de moda los llamados “Anti-vacunas”. Cada vez son más los que se
suman al movimiento de no vacunar a sus hijos y allegados. Es una moda del primer
mundo: Hay 18.7 millones de niños no vacunados en todo el mundo, siendo solo un 0,1
millón los que viven en países desarrollados.
Estos se basan en diferentes teorías:
- La presencia de mercurio
- Miedo al autismo
- Presencia de aluminio
- Condiciones higiénico-sanitarias son suficientes.
- Alteración de la inmunidad natural
- Presencia de estabilizantes y conservantes
- Miedo a la anafilaxia
- Miedo a otras enfermedades neurológicas
- Son un negocio para el pediatra.
- Miedo a los efectos secundarios leves.
- Motivos religiosos.
El perfil de la mayoría de los anti-vacunas suelen estar a favor de la lactancia materna,
de la homeopatía, de la lactancia materna prolongada, naturópatas, a favor de
medicinas tradicionales, siguen dietas no tradicionales, en contra del uso de
antibióticos.
Antes de desmontar las teorías de los anti-vacunas debemos hacer unas consideraciones
generales:
 Los anti-vacunas suelen recopilar información de internet, redes sociales,
amigos, asociaciones y también de un pequeño colectivo de médicos.
 Los anti-vacunas no son tontos, solo buscan lo mejor para sus hijos, aunque
estén equivocados.
14
 La primera regla de la empatía es el respeto: muchas veces en la consulta
podemos mostrar nuestro enfado en respuesta a sus creencias, pero lo único
que conseguiremos es que el paciente se vaya sin vacunar. Entonces no se trata
de convencer a discutir, se trata de vacunar, ya que lo que más nos interesa es
la salud del paciente.
 Debemos saber que hay suficiente información para rebatir sus argumentos,
pero hay que dedicar tiempo a estos pacientes.
 Sobretodo pensar paciente sin vacunar es una oportunidad para vacunar, es
mejor poner, aunque sea una que ninguna, intentando siempre ser flexibles y
tener la posibilidadde ofrecer una vacunación a lacarta, sobre todo en elámbito
de pediatría.
Vamos ahora a desmontar la teoría de los antivacunas:
1) El debate acerca de los riesgos de las vacunas: no existe en las comunidades
científicas, su seguridad y su efectividad es tal que hay un gran consenso
internacional sobre su uso. Las vacunas han salvado 1.500 millones de vida en la
historia de la humanidad. Evitan entre 2-3 millones de muertes cada año.
2) Las vacunas causan autismo: esto es falso esto procede de un bulo de un estudio
que se publicó en la revista Lancet que fue publicado en 1998, que con el tiempo se
demostró fraudulento. Su autor fue expulsado del colegio de médicos británico y la
revista retiro el artículo.
3) Las vacunas tienen aluminio: es verdad, pero hay que contextualizarlo: las
cantidades son tan bajas, que los primeros 6 meses de lactancia de un bebe recibe
más cantidad de aluminio de la leche materna, que por las propias vacunas (6
primeros meses de vida del bebe recibe 10 mg de aluminio de la leche materna,
frente a los 4 mg de aluminio de las vacunas).
4) Las vacunas tienen mercurio: esto es falso,antiguamente algunas vacunas contenían
mínimas cantidades de mercurio, pero en España y en otros muchos países se
eliminaron hace años, ya que las nuevas vacunas no lo necesitan.
5) Las vacunas pueden tener efectos secundarios: esto es cierto, todos los
medicamentos pueden tenerlos, solo tienes que ver los prospectos para ver cuáles.
Estos son infrecuentes, además cuando un médico recta un fármaco es porque los
beneficios son mayores que sus riesgos.
6) Las vacunas tienen grandes efectos secundarios: esto es falso, y en la mayoría de los
casos infrecuentes y si los sufren son leves: enrojecimiento de la zona del pinchazo,
fiebre, dolor de cabeza o algún vómito. La magnitud de los casos suele estar entre 1
de unos miles de millones, cifras muy por debajo de los efectos que tendría la
enfermedad.
7) Es mejor las enfermedades de manera natural, es falso,lo mejor es no pasarninguna
enfermedad, algunas como el sarampión eran muy frecuentes, sin mayores
complicaciones en los niños, pero a veces eran graves, y 1 caso de cada 1000 el niño
15
afectado moría. Hoy en día no sucedía por las inmunizaciones, si no estaríamos
hablando de cientos de muertes anuales.
8) Mi hijo es demasiado pequeño para tantas vacunas, esto es falso, las vacunas se
administran a los niños en el momento adecuado cuando pueden asumirlas y en el
momento donde son más efectivas, precisamente cuando son pequeños, las
enfermedades que se evitan con ellas, son las enfermedades que le pueden hacer
más daño. Por eso demorarlas supone un riesgo innecesario.
9) Pero hay algunos niños que no se vacunan y están sanos, es cierto porque están
protegidos por lainmunización de grupo, como casitodos los niños están vacunados
los virus y las bacterias no tienen por donde propagarse, pero si estas tasas bajasen
pondríamos en peligro aquellas personas que no pueden vacunarse por intolerancia
o por problemas físicos.
El movimiento antivacunas supone un problema real, de crecimiento exponencial y que
afecta a la salud pública.
Lo más importante que debemos de hacer con estos pacientes es: tener tiempo y
predisposición para escucharles y dialogar desde el respeto, aunque sus creencias estén
equivocadas. Intentar empatizar con ellos y tener paciencia. Transmitir la buena
información respaldada por estudios oficiales. Lo más importante es que la educación
de vacunas pertenece al área de Atención Primaria. Lo ideal sería contra con ayuda
financiera para poder desarrollar proyectos educativos, como ya ocurre en otros países.
4.TIPOS DE VACUNAS
4.1. Clasificación microbiológica
Salvo excepciones, las vacunas disponibles en la actualidad tienen su origen en los
propios agentes infecciosos contra los que se vacuna, los cuales son sometidos a
diferentes modificaciones para eliminar su poder patógeno, pero manteniendo su
capacidad inmunógena. Las excepciones son la vacuna contra la viruela, cuyo
componente es el propio virus de la vacuna (enfermedad de las vacas), que posee
inmunidad cruzada con el virus de la viruela e inmuniza a los humanos contra la
enfermedad, y la vacuna contra la hepatitis B empleada en la actualidad, que es
obtenida por recombinación genética.
Considerando esto, las vacunas se clasifican en:
 Vacunas vivas atenuadas
 Vacunas inactivadas
 Vacunas de subunidades, recombinantes, polisacáridos y combinadas
 Vacunas con toxoides
4.1.1 Vacunas vivas atenuadas
16
Las vacunas vivas utilizan una forma debilitada (o atenuada) del germen que causa una
enfermedad.
Dado que estas vacunas son tan similares a la infección natural que ayudan a prevenir,
crean una respuesta inmunitaria fuerte y de larga duración. Solo 1 o 2 dosis de la
mayoría de las vacunas vivas pueden protegerte durante toda la vida contra un germen
y la enfermedad que causa.
Sin embargo, las vacunas vivas también tienen algunas limitaciones. Por ejemplo:
 Las vacunas atenuadas son más inestables, más difíciles de producir y
más reactógenas. Especialmente importante a tener en cuenta es el potencial del
virus proveniente de la vacuna para revertirse a una forma capaz de provocar la
enfermedad. Las mutaciones que puedan surgir cuando se replica el virus de la
vacuna en el cuerpo pueden tener como resultado una cepa más virulenta. Esto
es muy poco probable, pues la capacidad que tiene el virus de la vacuna para
replicarse es muy limitada; sin embargo, se toma en consideración cuando se
desarrolla una vacuna atenuada. Sin embargo, la protección de una vacuna viva
atenuada supera la que brinda una vacuna muerta o inactiva.
 Deben mantenerse en frío, por lo que no se puede viajar con ellas. Esto significa
que no se pueden utilizar en países con acceso limitado a refrigeradores.
Las vacunas vivas se utilizan para proteger contra:
 Sarampión, paperas, rubéola (vacuna MMR combinada)
 Rotavirus
 Viruela
 Varicela
 Fiebre amarilla
 Culebrilla
17
4.1.2 Vacunas inactivadas
Las vacunas inactivadas utilizan la versión muerta del germen que causa una
enfermedad.
Son vacunas generalmente bien toleradas, menos reactógenas que las vacunas vivas,
muy seguras y de más fácilfabricación.Desde elpunto de vistainmunológico son menos
inmunógenas que las vacunas vivas, precisando adyuvantes, la administración de varias
dosis para la primovacunación y posteriormente varias dosis de refuerzo para que la
protección obtenida sea a largo plazo. Las vacunas inactivadas se utilizan para proteger
contra:
 Hepatitis A
 Influenza (solo vacuna inyectable)
 Polio (solo vacuna inyectable)
 Rabia
18
4.1.3 Vacunas de subunidades, recombinantes, polisacáridas y combinadas
Las vacunas de subunidades, recombinantes, polisacáridas y combinadas utilizan partes
específicas del germen, como su proteína, azúcar o cápsula (una carcasa que rodea al
germen).
Dado que las vacunas solo utilizan partes específicas del germen, ofrecen una respuesta
inmunitaria muy fuerte dirigida a partes claves del germen. También se pueden utilizar
en prácticamente cualquier persona que las necesite, incluso en personas con sistemas
inmunitarios debilitados o problemas de salud a largo plazo.
La única limitación de estas vacunas es que posiblemente necesite vacunas de refuerzo
para tener protección continua contra las enfermedades.
Estas vacunas se utilizan para proteger contra:
 Enfermedad Hib (Haemophilus influenzae tipo b)
 Hepatitis B
 HPV (virus del papiloma humano)
 Tos ferina (parte de una vacuna DTaP combinada)
 Enfermedad neumocócica
 Enfermedad meningocócica
19
4.1.4 Vacunas con toxoides
Las vacunas con toxoides utilizan una toxina (producto nocivo) fabricada a partir del
germen que causa una enfermedad. Crean inmunidad a las partes del germen que
causan una enfermedad en lugar de al germen en sí. Esto significa que la respuesta
inmunitaria va dirigida a la toxina en lugar de a todo el germen.
Son en general vacunas que proporcionan una inmunidad intensa y prolongada
(aproximadamente 10 años cuando se completan todas las dosis) por lo que va a
necesitar vacunas de refuerzo para tener protección continua contra las enfermedades.
Las vacunas con toxoides se utilizan para proteger contra:
 Difteria
 Tétanos
4.2. Clasificación sanitaria
La clasificación sanitaria de las vacunas se basa en los objetivos epidemiológicos que
se pretende alcanzar con la aplicación de las mismas a la población.
En relación a estos objetivos epidemiológicos deben considerarse dos grandes grupos
de enfermedades infecciosas vacunables: las de reservorio humano y transmisión
interhumana, como las enfermedades respiratorias, sarampión, varicela, difteria, tos
ferina y otras, y las de reservorio no humano como las zoonosis.
En ambos grupos elobjetivo de la vacunación es proteger alindividuo vacunado contra
el agente correspondiente. Pero en las primeras la vacunación no solo debe
proporcionar una protección individual, sino también una protección colectiva, la
llamada inmunidad de grupo, que contribuye a romper la cadena de transmisión y
obtiene resultados superiores a la suma de las inmunidades individuales.
Esta inmunidad colectiva es la que protege a la comunidad del riesgo de una epidemia,
confiere protección indirecta a los individuos no vacunados y puede eliminar la
enfermedad cuando su tasa es suficiente para interrumpir la transmisión de la misma.
De ahí que desde el punto de vista sanitario se consideran dos grupos de vacunas: las
de recomendación sistemática o universal y las optativas o no sistemáticas.
 Vacunas sistemáticas. Son aquellas cuyo objetivo es proteger a las personas
susceptibles y obtener también la inmunidad de grupo, para así controlar y si es
posible, eliminar la enfermedad en la comunidad. Son por tanto vacunas
recomendadas para toda la población, salvo contraindicaciones concretas.
En todos los países se aplican dentro de los programas de salud pública,
siguiendo una cronología determinada que suele plasmarse en los calendarios
vacunales.
20
 Vacunas optativas o no sistemáticas. Son aquellas que no forman parte de un
programa de salud pública como las anteriores. Su aplicación tiene carácter
individual o en grupos de población, y se basa en circunstancias personales,
ambientales o de otro tipo que rodean al paciente.
Dentro de ellas pueden establecerse tres grandes grupos de indicaciones:
1) Existencia de factores de riesgo individuales o ambientales, como edad,
profesión, enfermedades crónicas, catástrofes, exposición a algunas
enfermedades, u otras.
2) Circunstancias epidemiológicas determinadas, como brotes epidémicos o
contactos íntimos.
3) Viajes internacionales a determinados países con alta incidencia de ciertos
procesos no incluidos en las vacunaciones sistemáticas.
4.3. Clasificación según vías de administración
Finalmente, bajo este criterio se consideran las siguientes:
1.- Vacunas inyectables:
o Intradérmica (BCG y rabia).
o Subcutánea (SRP, VPI, neumocócica, meningocócica, tifoidea parenteral,
fiebre amarilla, varicela, encefalitis japonesa)
o Intramuscular (las subcutáneas y además HB, HA, DTP, DT, T, D, DTPa,
Hib, gripe, neumocócica conjugada, rabia (VCDH, VRA), encefalitis por
garrapatas).
2.- Vacunas orales (VPO, antitífica oral Ty21a y anticolérica oral CVD103-HgR)
3.- Vacunas inhaladas intranasales (vacuna de la gripe adaptada al frío-no
disponible en España-)
21
5.CALENDARIO VACUNAL INFANTIL
El Boletín Oficial de Aragón publicó el 21 de diciembre de 2016 la orden por la que se
aprueba un nuevo calendario de vacunaciones sistemáticas enla infanciay adolescencia
para la Comunidad Autónoma. Dicha orden incluye varias novedades:
 Se suspende la vacunación sistemática frente a hepatitis B al nacimiento,
reservándose dicha vacunación para los hijos de madres portadoras y de madres
sin control serológico previo.
 Se incorpora la nueva pauta de vacunación "2+1" frente a hepatitis B, difteria,
tétanos y tos ferina (DTPa), virus del papiloma humano (VPI) y Haemophilus
influenzae b. Los niños recibirán únicamente dos dosis como primovacunación -
la primera a los 2 meses de edad y la segunda a los 4 meses de edad-, y en estos
niños el primer recuerdo se adelanta desde los 18 meses a los 11 meses de edad.
Por tanto, desde laentrada en vigor de estaorden sesuspende laadministración
de la dosis de los 6 meses de edad.
 A los vacunados con dicha pauta "2+1" la edad de administración del recuerdo
de vacuna antineumocócica se adelanta desde los 12 meses a los 11 meses de
edad. A estos mismos niños se les administrará un segundo recuerdo, a los 6
años, con vacuna combinada DTPa-VPI.
El calendario de vacunaciones de Aragón especifica las vacunas que se deben
administrar hasta los 14 años y en qué edades.
A partir de los 14 años debe seguirse con las vacunaciones propias de los adultos tal y
como le indicarán en su centro de salud.
La administración de las vacunas en el momento indicado en el calendario de
vacunaciones es importante para proteger la salud de nuestros hijos.
El calendario de vacunaciones actualmente recomendado por el Departamento de
Sanidad puede cambiar con el tiempo, a medida que nuevas vacunas y pautas de
vacunación sean recomendadas.
22
23
6. CALENDARIO VACUNAL EN ADULTOS:
24
7. VACUNAS RECOMENDADAS A TODO EL PERSONAL SANITARIO
Las personas que trabajan en el ámbito sanitario están más expuestas a enfermedades
inmunoprevenibles y pueden transmitirlas a las personas vulnerables con las que
contactan. Las vacunas que se recomiendan en el personal sanitario se pueden clasificar
en dos categorías:
 Vacunas recomendadas a todo elpersonal sanitario:vacunas frente a sarampión,
rubeola y parotiditis (triple vírica), tétanos y difteria, hepatitis B, varicela y gripe.
 Vacunas indicadas en ciertas situaciones: vacunas frente a la poliomielitis,
enfermedad meningocócica invasora, tosferina, hepatitis A y fiebre tifoidea.
Las indicaciones de vacunación en los trabajadores sanitarios deben realizarse de
manera individualizada en función de:
- La susceptibilidad del trabajador a las diferentes enfermedades inmunoprevenibles,
que se establecerá en función de los antecedentes sobre el padecimiento de alguna de
ellas, de la edad, de la historia de vacunación y, en caso de considerarlo necesario, de
las pruebas serológicas.
- El tipo de actividad profesional. Se informará a los trabajadores sobre los riesgos de
exposición a determinados agentes biológicos, así como de los riesgos y beneficios de la
vacunación recomendada.
- Lasituación laboral, es decir, sieltrabajador pertenece ala plantillalaboral del centro,
o se trata de un trabajador de nueva incorporación. En este último caso, es importante
conocer los antecedentes de enfermedad y su estado de vacunación previo.
- La situación de salud de cada trabajador, especialmente en lo referente a
enfermedades crónicas o inmunodepresión.
Estas circunstancias individuales se revaluarán periódicamente, con objeto de adecuar
las actuaciones a las condiciones cambiantes de cada persona en el tiempo.
A continuación, figuran los objetivos de los programas de vacunación dirigidos al
personal sanitario:
 Proteger a los trabajadores del riesgo de contraer determinadas enfermedades
transmisibles y prevenibles mediante vacunación.
 Evitar que los trabajadores puedan ser fuente de transmisión de determinadas
enfermedades a los pacientes que atienden, a otros trabajadores, a su propia
familia y a otros ciudadanos.
 Evitar enfermedades infecciosas en trabajadores que estén
inmunocomprometidos o padezcan patologías crónicas (cardíacas, pulmonares,
renales, etc.).
 Disminuir el absentismo laboral como consecuencia de enfermedades
inmunoprevenibles adquiridas en el centro de trabajo o fuera de él.
 Mostrar profesionalismo y ejemplaridad ante la población.
25
7.1 Vacunación frente a sarampión, rubeola y parotiditis (triple vírica)
El sarampión es una enfermedad vírica aguda muy contagiosa y, en general, más grave
en los lactantes y en los adultos que en los niños. La rubeola puede presentar efectos
teratogénicos como consecuencia de la infección congénita. Tanto el sarampión como
la rubeola son enfermedades de gran importancia para la Salud Pública y que, debido a
que se dispone de vacunas seguras y efectivas, se pueden potencialmente erradicar.
Desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha fijado el año 2020 como meta
mundial para lograr la eliminación del sarampión y la rubeola en cinco regiones de la
OMS. En España, el Plan de eliminación del sarampión y la rubeola establece las
estrategias, las acciones y los objetivos para conseguir y mantener la eliminación de
ambas enfermedades.
La parotiditis se caracteriza por fiebre e inflamación de una o más de las glándulas
salivares,habitualmente de laparótida, siendo laorquitis lacomplicación más frecuente
en varones adultos. Se estima que la efectividad vacunal tras una pauta de dos dosis es
del 88%, por lo que anualmente se genera una pequeña bolsa de susceptibles que se va
engrosando año a año. Por ello, las altas coberturas de vacunación parecen no ser
suficientes para prevenir brotes. Esta enfermedad no se encuentra dentro de los
objetivos de eliminación de OMS.
Actualmente en España no se dispone de vacunas monovalentes, por lo que la
vacunación se realiza con la vacuna combinada frente a sarampión, rubeola y parotiditis
(vacuna triple vírica - TV-).
Aunque el sarampión es una enfermedad actualmente poco frecuente en nuestro
medio, se considera que el riesgo de adquisición para el personal sanitario susceptible
es hasta 13 veces mayor que en la población general. Además, el personal sanitario ha
tenido un papel relevante en la transmisión de brotes ocurridos en los últimos años en
España.En estesentido, de los 26 brotes ocurridos en Cataluña en elperíodo 2001-2013,
con 797 casos en total, el 72,5% de ellos fueron en trabajadores sanitarios (personal
médico y de enfermería) y el 22,5% otro personal relacionado con el ámbito sanitario.
Según los datos de la RENAVE, en el año 2015 se notificaron 115 casos de sarampión y
29 de rubeola (tasas de incidencia de 0,08 y 0,009 casos por 100.000 habitantes,
respectivamente). En los brotes ocurridos en 2014 y 2015 hubo profesionales sanitarios
involucrados
En la encuesta de seroprevalencia realizada en España (año 1996) y en otras realizadas
en las CCAA en los años 2009, 2011 y 2013 (País Vasco, Madrid y Galicia), se muestra
que la seroprotección frente a sarampión en adultos es superior al 95% en los nacidos
con anterioridad a 1980, y próximo al 99% en los nacidos con anterioridad a 1971,
excepto en País Vasco (97,7% en los nacidos con anterioridad a 1971). Con respecto a la
rubeola, se observa una seroprotección entre un 94,6% y un 97,7% en todos los grupos
de edad adulta.
En un estudio realizado en Cataluñaentre junio de 2008 y diciembre de 2009, seobservó
que laseroprotección frente asarampión en personal sanitario era del98% (IC 95% 96,6-
98,9), siendo más baja en los nacidos a partir de 1981 con respecto a los nacidos entre
1965 y 1980 (94,4% frente a 99%, respectivamente).
26
Necesidad de cribado y recomendaciones de vacunación
Sarampión:
Se consideran inmunes al sarampión los trabajadores sanitarios con al menos una de
las tres condiciones siguientes, no siendo necesario en ellos, por tanto, realizar
serología:
- Documentación escrita de haber recibido dos dosis de vacuna triple vírica o de haber
padecido la enfermedad.
- Nacidos con anterioridad a 1971.
- Evidencia de inmunidad por el laboratorio.
Pauta de administración: los susceptibles recibirán dos dosis de vacuna triple vírica,
independientemente de su situación frente a rubeola y parotiditis, separadas por al
menos 4 semanas. La recepción de la vacuna no está contraindicada en los previamente
inmunes a cualquiera de las tres enfermedades. Si hubieran recibido con anterioridad
una dosis, se les administrará una segunda siempre respetando el intervalo indicado
anteriormente.
Las mujeres en edad fértil deben evitar el embarazo en el mes siguiente a la recepción
de la vacuna triple vírica.
No se precisa ninguna restricción laboral tras recibir la vacuna, ni la realización de
marcadores posvacunales.
Profilaxis posexposición (PPE): solamente existe PPE efectiva para sarampión en las
primeras 72 horas tras la exposición. Tras vacunar al profesional susceptible y expuesto,
se debe apartar a este de la atención sanitaria directa (al menos hasta 21 días después
de la última exposición y, en caso de enfermar, hasta 5-7 días tras la aparición del
exantema), y seguir las medidas de control de la infección para evitar la transmisión por
gotas (rubeola, parotiditis) o por vía aérea (sarampión).
Rubeola
Se consideran inmunes a la rubeola los trabajadores sanitarios con al menos una de las
dos condiciones siguientes, no siendo necesario en ellos, por tanto, realizar serología:
- Documentación escrita de haber recibido una dosis de vacuna frente a la rubeola o
vacuna triple vírica.
- Evidencia de inmunidad por el laboratorio.
Pauta de administración: Una dosis de vacuna frente a la rubeola o triple vírica es
suficiente para disponer de una adecuada protección, pero como no existe la vacuna
aislada y para sarampión y parotiditis hacen falta dos dosis, en la práctica la vacunación
se hará con dos dosis de vacuna triple vírica, lo que, además, nos proporciona una
salvaguarda adicional frente a los infrecuentes casos de fallo vacunal primario. Las
mujeres en edad fértil deben evitar el embarazo en el mes siguiente a la recepción de la
vacuna triple vírica.
No se precisa ninguna restricción laboral tras recibir la vacuna, ni la realización de
marcadores posvacunales.
Profilaxis posexposición: no recomendada. Ni la vacuna ni las inmunoglobulinas son
efectivas para este tipo de profilaxis.
Parotiditis
Se consideran inmunes a la parotiditis los trabajadores sanitarios con al menos una de
las dos condiciones siguientes,no siendo necesario en ellos, por tanto, realizar serología:
27
- Documentación escrita de haber recibido dos dosis de vacuna triple vírica. En este
supuesto, y si por cualquier circunstancia se realizase una serología que resultara
negativa, no se recomienda la recepción de más dosis de vacuna.
- Evidencia de inmunidad por el laboratorio.
Pauta de administración: en caso de susceptibilidad se administrarán dos dosis de
vacuna triple vírica, independientemente de su situación frente a sarampión y rubeola.
Las mujeres en edad fértil deben evitar el embarazo en el mes siguiente a la recepción
de la vacuna triple vírica.
No se precisa ninguna restricción laboral tras recibir la vacuna, ni la realización de
marcadores posvacunales.
Profilaxis posexposición: No recomendada. Ni la vacuna ni las inmunoglobulinas son
efectivas para este tipo de profilaxis.
7.2 Vacunación frente a tétanos y difteria
Lavacunación sistemáticafrente a tétanos, difteria y tosferina comenzó en el año 1964.
Se recomienda administrar la vacuna frente a tétanos y difteria (Td) como dosis de
recuerdo en adolescentes y adultos desde 1995. Con anterioridad solo se administraba
la vacunación de recuerdo frente a tétanos.
La incidencia de tétanos en España se mantiene estable en los últimos años. En el año
2014 se notificaron 6 casos, con una tasa de incidencia de 0,01 casos por 100.000
habitantes. Desde 1997 no se ha notificado ningún caso de tétanos neonatal. El último
casode difteria en Españase notificó en elaño 2015 en un niño no vacunado, pero hasta
entonces no había habido ningún caso desde 1986.
Cribado prevacunación
No se recomienda el cribado prevacunación. Las personas que comiencen a trabajar en
un centro sanitario deben haber recibido al menos 5 dosis de vacuna frente a tétanos y
difteria con anterioridad.
Indicación: todo el personal sanitario sin evidencia de haber recibido al menos 5 dosis
frente a tétanos y difteria. Se recomienda la administración de una única dosis de
recuerdo en torno a los 65 años.
La pauta de administración se establecerá en función del historial de vacunación:
 No vacunados: se administrará una 1ª dosis con Td tan pronto como sea posible, la 2ª
dosis al menos 4 semanas tras la primera y la 3ª dosis al menos 6 meses tras la segunda.
 Primovacunación incompleta: En ningún caso sedebe reiniciar lapauta de vacunación.
Se contabilizará cualquier dosis administrada previamente siempre que se hayan
respetado los intervalos mínimos entre dosis. Se completará la pauta de
primovacunación hasta las 3 dosis. Los intervalos mínimos considerados son los mismos
que en la pauta recomendada para adultos no vacunados. No se consideran intervalos
máximos.
 Dosis de recuerdo:
a) Vacunados en la infancia correctamente según calendario vigente: se
recomienda la administración de una única dosis de recuerdo en torno a
los 65 años.
b) Vacunados en la infancia de forma incompleta: se administrarán las dosis
de recuerdo necesarias hasta alcanzar un total de 5 dosis (incluyendo la
primovacunación con 3 dosis).
28
c) Primovacunados en la edad adulta: en personas primovacunadas en la
edad adulta con 3 dosis, se administrarán dos dosis de recuerdo con un
intervalo de entre 1 y 10 años entre dosis hasta completar un total de 5
dosis. En cuanto al intervalo mínimo entre dosis en las dosis de recuerdo,
el primer recuerdo (o cuarta dosis) se administrará al menos 12 meses
después de la tercera dosis de primovacunación y el segundo recuerdo (o
quinta dosis) se administrará al menos 12 meses después del primer
recuerdo.
Profilaxis posexposición en caso de heridas: la pauta a seguir varía según el tipo de
herida y el estado o antecedente de vacunación del paciente. Si se han administrados
las vacunas correspondientes a su edad, se considera vacunado. (ver siguiente tabla)
7.3 Vacunación frente a hepatitis B (VHB)
Los trabajadores sanitarios son susceptibles de infectarse por el virus de la hepatitis B
durante su actividad a través de exposiciones accidentales, sea por vía percutánea
(pinchazos, cortes) como por vía cutáneo-mucosa (salpicaduras), con instrumental
contaminado con sangre u otros fluidos de pacientes infectados. El riesgo depende de
la intensidad, volumen, instrumental, etc.
Cribado prevacunación
Los jóvenes españoles que actualmente se están incorporando al mercado laboral,
recibieron, en su gran mayoría, la vacuna frente a la hepatitis B en el primer año de vida
29
o en la adolescencia. Como norma general, en personas inmunocompetentes la
vacunación frente a hepatitis B genera memoria inmunológica, por lo que persiste la
protección frente a una infección clínica, incluso en ausencia o disminución de
anticuerpos por debajo del título considerado protector (10 mUI/ml). Se hacomprobado
que la protección generada tras la primovacunación infantil dura como mínimo 30 años
en >90% de los vacunados.
Actualmente no se recomienda la administración de dosis de recuerdo en personas
sanas no inmunodeprimidas (niños, adolescentes, trabajadores sanitarios y con riesgo
ocupacional, personas que se inyectan drogas, individuos con contactos sexuales
múltiples, viajeros o residentes en instituciones para disminuidos psíquicos). Tampoco
seconsidera necesario realizar pruebas serológicas previas a la vacunación, a menos que
la valoración por parte de los servicios sanitarios de los servicios de prevención lo
considere necesario por su condición de personal de alto riesgo.
Precisamente por serpersona de alto riesgo, los profesionales sanitarios deben conocer
su condición de no respondedor, en su caso, por lo que se realizará un estudio de
marcadores a todos los sanitarios con vacunación previa, completa y documentada, a
los que no se les realizó evaluación serológica tras la vacunación en su momento.
Solamente se recomienda el estudio de marcadores cada 6-12 meses en
inmunodeprimidos o personas en hemodiálisis, revacunando con 1 dosis cuando los
títulos antiHBs se encuentren por debajo de 10 mUI/ml.
Vacunación frente a VHB
La pauta de administración se establecerá en función del historial de vacunación:
1. Personal sanitario sin vacunación previa: Se administrarán 3 dosis de adulto con
pauta 0, 1, 6 meses. Se realizarán marcadores posvacunales (entre 1 y 2 meses
tras la tercera dosis). Si el título de anticuerpos antiHBs es mayor o igual a
10mUI/ml se considerará respondedor y no son necesarias dosis de recuerdo
posteriores. Si el título de anticuerpos antiHBs es menor de 10mUI/ml, se
repetirá la pauta de vacunación con tres dosis adicionales. Si después de esta
segunda pauta sigue sin existir una respuesta adecuada, tampoco deberán
administrarse más dosis y la persona se considerará no respondedora.
2. En caso de vacunación incompleta: Se completará pauta de vacunación según
esquema especificado en el apartado anterior.
3. En caso de desconocimiento del estado de respuesta tras vacunación: En primer
lugar, se realizará prueba serológica y solo en el caso de que el título de
anticuerpos antiHBs seamenor a 10mUI/ml, seadministrará 1 dosis y serealizará
prueba serológica entre 1 y 2 meses tras de la vacunación. Si el título de
anticuerpos antiHBs es mayor o igual a 10mUI/ml, se considera adecuadamente
vacunado y si es menor de 1 mUI/ml, se administrarán otras 2 dosis con
separación de al menos 6 meses entre dosis; entre 1 y 2 meses tras la última
dosis se volverán a realizar marcadores y si sigue sin existir una respuesta
adecuada se considerará al trabajador no respondedor y no se administrarán
más dosis.
Ante exposición a una fuente de alto riesgo deberá protegerse a los no
respondedores con inmunoglobulina antihepatitis B (IgHB).
30
Profilaxis posexposicion al VHB
7.4 Vacunación frente a varicela
La transmisión del virus de la varicela zóster (VVZ) puede ocurrir en el medio sanitario.
La fuente de infección pueden ser tanto los pacientes como el personal sanitario u otras
personas de la comunidad durante el periodo de incubación de la enfermedad. Aunque
la enfermedad suele ser leve en la edad infantil y prácticamente el 95% de la población
adulta está inmunizada, la transmisión nosocomial del VVZ puede causar importante
morbimortalidad en pacientes de alto riesgo (embarazadas, neonatos,
inmunodeprimidos, etc.), por lo que todos los adultos susceptibles deben vacunarse.
Desde que se autorizó la primera vacuna de la varicela en España en el año 1998, se
recomienda lavacunación en las personas que tienen alto riesgode complicaciones y no
31
estén vacunadas, así como la de sus contactos susceptibles sanos. En 2005, el CISNS
acordó la inclusión de la vacuna de varicela en el calendario de vacunación infantil para
los preadolescentes susceptibles (una dosis), con el objetivo de prevenir las formas
graves de la enfermedad. La actualización del calendario común de vacunación infantil
de marzo de 2013 recomendó dos dosis de vacuna de varicela en los susceptibles de la
cohorte de 12 años, es decir, en aquellos que no habían pasado la enfermedad en la
primera infancia ni se habían vacunado con anterioridad. En julio de 2015, se aprueba
la inclusión de la vacunación sistemática en la primera infancia.
Cribado prevacunación
Se consideran inmunes a la varicela los trabajadores sanitarios con al menos una de las
condiciones siguientes, no siendo necesario en ellos, por tanto, realizar serología:
- Documentación de padecimiento previo de la varicela o recuerdo de haber pasado la
enfermedad.
- Documentación escrita de haber recibido dos dosis de vacuna frente a la varicela. En
este supuesto y, aunque por cualquier circunstancia se realiza una serología que resulte
negativa, no se recomienda la recepción de dosis adicionales teniendo en cuenta la baja
sensibilidad de las pruebas serológicas convencionales en los vacunados.
- Evidencia de inmunidad por el laboratorio.
Se considera susceptible a toda persona que no cumple al menos uno de los criterios
previos. En caso de adultos que no recuerden haber pasado la enfermedad y no tengan
documentada la vacunación previa, se realizará determinación serológica para
confirmar susceptibilidad (prueba de detección de IgG negativa frente a varicela).
Indicación: Se recomienda la vacunación en todo trabajador susceptible.
Pauta de administración: Se administrarán dos dosis de vacuna frente a la varicela con
un intervalo de al menos 4 semanas, sin necesidad de marcadores posvacunales. Las
mujeres deberán evitar el embarazo entre las dos dosis y en las 4 semanas siguientes a
la segunda dosis.
Se administrará una dosis en caso de haber recibido solamente una dosis con
anterioridad.
En caso de producirse un exantema posvacunación deberá separarse al profesional
sanitario de los servicios donde existan pacientes inmunodeprimidos, neonatos,
lactantes, embarazadas, quemados y otras unidades con pacientes de elevado riesgo,
por un periodo entre 5-7 días.
Profilaxis posexposición en establecimientos sanitarios tras un caso o tras brote: Los
sanitarios susceptibles expuestos al VVZ son potencialmente infectantes entre 1 y 3
semanas tras la exposición.
- Ante un caso de varicela se utilizará la vacunación para proteger a los contactos
susceptibles estrechos dentro de los 3 días (máximo 5 días) tras la exposición. Se
administrará la segunda dosis a las cuatro semanas de la primera.
- Ante un brote se recomienda la vacunación de los expuestos susceptibles que vayan a
estar en contacto con los pacientes de alto riesgo.
Los sanitarios que solo hayan recibido una dosis de vacuna deberán recibir una segunda
en los primeros 5 días tras la exposición (y siempre que haya transcurrido al menos 4
semanas desde la primera). Si reciben la segunda dosis más allá de los 5 días deberán
ausentarse del puesto habitual de trabajo entre 1 y 3 semanas tras la exposición. En el
32
caso de que hayan recibido dos dosis y se expongan a un caso de varicela o de herpes
zóster permanecerán bajo vigilancia entre 1 y 3 semanas.
7.5 Vacunación frente a la gripe
Las principales razones por las que el personal sanitario debe vacunarse son:
- Medida de autoprotección, puesto que el profesional sanitario tiene más
oportunidades de resultar infectado por el virus de la gripe que la población general.
- El principio ético de no hacer daño al paciente: el trabajador sanitario no debe ser
causa de enfermedades evitables en los pacientes a su cuidado. Asimismo, puede ser
causa de la enfermedad a sus compañeros sanitarios.
- Profesionalismo y ejemplaridad: el profesional que se vacune tendrá mayor
concienciación sobre las ventajas de la vacunación y, por tanto, será más proclive a
recomendarla en los grupos de riesgo, teniendo un impacto superior sobre la población
a la que recomienda la vacunación.
- La consideración del personal sanitario como servicio esencial para la comunidad. Las
epidemias estacionales anuales de gripe están asociadas a una importante tasa de
hospitalizaciones y mortalidad lo que demanda considerables recursos de salud para la
atención de los pacientes y el control de esta situación.
Estudios realizados en centros geriátricos demuestran una reducción del 40% de la tasa
de mortalidad global en las personas mayores si las coberturas de vacunación de los
trabajadores del centro son superiores al 60%. Además, se ha observado que la
vacunación tiene impacto en la disminución de la tasa de hospitalización en personas de
riesgo.
Se recomienda la vacunación anual a todos los trabajadores sanitarios:
- Trabajadores de los centros sanitarios, tanto de atención primaria como especializada
y hospitalaria, pública y privada. Se hará especial énfasis en aquellos profesionales que
atienden a pacientes de algunos de los grupos de alto riesgo.
- Personas que por su ocupación trabajan en instituciones geriátricas o en centros de
atención a enfermos crónicos, especialmente los que tengan contacto continuo con
personas vulnerables.
- Personas que proporcionen cuidados domiciliarios a pacientes de alto riesgo o
mayores. Otros grupos en los que se recomienda vacunación: personas que trabajan en
los servicios de emergencias sanitarias.
- Sanitarios mayores de 64 años o con enfermedades de base consideradas como de
alto riesgo.
- Trabajadoras embarazadas, en cualquier trimestre de la gestación, si esta coincide con
la temporada gripal.
- Estudiantes en prácticas en centros sanitarios.
Pauta de vacunación: administración de una dosis anual en otoño.
33
7.6 Vacunas en situaciones especiales
7.6.1 Vacunación frente a la poliomielitis
En general podemos considerar que los adultos nacidos en España son inmunes a la
poliomielitis, la mayoría como resultado de la vacunación durante la infancia.
Esta vacuna se recomienda en los profesionales sanitarios con mayor riesgo de
exposición a PV que la población general: personal de laboratorio que manipulan
muestras que pueden contener PV.
Pauta de administración:
No vacunados: Una serie de 3 dosis de VPI. La 2ª dosis se administrará a las 4-8 semanas
después de la primera, y la 3ª dosis entre los 6 y 12 meses tras la segunda dosis.
Trabajadores sanitarios vacunados correctamente con mayor riesgo de exposición:
Única dosis de refuerzo con VPI.
Profilaxis posexposición: Aunque el riesgo de transmisión de PV en España se considera
bajo, los desplazamientos de la población desde lugares con circulación de PV podrían
favorecer su transmisión y poner en riesgo a la población susceptible. Ante la detección
de un poliovirus, deberá actuarse según se indica en el Plan, siendo necesaria la
realización de una evaluación del riesgo y una respuesta coordinada desde la
Administración Sanitaria
7.6.2 Vacunación frente a enfermedad meningocócica invasora
La vacunación frente a enfermedad meningocócica invasora (EMI) se recomienda en:
 Personal de laboratorio (técnicos de laboratorio y microbiólogos) que trabaje con
muestras que potencialmente puedan contener N. meningitidis.
 Trabajadores con mayor riesgo individual de enfermedad invasora: deficiencia de
properdina o deficiencias de factores terminales del complemento (incluyendo los que
reciben o van a recibir eculizumab), personas con asplenia o disfunción esplénica grave
(anemia de células falciformes), en aquellos con resección quirúrgica programada del
bazo y en personas que han sufrido un episodio de EMI.
Pauta de administración:
 MenACWY: una única dosis de MenACWY. Si el riesgo continúa se administrará una
dosis de recuerdo cada 5 años.
 MenC: una única dosis de MenC.
 MenB: dos dosis con un intervalo entre dosis de no menos de un mes.
Profilaxis posexposición: Se recomienda la quimioprofilaxis en personas que hayan
tenido un contacto directo y sin protección con un paciente infectado. El fármaco de
elección es la rifampicina, aunque como alternativa pueden utilizarse ciprofloxacino o
ceftriaxona (adultos).
En los sanitarios con contactos de casos de EMI por serogrupos A, Y, W o no serotipados
se administrará la vacuna tetravalente conjugada ACWY. En los sanitarios contactos de
una EMI por serogrupo C se administrará la vacuna conjugada C, aunque en función de
la situación epidemiológica del momento (incremento de casos de EMI por serogrupo
W o Y) se podría valorar la administración de la vacuna tetravalente al objeto de quedar
protegidos frente a futuras exposiciones a cualquiera de los cuatro serogrupos. Se
recomienda la vacuna frente a MenB a los profesionales sanitarios, no inmunizados
34
previamente, con condiciones médicas basales de alto riesgo, que hayan tenido
contacto directo y sin protección durante la realización de técnicas invasivas a un
paciente con EMI por serogrupo B.
7.6.3 Vacunación frente a tosferina
Se recomienda la vacunación del personal sanitario que trabaja en áreas de pediatría,
obstetricia y sus áreas de urgencias, así como la vacunación de los profesionales
sanitarios que hayan tenido contacto estrecho con los casos y en el control de brotes
epidémicos de tosferina
Pauta de administración:
 Dosis única de dTpa, siempre que hayan completado la primovacunación con 3 dosis,
e independientemente del preparado combinado que se haya utilizado y del tiempo
transcurrido desde la última dosis de Td anterior, respetando un intervalo mínimo entre
ambas dosis de 4 semanas. Si no hubieran recibido ninguna dosis con anterioridad, se
iniciará primovacunación con una dosis de dTpa seguida de dos dosis de Td al mes y a
los 6 meses, en caso de precisarlas con relación a tétanos y difteria.
 Trabajadores sanitarios que hayan recibido 5 dosis (o 6 si la vacunación se realizó en
la primera infancia según el calendario vigente hasta 2016). No es necesario respetar
ningún intervalo de tiempo mínimo desde la última dosis de Td y la administración de
dTpa, aparte del mes de rigor entre dos dosis de una misma vacuna.
Vacunación en profesionales sanitarias embarazadas: se seguirá la recomendación de
vacunación en embarazadas. Se administrará una dosis de vacuna dTpa,
preferentemente entre las semanas 27 y 36 de gestación (idealmente entre las 28 y 32
semanas de gestación). Se administrará la vacunación con dTpa en cada gestación,
independientemente del tiempo transcurrido entre la última dosis de tétanos-difteria
(Td) o de dTpa y de si la mujer ha sido vacunada en un embarazo anterior.
Profilaxis posexposición: se recomienda terapia con macrólidos a los contactos
estrechos y directos de un caso de tosferina con el fin de eliminar portadores
asintomáticos. Se recomienda vacunación de los profesionales sanitarios que hayan
tenido contacto estrecho con los casos, siempre que no hayan recibido una dosis de
dTpa en los últimos 5 años y con un intervalo de al menos un mes desde la última dosis
de Td. Si no realizan el tratamiento deben ser vigilados durante 21 días tras la
exposición. Si presentan síntomas deben ser excluidos del trabajo por lo menos durante
los 5 primeros días del tratamiento y si no realizan el tratamiento deben ser excluidos
21 días desde el inicio de la tos.
7.6.4 Vacunación frente a hepatitis A (VHA)
Aunque no se recomienda la vacunación sistemática del personal sanitario, puede
considerarse en aquellos susceptibles que trabajan en entornos de riesgo o tienen
factores de riesgo: mayores de 50 años susceptibles, hepatópatas crónicos o candidatos
a trasplante hepático, inmunodeprimidos, personal de laboratorio en contacto con el
VHA.
Pauta de administración: 2 dosis de vacuna frente a la hepatitis A administradas con un
intervalo de 6-12 meses (3 dosis con pauta 0, 1, 6 si se utiliza con la vacuna combinada
frente a la hepatitis A y la hepatitis B).
Profilaxisposexposición:puede llevarse acabo con vacunas o con inmunoglobulinas. La
vacuna previene la enfermedad siseadministra en laprimera semana tras la exposición.
35
La protección aparece a los 10-14 días en el 85-95% de los vacunados. La administración
de la 2ª dosis permite conseguir la inmunidad en casi el 100% de los vacunados.
En caso de que haya pasado más de una semana tras la exposición, se administrará la
primera dosis de vacuna junto a inmunoglobulina (Ig). Esta última es efectiva para
prevenir laenfermedad cuando seadministran en los primeros 14 días tras laexposición.
Si el contacto la recibe entre los días 14 y 28 se reduce la intensidad de los síntomas y
por tanto la gravedad de la enfermedad. La dosis única de Ig es de 0,02 ml/kg.
7.6.5 Vacunación frente a fiebre tifoidea
Está indicada en el personal de laboratorio que manipula Salmonella typhi.
Pauta de administración:
 Intramuscular (IM): 1 dosis, con dosis de recuerdo cada 3 años.
 Vía oral (VO): 3 dosis a días alternos y revacunación cada 3 años.
36
BIBLIOGRAFÍA
1. www.sciencemag.org
2. https://www.historyofvaccines.org/timeline
3. https://elpais.com/elpais/2015/06/02/planeta_futuro/1433262146_575760.ht
ml
4. Sesión clínica:“Estrategias para responder a los argumentos de los antivacunas”.
Roi Piñero Pérez, Jefe Asociado del Servicio de Pediatría Hospital General de
Villalba.
5. AEP. Comité Asesor de Vacunas.
6. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad:
http://www.msc.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/
recoVacunasAdultos.htm
7. http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos/SanidadBien
estarSocialFamilia/Sanidad/Profesionales/13_SaludPublica/20_Programas_Salu
d/ResumenCambiosCalendarioVacunasAragon2017sept.pdf
8. https://espanol.vaccines.gov/b%C3%A1sicos/tipos/eskw/%C3%ADndice.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vacuna BCG antituberculosa
Vacuna BCG antituberculosaVacuna BCG antituberculosa
Vacuna BCG antituberculosaLevy Kinney
 
Desarrollo histórico de la Epidemiologìa: Su Formación como disciplina cientí...
Desarrollo histórico de la Epidemiologìa: Su Formación como disciplina cientí...Desarrollo histórico de la Epidemiologìa: Su Formación como disciplina cientí...
Desarrollo histórico de la Epidemiologìa: Su Formación como disciplina cientí...mitzyNava
 
Enfermedades infecciosa
Enfermedades infecciosaEnfermedades infecciosa
Enfermedades infecciosatawi05
 
Evolución de la epidemiología
Evolución de la epidemiologíaEvolución de la epidemiología
Evolución de la epidemiologíaAnibal Velasquez
 
Epidemiología y prevención de influenza en niños
Epidemiología y prevención de influenza en niñosEpidemiología y prevención de influenza en niños
Epidemiología y prevención de influenza en niñosHerberth Maldonado Briones
 
El Virus Chikungunya
El Virus ChikungunyaEl Virus Chikungunya
El Virus ChikungunyaJuly Araujo
 
enfermedades mas comunes causadas paracitos helmitos
enfermedades mas comunes causadas paracitos helmitos enfermedades mas comunes causadas paracitos helmitos
enfermedades mas comunes causadas paracitos helmitos Cris Ulloa
 
Esquema de vacunación
Esquema de vacunaciónEsquema de vacunación
Esquema de vacunaciónMedgger.com
 
Vacuna Triple Bacteriana DPT. Dra. Amelia Rosa Sarmiento P.
Vacuna Triple Bacteriana DPT.  Dra. Amelia Rosa Sarmiento P. Vacuna Triple Bacteriana DPT.  Dra. Amelia Rosa Sarmiento P.
Vacuna Triple Bacteriana DPT. Dra. Amelia Rosa Sarmiento P. SOSTelemedicina UCV
 
Cadena epidemiológica e historia natural
Cadena epidemiológica e historia naturalCadena epidemiológica e historia natural
Cadena epidemiológica e historia naturalmartinez06
 
Prevención y promoción de la salud - Ántrax
Prevención y promoción de la salud - ÁntraxPrevención y promoción de la salud - Ántrax
Prevención y promoción de la salud - Ántraxmile09
 

La actualidad más candente (20)

Tuberculosis en pediatría
Tuberculosis en pediatríaTuberculosis en pediatría
Tuberculosis en pediatría
 
Reglamento sanitario internacional (RSI)Glenda rincon I simposio coronaviru...
Reglamento sanitario internacional (RSI)Glenda rincon   I simposio coronaviru...Reglamento sanitario internacional (RSI)Glenda rincon   I simposio coronaviru...
Reglamento sanitario internacional (RSI)Glenda rincon I simposio coronaviru...
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Vacuna BCG antituberculosa
Vacuna BCG antituberculosaVacuna BCG antituberculosa
Vacuna BCG antituberculosa
 
Desarrollo histórico de la Epidemiologìa: Su Formación como disciplina cientí...
Desarrollo histórico de la Epidemiologìa: Su Formación como disciplina cientí...Desarrollo histórico de la Epidemiologìa: Su Formación como disciplina cientí...
Desarrollo histórico de la Epidemiologìa: Su Formación como disciplina cientí...
 
Enfermedades infecciosa
Enfermedades infecciosaEnfermedades infecciosa
Enfermedades infecciosa
 
Evolución de la epidemiología
Evolución de la epidemiologíaEvolución de la epidemiología
Evolución de la epidemiología
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Epidemiología y prevención de influenza en niños
Epidemiología y prevención de influenza en niñosEpidemiología y prevención de influenza en niños
Epidemiología y prevención de influenza en niños
 
El Virus Chikungunya
El Virus ChikungunyaEl Virus Chikungunya
El Virus Chikungunya
 
enfermedades mas comunes causadas paracitos helmitos
enfermedades mas comunes causadas paracitos helmitos enfermedades mas comunes causadas paracitos helmitos
enfermedades mas comunes causadas paracitos helmitos
 
TBC
TBC TBC
TBC
 
Esquema de vacunación
Esquema de vacunaciónEsquema de vacunación
Esquema de vacunación
 
Organismos internaciones de salud
Organismos internaciones de saludOrganismos internaciones de salud
Organismos internaciones de salud
 
Vacuna Triple Bacteriana DPT. Dra. Amelia Rosa Sarmiento P.
Vacuna Triple Bacteriana DPT.  Dra. Amelia Rosa Sarmiento P. Vacuna Triple Bacteriana DPT.  Dra. Amelia Rosa Sarmiento P.
Vacuna Triple Bacteriana DPT. Dra. Amelia Rosa Sarmiento P.
 
Morbilidad mortalidad
Morbilidad mortalidadMorbilidad mortalidad
Morbilidad mortalidad
 
Cadena epidemiológica e historia natural
Cadena epidemiológica e historia naturalCadena epidemiológica e historia natural
Cadena epidemiológica e historia natural
 
Chagas: una enfermedad desatendida
Chagas: una enfermedad desatendidaChagas: una enfermedad desatendida
Chagas: una enfermedad desatendida
 
Prevención y promoción de la salud - Ántrax
Prevención y promoción de la salud - ÁntraxPrevención y promoción de la salud - Ántrax
Prevención y promoción de la salud - Ántrax
 
Poliomielitis aguda
Poliomielitis agudaPoliomielitis aguda
Poliomielitis aguda
 

Similar a (2018 01-30) vacunas (word)

Edgar jenner -La primera vacuna - 4 b
Edgar jenner  -La primera vacuna -  4 bEdgar jenner  -La primera vacuna -  4 b
Edgar jenner -La primera vacuna - 4 bMariafeET
 
La viruela
La viruelaLa viruela
La viruelaErikSeau
 
Las Vacunas (Lucia 1º B)
Las Vacunas (Lucia 1º B)Las Vacunas (Lucia 1º B)
Las Vacunas (Lucia 1º B)manuelangel11
 
Las vacunas (lucia 1º b)
Las vacunas (lucia 1º b)Las vacunas (lucia 1º b)
Las vacunas (lucia 1º b)manuelangel11
 
Lectura octavo viruela humana y viruela vacuna
Lectura octavo viruela humana y viruela vacunaLectura octavo viruela humana y viruela vacuna
Lectura octavo viruela humana y viruela vacuna88764365
 
Vacuna esta siiii
Vacuna esta siiiiVacuna esta siiii
Vacuna esta siiiiemiescaji
 
La primera vacuna del Medico rural Jener
La primera vacuna del Medico rural JenerLa primera vacuna del Medico rural Jener
La primera vacuna del Medico rural JenerEmersonDavila6
 
Como se hacen las vacunas
Como se hacen las vacunasComo se hacen las vacunas
Como se hacen las vacunasMia Siles
 
Enfermedades infeccionas 2020
Enfermedades infeccionas 2020Enfermedades infeccionas 2020
Enfermedades infeccionas 2020Callmay John
 
D1. Como se producen las vacunas
D1. Como se producen las vacunasD1. Como se producen las vacunas
D1. Como se producen las vacunasNaty Casana
 
1. introducción sistema inmune
1. introducción sistema inmune1. introducción sistema inmune
1. introducción sistema inmuneVíctor Bravo P
 
Introducción al sistema inmunitario
Introducción al sistema inmunitarioIntroducción al sistema inmunitario
Introducción al sistema inmunitariomatrixgt45
 
Tema15 estado actual de la investigación sobre vacunas.
Tema15 estado actual de la investigación sobre vacunas.Tema15 estado actual de la investigación sobre vacunas.
Tema15 estado actual de la investigación sobre vacunas.Saam Ha
 
Como se hacen_las_vacunas_3
Como se hacen_las_vacunas_3Como se hacen_las_vacunas_3
Como se hacen_las_vacunas_3Magaly Melgares
 
Tabulaciones.docx
Tabulaciones.docxTabulaciones.docx
Tabulaciones.docxlucaskevin
 

Similar a (2018 01-30) vacunas (word) (20)

Las Vacunas
Las  Vacunas Las  Vacunas
Las Vacunas
 
Edgar jenner -La primera vacuna - 4 b
Edgar jenner  -La primera vacuna -  4 bEdgar jenner  -La primera vacuna -  4 b
Edgar jenner -La primera vacuna - 4 b
 
La viruela
La viruelaLa viruela
La viruela
 
Las Vacunas (Lucia 1º B)
Las Vacunas (Lucia 1º B)Las Vacunas (Lucia 1º B)
Las Vacunas (Lucia 1º B)
 
Las vacunas (lucia 1º b)
Las vacunas (lucia 1º b)Las vacunas (lucia 1º b)
Las vacunas (lucia 1º b)
 
Lectura octavo viruela humana y viruela vacuna
Lectura octavo viruela humana y viruela vacunaLectura octavo viruela humana y viruela vacuna
Lectura octavo viruela humana y viruela vacuna
 
Vacuna esta siiii
Vacuna esta siiiiVacuna esta siiii
Vacuna esta siiii
 
La primera vacuna del Medico rural Jener
La primera vacuna del Medico rural JenerLa primera vacuna del Medico rural Jener
La primera vacuna del Medico rural Jener
 
Como se hacen las vacunas
Como se hacen las vacunasComo se hacen las vacunas
Como se hacen las vacunas
 
Enfermedades infeccionas 2020
Enfermedades infeccionas 2020Enfermedades infeccionas 2020
Enfermedades infeccionas 2020
 
D1. Como se producen las vacunas
D1. Como se producen las vacunasD1. Como se producen las vacunas
D1. Como se producen las vacunas
 
Las vacunas
Las vacunasLas vacunas
Las vacunas
 
1. introducción sistema inmune
1. introducción sistema inmune1. introducción sistema inmune
1. introducción sistema inmune
 
Introducción al sistema inmunitario
Introducción al sistema inmunitarioIntroducción al sistema inmunitario
Introducción al sistema inmunitario
 
Tema15 estado actual de la investigación sobre vacunas.
Tema15 estado actual de la investigación sobre vacunas.Tema15 estado actual de la investigación sobre vacunas.
Tema15 estado actual de la investigación sobre vacunas.
 
Como se hacen_las_vacunas_3
Como se hacen_las_vacunas_3Como se hacen_las_vacunas_3
Como se hacen_las_vacunas_3
 
Produccion de vacunas
Produccion de vacunasProduccion de vacunas
Produccion de vacunas
 
Tabulaciones.docx
Tabulaciones.docxTabulaciones.docx
Tabulaciones.docx
 
Tabulaciones.doc
Tabulaciones.docTabulaciones.doc
Tabulaciones.doc
 
La Producción De Vacunas
La Producción De  Vacunas La Producción De  Vacunas
La Producción De Vacunas
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIAUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 

(2018 01-30) vacunas (word)

  • 1. LA GUERRA DE LAS VACUNAS MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA HUMS. Sector II. Zaragoza JOSE MANUEL BALLESTEROS MARÍA RAMOS CÁCERES
  • 2. 1 ÍNDICE 1. IMPACTO MUNDIAL DE LAS VACUNAS…………………………….2 2. HISTORIA DE LAS VACUNAS…………………………………………….3 3. MOVIMIENTO ANTI-VACUNA…………………………………………14 4. TIPOS DE VACUNAS………………………………………………………..16 a) Clasificación microbiológica b) Clasificación sanitaria c) Clasificación vías de administración 5. CALENDARIO VACUNAL INFANTIL……………………………………21 6. CALENDARIO VACUNAL ADULTOS……………………………………24 7. VACUNAS RECOMENDADAS PERSONAL…………………………..25 a) Vacunación frente a tétanos y difteria b) Vacunación frente a hepatitis B (VHB) c) Vacunación frente a varicela d) Vacunación frente a la gripe e) Vacunas en situaciones especiales 8. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………37
  • 3. 2 1.IMPACTO MUNDIAL DE LAS VACUNAS. Las vacunas han conseguido innumerables victorias contra agentes infecciosos. Desde el año 1940, han surgido nuevas vacunas que han logrado disminuir la incidencia de multitud de enfermedades, que años atrás acababancon lavida de millones de personas en todo el mundo sobre todo niños. Al año las vacunas salvan entre 2-3.000.000 de personas en todo el mundo. En esta línea temporal desde 1940 a 2015 podemos observar que desde los descubrimientos y aprobación de las vacunas de la Hepatitis A, de la Rubeola, de la Varicela, del Sarampión, de la Hepatitis B, de la difteria, Pertussi y de la Hepatitis A; se han reducido el número casos de dichas enfermedades en el país de EEUU.
  • 4. 3 2.HISTORIA DE LAS VACUNAS 21/4/1721 La primera virulación inglesa Lady Mary Montagu, quien supo del método de la virulación en Turquía, dio a conocer esta práctica en Inglaterra, y al regresar de Turquía, le pidió al Dr. Charles Maitland que virulara a su hija de dos años. Previamente ella había inoculado a su hijo en Turquía mediante el método de virulación. El método de la virulación, consistía en hacer incisiones en la piel a una persona sana que nunca hubiera contraído la enfermedad y se le aplicaba el líquido de una pústula de viruela de otra persona levemente enferma. Esto por lo general conducía a un caso leve de viruela en el receptor, pero daría como resultado la protección de la persona contra la viruela por el resto de su vida. Lady Montagu fue muy criticada por aplicar la virulación, pero el método poco a poco comenzó a propagarse cuando se hizo evidente su capacidad de proteger contra la viruela. Sin embargo, en ocasiones los resultados eran fatales: dos a tres por ciento de quienes eran virulados morían de viruela (en contraste con el 20 a 30% que moría después de contraer la viruela de manera natural). 14/5/1796 El gran avance de Jenner Edward Jenner (1749-1823), médico inglés, aprendió de una lechera que se creía protegida de la viruela porque había contraído viruela vacuna. Jenner decidió probar la hipótesis. La viruela vacuna es una enfermedad normalmente leve y poco común en el ganado, y sepuede contagiar de una vacaa los humanos por medio de las llagas de lavaca.Debido a su método de contagio, era más usual entre los lecheros. Durante una infección, los humanos pueden presentar pústulas en sus manos, y quienes la padecen pueden contagiar la infección a otras partes del cuerpo. Imagen0: Lady Mary Wortley Montagu(1689-1762)
  • 5. 4 Ahora sabemos que el virus de la viruela vacuna, la vaccinia, pertenece a la familia de virus orthopox. Los virus orthopox incluyen también el virus de la viruela de los monos y los virus variola, que provocan la viruela. Jenner inoculó a James Phipps, de ocho años de edad, con materia de una llaga de viruela vacuna de la mano de Sarah Nelmes. Phipps sufrió una reacción local y se sintió mal durante varios días, pero se recuperó totalmente. En julio de 1796, Jenner inoculó a Phipps con materia tomada de una llaga fresca de viruela humana, como si fuera a virular al niño, intentando desafiar la protección adquirida a través de la llaga de viruela vacuna; Phipps se mantuvo sano. Posteriormente, Jenner demostró que la materia de la viruela vacuna que se había transferido de una persona a otra, como una cadena humana, había brindado protección contra la viruela. La palabra “vacuna” deriva de la palabra del latín vacca, que significa vaca, ya que la primera inoculación de hizo Jenner a una persona fue de la llaga de la viruela vacuna (forma menos de la viruela). Imagen 1: E. Jenner inoculando la viruela a James Phipps. 9/1/1803 Una expedición de vacunación Elrey Carlos IV de Españacomisionó almédico real, Francisco Xavier de Balmis,para que llevara la vacunación contra la viruela a las colonias españolas en el Nuevo Mundo. De Balmis partió en un barco con 22 niños abandonados y un grupo de asistentes, con el plan de vacunar a los niños en grupos de dos a lo largo del viaje, de tal manera que hubiera pústulas frescas en todo momento. Finalmente llegó aCaracas,y a pesar de que solamente uno de los niños todavía teníavisibleuna pústula de viruela vacuna, de Balmis inició la vacunación en Sudamérica (los 22 niños se asentaron, educaron y adoptaron en México, a expensas del gobierno español).
  • 6. 5 Imagen 2: Esta lámina a colores, hecha por de F.J. Balmis, muestra múltiples cicatrices de la vacunación de viruela. 1879 Primera vacuna de laboratorio Louis Pasteur (1822-1895) produjo la primera vacuna desarrollada en un laboratorio: la vacuna contra el cólera aviar. Pasteur atenuó, o debilitó, la bacteria para usarla en la vacuna. De hecho, descubrió el método de atenuación por accidente. En su laboratorio estudiaba el cólera al inyectar pollos con bacterias vivas, y registraba el fatal avance de la enfermedad; le había dado instrucciones a su asistente de inyectar a los pollos con un cultivo fresco de la bacteria antes de salir de vacaciones, pero al asistente se le olvidó. No fue sino hasta un mes después, cuando el asistente regresó, que se llevó a cabo lo que Pasteur había pedido. Los pollos, aunque mostraban signos leves de la enfermedad, sobrevivieron. Cuando estuvieron sanos otra vez, Pasteur los inyectó con bacterias frescas, y los pollos no se enfermaron. Posteriormente, Pasteur pensó que el factor que hizo a la bacteria menos mortal fue la exposición al oxígeno. 3/24/1882 Tuberculosis: Koch aísla y cultiva el bacilo Robert Koch (1843-1910) anunció su descubrimiento sobre el agente que provoca la tuberculosis, al cual se le llamó por un tiempo bacilo de Koch. Actualmente se llama Mycobacterium tuberculosis. Latuberculosis era una enfermedad común y mortal en los años 1800. Como lo dijo Koch cuando presentó sus descubrimientos: “Uno de cada siete de todos los seres humanos muere de tuberculosis. Si solo consideramos a los grupos productivos de mediana edad, la tuberculosis se lleva a un tercio, y a menudo más”. Koch comenzó a trabajar en una vacuna para el tratamiento y la prevención de la tuberculosis. En 1905, Koch ganaría el Premio Nobel en fisiología o medicina “por sus investigaciones y descubrimientos con relación a la tuberculosis”.
  • 7. 6 1885 Vacuna contra el cólera de Ferrán El médico español Jaime Ferrán (1852-1929) creó la vacuna contra el cólera. Su vacuna fue la primera en inmunizar a los humanos contra una enfermedad bacteriana. Ferrán había trabajado en vacunas veterinarias en España después de haber leído las publicaciones de Pasteur sobre la atenuación de microbios. Creó la vacuna contra el cólera cultivando bacterias tomadas del desecho de una persona enferma de cólera, y haciendo crecer la bacteria en un cultivo de nutrientes a temperatura ambiente. Posteriormente, ese material se aplicó a algunas personas por medio de una a tres inyecciones en el brazo. Muy pronto, Ferrán solicitó acudir a Valencia,donde vacunó aproximadamente a50,000 personas durante una epidemia de cólera. Las comisiones científicas acudieron a Valencia para evaluar la eficacia de la vacuna, y los resultados presentados en los informes eran muy variados: algunos declaraban que Ferrán había tenido éxito y otros que la vacuna no era eficaz. Ferrán fue ampliamente criticado por tratar de mantener en secreto su método para crear la vacuna, pero en su defensa, él afirmaba que necesitaba una compensación por crear la vacuna para seguir con sus estudios y mantener a su familia. mantener a su familia. Durante el resto de su carrera, Ferrán desarrollaría vacunas para la plaga, tétanos, tifus, tuberculosis y rabia. 6/7/1885 La vacuna contra la rabia se usa en los humanos Pasteur previno la rabia en Joseph Meister, de nueve años de edad, mediante una vacunación posterior a la exposición. La madre de Meister llevó al niño, mordido gravemente por un perro rabioso, a Pasteur, con la esperanza de prevenir la enfermedad. Varios factores hicieron controversial la participación potencial de Pasteur en el cuidado del niño. 1. Pasteur nunca había utilizado con éxito la vacuna en un humano. (Las libretas de Pasteur indicaron que se habían hecho dos intentos anteriores. Uno involucraba a un hombre de 60 años de edad que salió del hospital después de que le Imagen 6: JaimeFerrán (1852-1929)
  • 8. 7 aplicaron una sola inyección, y no regresó. El otro fue el caso de una niña de 10 años, tratada con una inyección, que murió antes de poderle aplicar la segunda.) 2. En ese tiempo, el concepto de atenuación de virus y bacterias apenas daba sus primeros pasos. Inyectar a un humano con un agente de la enfermedad, aunque estuviera debilitado, era algo nuevo y controversial. 3. Pasteur no era médico, y hubiera enfrentado consecuencias graves si Meister no hubiese sobrevivido a las inyecciones. Pasteur estaba seguro de que el niño moriría de la infección causada por la rabia si no hacía algo. Así que comenzó con una serie de 13 inyecciones de vacuna, una por día, fabricada con el tejido del sistema nervioso de un conejo. Cada inyección sucesiva contenía un virus menos atenuado (por lo tanto, más intenso). Meister nunca desarrolló la rabia,y su casoseconsideró un éxito. Años después,Meister trabajó cuidando la tumba de Pasteur en el Instituto Pasteur en París. Imagen 7: Una etiqueta conmemorativa de 1923 describe el ataque contra Joseph Meister, la primera persona en quien Pasteur utilizó con éxito la vacuna para la rabia. 1890 Antitoxina contra la difteria y terapia sérica Shibasaburo Kitasato (1852-1931) y Emil von Behring (1854-1917) vacunaron conejillos de indias a base de una toxina de difteria con tratamiento térmico. Kitasato y von Behring demostraron que los productos sanguíneos (o séricos) de los conejillos de indias contenían una sustancia que prevenía los efectos nocivos de la C. diphtheriae y su toxina cuando los conejillos eran expuestos nuevamente a dosis letales de la bacteria y la toxina. Posteriormente, demostraron que podían curar la difteria en un animal si le inyectaban el producto sérico de un animal vacunado. A esta sustancia le llamaron antitoxina y a su tratamiento terapia sérica. Se dieron cuenta de que necesitaban vacunar animales grandes, como caballos y ovejas, para producir suficiente antitoxina y así proteger a los humanos. Von Behring ganaría el primer Premio Nobel de medicina en 1901 debido a su trabajo con la difteria.
  • 9. 8 1936 Max Theiler desarrolla la vacuna contra la Fiebre amarilla. Max Theiler desarrolla la vacuna contra la fiebre amarilla Max Theiler y sus colegas desarrollaron una vacuna viva atenuada para la fiebre amarilla usando cultivos de tejidos preparados apartir de huevos de gallinaembrionados. Entre los muchos subtipos del virus de la fiebre amarilla del laboratorio, se usó el llamado "17D", que dio nombre a la vacuna. En 1937 en EEUU se publicaron los resultados resultados de ensayos en humanos de las vacunas. La vacuna se adaptó fácilmente para la producción en masa y se convirtió en el estándar universal. 1944 Vacuna para la Encefalitis Japonesa. Maurice Hilleman, trabajando en E. R. Squibb and Sons, ayudó a desarrollar una vacuna contra la encefalitis japonesapara proteger a las tropas estadounidenses en el teatro de operaciones de la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico. La vacuna de Hilleman nunca fue ampliamente probada. Se dio a miles de soldados estadounidenses en tiempo de guerra y es probable que previniera la enfermedad en muchos de ellos. Más tarde, otras vacunas lo reemplazaron. 1945 Aprobada la vacuna de Influenza. La primera vacuna contra la influenza fue aprobada para uso militar en los Estados Unidos en 1945 y para uso civil en 1946. Esta vacuna de virus A y B inactivada, de virus completo, se había probado en reclutas militares y estudiantes universitarios antes de su aprobación. Thomas Francis Jr., MD, y Jonas Salk, MD, quienes se asociarían estrechamente con la vacuna contra el poliovirus, fueron investigadores clave en gran parte de la investigación de la vacuna contra la influenza. El desarrollo de la vacuna antigripal fue una alta prioridad para el ejército de los EE. UU. Sobre todo, después de lamuerte de aproximadamente 1 de cada67 soldados de influenza durante lapandemia de 1918-1919. 16/5/1953 Salk da la vacuna a él y a su familia. Salk inyectó a elmismo, a su mujer y a sus tres hijos con lavacuna experimental del virus de la polio.
  • 10. 9 12/4/1955 Anuncio de los resultados de la vacuna de la Polio. En una conferencia de prensa en la Universidad de Michigan, Thomas Francis Jr., MD (un científico con amplia experiencia en vacunas antigripales), y sus colegas anunciaron los resultados del ensayo de la vacuna contra el poliovirus Salk. La vacuna, dijeron, era 80- 90% efectiva contra la poliomielitis paralítica. Elgobierno de EE.UU. Aprobó lavacuna de Salk más tarde esemismo día. Laconferencia de prensa y la licencia allanaron el camino para una amplia distribución y uso de la vacuna. Hepatitis B: El antígeno de Australia El médico e investigador estadounidense Baruch Blumberg, MD, PhD (1925-2011), estaba interesado en cómo los genes podrían influir en la susceptibilidad a la enfermedad. Viajó por el mundo recogiendo y estudiando muestras de sangre de diferentes poblaciones. Con una nueva técnica de laboratorio, combinó una proteína encontrada en la sangre de un aborigen australiano con un anticuerpo en la sangre de un hemofílico de los Estados Unidos. Llamó a la proteína el "antígeno de Australia". Blumberg y otros pudieron conectar la presencia del antígeno con la infección de hepatitis B. El antígeno de Australia demostró ser la proteína de superficie del virus de la hepatitis B (VHB). Más tarde relacionaron la infección por el VHB con el cáncer de hígado. El antígeno de Australia circula en la sangre de una persona previamente infectada no solo como parte del VHB, sino también como una pequeña partícula independiente. El descubrimiento del antígeno de Australia tuvo un efecto importante en el estudio de la hepatitis B, en gran parte porque el VHB no se puede cultivar en el laboratorio. El antígeno de Australia podría, por lo tanto, servir como modelo para el virus en su conjunto. Además, el antígeno de Australia proporcionó una fuente de antígeno para la vacuna. Blumberg ganaría el Premio Nobel de Medicina en 1976 por su trabajo sobre la hepatitis B. 1962 Desarrollo de la vacuna atenuada contra el sarampión. Maurice Hilleman y sus colegas desarrollaron una vacuna atenuada contra el sarampión pasando la cepa del virus del sarampión de John Enders más de 80 veces a través de diferentes tipos de células. Imagen9: Salkinyecta vacuna de polio a uno de sustres hijos.
  • 11. 10 La vacuna resultante, Rubeovax, se administró con una dosis de anticuerpos gamma globulina para reducir las reacciones (principalmente fiebre y erupción cutánea). 1963 Aprobada la vacuna contra el sarampión. Después de demostrar su seguridad y eficacia, primero en monos y luego en humanos, John Enders y sus colegas declararon que su vacuna contra el sarampión es capaz de prevenir la infección. Su cepa Edmonston-B del virus del sarampión se transformó en una vacuna autorizada en los Estados Unidos en 1963, y cerca de 19 millones de dosis se administrarán en los próximos 12 años. 21/3/1963 Rubeovax con licencia El gobierno de EE. UU. obtuvo la licencia de la vacuna contra el sarampión de Merck, Rubeovax. 23/3/1963 Hilleman aísla el virus de las paperas. Maurice Hilleman aisló el virus de las paperas de su hija, Jeryl Lynn, durante su enfermedad. La hija de cinco años de Hilleman, sintiéndose enferma, lo despertó en la noche. Él creía que ella probablemente tenía paperas, porque tenía las típicas glándulas hinchadas y la fiebre de la enfermedad. Preocupada por su salud, pero sintiendo una oportunidad, se dirigió rápidamente a su oficina de Merck para recoger hisopos de algodón y un vial de caldo. De vuelta en casa, limpió la garganta de Jeryl Lynn y colocó el hisopo en el caldo. Regresó al trabajo para congelar la solución y luego regresó con su hija. Hilleman necesitaba atenuar o debilitar el virus antes de que pudiera usarlo para desarrollar una vacuna. Para hacer esto, pasó el virus del caldo a través de los huevos de gallina varias veces, y luego hizo lo mismo en las células de pollo. El virus se hizo cada vez mejor destruyendo las células depollo. Hilleman esperaba que amedida que el virus de la parotiditis se volviera más dañino para las células de los polluelos, empeoraría al causar enfermedades en los humanos. Él necesitaba probar su suposición. 4/2/1974 Aprobada la vacuna contra el polisacárido meningocócico. Hilleman introdujo una serie de vacunas de polisacáridos meningocócicos para obtener la licencia (grupo A, grupo C, grupos combinados A + C, y luego una vacuna tetravalente contra los grupos A, C, Y y W-135) a partir de 1974 con una vacuna que fue efectiva contra el grupo A meningocócico, uno de los cinco tipos principales de bacterias meningocócicas. Las vacunas representaron un nuevo enfoque en la ciencia de la vacuna: el uso de agentes patógenos no vivos o atenuados, sino más bien el revestimiento externo de polisacáridos (azúcar complejo) de estas bacterias. Gran parte del trabajo sobre el
  • 12. 11 aislamiento de los polisacáridos para el grupo A y para el grupo C fue realizado en el Instituto de Investigación Walter Reed Army por investigadores del Ejército en la base profesional anterior de Hilleman. 8/5/1980 La viruela declarada erradicada La Asamblea Mundial de la Salud aceptó la recomendación de la Comisión Mundial de la OMS y declaró que el mundo está libre de la viruela. 23/7/1986 Hepatitis B: Aprobada la vacuna recombinante. La FDA autorizó la Recombivax HB de Merck. Esta vacuna contra la hepatitis B fue la primera vacuna humana producida por métodos de ADN recombinante. La creación de la vacuna implicó el desafío de evitar el uso de productos sanguíneos humanos, al igual que la primera vacuna contra la hepatitis B de Maurice Hilleman. Por lo tanto, Merck utilizó una enzima para eliminar la proteína de superficie del virus (HBsAg, el antígeno de Australia). Los investigadores insertaron el código para el antígeno en células de levadura, que producen más proteína de superficie. La proteína de superficie derivada de la levadura produjo inmunidad contra el virus de la hepatitis B. 17/3/1995 Aprobada la vacuna contra la varicela La FDA autorizó Varivax, la primera vacuna contra la varicela. Hilleman había adaptado un virus de la varicela japonesa para su uso en los Estados Unidos. Antes de la vacuna contra la varicela, cada año en los Estados Unidos la varicela contagiaba a 4 millones de personas, lo que provocaba alrededor de 10.000 hospitalizaciones y alrededor de 100 muertes. En la era posterior a la vacuna, las tasas de hospitalización y muerte por varicela han disminuido drásticamente. 1995 Hepatitis A: licencia de la vacuna La FDA autorizó la vacuna contra la hepatitis A de Maurice Hilleman. Hilleman había estado trabajando en la hepatitis A durante décadas. Fue uno de los primeros científicos en detectar el virus de la hepatitis A y sus anticuerpos. Las pruebas en 1992 mostraron que la vacuna era 100% efectiva en la prevención de la enfermedad. La vacuna contra la hepatitis A se agregaría más tarde al programa de vacunación recomendado para niños, y su incidencia disminuyó posteriormente en aproximadamente un 75%. 3/4/2008 Rotavirus: Otra vacuna con licencia
  • 13. 12 La Administración de Alimentos y Medicamentos autorizó otra vacuna contra rotavirus, Rotarix, para su uso en los Estados Unidos. El programa recomendado para Rotarix implica dos dosis de la vacuna, administradas a las edades de 2 meses y 4 meses. Los CDC han monitoreado cuidadosamente la incidencia de la enfermedad por rotavirus en los Estados Unidos desde el año 2000. Sus estudios muestran que el número de resultados de pruebas positivas para el rotavirus fue sustancialmente menor que la mediana observada durante 2000-2006. Además, parece que las tasas dehospitalización por gastroenteritis aguda disminuyeron en un 16% en 2007 y en un 45% en 2008 en comparación con el período anterior. Los investigadores han estimado que la vacunación contra el rotavirus previno alrededor de 55,000 hospitalizaciones en 2008. En todo el mundo, el rotavirus sigue causando estragos. Más de 500,000 niños menores de 5 años mueren cada año por una enfermedad por rotavirus. 29/10/2014 Vacuna antimeningocócica del grupo B aprobada La FDA anunció la aprobación de una vacuna para la enfermedad meningocócica del grupo B. La vacuna (nombre genérico meningocócica del grupo B, nombre comercial Trumenba, fabricado por Pfizer) avanzó en una vía regulatoria de aprobación acelerada. Los brotes de la enfermedad meningocócica del grupo B en varios campus universitarios en 2013-2014 impulsaron el camino más rápido. La vacuna está aprobada para su uso en personas de 10 a 25 años y se administra en series de tres dosis. Durante 2015, el Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización considerará hacer una recomendación para lavacuna. Esto puede incluir su recomendación para grupos de alto riesgo, para investigadores que trabajan con la bacteria, para individuos durante brotes y / o para la población adolescente en general. Durante los brotes 2013-14, la FDA aprobó una vacuna meningocócica del grupo B diferente (nombre genérico meningocócica vacuna del grupo B [ADNr, componente, adsorbido], nombre comercial Bexsero, fabricado por Novartis) para su uso solo en las poblaciones afectadas de la Universidad de Princeton y Universidad de California, Santa Barbara. La FDA está considerando la aprobación de esa vacuna para un uso más generalizado. 19/11/2014 Epidemia del Ébola de África Occidental La enfermedad del virus del Ébola (EVE) surgió sin precedentes a niveles epidémicos en 2014. Mientras que los brotes anteriores se habían producido en áreas remotas y se contuvieron con bastante rapidez, esta epidemia se extendió a zonas urbanas abarrotadas donde ocurrieron largas cadenas de transmisión. El centro de la epidemia ocurrió en Sierra Leona, Guinea y Liberia. Nigeria y Senegal vieron brotes pequeños relacionados con las importaciones de los países más gravemente afectados, pero pudieron contener la propagación de la enfermedad. Se informaron varios casos y muertes en Mali en octubre y noviembre de 2014. En total,
  • 14. 13 ocurrieron 15,261 muertes confirmadas, probables y sospechosas, incluidas dos en los Estados Unidos. Se informaron más de 28,000 casos de EVE. Varios trabajadores de la salud adquirieron la enfermedad del virus del Ébola fuera de África occidental por contacto con casos importados. Dos enfermeras de EE. UU. Y una enfermera española enfermaron. Los tres se recuperaron. La enfermedad del virus del Ébola no tiene cura, pero la atención de apoyo en un entorno hospitalario puede aumentar las posibilidades de supervivencia del paciente. Además, las transfusiones de plasma de pacientes convalecientes y una preparación experimental de anticuerpos se han utilizado para tratar a ciertos pacientes. Varias vacunas se adelantaron rápidamente en ensayos clínicos en países africanos y no africanos. 3.MOVIMIENTO ANTI-VACUNAS Hoy en día está muy de moda los llamados “Anti-vacunas”. Cada vez son más los que se suman al movimiento de no vacunar a sus hijos y allegados. Es una moda del primer mundo: Hay 18.7 millones de niños no vacunados en todo el mundo, siendo solo un 0,1 millón los que viven en países desarrollados. Estos se basan en diferentes teorías: - La presencia de mercurio - Miedo al autismo - Presencia de aluminio - Condiciones higiénico-sanitarias son suficientes. - Alteración de la inmunidad natural - Presencia de estabilizantes y conservantes - Miedo a la anafilaxia - Miedo a otras enfermedades neurológicas - Son un negocio para el pediatra. - Miedo a los efectos secundarios leves. - Motivos religiosos. El perfil de la mayoría de los anti-vacunas suelen estar a favor de la lactancia materna, de la homeopatía, de la lactancia materna prolongada, naturópatas, a favor de medicinas tradicionales, siguen dietas no tradicionales, en contra del uso de antibióticos. Antes de desmontar las teorías de los anti-vacunas debemos hacer unas consideraciones generales:  Los anti-vacunas suelen recopilar información de internet, redes sociales, amigos, asociaciones y también de un pequeño colectivo de médicos.  Los anti-vacunas no son tontos, solo buscan lo mejor para sus hijos, aunque estén equivocados.
  • 15. 14  La primera regla de la empatía es el respeto: muchas veces en la consulta podemos mostrar nuestro enfado en respuesta a sus creencias, pero lo único que conseguiremos es que el paciente se vaya sin vacunar. Entonces no se trata de convencer a discutir, se trata de vacunar, ya que lo que más nos interesa es la salud del paciente.  Debemos saber que hay suficiente información para rebatir sus argumentos, pero hay que dedicar tiempo a estos pacientes.  Sobretodo pensar paciente sin vacunar es una oportunidad para vacunar, es mejor poner, aunque sea una que ninguna, intentando siempre ser flexibles y tener la posibilidadde ofrecer una vacunación a lacarta, sobre todo en elámbito de pediatría. Vamos ahora a desmontar la teoría de los antivacunas: 1) El debate acerca de los riesgos de las vacunas: no existe en las comunidades científicas, su seguridad y su efectividad es tal que hay un gran consenso internacional sobre su uso. Las vacunas han salvado 1.500 millones de vida en la historia de la humanidad. Evitan entre 2-3 millones de muertes cada año. 2) Las vacunas causan autismo: esto es falso esto procede de un bulo de un estudio que se publicó en la revista Lancet que fue publicado en 1998, que con el tiempo se demostró fraudulento. Su autor fue expulsado del colegio de médicos británico y la revista retiro el artículo. 3) Las vacunas tienen aluminio: es verdad, pero hay que contextualizarlo: las cantidades son tan bajas, que los primeros 6 meses de lactancia de un bebe recibe más cantidad de aluminio de la leche materna, que por las propias vacunas (6 primeros meses de vida del bebe recibe 10 mg de aluminio de la leche materna, frente a los 4 mg de aluminio de las vacunas). 4) Las vacunas tienen mercurio: esto es falso,antiguamente algunas vacunas contenían mínimas cantidades de mercurio, pero en España y en otros muchos países se eliminaron hace años, ya que las nuevas vacunas no lo necesitan. 5) Las vacunas pueden tener efectos secundarios: esto es cierto, todos los medicamentos pueden tenerlos, solo tienes que ver los prospectos para ver cuáles. Estos son infrecuentes, además cuando un médico recta un fármaco es porque los beneficios son mayores que sus riesgos. 6) Las vacunas tienen grandes efectos secundarios: esto es falso, y en la mayoría de los casos infrecuentes y si los sufren son leves: enrojecimiento de la zona del pinchazo, fiebre, dolor de cabeza o algún vómito. La magnitud de los casos suele estar entre 1 de unos miles de millones, cifras muy por debajo de los efectos que tendría la enfermedad. 7) Es mejor las enfermedades de manera natural, es falso,lo mejor es no pasarninguna enfermedad, algunas como el sarampión eran muy frecuentes, sin mayores complicaciones en los niños, pero a veces eran graves, y 1 caso de cada 1000 el niño
  • 16. 15 afectado moría. Hoy en día no sucedía por las inmunizaciones, si no estaríamos hablando de cientos de muertes anuales. 8) Mi hijo es demasiado pequeño para tantas vacunas, esto es falso, las vacunas se administran a los niños en el momento adecuado cuando pueden asumirlas y en el momento donde son más efectivas, precisamente cuando son pequeños, las enfermedades que se evitan con ellas, son las enfermedades que le pueden hacer más daño. Por eso demorarlas supone un riesgo innecesario. 9) Pero hay algunos niños que no se vacunan y están sanos, es cierto porque están protegidos por lainmunización de grupo, como casitodos los niños están vacunados los virus y las bacterias no tienen por donde propagarse, pero si estas tasas bajasen pondríamos en peligro aquellas personas que no pueden vacunarse por intolerancia o por problemas físicos. El movimiento antivacunas supone un problema real, de crecimiento exponencial y que afecta a la salud pública. Lo más importante que debemos de hacer con estos pacientes es: tener tiempo y predisposición para escucharles y dialogar desde el respeto, aunque sus creencias estén equivocadas. Intentar empatizar con ellos y tener paciencia. Transmitir la buena información respaldada por estudios oficiales. Lo más importante es que la educación de vacunas pertenece al área de Atención Primaria. Lo ideal sería contra con ayuda financiera para poder desarrollar proyectos educativos, como ya ocurre en otros países. 4.TIPOS DE VACUNAS 4.1. Clasificación microbiológica Salvo excepciones, las vacunas disponibles en la actualidad tienen su origen en los propios agentes infecciosos contra los que se vacuna, los cuales son sometidos a diferentes modificaciones para eliminar su poder patógeno, pero manteniendo su capacidad inmunógena. Las excepciones son la vacuna contra la viruela, cuyo componente es el propio virus de la vacuna (enfermedad de las vacas), que posee inmunidad cruzada con el virus de la viruela e inmuniza a los humanos contra la enfermedad, y la vacuna contra la hepatitis B empleada en la actualidad, que es obtenida por recombinación genética. Considerando esto, las vacunas se clasifican en:  Vacunas vivas atenuadas  Vacunas inactivadas  Vacunas de subunidades, recombinantes, polisacáridos y combinadas  Vacunas con toxoides 4.1.1 Vacunas vivas atenuadas
  • 17. 16 Las vacunas vivas utilizan una forma debilitada (o atenuada) del germen que causa una enfermedad. Dado que estas vacunas son tan similares a la infección natural que ayudan a prevenir, crean una respuesta inmunitaria fuerte y de larga duración. Solo 1 o 2 dosis de la mayoría de las vacunas vivas pueden protegerte durante toda la vida contra un germen y la enfermedad que causa. Sin embargo, las vacunas vivas también tienen algunas limitaciones. Por ejemplo:  Las vacunas atenuadas son más inestables, más difíciles de producir y más reactógenas. Especialmente importante a tener en cuenta es el potencial del virus proveniente de la vacuna para revertirse a una forma capaz de provocar la enfermedad. Las mutaciones que puedan surgir cuando se replica el virus de la vacuna en el cuerpo pueden tener como resultado una cepa más virulenta. Esto es muy poco probable, pues la capacidad que tiene el virus de la vacuna para replicarse es muy limitada; sin embargo, se toma en consideración cuando se desarrolla una vacuna atenuada. Sin embargo, la protección de una vacuna viva atenuada supera la que brinda una vacuna muerta o inactiva.  Deben mantenerse en frío, por lo que no se puede viajar con ellas. Esto significa que no se pueden utilizar en países con acceso limitado a refrigeradores. Las vacunas vivas se utilizan para proteger contra:  Sarampión, paperas, rubéola (vacuna MMR combinada)  Rotavirus  Viruela  Varicela  Fiebre amarilla  Culebrilla
  • 18. 17 4.1.2 Vacunas inactivadas Las vacunas inactivadas utilizan la versión muerta del germen que causa una enfermedad. Son vacunas generalmente bien toleradas, menos reactógenas que las vacunas vivas, muy seguras y de más fácilfabricación.Desde elpunto de vistainmunológico son menos inmunógenas que las vacunas vivas, precisando adyuvantes, la administración de varias dosis para la primovacunación y posteriormente varias dosis de refuerzo para que la protección obtenida sea a largo plazo. Las vacunas inactivadas se utilizan para proteger contra:  Hepatitis A  Influenza (solo vacuna inyectable)  Polio (solo vacuna inyectable)  Rabia
  • 19. 18 4.1.3 Vacunas de subunidades, recombinantes, polisacáridas y combinadas Las vacunas de subunidades, recombinantes, polisacáridas y combinadas utilizan partes específicas del germen, como su proteína, azúcar o cápsula (una carcasa que rodea al germen). Dado que las vacunas solo utilizan partes específicas del germen, ofrecen una respuesta inmunitaria muy fuerte dirigida a partes claves del germen. También se pueden utilizar en prácticamente cualquier persona que las necesite, incluso en personas con sistemas inmunitarios debilitados o problemas de salud a largo plazo. La única limitación de estas vacunas es que posiblemente necesite vacunas de refuerzo para tener protección continua contra las enfermedades. Estas vacunas se utilizan para proteger contra:  Enfermedad Hib (Haemophilus influenzae tipo b)  Hepatitis B  HPV (virus del papiloma humano)  Tos ferina (parte de una vacuna DTaP combinada)  Enfermedad neumocócica  Enfermedad meningocócica
  • 20. 19 4.1.4 Vacunas con toxoides Las vacunas con toxoides utilizan una toxina (producto nocivo) fabricada a partir del germen que causa una enfermedad. Crean inmunidad a las partes del germen que causan una enfermedad en lugar de al germen en sí. Esto significa que la respuesta inmunitaria va dirigida a la toxina en lugar de a todo el germen. Son en general vacunas que proporcionan una inmunidad intensa y prolongada (aproximadamente 10 años cuando se completan todas las dosis) por lo que va a necesitar vacunas de refuerzo para tener protección continua contra las enfermedades. Las vacunas con toxoides se utilizan para proteger contra:  Difteria  Tétanos 4.2. Clasificación sanitaria La clasificación sanitaria de las vacunas se basa en los objetivos epidemiológicos que se pretende alcanzar con la aplicación de las mismas a la población. En relación a estos objetivos epidemiológicos deben considerarse dos grandes grupos de enfermedades infecciosas vacunables: las de reservorio humano y transmisión interhumana, como las enfermedades respiratorias, sarampión, varicela, difteria, tos ferina y otras, y las de reservorio no humano como las zoonosis. En ambos grupos elobjetivo de la vacunación es proteger alindividuo vacunado contra el agente correspondiente. Pero en las primeras la vacunación no solo debe proporcionar una protección individual, sino también una protección colectiva, la llamada inmunidad de grupo, que contribuye a romper la cadena de transmisión y obtiene resultados superiores a la suma de las inmunidades individuales. Esta inmunidad colectiva es la que protege a la comunidad del riesgo de una epidemia, confiere protección indirecta a los individuos no vacunados y puede eliminar la enfermedad cuando su tasa es suficiente para interrumpir la transmisión de la misma. De ahí que desde el punto de vista sanitario se consideran dos grupos de vacunas: las de recomendación sistemática o universal y las optativas o no sistemáticas.  Vacunas sistemáticas. Son aquellas cuyo objetivo es proteger a las personas susceptibles y obtener también la inmunidad de grupo, para así controlar y si es posible, eliminar la enfermedad en la comunidad. Son por tanto vacunas recomendadas para toda la población, salvo contraindicaciones concretas. En todos los países se aplican dentro de los programas de salud pública, siguiendo una cronología determinada que suele plasmarse en los calendarios vacunales.
  • 21. 20  Vacunas optativas o no sistemáticas. Son aquellas que no forman parte de un programa de salud pública como las anteriores. Su aplicación tiene carácter individual o en grupos de población, y se basa en circunstancias personales, ambientales o de otro tipo que rodean al paciente. Dentro de ellas pueden establecerse tres grandes grupos de indicaciones: 1) Existencia de factores de riesgo individuales o ambientales, como edad, profesión, enfermedades crónicas, catástrofes, exposición a algunas enfermedades, u otras. 2) Circunstancias epidemiológicas determinadas, como brotes epidémicos o contactos íntimos. 3) Viajes internacionales a determinados países con alta incidencia de ciertos procesos no incluidos en las vacunaciones sistemáticas. 4.3. Clasificación según vías de administración Finalmente, bajo este criterio se consideran las siguientes: 1.- Vacunas inyectables: o Intradérmica (BCG y rabia). o Subcutánea (SRP, VPI, neumocócica, meningocócica, tifoidea parenteral, fiebre amarilla, varicela, encefalitis japonesa) o Intramuscular (las subcutáneas y además HB, HA, DTP, DT, T, D, DTPa, Hib, gripe, neumocócica conjugada, rabia (VCDH, VRA), encefalitis por garrapatas). 2.- Vacunas orales (VPO, antitífica oral Ty21a y anticolérica oral CVD103-HgR) 3.- Vacunas inhaladas intranasales (vacuna de la gripe adaptada al frío-no disponible en España-)
  • 22. 21 5.CALENDARIO VACUNAL INFANTIL El Boletín Oficial de Aragón publicó el 21 de diciembre de 2016 la orden por la que se aprueba un nuevo calendario de vacunaciones sistemáticas enla infanciay adolescencia para la Comunidad Autónoma. Dicha orden incluye varias novedades:  Se suspende la vacunación sistemática frente a hepatitis B al nacimiento, reservándose dicha vacunación para los hijos de madres portadoras y de madres sin control serológico previo.  Se incorpora la nueva pauta de vacunación "2+1" frente a hepatitis B, difteria, tétanos y tos ferina (DTPa), virus del papiloma humano (VPI) y Haemophilus influenzae b. Los niños recibirán únicamente dos dosis como primovacunación - la primera a los 2 meses de edad y la segunda a los 4 meses de edad-, y en estos niños el primer recuerdo se adelanta desde los 18 meses a los 11 meses de edad. Por tanto, desde laentrada en vigor de estaorden sesuspende laadministración de la dosis de los 6 meses de edad.  A los vacunados con dicha pauta "2+1" la edad de administración del recuerdo de vacuna antineumocócica se adelanta desde los 12 meses a los 11 meses de edad. A estos mismos niños se les administrará un segundo recuerdo, a los 6 años, con vacuna combinada DTPa-VPI. El calendario de vacunaciones de Aragón especifica las vacunas que se deben administrar hasta los 14 años y en qué edades. A partir de los 14 años debe seguirse con las vacunaciones propias de los adultos tal y como le indicarán en su centro de salud. La administración de las vacunas en el momento indicado en el calendario de vacunaciones es importante para proteger la salud de nuestros hijos. El calendario de vacunaciones actualmente recomendado por el Departamento de Sanidad puede cambiar con el tiempo, a medida que nuevas vacunas y pautas de vacunación sean recomendadas.
  • 23. 22
  • 25. 24 7. VACUNAS RECOMENDADAS A TODO EL PERSONAL SANITARIO Las personas que trabajan en el ámbito sanitario están más expuestas a enfermedades inmunoprevenibles y pueden transmitirlas a las personas vulnerables con las que contactan. Las vacunas que se recomiendan en el personal sanitario se pueden clasificar en dos categorías:  Vacunas recomendadas a todo elpersonal sanitario:vacunas frente a sarampión, rubeola y parotiditis (triple vírica), tétanos y difteria, hepatitis B, varicela y gripe.  Vacunas indicadas en ciertas situaciones: vacunas frente a la poliomielitis, enfermedad meningocócica invasora, tosferina, hepatitis A y fiebre tifoidea. Las indicaciones de vacunación en los trabajadores sanitarios deben realizarse de manera individualizada en función de: - La susceptibilidad del trabajador a las diferentes enfermedades inmunoprevenibles, que se establecerá en función de los antecedentes sobre el padecimiento de alguna de ellas, de la edad, de la historia de vacunación y, en caso de considerarlo necesario, de las pruebas serológicas. - El tipo de actividad profesional. Se informará a los trabajadores sobre los riesgos de exposición a determinados agentes biológicos, así como de los riesgos y beneficios de la vacunación recomendada. - Lasituación laboral, es decir, sieltrabajador pertenece ala plantillalaboral del centro, o se trata de un trabajador de nueva incorporación. En este último caso, es importante conocer los antecedentes de enfermedad y su estado de vacunación previo. - La situación de salud de cada trabajador, especialmente en lo referente a enfermedades crónicas o inmunodepresión. Estas circunstancias individuales se revaluarán periódicamente, con objeto de adecuar las actuaciones a las condiciones cambiantes de cada persona en el tiempo. A continuación, figuran los objetivos de los programas de vacunación dirigidos al personal sanitario:  Proteger a los trabajadores del riesgo de contraer determinadas enfermedades transmisibles y prevenibles mediante vacunación.  Evitar que los trabajadores puedan ser fuente de transmisión de determinadas enfermedades a los pacientes que atienden, a otros trabajadores, a su propia familia y a otros ciudadanos.  Evitar enfermedades infecciosas en trabajadores que estén inmunocomprometidos o padezcan patologías crónicas (cardíacas, pulmonares, renales, etc.).  Disminuir el absentismo laboral como consecuencia de enfermedades inmunoprevenibles adquiridas en el centro de trabajo o fuera de él.  Mostrar profesionalismo y ejemplaridad ante la población.
  • 26. 25 7.1 Vacunación frente a sarampión, rubeola y parotiditis (triple vírica) El sarampión es una enfermedad vírica aguda muy contagiosa y, en general, más grave en los lactantes y en los adultos que en los niños. La rubeola puede presentar efectos teratogénicos como consecuencia de la infección congénita. Tanto el sarampión como la rubeola son enfermedades de gran importancia para la Salud Pública y que, debido a que se dispone de vacunas seguras y efectivas, se pueden potencialmente erradicar. Desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha fijado el año 2020 como meta mundial para lograr la eliminación del sarampión y la rubeola en cinco regiones de la OMS. En España, el Plan de eliminación del sarampión y la rubeola establece las estrategias, las acciones y los objetivos para conseguir y mantener la eliminación de ambas enfermedades. La parotiditis se caracteriza por fiebre e inflamación de una o más de las glándulas salivares,habitualmente de laparótida, siendo laorquitis lacomplicación más frecuente en varones adultos. Se estima que la efectividad vacunal tras una pauta de dos dosis es del 88%, por lo que anualmente se genera una pequeña bolsa de susceptibles que se va engrosando año a año. Por ello, las altas coberturas de vacunación parecen no ser suficientes para prevenir brotes. Esta enfermedad no se encuentra dentro de los objetivos de eliminación de OMS. Actualmente en España no se dispone de vacunas monovalentes, por lo que la vacunación se realiza con la vacuna combinada frente a sarampión, rubeola y parotiditis (vacuna triple vírica - TV-). Aunque el sarampión es una enfermedad actualmente poco frecuente en nuestro medio, se considera que el riesgo de adquisición para el personal sanitario susceptible es hasta 13 veces mayor que en la población general. Además, el personal sanitario ha tenido un papel relevante en la transmisión de brotes ocurridos en los últimos años en España.En estesentido, de los 26 brotes ocurridos en Cataluña en elperíodo 2001-2013, con 797 casos en total, el 72,5% de ellos fueron en trabajadores sanitarios (personal médico y de enfermería) y el 22,5% otro personal relacionado con el ámbito sanitario. Según los datos de la RENAVE, en el año 2015 se notificaron 115 casos de sarampión y 29 de rubeola (tasas de incidencia de 0,08 y 0,009 casos por 100.000 habitantes, respectivamente). En los brotes ocurridos en 2014 y 2015 hubo profesionales sanitarios involucrados En la encuesta de seroprevalencia realizada en España (año 1996) y en otras realizadas en las CCAA en los años 2009, 2011 y 2013 (País Vasco, Madrid y Galicia), se muestra que la seroprotección frente a sarampión en adultos es superior al 95% en los nacidos con anterioridad a 1980, y próximo al 99% en los nacidos con anterioridad a 1971, excepto en País Vasco (97,7% en los nacidos con anterioridad a 1971). Con respecto a la rubeola, se observa una seroprotección entre un 94,6% y un 97,7% en todos los grupos de edad adulta. En un estudio realizado en Cataluñaentre junio de 2008 y diciembre de 2009, seobservó que laseroprotección frente asarampión en personal sanitario era del98% (IC 95% 96,6- 98,9), siendo más baja en los nacidos a partir de 1981 con respecto a los nacidos entre 1965 y 1980 (94,4% frente a 99%, respectivamente).
  • 27. 26 Necesidad de cribado y recomendaciones de vacunación Sarampión: Se consideran inmunes al sarampión los trabajadores sanitarios con al menos una de las tres condiciones siguientes, no siendo necesario en ellos, por tanto, realizar serología: - Documentación escrita de haber recibido dos dosis de vacuna triple vírica o de haber padecido la enfermedad. - Nacidos con anterioridad a 1971. - Evidencia de inmunidad por el laboratorio. Pauta de administración: los susceptibles recibirán dos dosis de vacuna triple vírica, independientemente de su situación frente a rubeola y parotiditis, separadas por al menos 4 semanas. La recepción de la vacuna no está contraindicada en los previamente inmunes a cualquiera de las tres enfermedades. Si hubieran recibido con anterioridad una dosis, se les administrará una segunda siempre respetando el intervalo indicado anteriormente. Las mujeres en edad fértil deben evitar el embarazo en el mes siguiente a la recepción de la vacuna triple vírica. No se precisa ninguna restricción laboral tras recibir la vacuna, ni la realización de marcadores posvacunales. Profilaxis posexposición (PPE): solamente existe PPE efectiva para sarampión en las primeras 72 horas tras la exposición. Tras vacunar al profesional susceptible y expuesto, se debe apartar a este de la atención sanitaria directa (al menos hasta 21 días después de la última exposición y, en caso de enfermar, hasta 5-7 días tras la aparición del exantema), y seguir las medidas de control de la infección para evitar la transmisión por gotas (rubeola, parotiditis) o por vía aérea (sarampión). Rubeola Se consideran inmunes a la rubeola los trabajadores sanitarios con al menos una de las dos condiciones siguientes, no siendo necesario en ellos, por tanto, realizar serología: - Documentación escrita de haber recibido una dosis de vacuna frente a la rubeola o vacuna triple vírica. - Evidencia de inmunidad por el laboratorio. Pauta de administración: Una dosis de vacuna frente a la rubeola o triple vírica es suficiente para disponer de una adecuada protección, pero como no existe la vacuna aislada y para sarampión y parotiditis hacen falta dos dosis, en la práctica la vacunación se hará con dos dosis de vacuna triple vírica, lo que, además, nos proporciona una salvaguarda adicional frente a los infrecuentes casos de fallo vacunal primario. Las mujeres en edad fértil deben evitar el embarazo en el mes siguiente a la recepción de la vacuna triple vírica. No se precisa ninguna restricción laboral tras recibir la vacuna, ni la realización de marcadores posvacunales. Profilaxis posexposición: no recomendada. Ni la vacuna ni las inmunoglobulinas son efectivas para este tipo de profilaxis. Parotiditis Se consideran inmunes a la parotiditis los trabajadores sanitarios con al menos una de las dos condiciones siguientes,no siendo necesario en ellos, por tanto, realizar serología:
  • 28. 27 - Documentación escrita de haber recibido dos dosis de vacuna triple vírica. En este supuesto, y si por cualquier circunstancia se realizase una serología que resultara negativa, no se recomienda la recepción de más dosis de vacuna. - Evidencia de inmunidad por el laboratorio. Pauta de administración: en caso de susceptibilidad se administrarán dos dosis de vacuna triple vírica, independientemente de su situación frente a sarampión y rubeola. Las mujeres en edad fértil deben evitar el embarazo en el mes siguiente a la recepción de la vacuna triple vírica. No se precisa ninguna restricción laboral tras recibir la vacuna, ni la realización de marcadores posvacunales. Profilaxis posexposición: No recomendada. Ni la vacuna ni las inmunoglobulinas son efectivas para este tipo de profilaxis. 7.2 Vacunación frente a tétanos y difteria Lavacunación sistemáticafrente a tétanos, difteria y tosferina comenzó en el año 1964. Se recomienda administrar la vacuna frente a tétanos y difteria (Td) como dosis de recuerdo en adolescentes y adultos desde 1995. Con anterioridad solo se administraba la vacunación de recuerdo frente a tétanos. La incidencia de tétanos en España se mantiene estable en los últimos años. En el año 2014 se notificaron 6 casos, con una tasa de incidencia de 0,01 casos por 100.000 habitantes. Desde 1997 no se ha notificado ningún caso de tétanos neonatal. El último casode difteria en Españase notificó en elaño 2015 en un niño no vacunado, pero hasta entonces no había habido ningún caso desde 1986. Cribado prevacunación No se recomienda el cribado prevacunación. Las personas que comiencen a trabajar en un centro sanitario deben haber recibido al menos 5 dosis de vacuna frente a tétanos y difteria con anterioridad. Indicación: todo el personal sanitario sin evidencia de haber recibido al menos 5 dosis frente a tétanos y difteria. Se recomienda la administración de una única dosis de recuerdo en torno a los 65 años. La pauta de administración se establecerá en función del historial de vacunación:  No vacunados: se administrará una 1ª dosis con Td tan pronto como sea posible, la 2ª dosis al menos 4 semanas tras la primera y la 3ª dosis al menos 6 meses tras la segunda.  Primovacunación incompleta: En ningún caso sedebe reiniciar lapauta de vacunación. Se contabilizará cualquier dosis administrada previamente siempre que se hayan respetado los intervalos mínimos entre dosis. Se completará la pauta de primovacunación hasta las 3 dosis. Los intervalos mínimos considerados son los mismos que en la pauta recomendada para adultos no vacunados. No se consideran intervalos máximos.  Dosis de recuerdo: a) Vacunados en la infancia correctamente según calendario vigente: se recomienda la administración de una única dosis de recuerdo en torno a los 65 años. b) Vacunados en la infancia de forma incompleta: se administrarán las dosis de recuerdo necesarias hasta alcanzar un total de 5 dosis (incluyendo la primovacunación con 3 dosis).
  • 29. 28 c) Primovacunados en la edad adulta: en personas primovacunadas en la edad adulta con 3 dosis, se administrarán dos dosis de recuerdo con un intervalo de entre 1 y 10 años entre dosis hasta completar un total de 5 dosis. En cuanto al intervalo mínimo entre dosis en las dosis de recuerdo, el primer recuerdo (o cuarta dosis) se administrará al menos 12 meses después de la tercera dosis de primovacunación y el segundo recuerdo (o quinta dosis) se administrará al menos 12 meses después del primer recuerdo. Profilaxis posexposición en caso de heridas: la pauta a seguir varía según el tipo de herida y el estado o antecedente de vacunación del paciente. Si se han administrados las vacunas correspondientes a su edad, se considera vacunado. (ver siguiente tabla) 7.3 Vacunación frente a hepatitis B (VHB) Los trabajadores sanitarios son susceptibles de infectarse por el virus de la hepatitis B durante su actividad a través de exposiciones accidentales, sea por vía percutánea (pinchazos, cortes) como por vía cutáneo-mucosa (salpicaduras), con instrumental contaminado con sangre u otros fluidos de pacientes infectados. El riesgo depende de la intensidad, volumen, instrumental, etc. Cribado prevacunación Los jóvenes españoles que actualmente se están incorporando al mercado laboral, recibieron, en su gran mayoría, la vacuna frente a la hepatitis B en el primer año de vida
  • 30. 29 o en la adolescencia. Como norma general, en personas inmunocompetentes la vacunación frente a hepatitis B genera memoria inmunológica, por lo que persiste la protección frente a una infección clínica, incluso en ausencia o disminución de anticuerpos por debajo del título considerado protector (10 mUI/ml). Se hacomprobado que la protección generada tras la primovacunación infantil dura como mínimo 30 años en >90% de los vacunados. Actualmente no se recomienda la administración de dosis de recuerdo en personas sanas no inmunodeprimidas (niños, adolescentes, trabajadores sanitarios y con riesgo ocupacional, personas que se inyectan drogas, individuos con contactos sexuales múltiples, viajeros o residentes en instituciones para disminuidos psíquicos). Tampoco seconsidera necesario realizar pruebas serológicas previas a la vacunación, a menos que la valoración por parte de los servicios sanitarios de los servicios de prevención lo considere necesario por su condición de personal de alto riesgo. Precisamente por serpersona de alto riesgo, los profesionales sanitarios deben conocer su condición de no respondedor, en su caso, por lo que se realizará un estudio de marcadores a todos los sanitarios con vacunación previa, completa y documentada, a los que no se les realizó evaluación serológica tras la vacunación en su momento. Solamente se recomienda el estudio de marcadores cada 6-12 meses en inmunodeprimidos o personas en hemodiálisis, revacunando con 1 dosis cuando los títulos antiHBs se encuentren por debajo de 10 mUI/ml. Vacunación frente a VHB La pauta de administración se establecerá en función del historial de vacunación: 1. Personal sanitario sin vacunación previa: Se administrarán 3 dosis de adulto con pauta 0, 1, 6 meses. Se realizarán marcadores posvacunales (entre 1 y 2 meses tras la tercera dosis). Si el título de anticuerpos antiHBs es mayor o igual a 10mUI/ml se considerará respondedor y no son necesarias dosis de recuerdo posteriores. Si el título de anticuerpos antiHBs es menor de 10mUI/ml, se repetirá la pauta de vacunación con tres dosis adicionales. Si después de esta segunda pauta sigue sin existir una respuesta adecuada, tampoco deberán administrarse más dosis y la persona se considerará no respondedora. 2. En caso de vacunación incompleta: Se completará pauta de vacunación según esquema especificado en el apartado anterior. 3. En caso de desconocimiento del estado de respuesta tras vacunación: En primer lugar, se realizará prueba serológica y solo en el caso de que el título de anticuerpos antiHBs seamenor a 10mUI/ml, seadministrará 1 dosis y serealizará prueba serológica entre 1 y 2 meses tras de la vacunación. Si el título de anticuerpos antiHBs es mayor o igual a 10mUI/ml, se considera adecuadamente vacunado y si es menor de 1 mUI/ml, se administrarán otras 2 dosis con separación de al menos 6 meses entre dosis; entre 1 y 2 meses tras la última dosis se volverán a realizar marcadores y si sigue sin existir una respuesta adecuada se considerará al trabajador no respondedor y no se administrarán más dosis. Ante exposición a una fuente de alto riesgo deberá protegerse a los no respondedores con inmunoglobulina antihepatitis B (IgHB).
  • 31. 30 Profilaxis posexposicion al VHB 7.4 Vacunación frente a varicela La transmisión del virus de la varicela zóster (VVZ) puede ocurrir en el medio sanitario. La fuente de infección pueden ser tanto los pacientes como el personal sanitario u otras personas de la comunidad durante el periodo de incubación de la enfermedad. Aunque la enfermedad suele ser leve en la edad infantil y prácticamente el 95% de la población adulta está inmunizada, la transmisión nosocomial del VVZ puede causar importante morbimortalidad en pacientes de alto riesgo (embarazadas, neonatos, inmunodeprimidos, etc.), por lo que todos los adultos susceptibles deben vacunarse. Desde que se autorizó la primera vacuna de la varicela en España en el año 1998, se recomienda lavacunación en las personas que tienen alto riesgode complicaciones y no
  • 32. 31 estén vacunadas, así como la de sus contactos susceptibles sanos. En 2005, el CISNS acordó la inclusión de la vacuna de varicela en el calendario de vacunación infantil para los preadolescentes susceptibles (una dosis), con el objetivo de prevenir las formas graves de la enfermedad. La actualización del calendario común de vacunación infantil de marzo de 2013 recomendó dos dosis de vacuna de varicela en los susceptibles de la cohorte de 12 años, es decir, en aquellos que no habían pasado la enfermedad en la primera infancia ni se habían vacunado con anterioridad. En julio de 2015, se aprueba la inclusión de la vacunación sistemática en la primera infancia. Cribado prevacunación Se consideran inmunes a la varicela los trabajadores sanitarios con al menos una de las condiciones siguientes, no siendo necesario en ellos, por tanto, realizar serología: - Documentación de padecimiento previo de la varicela o recuerdo de haber pasado la enfermedad. - Documentación escrita de haber recibido dos dosis de vacuna frente a la varicela. En este supuesto y, aunque por cualquier circunstancia se realiza una serología que resulte negativa, no se recomienda la recepción de dosis adicionales teniendo en cuenta la baja sensibilidad de las pruebas serológicas convencionales en los vacunados. - Evidencia de inmunidad por el laboratorio. Se considera susceptible a toda persona que no cumple al menos uno de los criterios previos. En caso de adultos que no recuerden haber pasado la enfermedad y no tengan documentada la vacunación previa, se realizará determinación serológica para confirmar susceptibilidad (prueba de detección de IgG negativa frente a varicela). Indicación: Se recomienda la vacunación en todo trabajador susceptible. Pauta de administración: Se administrarán dos dosis de vacuna frente a la varicela con un intervalo de al menos 4 semanas, sin necesidad de marcadores posvacunales. Las mujeres deberán evitar el embarazo entre las dos dosis y en las 4 semanas siguientes a la segunda dosis. Se administrará una dosis en caso de haber recibido solamente una dosis con anterioridad. En caso de producirse un exantema posvacunación deberá separarse al profesional sanitario de los servicios donde existan pacientes inmunodeprimidos, neonatos, lactantes, embarazadas, quemados y otras unidades con pacientes de elevado riesgo, por un periodo entre 5-7 días. Profilaxis posexposición en establecimientos sanitarios tras un caso o tras brote: Los sanitarios susceptibles expuestos al VVZ son potencialmente infectantes entre 1 y 3 semanas tras la exposición. - Ante un caso de varicela se utilizará la vacunación para proteger a los contactos susceptibles estrechos dentro de los 3 días (máximo 5 días) tras la exposición. Se administrará la segunda dosis a las cuatro semanas de la primera. - Ante un brote se recomienda la vacunación de los expuestos susceptibles que vayan a estar en contacto con los pacientes de alto riesgo. Los sanitarios que solo hayan recibido una dosis de vacuna deberán recibir una segunda en los primeros 5 días tras la exposición (y siempre que haya transcurrido al menos 4 semanas desde la primera). Si reciben la segunda dosis más allá de los 5 días deberán ausentarse del puesto habitual de trabajo entre 1 y 3 semanas tras la exposición. En el
  • 33. 32 caso de que hayan recibido dos dosis y se expongan a un caso de varicela o de herpes zóster permanecerán bajo vigilancia entre 1 y 3 semanas. 7.5 Vacunación frente a la gripe Las principales razones por las que el personal sanitario debe vacunarse son: - Medida de autoprotección, puesto que el profesional sanitario tiene más oportunidades de resultar infectado por el virus de la gripe que la población general. - El principio ético de no hacer daño al paciente: el trabajador sanitario no debe ser causa de enfermedades evitables en los pacientes a su cuidado. Asimismo, puede ser causa de la enfermedad a sus compañeros sanitarios. - Profesionalismo y ejemplaridad: el profesional que se vacune tendrá mayor concienciación sobre las ventajas de la vacunación y, por tanto, será más proclive a recomendarla en los grupos de riesgo, teniendo un impacto superior sobre la población a la que recomienda la vacunación. - La consideración del personal sanitario como servicio esencial para la comunidad. Las epidemias estacionales anuales de gripe están asociadas a una importante tasa de hospitalizaciones y mortalidad lo que demanda considerables recursos de salud para la atención de los pacientes y el control de esta situación. Estudios realizados en centros geriátricos demuestran una reducción del 40% de la tasa de mortalidad global en las personas mayores si las coberturas de vacunación de los trabajadores del centro son superiores al 60%. Además, se ha observado que la vacunación tiene impacto en la disminución de la tasa de hospitalización en personas de riesgo. Se recomienda la vacunación anual a todos los trabajadores sanitarios: - Trabajadores de los centros sanitarios, tanto de atención primaria como especializada y hospitalaria, pública y privada. Se hará especial énfasis en aquellos profesionales que atienden a pacientes de algunos de los grupos de alto riesgo. - Personas que por su ocupación trabajan en instituciones geriátricas o en centros de atención a enfermos crónicos, especialmente los que tengan contacto continuo con personas vulnerables. - Personas que proporcionen cuidados domiciliarios a pacientes de alto riesgo o mayores. Otros grupos en los que se recomienda vacunación: personas que trabajan en los servicios de emergencias sanitarias. - Sanitarios mayores de 64 años o con enfermedades de base consideradas como de alto riesgo. - Trabajadoras embarazadas, en cualquier trimestre de la gestación, si esta coincide con la temporada gripal. - Estudiantes en prácticas en centros sanitarios. Pauta de vacunación: administración de una dosis anual en otoño.
  • 34. 33 7.6 Vacunas en situaciones especiales 7.6.1 Vacunación frente a la poliomielitis En general podemos considerar que los adultos nacidos en España son inmunes a la poliomielitis, la mayoría como resultado de la vacunación durante la infancia. Esta vacuna se recomienda en los profesionales sanitarios con mayor riesgo de exposición a PV que la población general: personal de laboratorio que manipulan muestras que pueden contener PV. Pauta de administración: No vacunados: Una serie de 3 dosis de VPI. La 2ª dosis se administrará a las 4-8 semanas después de la primera, y la 3ª dosis entre los 6 y 12 meses tras la segunda dosis. Trabajadores sanitarios vacunados correctamente con mayor riesgo de exposición: Única dosis de refuerzo con VPI. Profilaxis posexposición: Aunque el riesgo de transmisión de PV en España se considera bajo, los desplazamientos de la población desde lugares con circulación de PV podrían favorecer su transmisión y poner en riesgo a la población susceptible. Ante la detección de un poliovirus, deberá actuarse según se indica en el Plan, siendo necesaria la realización de una evaluación del riesgo y una respuesta coordinada desde la Administración Sanitaria 7.6.2 Vacunación frente a enfermedad meningocócica invasora La vacunación frente a enfermedad meningocócica invasora (EMI) se recomienda en:  Personal de laboratorio (técnicos de laboratorio y microbiólogos) que trabaje con muestras que potencialmente puedan contener N. meningitidis.  Trabajadores con mayor riesgo individual de enfermedad invasora: deficiencia de properdina o deficiencias de factores terminales del complemento (incluyendo los que reciben o van a recibir eculizumab), personas con asplenia o disfunción esplénica grave (anemia de células falciformes), en aquellos con resección quirúrgica programada del bazo y en personas que han sufrido un episodio de EMI. Pauta de administración:  MenACWY: una única dosis de MenACWY. Si el riesgo continúa se administrará una dosis de recuerdo cada 5 años.  MenC: una única dosis de MenC.  MenB: dos dosis con un intervalo entre dosis de no menos de un mes. Profilaxis posexposición: Se recomienda la quimioprofilaxis en personas que hayan tenido un contacto directo y sin protección con un paciente infectado. El fármaco de elección es la rifampicina, aunque como alternativa pueden utilizarse ciprofloxacino o ceftriaxona (adultos). En los sanitarios con contactos de casos de EMI por serogrupos A, Y, W o no serotipados se administrará la vacuna tetravalente conjugada ACWY. En los sanitarios contactos de una EMI por serogrupo C se administrará la vacuna conjugada C, aunque en función de la situación epidemiológica del momento (incremento de casos de EMI por serogrupo W o Y) se podría valorar la administración de la vacuna tetravalente al objeto de quedar protegidos frente a futuras exposiciones a cualquiera de los cuatro serogrupos. Se recomienda la vacuna frente a MenB a los profesionales sanitarios, no inmunizados
  • 35. 34 previamente, con condiciones médicas basales de alto riesgo, que hayan tenido contacto directo y sin protección durante la realización de técnicas invasivas a un paciente con EMI por serogrupo B. 7.6.3 Vacunación frente a tosferina Se recomienda la vacunación del personal sanitario que trabaja en áreas de pediatría, obstetricia y sus áreas de urgencias, así como la vacunación de los profesionales sanitarios que hayan tenido contacto estrecho con los casos y en el control de brotes epidémicos de tosferina Pauta de administración:  Dosis única de dTpa, siempre que hayan completado la primovacunación con 3 dosis, e independientemente del preparado combinado que se haya utilizado y del tiempo transcurrido desde la última dosis de Td anterior, respetando un intervalo mínimo entre ambas dosis de 4 semanas. Si no hubieran recibido ninguna dosis con anterioridad, se iniciará primovacunación con una dosis de dTpa seguida de dos dosis de Td al mes y a los 6 meses, en caso de precisarlas con relación a tétanos y difteria.  Trabajadores sanitarios que hayan recibido 5 dosis (o 6 si la vacunación se realizó en la primera infancia según el calendario vigente hasta 2016). No es necesario respetar ningún intervalo de tiempo mínimo desde la última dosis de Td y la administración de dTpa, aparte del mes de rigor entre dos dosis de una misma vacuna. Vacunación en profesionales sanitarias embarazadas: se seguirá la recomendación de vacunación en embarazadas. Se administrará una dosis de vacuna dTpa, preferentemente entre las semanas 27 y 36 de gestación (idealmente entre las 28 y 32 semanas de gestación). Se administrará la vacunación con dTpa en cada gestación, independientemente del tiempo transcurrido entre la última dosis de tétanos-difteria (Td) o de dTpa y de si la mujer ha sido vacunada en un embarazo anterior. Profilaxis posexposición: se recomienda terapia con macrólidos a los contactos estrechos y directos de un caso de tosferina con el fin de eliminar portadores asintomáticos. Se recomienda vacunación de los profesionales sanitarios que hayan tenido contacto estrecho con los casos, siempre que no hayan recibido una dosis de dTpa en los últimos 5 años y con un intervalo de al menos un mes desde la última dosis de Td. Si no realizan el tratamiento deben ser vigilados durante 21 días tras la exposición. Si presentan síntomas deben ser excluidos del trabajo por lo menos durante los 5 primeros días del tratamiento y si no realizan el tratamiento deben ser excluidos 21 días desde el inicio de la tos. 7.6.4 Vacunación frente a hepatitis A (VHA) Aunque no se recomienda la vacunación sistemática del personal sanitario, puede considerarse en aquellos susceptibles que trabajan en entornos de riesgo o tienen factores de riesgo: mayores de 50 años susceptibles, hepatópatas crónicos o candidatos a trasplante hepático, inmunodeprimidos, personal de laboratorio en contacto con el VHA. Pauta de administración: 2 dosis de vacuna frente a la hepatitis A administradas con un intervalo de 6-12 meses (3 dosis con pauta 0, 1, 6 si se utiliza con la vacuna combinada frente a la hepatitis A y la hepatitis B). Profilaxisposexposición:puede llevarse acabo con vacunas o con inmunoglobulinas. La vacuna previene la enfermedad siseadministra en laprimera semana tras la exposición.
  • 36. 35 La protección aparece a los 10-14 días en el 85-95% de los vacunados. La administración de la 2ª dosis permite conseguir la inmunidad en casi el 100% de los vacunados. En caso de que haya pasado más de una semana tras la exposición, se administrará la primera dosis de vacuna junto a inmunoglobulina (Ig). Esta última es efectiva para prevenir laenfermedad cuando seadministran en los primeros 14 días tras laexposición. Si el contacto la recibe entre los días 14 y 28 se reduce la intensidad de los síntomas y por tanto la gravedad de la enfermedad. La dosis única de Ig es de 0,02 ml/kg. 7.6.5 Vacunación frente a fiebre tifoidea Está indicada en el personal de laboratorio que manipula Salmonella typhi. Pauta de administración:  Intramuscular (IM): 1 dosis, con dosis de recuerdo cada 3 años.  Vía oral (VO): 3 dosis a días alternos y revacunación cada 3 años.
  • 37. 36 BIBLIOGRAFÍA 1. www.sciencemag.org 2. https://www.historyofvaccines.org/timeline 3. https://elpais.com/elpais/2015/06/02/planeta_futuro/1433262146_575760.ht ml 4. Sesión clínica:“Estrategias para responder a los argumentos de los antivacunas”. Roi Piñero Pérez, Jefe Asociado del Servicio de Pediatría Hospital General de Villalba. 5. AEP. Comité Asesor de Vacunas. 6. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad: http://www.msc.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/ recoVacunasAdultos.htm 7. http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos/SanidadBien estarSocialFamilia/Sanidad/Profesionales/13_SaludPublica/20_Programas_Salu d/ResumenCambiosCalendarioVacunasAragon2017sept.pdf 8. https://espanol.vaccines.gov/b%C3%A1sicos/tipos/eskw/%C3%ADndice.html