SlideShare una empresa de Scribd logo
ta L L e r d e B i B L i a d e L x x i x e n c u e n t r o d e L a F r at e r n i d a d J u V e n i L M e r c e d a r i a

            “VOY A HACER ENTRAR UN ESPÍRITU EN USTEDES
                      Y VOLVERÁN A VIVIR” (Ezequiel 37,5)
                                         ESQUEMA DEL ENCUENTRO

1. Presentación y canción para comienzo del taller
2. El poblado de la Biblia
3. Canción para introducir la lectura de la Palabra
4. Lectura del texto del libro del profeta Ezequiel
      a. Leer primero Ez 37, 1-3;
      b. leer texto de Galeano “Las venas abiertas de América Latina”;
      c. continuar la lectura de Ez 37, 4-10;
      d. recitación
      e. canción “Pájaro campana” y representación con marioneta
5. Contextualización del texto del profeta Ezequiel
6. Trabajo por grupos
7. Plenario
8. Cierre y acción de gracias: canción “Señales de vida”

                                                    DESARROLLO
1. PRESENTACióN y CANCióN PARA COMiENzO DEL TALLER
Presentación de cada uno de los participantes y del contenido del taller en forma sencilla,
Como canción para comenzar el taller sugerimos la Introducción (trac n< 1) del cd “La Misa del
Pueblo”.
2. EL PObLADO DE LA bibLiA
Presentamos la Biblia con la dinámica del “Poblado de la Biblia” (ver anexo n< 1)
3. CANCióN PARA iNTRODUCiR LA LECTURA DE LA PALAbRA
Para motivar la lectura del texto bíblico se canta o se hace una oración para pedir la inspira-
ción del Espíritu Santo. Nuestra propuesta fue una canción, “La Palabra esta llegando” (trac
n< 5), del cd “Misa del Pueblo”.
4. LECTURA DEL TExTO DEL LibRO DEL PROfETA EzEQUiEL
a. Ez 37, 1-3:
“La mano de Yavé se posó sobre mí. Yavé me hizo salir por medio de su espíritu. Me depositó
en medio de un valle, que estaba lleno de huesos humanos. Me hizo recorrer el valle en todos
los sentidos; los huesos esparcidos por el suelo eran muy numerosos, y estaban completa-
mente secos. Entonces me dijo: ‘¿Hijo de hombre, podrán revivir estos huesos?’ Respondí:
‘Yavé, tú lo sabes’
b. A continuación leer texto de Galeano:

La guerra de La tripLe aLianza contra eL paraguay aniquiLó La única experiencia
                     exitosa de desarroLLo independiente
“Los paraguayos sufren la herencia de una guerra de exterminio que se incorporó a la historia
de América Latina como su capítulo más infame. Se llamó la Guerra de la Triple Alianza. Bra-
sil, Argentina y Uruguay tuvieron a su cargo el genocidio. No dejaron piedra sobre piedra ni
habitantes varones entre los escombros. Aunque Inglaterra no participó directamente en la
horrorosa hazaña, fueron sus mercaderes, sus banqueros y sus industriales quienes resulta-
ron beneficiados con el crimen de Paraguay. La invasión fue financiada, de principio a fin, por
el Banco de Londres, la casa Baring Brothers y la banca Rothschild, en empréstitos con, inte-
reses leoninos que hipotecaron la suerte de los países vencedores.
Cuando los invasores aparecieron en el horizonte, en 1865, Paraguay contaba con una línea de
telégrafos, un ferrocarril y una buena cantidad de fábricas de materiales de construcción,
tejidos, lienzos, ponchos, papel y tinta, loza y pólvora. Doscientos técnicos extranjeros, muy
bien pagados por el Estado, prestaban su colaboración decisiva. Desde 1850, la fundición de
Ibycui fabricaba cañones, morteros y balas de todos los calibres; en el arsenal de Asunción se
producían cañones de bronce, obuses y balas. La siderurgia nacional, como todas las demás ac-
tividades económicas esenciales, estaba en manos del Estado. El país contaba con una flota
mercante nacional, y habían sido construidos en el astillero de Asunción varios de los buques
que ostentaban el pabellón paraguayo a lo largo del Paraná o a través del Atlántico y el Medi-
terráneo. El Estado virtualmente monopolizaba el comercio exterior: la yerba y el tabaco
abastecían el consumo del sur del continente; las maderas valiosas se exportaban a Europa. La
balanza comercial arrojaba un fuerte superávit. Paraguay tenía una moneda fuerte y estable,
y disponía de suficiente riqueza para realizar enormes inversiones públicas sin recurrir al ca-
pital extranjero. El 98 por ciento del territorio paraguayo era de propiedad pública: el Estado
cedía a los campesinos la explotación de las parcelas a cambio de la obligación de poblarlas y
cultivarlas en forma permanente y sin el derecho de venderlas. Había, además, sesenta y cua-
tro estancias de la patria, haciendas que el Estado administraba directamente. Las obras de
riego, represas y canales, y los nuevos puentes y caminos contribuían en grado importante a la
elevación de la productividad agrícola. Se rescató la tradición indígena de las dos cosechas
anuales, que había sido abandonada por los conquistadores. El aliento vivo de las tradiciones
jesuitas facilitaba, sin duda, todo este proceso creador.
El Estado paraguayo practicaba un celoso proteccionismo, muy reforzado en 1864, sobre la in-
dustria nacional y el mercado interno; los ríos interiores no estaban abiertos a las naves bri-
tánicas que bombardeaban con manufacturas de Manchester y de Liverpool a todo el resto de
América Latina. El comercio inglés no disimulaba su inquietud, no sólo porque resultaba invul-
nerable aquel último foco de resistencia nacional en el corazón del continente, sino también, y
sobre todo, por la fuerza de ejemplo que la experiencia paraguaya irradiaba peligrosamente
hacia los vecinos. El país más progresista de América Latina construía su futuro sin inversio-
nes extranjeras, sin empréstitos de la banca inglesa y sin las bendiciones del comercio libre.
Pero a medida que Paraguay iba avanzando en este proceso, se hacía más aguda su necesidad
de romper la reclusión. El desarrollo industrial requería contactos más intensos y directos con
el mercado internacional y las fuentes de la técnica avanzada. Paraguay estaba objetivamente
bloqueado entre Argentina y Brasil, y ambos países podían negar el oxígeno a sus pulmones ce-
rrándole, como lo hicieron Rivadavia y Rosas, las bocas de los ríos, o fijando impuestos arbi-
trarios al tránsito de sus mercancías. Para sus vecinos, por otra parte, era una imprescindible
condición, a los fines de la consolidación del estado oligárquico, terminar con el escándalo de
aquel país que se bastaba a sí mismo y no quería arrodillarse ante los mercaderes británicos.
En abril de 1865, el Standard, diario inglés de Buenos Aires, celebraba ya la declaración de
guerra de Argentina contra Paraguay, cuyo presidente «ha infringido todos los usos de las na-
ciones civilizadas», y anunciaba que la espada del presidente argentino Mitre «llevará en su
victoriosa carrera, además del peso de glorias pasadas, el impulso irresistible de la opinión
pública en una causa justa». El tratado con Brasil y Uruguay se firmó el 10 de mayo de 1865;
sus términos draconianos fueron dados a la publicidad un año más tarde, en el diario británico
The Times, que lo obtuvo de los banqueros acreedores de Argentina y Brasil. Los futuros ven-
cedores se repartían anticipadamente, en el tratado, los despojos del vencido. Argentina se
aseguraba todo el territorio de Misiones y el inmenso Chaco; Brasil devoraba una extensión
inmensa hacia el oeste de sus fronteras. A Uruguay, gobernado por un títere de ambas poten-
cias, no le tocaba nada. Mitre anunció que tomaría Asunción en tres meses. Pero la guerra
duró cinco años. Fue una carnicería, ejecutada todo a lo largo de los fortines que defendían,
tramo a tramo, el río Paraguay. El «oprobioso tirano» Francisco Solano López encarnó heroi-
camente la voluntad nacional de sobrevivir; el pueblo paraguayo, que no sufría la guerra desde
hacía medio siglo, se inmoló a su lado. Hombres, mujeres, niños y viejos: todos se batieron
como leones. Los prisioneros heridos se arrancaban las vendas para que no los obligaran a pe-
lear contra sus hermanos. En 1870, López, a la cabeza de un ejército de espectros, ancianos y
niños que se ponían barbas postizas para impresionar desde lejos, se internó en la selva. Las
tropas invasoras asaltaron los escombros de Asunción con el cuchillo entre los dientes.
Cuando finalmente el presidente paraguayo fue asesinado a bala y a lanza en la espesura del
cerro Corá, alcanzó a decir: «¡Muero con mi patria!», y era verdad. Paraguay moría con él.”

c. Continuar la lectura de Ezequiel, Ez 37, 4-10:
“Me dijo: «Profetiza con respecto a estos huesos, les dirás: ¡Huesos secos, escuchen la pala-
bra de Yavé! Esto dice Yavé a estos huesos: Haré que entre en ustedes un espíritu, y vivirán.
Pondré en ustedes nervios, haré que brote en ustedes la carne, extenderé en ustedes la piel,
colocaré en ustedes un espíritu y vivirán: y sabrán que yo soy Yavé.» Hice según lo que se me
había ordenado y, mientras profetizaba, se produjo una gran agitación: los huesos se acerca-
ron unos a otros. Miré: vi cómo se cubrían de nervios, brotaba la carne y se extendía sobre
ellos la piel. Pero no había en ellos espíritu. Entonces me dijo: «¡Profetiza, hijo de hombre,
llama al Espíritu! Dirás al Espíritu: Esto dice Yavé: ¡Espíritu, ven desde los cuatro vientos,
sopla sobre estos muertos para que vivan!» Profeticé según la orden que había recibido y el
espíritu entró en ellos; recuperaron la vida se levantaron sobre sus pies: era una multitud
grande, inmensa.” Palabra de Dios

d. Recitación:
                 “Ellas, se levantaron entre los escombros, enterraron a sus muertos y secaron
                 sus lágrimas.
                 Ellas, entrelazaron sus primeros tejidos, volvieron a abrir surcos a la tierra.
                 Ellas, se repartieron los pocos hombres que quedaron vivos y dieron sus frutos
                 a esta tierra.
                 Ellas, son las mujeres del Paraguay.”

e. Canción “Pájaro Campana” y representación con marioneta
              En la selva paraguaya que de flores se perfuma
              late un corazón de plumas y aletea una ansiedad
              es el secular tañido es la guaraní esperanza
              se escucha más no se alcanza ni se puede aprisionar.

                 Alucinante guayrá campana
                 luz que florece sobre una rama
                 allá va alegre y bravío
                 tu canto es el mío
                 amor e ilusión
                 mi corazón quiere volar con el ding - dong
                 de tu cantar.
Igual que un trino que vuela perdiéndose en lontananza
              va la voz de la esperanza hecha pluma musical
              como el cóndor de los Andes, y el Ketzal de Guatemala
              tu nombre guayrá campana simboliza libertad.

              De la roja tierra,
              al azul del cielo
              tu blanco plumaje
              une dos anhelos
              te veo volar en la inmensidad,
              tiene tu trinar paraguayidad

              Mi pueblo, mi tierra, Oye tu cantar (bis)
              es el despertar de la libertad (tres veces)
5. CONTExTUALizACióN DEL TExTO DEL PROfETA EzEQUiEL
Ezequiel era sacerdote del templo, (1, 3) fue exiliado junto con los habitantes de Judá, en
medio de esta situación de deportados nace su misión profética. Ezequiel comparte los sufri-
mientos y la inseguridad en comunidad que lo necesita. Lo situamos en Tel aviv, junto al río
Quebar, bajo el imperio de Babilonia (1, 1-2) Para entender esto debemos tener en cuenta que
años anteriores 597 A.c. Nabuconodosor, rey de Babilonia, invadió, y destruyó Jerusalén y
aplicó la ley de los vencidos y deportó a la mayoría de la población. Por eso su mensaje hay que
entenderlo desde esta perspectiva (de los exiliados) y desde una doble experiencia: sacer-
dote del templo y profeta desterrado, en su casa se realizaban reuniones comunitarias (8, 1;
14, 1)
El único profeta fuera de Israel, es Dios con la imagen de su Gloria la que se presenta al pue-
blo.
Claves para entender a Ezequiel

   ExPERiENCiA: SACERDOTE DEL TEMPLO                ExPERiENCiA: PROfETA DESTERRADO

 - Dios de la ley, separado por la concepción     - Dios de la vida “no quiere la muerte del
 de impureza o contaminación (22,26; 36,          malvado…” (53, 10-11)
 25)                                              - Dios de Perdón (16, 62-63; 36, 28; 57,
 - Dios de castigo: ofendido que no perdona       23.27)
 (5,11; 7, 4.9)                                   - Dios cercano “habitaré en medio de ellos”
 - Dios lejano: elemento de máxima pureza         (43, 7)
 (1, 13; 24.26)                                   - Injusticia social referida al despojo por
 - Justicia legal (10, 5-7)                       parte de la monarquía
 - Israel pueblo profano( 8,16) y con falta       - Sociedad más justa (34,16)
 de práctica legal (20,20)                        - Pueblo injusto, rebelde, violento (8, 17)
 - Legalismo (16, 55) en la elección de Is-       elección como responsabilidad (7,3; 20, 4)
 rael


Tradiciones o raíces:
* El éxodo sobre todo con el cap. 6 (20 y 23) Y los llevaré a la tierra.. Yo soy Yavé.
* Un nuevo David, esperanza mesiánica (34, 23ss y 37, 24)
* El Espíritu que da vida, inspirado en el génesis (3,12.14.22; 8,3, 11, 1;37,1; 43, 5)
Géneros literarios:
Ezequiel utiliza distintas formas de lenguaje para trasmitir su mensaje:
* Mensajes cortos que generalmente son denuncias, por ejemplo a las naciones cap. 25. Entre
las denuncias se nombran: al rey cap. 17, a los profetas Cap. 13, a l templo cap. 8, a la elite
22, 23,31.
* Apocalíptico: Lenguaje que aparece en los momentos de persecución y se trasmite a través
de la descripción de imágenes (visiones) y claves.
Por ejemplo una imagen de la de los huesos secos o el valle de los asesinados, visión de la vo-
cación (1-3).
* Acciones simbólicas, por ejemplo la muerte de su mujer se interpreta como un gesto para-
bólico ( cap 24)
6. TRAbAjO EN gRUPO
Preguntas para el trabajo en grupo:
1- ¿Qué sería para nosotros los huesos secos?
2- ¿Cómo hoy el Espíritu nos da vida?
3- ¿Cómo jóvenes y adolescentes que podemos hacer para ponernos de pie?
4- Para presentar de manera creativa, sugerimos, representar lo trabajado en el grupo: con
algún signo, frase, canción, etc.
7. PLENARiO

Presentación de lo trabajado en los grupos
8. CiERRE y ACCióN DE gRACiAS

Cierre con una oración comunitaria a modo de acción de gracias y se concluye con una canción,
la propuesta es “Señales de Vida”.

                                        SEÑALES DE VIDA
                    En el medio de todo lo que nos pasa
                    doy señales de vida por si hace falta
                    quién no espera señales de vez en cuando
                    para darse coraje y seguir andando
                    Canto,  doy señales de vida como naciendo
                    doy señales de vida mientras espero
                    que me dé sus señales de vida el pueblo
                    Los amigos del alma los verdaderos
                    los que quieren las cosas que más queremos
                    los que están de este  lado de la vereda
                    los que están y también los que no volvieron
                    Los ancianos, las madres y los maestros
                    que ennoblecen la vida con cada gesto
                    nos confirman a diario con sus señales
                    que el camino es difícil pero tan bello
                    Canto porque tengo esperanzas
                    que se me escapan
                    pequeñitas y libres y enamoradas
                    si me da sus señales de vida el pueblo
                    canto, doy señales de vida como naciendo
doy señales de vida mientras espero
                      que me dé sus señales, sus benditas señales
                      de vida el pueblo

                                         bibLiOgRAfíA:
- Saravia, Javier, El Poblado de la Biblia, Editorial tierra Nueva, Quito, 1999.
- Galeano, Eduardo, Las venas abiertas de América Latina, Catálogos,Buenos Aires, 2003.
- Equipo Bíblico Claretiano, Suscité profetas entre sus hijos, Editorial clareatiana, Buenos
Aires, 2000.

                                    ANExO 1: DOCUMENTOS
PAR ÁbO LA D EL POb LAD O D E LA b ib Li A
Para ayudarnos a entender mejor este libro, esta Biblia, haremos una comparación; propone-
mos una Parábola... Este libro es como un Poblado, como un pueblo. EL POBLADO DE LA BI-
BLIA.

        Se dibuja en 2 cartulinas: en una el Antiguo Poblado y en otra el Nuevo. Se
        unen formando un libro. En medio, el Río Jesucristo. En las tapas se es-
        cribe: Antiguo Testamento y Nuevo Testamento. Se cierra para que se vea
        como libro.

Este libro, la Biblia, se parece a un poblado. De este lado, tenemos el Antiguo Testamento o
Antiguo Poblado y de este otro lado tenemos el Nuevo Testamento, o Nuevo Poblado. En el
medio, está el Río Jesucristo. Río que da vida al Libro de la VIDA y viene desde allá.
El poblado de la Biblia, como todo poblado, tiene calles, o sea, libros y casas, o sea, los capítu-
los; cuartos, o sea, los versículos.
El poblado de la Biblia es grande y tiene un total de 73 calles: 46 en el Antiguo Poblado y 27
en el Nuevo Poblado, y esas calles son muy distintas: unas largas, otras cortas. También las
casas varían mucho, unas grandes, otras chicas.
Nota:
        Preparamos 7 diferentes bancas, tablas o cartulinas y una tira larga de papel crepé
        azul. Ponemos esta tira de papel azul como el RIO JESUCRISTO que sale del Libro de
        la Vida trayendo en sus aguas cristalinas la Vida. Colocamos del lado izquierdo tres ban-
        cas que representan los barrios de los historiadores, de los profetas y de los sabios, y
        del lado derecho cuatro bancas que representan los barrios de los Evangelios, de los
        Hechos de los Apóstoles, de las Cartas y del Apocalipsis.
        Abran su Biblia donde termina el Antiguo Testamento y donde comienza el Nuevo Tes-
        tamento. Ahí en medio está el Río Jesucristo, a la izquierda el Antiguo Poblado y a la
        derecha el Nuevo Poblado... Y las calles o capítulos están agrupados conforme a los ba-
        rrios que hemos visto.
        En el comienzo hay un INDICE, es como una mano amiga que nos señala e indica el
        rumbo, el lugar donde están barrios y calles.
Volvamos ahora al Poblado de la Biblia configurado con bancas, tablas o cartulinas. Notamos
las diferencias de tamaños, de estilos, de material... Y es que el Poblado de la Biblia es un Po-
blado muy popular, como esas ciudades que se han ido construyendo a lo largo de muchos años.
Por esos encontramos en una misma calle unas casas más viejas que otras a las que, con el
tiempo, se les fue haciendo mejoras: se les agregaron cuartos, o se les derribaron otros, o se
quitan paredes para componerlos, arreglarlos.
Hay también algunas áreas remodeladas, remozadas... A veces buscan conservar el estilo anti-
guo, otras, hacen innovaciones que parecen parches.
      Un hecho importante es que el Poblado de la Biblia se levantó, se construyó, como un
      memorial o poblado-ciudad-monumento, para recordar y revivir dos grandes aconteci-
      mientos.
      El primer acontecimiento: LA PASCUA - ÉXODO, es el paso de Dios que liberó a su pue-
      blo de la esclavitud de Egipto y selló con ellos las leyes de la Alianza. Este paso cimenta
      y configura el Antiguo Poblado.
      El segundo acontecimiento: LA PASCUA (muerte y Resurrección) de Jesucristo, es el
      paso de Dios para hacer llegar aquí y ahora el REINO por medio de su Hijo Jesucristo.
      Y con su huella cimenta y configura el Nuevo Poblado.
El RIO JESUCRISTO es el centro y eje de todo el Poblado de la Biblia. Por Él han sido crea-
das todas las cosas; con Él, Dios nos ha dicho su Palabra definitiva, y en Él, han sido salvados
todos los hombres y mujeres y unificados todos los pueblos.
Por eso encontramos las calles del poblado de la Biblia corriendo paralelas y con el mismo sen-
tido y rumbo hacia donde corre el Río Jesucristo: la comunión con el Padre. Y las ventanas y
puertas todas asoman hacia el Río Jesucristo. Son más numerosos los puentes-cita desde el
Nuevo Poblado que llevan al Antiguo Poblado, por ejemplo, Mateo, entre otras muchas citas,
tiene en el Cap. 2, 15 “ De Egipto llamé a mi Hijo”, que está en Oseas 11, 1. También hay algu-
nos puentes-referencia del Antiguo Poblado hacia el Nuevo Poblado. Por ejemplo, cuando el
profeta Joel en el Cap. 3, 1-3 sueña en que Dios derramará su Espíritu, lo comprobarán los
apóstoles en Pentecostés Hech. 2, 16-21. Hay muchos puentes construidos por la esperanza
mesiánica y otros para confirmarla.
En el Río Jesucristo encontramos una gran cascada. La cascada del Espíritu Santo donde se
genera luz y fuerza para iluminar y mover al Pueblo que vive en el Poblado de la Biblia.
      El poblado de la Biblia no es un poblado fantasma, muerto, sino un poblado vivo, lleno de
      vida y vivificador. Ahí encontramos al Dios del Pueblo y al Pueblo de Dios.
En el poblado encontramos vida: Vida en los pozos de agua viva, en los monumentos que re-
cuerdan encuentros del pueblo con su Dios y victorias sobre sus enemigos, en los cánticos e
himnos de alabanza y súplica. Hay vida en los árboles que adornan las calles y alinean los "par-
ter" para dar sombra, alimento a los peregrinos hambrientos; en las flores y pajarillos que
alegran los corazones entristecidos. Encontramos en sus barrios o ciudadelas, glorietas de
héroes y personajes quienes lucharon y dieron su vida por el Pueblo. Encontramos en el colo-
rido de pinturas y paredes la vida de ingenieros y albañiles que trabajaron en la construcción
de este poblado maravilloso.
      Encontramos también problemas, sombras, baches, tropiezos, y hasta muerte. Todo
      esto por los egoísmos, injusticias, infidelidades y pecados.
Con frecuencia los fracasos, las persecuciones y desgracias cayeron como una densa neblina
sobre los hechos, sobre la construcción y algunas áreas del Poblado de la Biblia. La débil luz
de la fe no penetraba plenamente el misterio de Dios y de la liberación del Pueblo. El sol de
Jesucristo resucitado y el soplo del Espíritu son los que disipan y clarean esa neblina. Así se
va REVELANDO, quitando los velos para ver el Texto del A. T.; pero también el Sentido de la
Historia y ahí al quitar velos (a veces máscaras), vamos descubriendo al mismo DIOS.
Por eso dice San Pablo: “Hasta el día de hoy el mismo velo cubre la Antigua Alianza, pero al
que se vuelve al Señor se le quitará el velo. El Señor es ESPÍRITU y donde está el Espíritu
ahí está la LIBERTAD”. (2 Cor. 3, 14-17).
ANExO 2: fOTOS




          así preparamos el encuentro




ta p a d e l p o b l a d o




                                          el poblado de la Biblia
nuestro monumento a la Biblia




                      representación, con títere,
                      de la canción “pájaro cam-
                                                    
                                pana”




grupos de trabajo




                    plenario
participantes del taller




         equipo animador del taller:
       eduardo, carmen, roque y suny
                                                                                       Bien aHi 2011




   Mercedarios para
un HuMiLde y apasionado
                          encuentro xxix Fraternidad juvenil Mercedaria
  serVicio redentor                      córdoba 2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historias del Paraiso Libro Segundo - Gustavo Pereira
Historias del Paraiso Libro Segundo - Gustavo PereiraHistorias del Paraiso Libro Segundo - Gustavo Pereira
Historias del Paraiso Libro Segundo - Gustavo Pereira
Victoria Monsalve
 
Comunicacion entrada-cuadernillo entrada1-lectura_2do_grado_sec
Comunicacion entrada-cuadernillo entrada1-lectura_2do_grado_secComunicacion entrada-cuadernillo entrada1-lectura_2do_grado_sec
Comunicacion entrada-cuadernillo entrada1-lectura_2do_grado_sec
Luis Paricahua
 
El falso inca de Roberto J Payró
El falso inca de Roberto J PayróEl falso inca de Roberto J Payró
El falso inca de Roberto J Payró
EURIDICECANOVA
 
Figuras retoricas en cduma
Figuras retoricas en cdumaFiguras retoricas en cduma
Figuras retoricas en cduma
Camilo Amórtegui
 
Rafael Carranza: La Batalla de Yungay. 1939.
Rafael Carranza: La Batalla de Yungay. 1939.Rafael Carranza: La Batalla de Yungay. 1939.
Rafael Carranza: La Batalla de Yungay. 1939.
Jhonny Antelo Films
 
Arturo Benavidez Santos: Seis años de vacaciones. 1921.
Arturo Benavidez Santos: Seis años de vacaciones. 1921.Arturo Benavidez Santos: Seis años de vacaciones. 1921.
Arturo Benavidez Santos: Seis años de vacaciones. 1921.
Jhonny Antelo Films
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
Gonzalo Bulnes: Guerra del Pacífico, de Antofagasta a Tarapacá. 2ª Parte. 1911.
Gonzalo Bulnes: Guerra del Pacífico, de Antofagasta a Tarapacá. 2ª Parte. 1911.Gonzalo Bulnes: Guerra del Pacífico, de Antofagasta a Tarapacá. 2ª Parte. 1911.
Gonzalo Bulnes: Guerra del Pacífico, de Antofagasta a Tarapacá. 2ª Parte. 1911.
Jhonny Antelo Films
 
Jorge icaza-huasipungo
Jorge icaza-huasipungoJorge icaza-huasipungo
Jorge icaza-huasipungo
Raul Minda
 

La actualidad más candente (13)

Historias del Paraiso Libro Segundo - Gustavo Pereira
Historias del Paraiso Libro Segundo - Gustavo PereiraHistorias del Paraiso Libro Segundo - Gustavo Pereira
Historias del Paraiso Libro Segundo - Gustavo Pereira
 
Comunicacion entrada-cuadernillo entrada1-lectura_2do_grado_sec
Comunicacion entrada-cuadernillo entrada1-lectura_2do_grado_secComunicacion entrada-cuadernillo entrada1-lectura_2do_grado_sec
Comunicacion entrada-cuadernillo entrada1-lectura_2do_grado_sec
 
El falso inca de Roberto J Payró
El falso inca de Roberto J PayróEl falso inca de Roberto J Payró
El falso inca de Roberto J Payró
 
Figuras retoricas en cduma
Figuras retoricas en cdumaFiguras retoricas en cduma
Figuras retoricas en cduma
 
Chavez nuestro
Chavez nuestroChavez nuestro
Chavez nuestro
 
Mis tres decisiones
Mis tres decisionesMis tres decisiones
Mis tres decisiones
 
Rafael Carranza: La Batalla de Yungay. 1939.
Rafael Carranza: La Batalla de Yungay. 1939.Rafael Carranza: La Batalla de Yungay. 1939.
Rafael Carranza: La Batalla de Yungay. 1939.
 
Arturo Benavidez Santos: Seis años de vacaciones. 1921.
Arturo Benavidez Santos: Seis años de vacaciones. 1921.Arturo Benavidez Santos: Seis años de vacaciones. 1921.
Arturo Benavidez Santos: Seis años de vacaciones. 1921.
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Gonzalo Bulnes: Guerra del Pacífico, de Antofagasta a Tarapacá. 2ª Parte. 1911.
Gonzalo Bulnes: Guerra del Pacífico, de Antofagasta a Tarapacá. 2ª Parte. 1911.Gonzalo Bulnes: Guerra del Pacífico, de Antofagasta a Tarapacá. 2ª Parte. 1911.
Gonzalo Bulnes: Guerra del Pacífico, de Antofagasta a Tarapacá. 2ª Parte. 1911.
 
El informador31
El informador31El informador31
El informador31
 
Jorge icaza-huasipungo
Jorge icaza-huasipungoJorge icaza-huasipungo
Jorge icaza-huasipungo
 
Eduardo gonzález viaña cuentos
Eduardo gonzález viaña   cuentosEduardo gonzález viaña   cuentos
Eduardo gonzález viaña cuentos
 

Destacado

La letra mata el espiritu vivifica
La letra mata el espiritu vivificaLa letra mata el espiritu vivifica
La letra mata el espiritu vivifica
antso
 
006 el valle de los huesos secos
006  el valle de los huesos secos006  el valle de los huesos secos
006 el valle de los huesos secosunavozsf
 
El amor de dios es poder y victoria
El amor de dios es poder y victoriaEl amor de dios es poder y victoria
El amor de dios es poder y victoriaiccjcv
 
Victoria en los Montes y Victoria en los Valles
Victoria en los Montes y Victoria en los VallesVictoria en los Montes y Victoria en los Valles
Victoria en los Montes y Victoria en los Valles
Otto Porta
 
Satanas, La Verdadera Adoracion De La Gran Ramera
Satanas, La Verdadera Adoracion De La Gran RameraSatanas, La Verdadera Adoracion De La Gran Ramera
Satanas, La Verdadera Adoracion De La Gran Rameraguest1f9045
 
Bosquejo de ensayo
Bosquejo de ensayoBosquejo de ensayo
Bosquejo de ensayoYatzalet
 
Estrategias para elaborar bosquejos
Estrategias para elaborar bosquejosEstrategias para elaborar bosquejos
Estrategias para elaborar bosquejoslore-saavedra13
 
Apocalipsis La Gran Ramera
Apocalipsis   La Gran RameraApocalipsis   La Gran Ramera
Apocalipsis La Gran Rameraguest1f9045
 
Bosquejo para ensayo
Bosquejo para ensayoBosquejo para ensayo
Bosquejo para ensayo
Angélica Carrillo Toste
 
Brian chapell-como-usar-ilustraciones-para-predicar-con-poder-eltropical
Brian chapell-como-usar-ilustraciones-para-predicar-con-poder-eltropicalBrian chapell-como-usar-ilustraciones-para-predicar-con-poder-eltropical
Brian chapell-como-usar-ilustraciones-para-predicar-con-poder-eltropicaljulio torres
 
Preparacion de Bosquejo
Preparacion de BosquejoPreparacion de Bosquejo
Preparacion de Bosquejo
Gerinaldo Camacho-Camacho
 
Predicaciones para Celulas
Predicaciones para CelulasPredicaciones para Celulas
Predicaciones para Celulas
IGLESIAS EL NUEVO NACIMIENTO
 
1200 bosquejos-biblicos-para-ensenar-y-predicar
1200 bosquejos-biblicos-para-ensenar-y-predicar1200 bosquejos-biblicos-para-ensenar-y-predicar
1200 bosquejos-biblicos-para-ensenar-y-predicar
Elías Caballero
 
Anecdotas E Ilustraciones Para Sermones Manual
Anecdotas E Ilustraciones Para Sermones  ManualAnecdotas E Ilustraciones Para Sermones  Manual
Anecdotas E Ilustraciones Para Sermones Manual
IDP
 
50 sermones en Bosquejos
50 sermones en Bosquejos50 sermones en Bosquejos
50 sermones en BosquejosJulio Tellez
 

Destacado (17)

La letra mata el espiritu vivifica
La letra mata el espiritu vivificaLa letra mata el espiritu vivifica
La letra mata el espiritu vivifica
 
006 el valle de los huesos secos
006  el valle de los huesos secos006  el valle de los huesos secos
006 el valle de los huesos secos
 
Valle de los huesos secos
Valle de los huesos secosValle de los huesos secos
Valle de los huesos secos
 
El amor de dios es poder y victoria
El amor de dios es poder y victoriaEl amor de dios es poder y victoria
El amor de dios es poder y victoria
 
Victoria en los Montes y Victoria en los Valles
Victoria en los Montes y Victoria en los VallesVictoria en los Montes y Victoria en los Valles
Victoria en los Montes y Victoria en los Valles
 
Satanas, La Verdadera Adoracion De La Gran Ramera
Satanas, La Verdadera Adoracion De La Gran RameraSatanas, La Verdadera Adoracion De La Gran Ramera
Satanas, La Verdadera Adoracion De La Gran Ramera
 
Las partes del bosquejo
Las partes del bosquejoLas partes del bosquejo
Las partes del bosquejo
 
Bosquejo de ensayo
Bosquejo de ensayoBosquejo de ensayo
Bosquejo de ensayo
 
Estrategias para elaborar bosquejos
Estrategias para elaborar bosquejosEstrategias para elaborar bosquejos
Estrategias para elaborar bosquejos
 
Apocalipsis La Gran Ramera
Apocalipsis   La Gran RameraApocalipsis   La Gran Ramera
Apocalipsis La Gran Ramera
 
Bosquejo para ensayo
Bosquejo para ensayoBosquejo para ensayo
Bosquejo para ensayo
 
Brian chapell-como-usar-ilustraciones-para-predicar-con-poder-eltropical
Brian chapell-como-usar-ilustraciones-para-predicar-con-poder-eltropicalBrian chapell-como-usar-ilustraciones-para-predicar-con-poder-eltropical
Brian chapell-como-usar-ilustraciones-para-predicar-con-poder-eltropical
 
Preparacion de Bosquejo
Preparacion de BosquejoPreparacion de Bosquejo
Preparacion de Bosquejo
 
Predicaciones para Celulas
Predicaciones para CelulasPredicaciones para Celulas
Predicaciones para Celulas
 
1200 bosquejos-biblicos-para-ensenar-y-predicar
1200 bosquejos-biblicos-para-ensenar-y-predicar1200 bosquejos-biblicos-para-ensenar-y-predicar
1200 bosquejos-biblicos-para-ensenar-y-predicar
 
Anecdotas E Ilustraciones Para Sermones Manual
Anecdotas E Ilustraciones Para Sermones  ManualAnecdotas E Ilustraciones Para Sermones  Manual
Anecdotas E Ilustraciones Para Sermones Manual
 
50 sermones en Bosquejos
50 sermones en Bosquejos50 sermones en Bosquejos
50 sermones en Bosquejos
 

Similar a Taller fjm 2011

Jonás según Bover -Cantera.PDF
Jonás según Bover -Cantera.PDFJonás según Bover -Cantera.PDF
Jonás según Bover -Cantera.PDF
DanielJosuAguilarAbr1
 
Biografia De Esopo
Biografia De Esopo
Biografia De Esopo
23-3-20
23-3-2023-3-20
23-3-20
enroks
 
Anuario N° 11 [ Año 1996]
Anuario N° 11 [ Año 1996]Anuario N° 11 [ Año 1996]
Anuario N° 11 [ Año 1996]
academiahistoriamilitar
 
El holocausto del que nadie quiere hablar
El holocausto del que nadie quiere hablarEl holocausto del que nadie quiere hablar
El holocausto del que nadie quiere hablar
Centaura13
 
I Ndentidad C Ultural Mejorao(1)
I Ndentidad C Ultural Mejorao(1)I Ndentidad C Ultural Mejorao(1)
I Ndentidad C Ultural Mejorao(1)amesia
 
Caribe o Karaive
Caribe o KaraiveCaribe o Karaive
Caribe o Karaive
Marinalen1
 
Tema 5 los reyes católicos y el estado moderno
Tema 5   los reyes católicos y el estado modernoTema 5   los reyes católicos y el estado moderno
Tema 5 los reyes católicos y el estado moderno
legio septima
 
Artículo sobre hidalgo
Artículo sobre hidalgoArtículo sobre hidalgo
Artículo sobre hidalgomonicasalum
 
Libro de san martin
Libro de san martinLibro de san martin
Libro de san martin
Ana Maria Nieva Campero
 
5_LAS ANTILLAS - EL HOMBRE DE LAS ANTILLAS
5_LAS ANTILLAS - EL HOMBRE DE LAS ANTILLAS5_LAS ANTILLAS - EL HOMBRE DE LAS ANTILLAS
5_LAS ANTILLAS - EL HOMBRE DE LAS ANTILLAS
AndyPacherres
 
Primarios | Lección 1 | Canto en la playa | Tercer trimestre 2015
Primarios | Lección 1 | Canto en la playa | Tercer trimestre 2015Primarios | Lección 1 | Canto en la playa | Tercer trimestre 2015
Primarios | Lección 1 | Canto en la playa | Tercer trimestre 2015
jespadill
 
HISTORIA NACIONAL-UNIVERSIDAD NACIONAL SM
HISTORIA NACIONAL-UNIVERSIDAD NACIONAL SMHISTORIA NACIONAL-UNIVERSIDAD NACIONAL SM
HISTORIA NACIONAL-UNIVERSIDAD NACIONAL SM
MarcoAlex9
 
Existieron_los_Pakamuros_Deslindes_etnoh.pdf
Existieron_los_Pakamuros_Deslindes_etnoh.pdfExistieron_los_Pakamuros_Deslindes_etnoh.pdf
Existieron_los_Pakamuros_Deslindes_etnoh.pdf
CarmenSuarez75
 
Fuerteventura, un oasis en el desierto de la civilización (1910)
Fuerteventura, un oasis en el desierto de la civilización (1910)Fuerteventura, un oasis en el desierto de la civilización (1910)
Fuerteventura, un oasis en el desierto de la civilización (1910)Isla de Tenerife Vívela
 
Nombres geograficos de nicaragua
Nombres geograficos de nicaraguaNombres geograficos de nicaragua
Nombres geograficos de nicaragua
Ari Peña
 

Similar a Taller fjm 2011 (20)

Jonás según Bover -Cantera.PDF
Jonás según Bover -Cantera.PDFJonás según Bover -Cantera.PDF
Jonás según Bover -Cantera.PDF
 
Biografia De Esopo
Biografia De Esopo
Biografia De Esopo
Biografia De Esopo
 
23-3-20
23-3-2023-3-20
23-3-20
 
El cuento de la patria
El cuento de la patriaEl cuento de la patria
El cuento de la patria
 
Anuario N° 11 [ Año 1996]
Anuario N° 11 [ Año 1996]Anuario N° 11 [ Año 1996]
Anuario N° 11 [ Año 1996]
 
Diario de un viaje a california.vicente perez rosales
Diario de un viaje a california.vicente perez rosalesDiario de un viaje a california.vicente perez rosales
Diario de un viaje a california.vicente perez rosales
 
El holocausto del que nadie quiere hablar
El holocausto del que nadie quiere hablarEl holocausto del que nadie quiere hablar
El holocausto del que nadie quiere hablar
 
I Ndentidad C Ultural Mejorao(1)
I Ndentidad C Ultural Mejorao(1)I Ndentidad C Ultural Mejorao(1)
I Ndentidad C Ultural Mejorao(1)
 
Semana farroupilha
Semana farroupilhaSemana farroupilha
Semana farroupilha
 
Caribe o Karaive
Caribe o KaraiveCaribe o Karaive
Caribe o Karaive
 
Tema 5 los reyes católicos y el estado moderno
Tema 5   los reyes católicos y el estado modernoTema 5   los reyes católicos y el estado moderno
Tema 5 los reyes católicos y el estado moderno
 
Artículo sobre hidalgo
Artículo sobre hidalgoArtículo sobre hidalgo
Artículo sobre hidalgo
 
Libro de san martin
Libro de san martinLibro de san martin
Libro de san martin
 
5_LAS ANTILLAS - EL HOMBRE DE LAS ANTILLAS
5_LAS ANTILLAS - EL HOMBRE DE LAS ANTILLAS5_LAS ANTILLAS - EL HOMBRE DE LAS ANTILLAS
5_LAS ANTILLAS - EL HOMBRE DE LAS ANTILLAS
 
Primarios | Lección 1 | Canto en la playa | Tercer trimestre 2015
Primarios | Lección 1 | Canto en la playa | Tercer trimestre 2015Primarios | Lección 1 | Canto en la playa | Tercer trimestre 2015
Primarios | Lección 1 | Canto en la playa | Tercer trimestre 2015
 
HISTORIA NACIONAL-UNIVERSIDAD NACIONAL SM
HISTORIA NACIONAL-UNIVERSIDAD NACIONAL SMHISTORIA NACIONAL-UNIVERSIDAD NACIONAL SM
HISTORIA NACIONAL-UNIVERSIDAD NACIONAL SM
 
Existieron_los_Pakamuros_Deslindes_etnoh.pdf
Existieron_los_Pakamuros_Deslindes_etnoh.pdfExistieron_los_Pakamuros_Deslindes_etnoh.pdf
Existieron_los_Pakamuros_Deslindes_etnoh.pdf
 
Fuerteventura, un oasis en el desierto de la civilización (1910)
Fuerteventura, un oasis en el desierto de la civilización (1910)Fuerteventura, un oasis en el desierto de la civilización (1910)
Fuerteventura, un oasis en el desierto de la civilización (1910)
 
Nombres geograficos de nicaragua
Nombres geograficos de nicaraguaNombres geograficos de nicaragua
Nombres geograficos de nicaragua
 
Evento de síntesis
Evento de síntesisEvento de síntesis
Evento de síntesis
 

Más de ecos merced

Documento Tu libertad no tiene precio
Documento Tu libertad no tiene precioDocumento Tu libertad no tiene precio
Documento Tu libertad no tiene precio
ecos merced
 
Escucha
EscuchaEscucha
Escucha
ecos merced
 
Basílica de la Merced de Córdoba
Basílica de la Merced de CórdobaBasílica de la Merced de Córdoba
Basílica de la Merced de Córdoba
ecos merced
 
XVII Capitulo Provincial de Quito Ecuador
XVII Capitulo Provincial de Quito EcuadorXVII Capitulo Provincial de Quito Ecuador
XVII Capitulo Provincial de Quito Ecuador
ecos merced
 
Pastoral Vocacional 2012
Pastoral Vocacional 2012Pastoral Vocacional 2012
Pastoral Vocacional 2012ecos merced
 
Noticias de Yucat
Noticias de YucatNoticias de Yucat
Noticias de Yucat
ecos merced
 
Campaña Redentora 2011 2012 Huanca - Peru
Campaña Redentora 2011 2012  Huanca - PeruCampaña Redentora 2011 2012  Huanca - Peru
Campaña Redentora 2011 2012 Huanca - Peruecos merced
 
Programa león xiii 2011-2
Programa león xiii   2011-2Programa león xiii   2011-2
Programa león xiii 2011-2
ecos merced
 
Cronograma fiesta merced mendoza
Cronograma fiesta merced mendozaCronograma fiesta merced mendoza
Cronograma fiesta merced mendoza
ecos merced
 
Novena la merced 2011 maquetación 1 (1)
Novena la merced 2011 maquetación 1 (1)Novena la merced 2011 maquetación 1 (1)
Novena la merced 2011 maquetación 1 (1)ecos merced
 
Presentación confar 2011
Presentación confar 2011Presentación confar 2011
Presentación confar 2011
ecos merced
 
Pma 2011 encuentro de votos solemnes web
Pma 2011 encuentro de votos solemnes webPma 2011 encuentro de votos solemnes web
Pma 2011 encuentro de votos solemnes web
ecos merced
 
Más de 450 años de La MERCED en Mendoza
Más de 450 años de La MERCED en MendozaMás de 450 años de La MERCED en Mendoza
Más de 450 años de La MERCED en Mendoza
ecos merced
 
Informe Goel 2010
Informe Goel 2010Informe Goel 2010
Informe Goel 2010
ecos merced
 
Programa de difusión del PEM
Programa de difusión del PEMPrograma de difusión del PEM
Programa de difusión del PEM
ecos merced
 
Trata de personas
Trata de personasTrata de personas
Trata de personas
ecos merced
 
Metodología Catequística
Metodología CatequísticaMetodología Catequística
Metodología Catequística
ecos merced
 
Plantacion de Algarrobos en el Bosque de Yucat
Plantacion de Algarrobos en el Bosque de YucatPlantacion de Algarrobos en el Bosque de Yucat
Plantacion de Algarrobos en el Bosque de Yucat
ecos merced
 
Cartas Noviciado Mercedario
Cartas Noviciado MercedarioCartas Noviciado Mercedario
Cartas Noviciado Mercedarioecos merced
 
Estancia Yucat
Estancia YucatEstancia Yucat
Estancia Yucat
ecos merced
 

Más de ecos merced (20)

Documento Tu libertad no tiene precio
Documento Tu libertad no tiene precioDocumento Tu libertad no tiene precio
Documento Tu libertad no tiene precio
 
Escucha
EscuchaEscucha
Escucha
 
Basílica de la Merced de Córdoba
Basílica de la Merced de CórdobaBasílica de la Merced de Córdoba
Basílica de la Merced de Córdoba
 
XVII Capitulo Provincial de Quito Ecuador
XVII Capitulo Provincial de Quito EcuadorXVII Capitulo Provincial de Quito Ecuador
XVII Capitulo Provincial de Quito Ecuador
 
Pastoral Vocacional 2012
Pastoral Vocacional 2012Pastoral Vocacional 2012
Pastoral Vocacional 2012
 
Noticias de Yucat
Noticias de YucatNoticias de Yucat
Noticias de Yucat
 
Campaña Redentora 2011 2012 Huanca - Peru
Campaña Redentora 2011 2012  Huanca - PeruCampaña Redentora 2011 2012  Huanca - Peru
Campaña Redentora 2011 2012 Huanca - Peru
 
Programa león xiii 2011-2
Programa león xiii   2011-2Programa león xiii   2011-2
Programa león xiii 2011-2
 
Cronograma fiesta merced mendoza
Cronograma fiesta merced mendozaCronograma fiesta merced mendoza
Cronograma fiesta merced mendoza
 
Novena la merced 2011 maquetación 1 (1)
Novena la merced 2011 maquetación 1 (1)Novena la merced 2011 maquetación 1 (1)
Novena la merced 2011 maquetación 1 (1)
 
Presentación confar 2011
Presentación confar 2011Presentación confar 2011
Presentación confar 2011
 
Pma 2011 encuentro de votos solemnes web
Pma 2011 encuentro de votos solemnes webPma 2011 encuentro de votos solemnes web
Pma 2011 encuentro de votos solemnes web
 
Más de 450 años de La MERCED en Mendoza
Más de 450 años de La MERCED en MendozaMás de 450 años de La MERCED en Mendoza
Más de 450 años de La MERCED en Mendoza
 
Informe Goel 2010
Informe Goel 2010Informe Goel 2010
Informe Goel 2010
 
Programa de difusión del PEM
Programa de difusión del PEMPrograma de difusión del PEM
Programa de difusión del PEM
 
Trata de personas
Trata de personasTrata de personas
Trata de personas
 
Metodología Catequística
Metodología CatequísticaMetodología Catequística
Metodología Catequística
 
Plantacion de Algarrobos en el Bosque de Yucat
Plantacion de Algarrobos en el Bosque de YucatPlantacion de Algarrobos en el Bosque de Yucat
Plantacion de Algarrobos en el Bosque de Yucat
 
Cartas Noviciado Mercedario
Cartas Noviciado MercedarioCartas Noviciado Mercedario
Cartas Noviciado Mercedario
 
Estancia Yucat
Estancia YucatEstancia Yucat
Estancia Yucat
 

Taller fjm 2011

  • 1. ta L L e r d e B i B L i a d e L x x i x e n c u e n t r o d e L a F r at e r n i d a d J u V e n i L M e r c e d a r i a “VOY A HACER ENTRAR UN ESPÍRITU EN USTEDES Y VOLVERÁN A VIVIR” (Ezequiel 37,5) ESQUEMA DEL ENCUENTRO 1. Presentación y canción para comienzo del taller 2. El poblado de la Biblia 3. Canción para introducir la lectura de la Palabra 4. Lectura del texto del libro del profeta Ezequiel a. Leer primero Ez 37, 1-3; b. leer texto de Galeano “Las venas abiertas de América Latina”; c. continuar la lectura de Ez 37, 4-10; d. recitación e. canción “Pájaro campana” y representación con marioneta 5. Contextualización del texto del profeta Ezequiel 6. Trabajo por grupos 7. Plenario 8. Cierre y acción de gracias: canción “Señales de vida” DESARROLLO 1. PRESENTACióN y CANCióN PARA COMiENzO DEL TALLER Presentación de cada uno de los participantes y del contenido del taller en forma sencilla, Como canción para comenzar el taller sugerimos la Introducción (trac n< 1) del cd “La Misa del Pueblo”. 2. EL PObLADO DE LA bibLiA Presentamos la Biblia con la dinámica del “Poblado de la Biblia” (ver anexo n< 1) 3. CANCióN PARA iNTRODUCiR LA LECTURA DE LA PALAbRA Para motivar la lectura del texto bíblico se canta o se hace una oración para pedir la inspira- ción del Espíritu Santo. Nuestra propuesta fue una canción, “La Palabra esta llegando” (trac n< 5), del cd “Misa del Pueblo”. 4. LECTURA DEL TExTO DEL LibRO DEL PROfETA EzEQUiEL a. Ez 37, 1-3: “La mano de Yavé se posó sobre mí. Yavé me hizo salir por medio de su espíritu. Me depositó en medio de un valle, que estaba lleno de huesos humanos. Me hizo recorrer el valle en todos los sentidos; los huesos esparcidos por el suelo eran muy numerosos, y estaban completa- mente secos. Entonces me dijo: ‘¿Hijo de hombre, podrán revivir estos huesos?’ Respondí: ‘Yavé, tú lo sabes’ b. A continuación leer texto de Galeano: La guerra de La tripLe aLianza contra eL paraguay aniquiLó La única experiencia exitosa de desarroLLo independiente “Los paraguayos sufren la herencia de una guerra de exterminio que se incorporó a la historia de América Latina como su capítulo más infame. Se llamó la Guerra de la Triple Alianza. Bra-
  • 2. sil, Argentina y Uruguay tuvieron a su cargo el genocidio. No dejaron piedra sobre piedra ni habitantes varones entre los escombros. Aunque Inglaterra no participó directamente en la horrorosa hazaña, fueron sus mercaderes, sus banqueros y sus industriales quienes resulta- ron beneficiados con el crimen de Paraguay. La invasión fue financiada, de principio a fin, por el Banco de Londres, la casa Baring Brothers y la banca Rothschild, en empréstitos con, inte- reses leoninos que hipotecaron la suerte de los países vencedores. Cuando los invasores aparecieron en el horizonte, en 1865, Paraguay contaba con una línea de telégrafos, un ferrocarril y una buena cantidad de fábricas de materiales de construcción, tejidos, lienzos, ponchos, papel y tinta, loza y pólvora. Doscientos técnicos extranjeros, muy bien pagados por el Estado, prestaban su colaboración decisiva. Desde 1850, la fundición de Ibycui fabricaba cañones, morteros y balas de todos los calibres; en el arsenal de Asunción se producían cañones de bronce, obuses y balas. La siderurgia nacional, como todas las demás ac- tividades económicas esenciales, estaba en manos del Estado. El país contaba con una flota mercante nacional, y habían sido construidos en el astillero de Asunción varios de los buques que ostentaban el pabellón paraguayo a lo largo del Paraná o a través del Atlántico y el Medi- terráneo. El Estado virtualmente monopolizaba el comercio exterior: la yerba y el tabaco abastecían el consumo del sur del continente; las maderas valiosas se exportaban a Europa. La balanza comercial arrojaba un fuerte superávit. Paraguay tenía una moneda fuerte y estable, y disponía de suficiente riqueza para realizar enormes inversiones públicas sin recurrir al ca- pital extranjero. El 98 por ciento del territorio paraguayo era de propiedad pública: el Estado cedía a los campesinos la explotación de las parcelas a cambio de la obligación de poblarlas y cultivarlas en forma permanente y sin el derecho de venderlas. Había, además, sesenta y cua- tro estancias de la patria, haciendas que el Estado administraba directamente. Las obras de riego, represas y canales, y los nuevos puentes y caminos contribuían en grado importante a la elevación de la productividad agrícola. Se rescató la tradición indígena de las dos cosechas anuales, que había sido abandonada por los conquistadores. El aliento vivo de las tradiciones jesuitas facilitaba, sin duda, todo este proceso creador. El Estado paraguayo practicaba un celoso proteccionismo, muy reforzado en 1864, sobre la in- dustria nacional y el mercado interno; los ríos interiores no estaban abiertos a las naves bri- tánicas que bombardeaban con manufacturas de Manchester y de Liverpool a todo el resto de América Latina. El comercio inglés no disimulaba su inquietud, no sólo porque resultaba invul- nerable aquel último foco de resistencia nacional en el corazón del continente, sino también, y sobre todo, por la fuerza de ejemplo que la experiencia paraguaya irradiaba peligrosamente hacia los vecinos. El país más progresista de América Latina construía su futuro sin inversio- nes extranjeras, sin empréstitos de la banca inglesa y sin las bendiciones del comercio libre. Pero a medida que Paraguay iba avanzando en este proceso, se hacía más aguda su necesidad de romper la reclusión. El desarrollo industrial requería contactos más intensos y directos con el mercado internacional y las fuentes de la técnica avanzada. Paraguay estaba objetivamente bloqueado entre Argentina y Brasil, y ambos países podían negar el oxígeno a sus pulmones ce- rrándole, como lo hicieron Rivadavia y Rosas, las bocas de los ríos, o fijando impuestos arbi- trarios al tránsito de sus mercancías. Para sus vecinos, por otra parte, era una imprescindible condición, a los fines de la consolidación del estado oligárquico, terminar con el escándalo de aquel país que se bastaba a sí mismo y no quería arrodillarse ante los mercaderes británicos. En abril de 1865, el Standard, diario inglés de Buenos Aires, celebraba ya la declaración de guerra de Argentina contra Paraguay, cuyo presidente «ha infringido todos los usos de las na- ciones civilizadas», y anunciaba que la espada del presidente argentino Mitre «llevará en su victoriosa carrera, además del peso de glorias pasadas, el impulso irresistible de la opinión pública en una causa justa». El tratado con Brasil y Uruguay se firmó el 10 de mayo de 1865; sus términos draconianos fueron dados a la publicidad un año más tarde, en el diario británico
  • 3. The Times, que lo obtuvo de los banqueros acreedores de Argentina y Brasil. Los futuros ven- cedores se repartían anticipadamente, en el tratado, los despojos del vencido. Argentina se aseguraba todo el territorio de Misiones y el inmenso Chaco; Brasil devoraba una extensión inmensa hacia el oeste de sus fronteras. A Uruguay, gobernado por un títere de ambas poten- cias, no le tocaba nada. Mitre anunció que tomaría Asunción en tres meses. Pero la guerra duró cinco años. Fue una carnicería, ejecutada todo a lo largo de los fortines que defendían, tramo a tramo, el río Paraguay. El «oprobioso tirano» Francisco Solano López encarnó heroi- camente la voluntad nacional de sobrevivir; el pueblo paraguayo, que no sufría la guerra desde hacía medio siglo, se inmoló a su lado. Hombres, mujeres, niños y viejos: todos se batieron como leones. Los prisioneros heridos se arrancaban las vendas para que no los obligaran a pe- lear contra sus hermanos. En 1870, López, a la cabeza de un ejército de espectros, ancianos y niños que se ponían barbas postizas para impresionar desde lejos, se internó en la selva. Las tropas invasoras asaltaron los escombros de Asunción con el cuchillo entre los dientes. Cuando finalmente el presidente paraguayo fue asesinado a bala y a lanza en la espesura del cerro Corá, alcanzó a decir: «¡Muero con mi patria!», y era verdad. Paraguay moría con él.” c. Continuar la lectura de Ezequiel, Ez 37, 4-10: “Me dijo: «Profetiza con respecto a estos huesos, les dirás: ¡Huesos secos, escuchen la pala- bra de Yavé! Esto dice Yavé a estos huesos: Haré que entre en ustedes un espíritu, y vivirán. Pondré en ustedes nervios, haré que brote en ustedes la carne, extenderé en ustedes la piel, colocaré en ustedes un espíritu y vivirán: y sabrán que yo soy Yavé.» Hice según lo que se me había ordenado y, mientras profetizaba, se produjo una gran agitación: los huesos se acerca- ron unos a otros. Miré: vi cómo se cubrían de nervios, brotaba la carne y se extendía sobre ellos la piel. Pero no había en ellos espíritu. Entonces me dijo: «¡Profetiza, hijo de hombre, llama al Espíritu! Dirás al Espíritu: Esto dice Yavé: ¡Espíritu, ven desde los cuatro vientos, sopla sobre estos muertos para que vivan!» Profeticé según la orden que había recibido y el espíritu entró en ellos; recuperaron la vida se levantaron sobre sus pies: era una multitud grande, inmensa.” Palabra de Dios d. Recitación: “Ellas, se levantaron entre los escombros, enterraron a sus muertos y secaron sus lágrimas. Ellas, entrelazaron sus primeros tejidos, volvieron a abrir surcos a la tierra. Ellas, se repartieron los pocos hombres que quedaron vivos y dieron sus frutos a esta tierra. Ellas, son las mujeres del Paraguay.” e. Canción “Pájaro Campana” y representación con marioneta En la selva paraguaya que de flores se perfuma late un corazón de plumas y aletea una ansiedad es el secular tañido es la guaraní esperanza se escucha más no se alcanza ni se puede aprisionar. Alucinante guayrá campana luz que florece sobre una rama allá va alegre y bravío tu canto es el mío amor e ilusión mi corazón quiere volar con el ding - dong de tu cantar.
  • 4. Igual que un trino que vuela perdiéndose en lontananza va la voz de la esperanza hecha pluma musical como el cóndor de los Andes, y el Ketzal de Guatemala tu nombre guayrá campana simboliza libertad. De la roja tierra, al azul del cielo tu blanco plumaje une dos anhelos te veo volar en la inmensidad, tiene tu trinar paraguayidad Mi pueblo, mi tierra, Oye tu cantar (bis) es el despertar de la libertad (tres veces) 5. CONTExTUALizACióN DEL TExTO DEL PROfETA EzEQUiEL Ezequiel era sacerdote del templo, (1, 3) fue exiliado junto con los habitantes de Judá, en medio de esta situación de deportados nace su misión profética. Ezequiel comparte los sufri- mientos y la inseguridad en comunidad que lo necesita. Lo situamos en Tel aviv, junto al río Quebar, bajo el imperio de Babilonia (1, 1-2) Para entender esto debemos tener en cuenta que años anteriores 597 A.c. Nabuconodosor, rey de Babilonia, invadió, y destruyó Jerusalén y aplicó la ley de los vencidos y deportó a la mayoría de la población. Por eso su mensaje hay que entenderlo desde esta perspectiva (de los exiliados) y desde una doble experiencia: sacer- dote del templo y profeta desterrado, en su casa se realizaban reuniones comunitarias (8, 1; 14, 1) El único profeta fuera de Israel, es Dios con la imagen de su Gloria la que se presenta al pue- blo. Claves para entender a Ezequiel ExPERiENCiA: SACERDOTE DEL TEMPLO ExPERiENCiA: PROfETA DESTERRADO - Dios de la ley, separado por la concepción - Dios de la vida “no quiere la muerte del de impureza o contaminación (22,26; 36, malvado…” (53, 10-11) 25) - Dios de Perdón (16, 62-63; 36, 28; 57, - Dios de castigo: ofendido que no perdona 23.27) (5,11; 7, 4.9) - Dios cercano “habitaré en medio de ellos” - Dios lejano: elemento de máxima pureza (43, 7) (1, 13; 24.26) - Injusticia social referida al despojo por - Justicia legal (10, 5-7) parte de la monarquía - Israel pueblo profano( 8,16) y con falta - Sociedad más justa (34,16) de práctica legal (20,20) - Pueblo injusto, rebelde, violento (8, 17) - Legalismo (16, 55) en la elección de Is- elección como responsabilidad (7,3; 20, 4) rael Tradiciones o raíces: * El éxodo sobre todo con el cap. 6 (20 y 23) Y los llevaré a la tierra.. Yo soy Yavé. * Un nuevo David, esperanza mesiánica (34, 23ss y 37, 24) * El Espíritu que da vida, inspirado en el génesis (3,12.14.22; 8,3, 11, 1;37,1; 43, 5)
  • 5. Géneros literarios: Ezequiel utiliza distintas formas de lenguaje para trasmitir su mensaje: * Mensajes cortos que generalmente son denuncias, por ejemplo a las naciones cap. 25. Entre las denuncias se nombran: al rey cap. 17, a los profetas Cap. 13, a l templo cap. 8, a la elite 22, 23,31. * Apocalíptico: Lenguaje que aparece en los momentos de persecución y se trasmite a través de la descripción de imágenes (visiones) y claves. Por ejemplo una imagen de la de los huesos secos o el valle de los asesinados, visión de la vo- cación (1-3). * Acciones simbólicas, por ejemplo la muerte de su mujer se interpreta como un gesto para- bólico ( cap 24) 6. TRAbAjO EN gRUPO Preguntas para el trabajo en grupo: 1- ¿Qué sería para nosotros los huesos secos? 2- ¿Cómo hoy el Espíritu nos da vida? 3- ¿Cómo jóvenes y adolescentes que podemos hacer para ponernos de pie? 4- Para presentar de manera creativa, sugerimos, representar lo trabajado en el grupo: con algún signo, frase, canción, etc. 7. PLENARiO Presentación de lo trabajado en los grupos 8. CiERRE y ACCióN DE gRACiAS Cierre con una oración comunitaria a modo de acción de gracias y se concluye con una canción, la propuesta es “Señales de Vida”. SEÑALES DE VIDA En el medio de todo lo que nos pasa doy señales de vida por si hace falta quién no espera señales de vez en cuando para darse coraje y seguir andando Canto,  doy señales de vida como naciendo doy señales de vida mientras espero que me dé sus señales de vida el pueblo Los amigos del alma los verdaderos los que quieren las cosas que más queremos los que están de este  lado de la vereda los que están y también los que no volvieron Los ancianos, las madres y los maestros que ennoblecen la vida con cada gesto nos confirman a diario con sus señales que el camino es difícil pero tan bello Canto porque tengo esperanzas que se me escapan pequeñitas y libres y enamoradas si me da sus señales de vida el pueblo canto, doy señales de vida como naciendo
  • 6. doy señales de vida mientras espero que me dé sus señales, sus benditas señales de vida el pueblo bibLiOgRAfíA: - Saravia, Javier, El Poblado de la Biblia, Editorial tierra Nueva, Quito, 1999. - Galeano, Eduardo, Las venas abiertas de América Latina, Catálogos,Buenos Aires, 2003. - Equipo Bíblico Claretiano, Suscité profetas entre sus hijos, Editorial clareatiana, Buenos Aires, 2000. ANExO 1: DOCUMENTOS PAR ÁbO LA D EL POb LAD O D E LA b ib Li A Para ayudarnos a entender mejor este libro, esta Biblia, haremos una comparación; propone- mos una Parábola... Este libro es como un Poblado, como un pueblo. EL POBLADO DE LA BI- BLIA. Se dibuja en 2 cartulinas: en una el Antiguo Poblado y en otra el Nuevo. Se unen formando un libro. En medio, el Río Jesucristo. En las tapas se es- cribe: Antiguo Testamento y Nuevo Testamento. Se cierra para que se vea como libro. Este libro, la Biblia, se parece a un poblado. De este lado, tenemos el Antiguo Testamento o Antiguo Poblado y de este otro lado tenemos el Nuevo Testamento, o Nuevo Poblado. En el medio, está el Río Jesucristo. Río que da vida al Libro de la VIDA y viene desde allá. El poblado de la Biblia, como todo poblado, tiene calles, o sea, libros y casas, o sea, los capítu- los; cuartos, o sea, los versículos. El poblado de la Biblia es grande y tiene un total de 73 calles: 46 en el Antiguo Poblado y 27 en el Nuevo Poblado, y esas calles son muy distintas: unas largas, otras cortas. También las casas varían mucho, unas grandes, otras chicas. Nota: Preparamos 7 diferentes bancas, tablas o cartulinas y una tira larga de papel crepé azul. Ponemos esta tira de papel azul como el RIO JESUCRISTO que sale del Libro de la Vida trayendo en sus aguas cristalinas la Vida. Colocamos del lado izquierdo tres ban- cas que representan los barrios de los historiadores, de los profetas y de los sabios, y del lado derecho cuatro bancas que representan los barrios de los Evangelios, de los Hechos de los Apóstoles, de las Cartas y del Apocalipsis. Abran su Biblia donde termina el Antiguo Testamento y donde comienza el Nuevo Tes- tamento. Ahí en medio está el Río Jesucristo, a la izquierda el Antiguo Poblado y a la derecha el Nuevo Poblado... Y las calles o capítulos están agrupados conforme a los ba- rrios que hemos visto. En el comienzo hay un INDICE, es como una mano amiga que nos señala e indica el rumbo, el lugar donde están barrios y calles. Volvamos ahora al Poblado de la Biblia configurado con bancas, tablas o cartulinas. Notamos las diferencias de tamaños, de estilos, de material... Y es que el Poblado de la Biblia es un Po- blado muy popular, como esas ciudades que se han ido construyendo a lo largo de muchos años. Por esos encontramos en una misma calle unas casas más viejas que otras a las que, con el tiempo, se les fue haciendo mejoras: se les agregaron cuartos, o se les derribaron otros, o se
  • 7. quitan paredes para componerlos, arreglarlos. Hay también algunas áreas remodeladas, remozadas... A veces buscan conservar el estilo anti- guo, otras, hacen innovaciones que parecen parches. Un hecho importante es que el Poblado de la Biblia se levantó, se construyó, como un memorial o poblado-ciudad-monumento, para recordar y revivir dos grandes aconteci- mientos. El primer acontecimiento: LA PASCUA - ÉXODO, es el paso de Dios que liberó a su pue- blo de la esclavitud de Egipto y selló con ellos las leyes de la Alianza. Este paso cimenta y configura el Antiguo Poblado. El segundo acontecimiento: LA PASCUA (muerte y Resurrección) de Jesucristo, es el paso de Dios para hacer llegar aquí y ahora el REINO por medio de su Hijo Jesucristo. Y con su huella cimenta y configura el Nuevo Poblado. El RIO JESUCRISTO es el centro y eje de todo el Poblado de la Biblia. Por Él han sido crea- das todas las cosas; con Él, Dios nos ha dicho su Palabra definitiva, y en Él, han sido salvados todos los hombres y mujeres y unificados todos los pueblos. Por eso encontramos las calles del poblado de la Biblia corriendo paralelas y con el mismo sen- tido y rumbo hacia donde corre el Río Jesucristo: la comunión con el Padre. Y las ventanas y puertas todas asoman hacia el Río Jesucristo. Son más numerosos los puentes-cita desde el Nuevo Poblado que llevan al Antiguo Poblado, por ejemplo, Mateo, entre otras muchas citas, tiene en el Cap. 2, 15 “ De Egipto llamé a mi Hijo”, que está en Oseas 11, 1. También hay algu- nos puentes-referencia del Antiguo Poblado hacia el Nuevo Poblado. Por ejemplo, cuando el profeta Joel en el Cap. 3, 1-3 sueña en que Dios derramará su Espíritu, lo comprobarán los apóstoles en Pentecostés Hech. 2, 16-21. Hay muchos puentes construidos por la esperanza mesiánica y otros para confirmarla. En el Río Jesucristo encontramos una gran cascada. La cascada del Espíritu Santo donde se genera luz y fuerza para iluminar y mover al Pueblo que vive en el Poblado de la Biblia. El poblado de la Biblia no es un poblado fantasma, muerto, sino un poblado vivo, lleno de vida y vivificador. Ahí encontramos al Dios del Pueblo y al Pueblo de Dios. En el poblado encontramos vida: Vida en los pozos de agua viva, en los monumentos que re- cuerdan encuentros del pueblo con su Dios y victorias sobre sus enemigos, en los cánticos e himnos de alabanza y súplica. Hay vida en los árboles que adornan las calles y alinean los "par- ter" para dar sombra, alimento a los peregrinos hambrientos; en las flores y pajarillos que alegran los corazones entristecidos. Encontramos en sus barrios o ciudadelas, glorietas de héroes y personajes quienes lucharon y dieron su vida por el Pueblo. Encontramos en el colo- rido de pinturas y paredes la vida de ingenieros y albañiles que trabajaron en la construcción de este poblado maravilloso. Encontramos también problemas, sombras, baches, tropiezos, y hasta muerte. Todo esto por los egoísmos, injusticias, infidelidades y pecados. Con frecuencia los fracasos, las persecuciones y desgracias cayeron como una densa neblina sobre los hechos, sobre la construcción y algunas áreas del Poblado de la Biblia. La débil luz de la fe no penetraba plenamente el misterio de Dios y de la liberación del Pueblo. El sol de Jesucristo resucitado y el soplo del Espíritu son los que disipan y clarean esa neblina. Así se va REVELANDO, quitando los velos para ver el Texto del A. T.; pero también el Sentido de la Historia y ahí al quitar velos (a veces máscaras), vamos descubriendo al mismo DIOS. Por eso dice San Pablo: “Hasta el día de hoy el mismo velo cubre la Antigua Alianza, pero al que se vuelve al Señor se le quitará el velo. El Señor es ESPÍRITU y donde está el Espíritu ahí está la LIBERTAD”. (2 Cor. 3, 14-17).
  • 8. ANExO 2: fOTOS así preparamos el encuentro ta p a d e l p o b l a d o el poblado de la Biblia
  • 9. nuestro monumento a la Biblia representación, con títere, de la canción “pájaro cam-  pana” grupos de trabajo plenario
  • 10. participantes del taller equipo animador del taller: eduardo, carmen, roque y suny Bien aHi 2011 Mercedarios para un HuMiLde y apasionado encuentro xxix Fraternidad juvenil Mercedaria serVicio redentor córdoba 2011