SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción

             La espiritualidad mercedaria como camino de santidad, nos va descubriendo
             desde la experiencia fundante de Pedro Nolasco, un andar que hace posible
             descubrir a Dios en lo concreto de la vida, especialmente en los cautivos.

             Pedro Nolasco, con una vocación de entrega y servicio concreto, tiene la
             experiencia en la noche del 1 al 2 de agosto; va con sus angustias y vacíos,
             con sus ilusiones y esperanzas a la Iglesia y reza, grita, pide a Dios por sus
             hermanos cautivos, y por el dolor de no poder hacer más por ellos. Y La
             Trinidad a través de María de la Merced le responde. María visita a Nolasco.

             La experiencia de la visita, la pedagogía de la visita, es un tema central
             en el camino mercedario. Pero uno no menos importante es el de la
             escucha. Este escuchar de Dios, este escuchar de Pedro Nolasco, van
             dando forma a nuestro ser mercedario.

             Es posible desde esta experiencia fundante como mercedarios hacer una
             mirada, si queremos decirlo de alguna manera, que nos permita ver la
             historia de la salvación en clave mercedaria, la historia de la visita de Dios a
             su pueblo, la visita de Dios a nuestras vidas. Y en este contexto es bueno
             detenernos en la escucha, como camino previo a la visita.

En la espiritualidad mercedaria descubrimos que la visita y la escucha están
íntimamente ligadas, porque se llega a la visita por la escucha.

Por eso, cuando se nos pidió hacer un subsidio sobre la escucha, quisimos tomar
algunos elementos generales y conocidos por todos o al menos por muchos, luego
algunos textos bíblicos a manera de camino de escucha para que nos sirvieran de
modelo, sabemos la riqueza de los textos bíblicos, pero tuvimos que hacer opciones,
quizá encontrarás algunos con más resonancia que los que proponemos, es un camino
abierto para profundizar. Finalmente proponemos una reflexión centrada en nuestros
colegios.


La escucha

Nos parecía que hay muchos elementos que son conocidos por todos, no quisimos
ahondar en temáticas que pueden descubrir o encontrar en documentos ya elaborados,
de hecho en muchos lugares existe la pastoral de la escucha. Entonces nos
preguntábamos cuál sería el aporte que podemos hacer para que puesto en tus manos
puedas enriquecerlo.

No pretendemos más que invitarte a pensar, reflexionar, orar esperamos que lo disfrutes,
ya que salió de un tiempo de rumiar para adentro, antes de darle forma.


                                         - 1 -
Para poder escuchar

Nos preguntábamos cuales son las
condiciones necesarias para la escucha,
cuáles son las cosas que no pueden faltar.
Acá podés ver en tu propia historia las
veces en que escuchaste de verdad al otro,
las veces en que necesitaste ser
escuchado,     cuando     sentiste    que
verdaderamente te escuchaban…

Recordamos que para que exista el diálogo,
se necesitan emisor y emitente, ellos
cambian de rol a medida que el diálogo se
da. Pero anterior a esto, está el escuchar

Dentro de las condiciones imprescindibles
para la Escucha, tenemos que tener una
mente y corazón abierto. Es la manera de
poder escuchar de verdad, descubrir que el
otro tiene algo para decirme, no sabemos si
importante o no, pero hay algo que tiene y
a lo que vale la pena prestar atención.

Prestar atención requiere que dar tiempo, ofrecer tiempo, tener tiempo, tiempo “que
perder” en esta escucha, sabiendo que lo que el otro diga puede o no cambiar mi vida.

¿Qué se siente al ser escuchado?, Nos sentimos persona, nos sabemos importante para
el otro, nos reconocemos valiosos para alguien.

En los distintos ámbitos de la vida, nos encontramos con que la mayoría de las personas
quiere ser escuchadas nosotros al escucharlas a veces queremos dar soluciones, no es
en primer lugar lo que las personas piden, sino justamente el ser escuchadas, saber que
son importantes, que las cosas que le pasan pueden ser compartidas, todas las cosas: los
dolores y tristezas, las preocupaciones y también las cosas lindas, los logros y las
alegrías, los sueños y los aciertos. La soledad es una realidad terrible de nuestra
sociedad “de la comunicación”.

La escucha tiene que ver con aceptación, de la palabra del otro, de la persona del otro,
de la realidad del otro. Lo voy descubriendo al otro como persona, como persona que me
habla.

Uno puede decir también que las cosas y la realidad nos hablan y uno debe escuchar qué
nos dicen los acontecimientos, y si nos detenemos en ellos veremos que siempre están
en relación a personas.


                                       - 2 -
La escucha de Dios y la escucha del hombre

                                             En contextos de prisas, vértigo y ruido,
                                             podemos ver cómo muchas veces se pierde
                                             el sentido de escuchar la Palabra de Dios,
                                             sin embargo el Señor siempre nos escucha.

                                             “Si el afligido invoca al Señor, él lo escucha,
                                             y lo salva de sus angustias”. ¿Hasta qué
                                             punto estas palabras del salmo 33 son algo
                                             más que un deseo? ¿De verdad escucha
                                             Dios nuestras plegarias? Y, sobre todo,
                                             ¿qué experiencia tiene el ser humano de
                                             ser escuchado por Dios?

Podemos tomar los salmos, que nos muestran como el hombre pide a Dios, y como siente
que Dios lo escucha y lo libra de sus angustias

    He escuchado el clamor de mi pueblo: he bajado a liberarlo. (cfr. Ex. 7,7-10)

Partiendo del texto de Éxodo, en el cual centramos nuestra reflexión, podemos ver cómo
es un Dios que escucha de manera especial ese clamor del pueblo, pero no solo escucha,
es una escucha que compromete, que implica hacerse uno con el otro. He escuchado el
clamor de mi pueblo: he bajado a liberarlo.

El pueblo de Dios sufre la opresión, sufre cautividad, eleva a Dios sus ruegos, sus
miedos, sus frustraciones, pero también sus esperanzas de que sus ruegos sean
escuchados. Por eso es que la Palabra de Dios que se escucha es: “HE ESCUCHADO EL
CLAMOR DE MI PUEBLO”. Dios que nos escucha. Pero es una escucha que
compromete, y compromete con la vida. De allí la visita: “He bajado a liberarlo” Podemos
tomar también como para profundizar Ex. 2, 23; Num, 20,16 y en el N.T. Hch. 7,34

Podemos hacer un momento de reflexión personal, y si este material lo trabajamos con
otros podemos compartir luego un momento de reflexión grupal sobre tres preguntas:

       •   En qué momentos de la vida elevé a Dios mis ruegos

       •   En qué forma sentí que Dios me escuchaba

       •   Cómo sentí, descubrí su presencia en medio de las dificultades de la vida…

A su vez cuando Dios quiere expresar algo importante, algo que transforma la vida,
cuando quiere hacer una alianza con el pueblo siempre dice “SHEMA ISRAEL”
(ESCUCHA ISRAEL, Dt. 4,1). Importante para nosotros, para nuestra vida, nuestra fe es
una fe de escucha atenta a la Palabra, Palabra que se hace carne, Palabra que se hace
compromiso. Palabra que se hace redención.


                                       - 3 -
A veces el hombre no quiere escuchar: la no escucha…

También nos encontramos con la cruda realidad de aquellos que se niegan a la visita, se
niegan a escuchar.

Podemos tomar el texto del Génesis, donde se oye la voz de Adán que le dice a Dios
“Escuche tus pasos por el jardín y me escondí”. (Cfr. Gn. 3,8-11) Adán escucha los pasos
por el jardín y se esconde, una experiencia de no escucha, de no querer ver a la persona
que viene a decirle algo, un no querer comprometer la vida en la escucha, conciente que
si escucha tendrá que decir su verdad, y no está dispuesto a hacerlo.

Experiencia de vida que muchas veces tenemos de no querer escuchar, de querer hacer
oídos sordos, de no querer ver a la persona que nos va a interpelar con su palabra, con
su presencia.

Dice un refrán popular: “no hay peor sordo que el que no quiere oír”, es juntamente lo que
sucede con Adán, no quiere oír, se esconde, cierra los oídos, esconde su vida.


Algunos textos que nos irán ayudando en el camino de la escucha

1. (cfr. Hebreos 4,12-16)
   Porque la Palabra de Dios es viva y eficaz, y más cortante que cualquier
   espada de doble filo: ella penetra hasta la raíz del alma y del espíritu, de las
   articulaciones y de la médula, y discierne los pensamientos y las intenciones
   del corazón.

Si estás dispuesto a escuchar la Palabra de Dios, tienes que tener muy presente esta
cita, porque nos muestra sin rodeos como es la Palabra de Dios, ante la cual no podemos
quedar indiferentes.

       •   ¿Cómo es tu forma de escuchar la Palabra de Dios?

       •   ¿Te dejas transformar por su Palabra?

2. Marcos 2,13-17
   Jesús salió nuevamente a la orilla del mar; toda la gente acudía allí, y él les
   enseñaba.
   Al pasar vio a Leví, hijo de Alfeo, sentado a la mesa de recaudación de
   impuestos, y le dijo: "Sígueme". El se levantó y lo siguió.
   Mientras Jesús estaba comiendo en su casa, muchos publicanos y
   pecadores se sentaron a comer con él y sus discípulos; porque eran muchos
   los que lo seguían.
   Los escribas del grupo de los fariseos, al ver que comía con pecadores y

                                        - 4 -
publicanos, decían a los discípulos: "¿Por qué come con publicanos y
   pecadores?".
   Jesús, que había oído, les dijo: "No son los sanos los que tienen necesidad
   del médico, sino los enfermos. Yo no he venido a llamar a los justos, sino a
   los pecadores".



Como verás hay en primer lugar una escucha de Leví, con una invitación concreta:

       •   Comenta un poco tu reacción ante la escucha de esta palabra de Jesús.

En segundo lugar ¿Qué es lo que escuchan los discípulos de los fariseos? Porque a
pesar de estar allí, no parecen escuchar las palabras de Jesús.

En tercer lugar Jesús, escucha lo que dicen los fariseos, ahora sí ellos escuchan las
palabras de Jesús.

       •   Dejalas rumiando un poco en tu mente y corazón, después piensa en cuáles
           son las palabras que escuchas de los labios de Jesús para tu vida.

3. Lucas 1, 26-36
   En el sexto mes, el ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de
   Galilea, llamada Nazaret, a una virgen que estaba comprometida con un
   hombre perteneciente a la familia de David, llamado José. El nombre de la
   virgen era María.

   El Ángel entró en su casa y la saludó, diciendo: «¡Alégrate!, llena de gracia,
   el Señor está contigo». Al oír estas palabras, ella quedó desconcertada y se
   preguntaba qué podía significar ese saludo.

   Pero el Ángel le dijo: «No temas,
   María, porque Dios te ha
   favorecido. Concebirás y darás a
   luz un hijo, y le pondrás por
   nombre Jesús; él será grande y
   será llamado Hijo del Altísimo. El
   Señor Dios le dará el trono de
   David, su padre, reinará sobre la
   casa de Jacob para siempre y su
   reino no tendrá fin».

   María dijo al Ángel: «¿Cómo
   puede ser eso, si yo no tengo
   relaciones con ningún hombre?».




                                        - 5 -
El Ángel le respondió: «El Espíritu Santo descenderá sobre ti y el poder del
   Altísimo te cubrirá con su sombra. Por eso el niño será Santo y será llamado
   Hijo de Dios. También tu parienta Isabel concibió un hijo a pesar de su vejez,
   y la que era considerada estéril, ya se encuentra en su sexto mes, porque no
   hay nada imposible para Dios».

   María dijo entonces: «Yo soy la servidora del Señor, que se cumpla en mí lo
   que has dicho». Y el Ángel se alejó.

Quisiéramos mirar juntos ahora este texto conocido por todos, meditado de tantas
maneras, ahora lo veremos a través de la escucha. Para de esa manera entrarnos más en
esto tan hermoso de escuchar, de ese escuchar que nos cambia la vida.

Reflexionemos un poco qué es lo que escucha María de parte del ángel, vemos como en
ella no hay temor, sino desconcierto, se confronta con la Palabra. No cuestiona, sino más
bien se pregunta sobre el “cómo”.

       •   Primer punto para la reflexión personal, cómo recibes la Palabra de Dios.

       •   Tus palabras dirigidas a Dios, cómo son, que dicen ante lo que escuchas…

       •   Junto con toda la creación escuchamos el SI de María, una respuesta de vida.
           En la realización del designio divino se da la libre colaboración de la persona
           humana. María, creyendo en la palabra del Señor, coopera en el cumplimiento
           de la maternidad anunciada.

Por otro lado

Los Padres de la Iglesia subrayan a menudo este aspecto de la concepción virginal de
Jesús. Sobre todo san Agustín, comentando el evangelio de la Anunciación, afirma: «El
ángel anuncia, la Virgen escucha, cree y concibe» (Sermo 13 in Nat. Dom.). Y añade:
«Cree la Virgen en el Cristo que se le anuncia, y la fe le trae a su seno; desciende la fe a
su corazón virginal antes que a sus entrañas la fecundidad maternal» (Sermo 293).

En este sentido con toda la tradición de los Padres de la Iglesia, cuando comentan este
texto evangélico, recordándonos la importancia de la Palabra, nos dicen: María concibió
por el oído, es decir por la escucha.

La escucha que se hace compromiso de vida, un compromiso permanente y vivificador

4. Lucas 15,11-32
   Jesús dijo también: «Un hombre tenía dos hijos.

   El menor de ellos dijo a su padre: "Padre, dame la parte de herencia que me
   corresponde". Y el padre les repartió sus bienes.

   Pocos días después, el hijo menor recogió todo lo que tenía y se fue a un
   país lejano, donde malgastó sus bienes en una vida licenciosa. Ya había

                                         - 6 -
gastado todo, cuando sobrevino mucha miseria en aquel país, y comenzó a
sufrir privaciones. Entonces se puso al servicio de uno de los habitantes de
esa región, que lo envió a su campo para cuidar cerdos. El hubiera deseado
calmar su hambre con las bellotas que comían los cerdos, pero nadie se las
daba.

Entonces recapacitó y dijo: "¡Cuántos jornaleros de mi padre tienen pan en
abundancia, y yo estoy aquí muriéndome de hambre!".

Ahora mismo iré a la casa de mi padre y le diré: "Padre, pequé contra el
Cielo y contra ti; ya no merezco ser llamado hijo tuyo, trátame como a uno
de tus jornaleros".

Entonces partió y volvió a la casa de su padre. Cuando todavía estaba lejos,
su padre lo vio y se conmovió profundamente, corrió a su encuentro, lo
abrazó y lo besó.

El joven le dijo: "Padre, pequé contra el Cielo y contra ti; no merezco ser
llamado hijo tuyo".

 Pero el padre dijo a sus servidores: "Traigan enseguida la mejor ropa y
vístanlo, pónganle un anillo en el dedo y sandalias en los pies. Traigan el
ternero engordado y mátenlo. Comamos y festejemos, porque mi hijo estaba
muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y fue encontrado". Y comenzó la
fiesta.

El hijo mayor estaba en el campo. Al volver, ya cerca de la casa, oyó la
música y los coros que acompañaban la danza. Y llamando a uno de los
sirvientes, le preguntó que significaba eso.

                              El le respondió: "Tu hermano ha regresado, y
                              tu padre hizo matar el ternero y engordado,
                              porque lo ha recobrado sano y salvo". El se
                              enojó y no quiso entrar. Su padre salió para
                              rogarle que entrara, pero él le respondió:
                              "Hace tantos años que te sirvo sin haber
                              desobedecido jamás ni una sola de tus
                              órdenes, y nunca me diste un cabrito para
                              hacer una fiesta con mis amigos. ¡Y ahora que
                              ese hijo tuyo ha vuelto, después de haber
                              gastado tus bienes con mujeres, haces matar
                              para él el ternero engordado!".

                                Pero el padre le dijo: "Hijo mío, tú estás
                                siempre conmigo, y todo lo mío es tuyo. Es
justo que haya fiesta y alegría, porque tu hermano estaba muerto y ha vuelto
a la vida, estaba perdido y ha sido encontrado"».


                                 - 7 -
Miremos la parábola de Hijo pródigo; veamos que escuchan cada uno de los que
intervienen.

       •   El hijo pródigo se escucha a sí mismo, en un primer momento solo escucha su
           egoísmo. La realidad lo obliga a escuchar su propia historia. Luego escucha su
           interior, al final escucha las palabras del Padre…

       •   El hijo mayor escucha música, fiesta, no entiende lo que escucha, busca
           saberlo, pregunta; escucha la respuesta que lo llena de rencor, una respuesta
           que no pensaba escuchar… al final escucha (sin escuchar???) las palabras del
           Padre “todo lo mío es tuyo”, sigue sin comprender.

       •   En el medio están los sirvientes, que escuchan cada una de estas cosas, no
           dice el texto que toman partido, pero me parece que se alegran con el Padre,
           comparten la alegría y la fiesta, se sienten parte de la familia.

       •   El Padre escucha su corazón, escucha a sus hijos y actúa como Padre.

Como vemos este actuar del padre, nos lleva a descubrir esta escucha amorosa que Dios
hace con nosotros. Pero también nos descubre su Palabra.


Reflexión final:

Como decíamos en el contexto de la espiritualidad mercedaria, la escucha y la visita
están íntimamente ligadas, por ello es que queríamos proponerles el texto de Mateo
25,31-46. También es un texto conocido por todos, texto trabajado desde la espiritualidad
mercedaria, texto tan querido para nosotros mercedarios, porque va a lo profundo de la
redención. Quisiéramos mirarlo hoy desde la escucha.

       •   ¿Qué escuchan los redimidos?,

       •   ¿Qué escuchan los redentores?,

       •   ¿Qué escuchamos nosotros cuando somos capaces de comprometer la vida
           con los cautivos?.

A modo de sugerencia, podemos tomar de CD Cantata Mercedaria la canción Nº 4, la
oración de Nolasco, lo que Dios escucha.

   La canción Nº 5, la respuesta de la Trinidad en los labios de María de la Merced

   La canción Nº 8 lo que dicen los cautivos




                                       - 8 -
Escuela Mercedaria, escuela que escucha y aprende

Cómo este subsidio que se nos pidió va de manera especial para los colegios, no
quisiéramos dejar de dar algunas pequeñas consideraciones para ser trabajadas desde lo
específicamente relacionado con los colegios.

Es acá donde debemos poner mucha atención, “parar el oido”, para escuchar con la
mente y el corazón cada palabra que se pronuncia “adentro y afuera” de nuestros
colegios.

       •   Escuchar a los chicos/adolescentes: qué es lo que hablan, cómo hablan del
           Colegio (cómo se sienten en el mismo/en qué forma se siente parte:
           bienvenidos, recibido, escuchados, amados). Qué dicen de ellos mismos,
           cómo se sienten, cuáles son sus problemas personales, familiares, qué aman,
           qué esperan, qué sueñan, qué les duele, qué rechazan…

       •   Escuchar a los padres (cosa no tan simple a veces), cuestiones personales, de
           la pertenencia como familia al colegio, del clima que se vive, de las cosas en
           las cuales participan o de las que se quejan. Qué dicen de ellos mismos, cómo
           están, cómo viven su realidad familiar, sus trabajos…

       •   Escuchar a los docentes, de qué hablan (sobre todo en las salas de maestros).
           Cómo viven su relación con el colegio, cómo hablan de los chicos y padres, de
           sus pares y directivos. Qué dicen de ellos mismos, cómo están, sus problemas
           y alegrías…

       •   Escuchar al personal no docente. Cómo viven su pertenencia, sus necesidades
           y reclamos. Sus realidades personales, de salud, etc.

       •   Escuchar a los directivos. De qué hablan entre ellos. Qué dicen cuando hablan
           de ellos mismos, sus inquietudes, preocupaciones, realidades de vida…

Como verán una tarea de escucha permanente, eso quiere decir una visita permanente en
la Institución en todos sus niveles. Vemos nuevamente que la escucha está íntimamente
ligada a la visita.

Por último y no menos importante cómo se escucha la Palabra de Dios en el Colegio,
cómo se hace explícito el mensaje de Salvación. Cómo hacemos explícito el mensaje y
carisma mercedario en nuestros colegios



                                                                       Fr. Carlos Gómez

                                                                      Superior Provincial




                                       - 9 -

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CONECTADOS PREDICAS
CONECTADOS PREDICASCONECTADOS PREDICAS
CONECTADOS PREDICAS
MONIKA LOPEZ SABIDO
 
11.+oración+intercesora
11.+oración+intercesora11.+oración+intercesora
11.+oración+intercesora
isabel galvan
 
Ésta boca mía
Ésta boca míaÉsta boca mía
Ésta boca mía
Awilda Vazquez
 
Manual de misioneros
Manual de misionerosManual de misioneros
Manual de misioneroskpitan7
 
Look inside Oración Personal Diaria
Look inside Oración Personal DiariaLook inside Oración Personal Diaria
Look inside Oración Personal Diaria
Miguel Mercado
 
15. Cuestionariuo Génesis 2.8-17 El Árbol de la vida
15.  Cuestionariuo Génesis 2.8-17 El Árbol de la vida15.  Cuestionariuo Génesis 2.8-17 El Árbol de la vida
15. Cuestionariuo Génesis 2.8-17 El Árbol de la vida
Comparte la Biblia
 
C:\Fakepath\Revista Adventista 44 Febrero 2010(2)
C:\Fakepath\Revista Adventista 44  Febrero 2010(2)C:\Fakepath\Revista Adventista 44  Febrero 2010(2)
C:\Fakepath\Revista Adventista 44 Febrero 2010(2)
0201398161
 
¡Ésta boca mía! Parte 2
¡Ésta boca mía! Parte 2¡Ésta boca mía! Parte 2
¡Ésta boca mía! Parte 2
Awilda Vazquez
 
12 Piedras Fundamentales—Clase 2B - El Espíritu Santo - Dones y ventajas
12 Piedras Fundamentales—Clase 2B - El Espíritu Santo - Dones y ventajas12 Piedras Fundamentales—Clase 2B - El Espíritu Santo - Dones y ventajas
12 Piedras Fundamentales—Clase 2B - El Espíritu Santo - Dones y ventajas
Freekidstories
 
Experimentando a dios a travez de la oracion madame guyon
Experimentando a dios a travez de la oracion madame guyonExperimentando a dios a travez de la oracion madame guyon
Experimentando a dios a travez de la oracion madame guyon
Henry Matamoros
 
La palabra rhema que activa las glorias
La palabra rhema que activa las gloriasLa palabra rhema que activa las glorias
La palabra rhema que activa las gloriasKikemontero
 
Lectio Divina Dominical XV del Tiempo Ordinario Ciclo A
Lectio Divina Dominical XV del Tiempo Ordinario Ciclo ALectio Divina Dominical XV del Tiempo Ordinario Ciclo A
Lectio Divina Dominical XV del Tiempo Ordinario Ciclo A
Cristonautas
 
Oracion
OracionOracion
Oracion
Jojose AP
 
Lectio Divina - Lectura orante de la Palabra
Lectio Divina - Lectura orante de la PalabraLectio Divina - Lectura orante de la Palabra
Lectio Divina - Lectura orante de la Palabra
Pquia-Itati-Ctes
 
Aprender a orar con Teresa de Jesús en la vida cotidiana, fr. Miguel
Aprender a orar con Teresa de Jesús en la vida cotidiana, fr. MiguelAprender a orar con Teresa de Jesús en la vida cotidiana, fr. Miguel
Aprender a orar con Teresa de Jesús en la vida cotidiana, fr. Miguel
Abu Nadi
 
Presentación para animar la lecti divina
Presentación para animar la lecti divinaPresentación para animar la lecti divina
Presentación para animar la lecti divinaVicaría Zona Sur
 
El método de la Lectio Divina
El método de la Lectio DivinaEl método de la Lectio Divina
El método de la Lectio Divina
Lucy Marquez
 
Como escuchar la voz de Dios - Charles Stanley
Como escuchar la voz de Dios - Charles StanleyComo escuchar la voz de Dios - Charles Stanley
Como escuchar la voz de Dios - Charles Stanley
José Tirado Villanueva
 
Lectio Divina
Lectio DivinaLectio Divina
Lectio Divina
Jaime Durán
 
Lectio divina para niños introducción
Lectio divina para niños introducciónLectio divina para niños introducción
Lectio divina para niños introducción
Misión Continental Chilena
 

La actualidad más candente (20)

CONECTADOS PREDICAS
CONECTADOS PREDICASCONECTADOS PREDICAS
CONECTADOS PREDICAS
 
11.+oración+intercesora
11.+oración+intercesora11.+oración+intercesora
11.+oración+intercesora
 
Ésta boca mía
Ésta boca míaÉsta boca mía
Ésta boca mía
 
Manual de misioneros
Manual de misionerosManual de misioneros
Manual de misioneros
 
Look inside Oración Personal Diaria
Look inside Oración Personal DiariaLook inside Oración Personal Diaria
Look inside Oración Personal Diaria
 
15. Cuestionariuo Génesis 2.8-17 El Árbol de la vida
15.  Cuestionariuo Génesis 2.8-17 El Árbol de la vida15.  Cuestionariuo Génesis 2.8-17 El Árbol de la vida
15. Cuestionariuo Génesis 2.8-17 El Árbol de la vida
 
C:\Fakepath\Revista Adventista 44 Febrero 2010(2)
C:\Fakepath\Revista Adventista 44  Febrero 2010(2)C:\Fakepath\Revista Adventista 44  Febrero 2010(2)
C:\Fakepath\Revista Adventista 44 Febrero 2010(2)
 
¡Ésta boca mía! Parte 2
¡Ésta boca mía! Parte 2¡Ésta boca mía! Parte 2
¡Ésta boca mía! Parte 2
 
12 Piedras Fundamentales—Clase 2B - El Espíritu Santo - Dones y ventajas
12 Piedras Fundamentales—Clase 2B - El Espíritu Santo - Dones y ventajas12 Piedras Fundamentales—Clase 2B - El Espíritu Santo - Dones y ventajas
12 Piedras Fundamentales—Clase 2B - El Espíritu Santo - Dones y ventajas
 
Experimentando a dios a travez de la oracion madame guyon
Experimentando a dios a travez de la oracion madame guyonExperimentando a dios a travez de la oracion madame guyon
Experimentando a dios a travez de la oracion madame guyon
 
La palabra rhema que activa las glorias
La palabra rhema que activa las gloriasLa palabra rhema que activa las glorias
La palabra rhema que activa las glorias
 
Lectio Divina Dominical XV del Tiempo Ordinario Ciclo A
Lectio Divina Dominical XV del Tiempo Ordinario Ciclo ALectio Divina Dominical XV del Tiempo Ordinario Ciclo A
Lectio Divina Dominical XV del Tiempo Ordinario Ciclo A
 
Oracion
OracionOracion
Oracion
 
Lectio Divina - Lectura orante de la Palabra
Lectio Divina - Lectura orante de la PalabraLectio Divina - Lectura orante de la Palabra
Lectio Divina - Lectura orante de la Palabra
 
Aprender a orar con Teresa de Jesús en la vida cotidiana, fr. Miguel
Aprender a orar con Teresa de Jesús en la vida cotidiana, fr. MiguelAprender a orar con Teresa de Jesús en la vida cotidiana, fr. Miguel
Aprender a orar con Teresa de Jesús en la vida cotidiana, fr. Miguel
 
Presentación para animar la lecti divina
Presentación para animar la lecti divinaPresentación para animar la lecti divina
Presentación para animar la lecti divina
 
El método de la Lectio Divina
El método de la Lectio DivinaEl método de la Lectio Divina
El método de la Lectio Divina
 
Como escuchar la voz de Dios - Charles Stanley
Como escuchar la voz de Dios - Charles StanleyComo escuchar la voz de Dios - Charles Stanley
Como escuchar la voz de Dios - Charles Stanley
 
Lectio Divina
Lectio DivinaLectio Divina
Lectio Divina
 
Lectio divina para niños introducción
Lectio divina para niños introducciónLectio divina para niños introducción
Lectio divina para niños introducción
 

Similar a Escucha

Habilidad de escuchar
Habilidad de escucharHabilidad de escuchar
Habilidad de escuchar
Efrain Duany Jr., DMin
 
Como oir la voz de dios
Como oir la voz de diosComo oir la voz de dios
Como oir la voz de dios
JesusBusanterinaldi
 
LECCION 4 LA RECIPROCIDAD DE LA ORACION (1).pptx
LECCION 4    LA RECIPROCIDAD DE LA ORACION (1).pptxLECCION 4    LA RECIPROCIDAD DE LA ORACION (1).pptx
LECCION 4 LA RECIPROCIDAD DE LA ORACION (1).pptx
LilianaChejo
 
Textos para reflexionar
Textos para reflexionarTextos para reflexionar
Textos para reflexionar
Jovenesop FD
 
En la conquista de nuestra alma!
En la conquista de nuestra alma!En la conquista de nuestra alma!
En la conquista de nuestra alma!belamoda_10a
 
El don-de-lenguas-pequeno-manual-para-usuarios-catolicos
El don-de-lenguas-pequeno-manual-para-usuarios-catolicosEl don-de-lenguas-pequeno-manual-para-usuarios-catolicos
El don-de-lenguas-pequeno-manual-para-usuarios-catolicos
Karina Madrid
 
32071723 el-don-de-lenguas-pequeno-manual-para-usuarios-catolicos
32071723 el-don-de-lenguas-pequeno-manual-para-usuarios-catolicos32071723 el-don-de-lenguas-pequeno-manual-para-usuarios-catolicos
32071723 el-don-de-lenguas-pequeno-manual-para-usuarios-catolicos
Gabriel Hernandez
 
El don de lenguas.
El don de lenguas.El don de lenguas.
El don de lenguas.
Raquel Z
 
Retiro de julio #DesdeCasa (2022)
Retiro de julio #DesdeCasa (2022)Retiro de julio #DesdeCasa (2022)
Retiro de julio #DesdeCasa (2022)
Opus Dei
 
Como oir la voz de dios.
Como oir la voz de dios.Como oir la voz de dios.
Como oir la voz de dios.
Victor Castro
 
No basta con Solo Oír la Palabra!!
No basta con Solo Oír la Palabra!!No basta con Solo Oír la Palabra!!
No basta con Solo Oír la Palabra!!
Jonatan Diaz
 
Como oír la voz de dios
Como oír la voz de diosComo oír la voz de dios
Como oír la voz de diosmgarzon2013
 
Lectio divina
Lectio divinaLectio divina
Lectio divina
Victor Rojas
 
La oracion
La oracionLa oracion
La oracion
EmanuelEstrada
 
EL SILENCIO PERSONAL EN LA ADORACIÓN CONTEMPLATIVA.pptx
EL SILENCIO PERSONAL EN LA ADORACIÓN CONTEMPLATIVA.pptxEL SILENCIO PERSONAL EN LA ADORACIÓN CONTEMPLATIVA.pptx
EL SILENCIO PERSONAL EN LA ADORACIÓN CONTEMPLATIVA.pptx
harvey84061
 
Homilía 23 domingo ordinario - B
Homilía 23 domingo ordinario - BHomilía 23 domingo ordinario - B
Homilía 23 domingo ordinario - B
JoaquinIglesias
 
Meditaciones del Mes de María 11.ppsx
Meditaciones del Mes de María 11.ppsxMeditaciones del Mes de María 11.ppsx
Meditaciones del Mes de María 11.ppsx
monica eljuri
 

Similar a Escucha (20)

Habilidad de escuchar
Habilidad de escucharHabilidad de escuchar
Habilidad de escuchar
 
Como oir la voz de dios
Como oir la voz de diosComo oir la voz de dios
Como oir la voz de dios
 
LECCION 4 LA RECIPROCIDAD DE LA ORACION (1).pptx
LECCION 4    LA RECIPROCIDAD DE LA ORACION (1).pptxLECCION 4    LA RECIPROCIDAD DE LA ORACION (1).pptx
LECCION 4 LA RECIPROCIDAD DE LA ORACION (1).pptx
 
Textos para reflexionar
Textos para reflexionarTextos para reflexionar
Textos para reflexionar
 
En la conquista de nuestra alma!
En la conquista de nuestra alma!En la conquista de nuestra alma!
En la conquista de nuestra alma!
 
El don-de-lenguas-pequeno-manual-para-usuarios-catolicos
El don-de-lenguas-pequeno-manual-para-usuarios-catolicosEl don-de-lenguas-pequeno-manual-para-usuarios-catolicos
El don-de-lenguas-pequeno-manual-para-usuarios-catolicos
 
32071723 el-don-de-lenguas-pequeno-manual-para-usuarios-catolicos
32071723 el-don-de-lenguas-pequeno-manual-para-usuarios-catolicos32071723 el-don-de-lenguas-pequeno-manual-para-usuarios-catolicos
32071723 el-don-de-lenguas-pequeno-manual-para-usuarios-catolicos
 
El don de lenguas.
El don de lenguas.El don de lenguas.
El don de lenguas.
 
Retiro de julio #DesdeCasa (2022)
Retiro de julio #DesdeCasa (2022)Retiro de julio #DesdeCasa (2022)
Retiro de julio #DesdeCasa (2022)
 
Como oir la voz de dios.
Como oir la voz de dios.Como oir la voz de dios.
Como oir la voz de dios.
 
No basta con Solo Oír la Palabra!!
No basta con Solo Oír la Palabra!!No basta con Solo Oír la Palabra!!
No basta con Solo Oír la Palabra!!
 
Como oír la voz de dios
Como oír la voz de diosComo oír la voz de dios
Como oír la voz de dios
 
Ideario07
Ideario07Ideario07
Ideario07
 
Lectio divina
Lectio divinaLectio divina
Lectio divina
 
Como oir a_dios
Como oir a_diosComo oir a_dios
Como oir a_dios
 
Lectio divina
Lectio divinaLectio divina
Lectio divina
 
La oracion
La oracionLa oracion
La oracion
 
EL SILENCIO PERSONAL EN LA ADORACIÓN CONTEMPLATIVA.pptx
EL SILENCIO PERSONAL EN LA ADORACIÓN CONTEMPLATIVA.pptxEL SILENCIO PERSONAL EN LA ADORACIÓN CONTEMPLATIVA.pptx
EL SILENCIO PERSONAL EN LA ADORACIÓN CONTEMPLATIVA.pptx
 
Homilía 23 domingo ordinario - B
Homilía 23 domingo ordinario - BHomilía 23 domingo ordinario - B
Homilía 23 domingo ordinario - B
 
Meditaciones del Mes de María 11.ppsx
Meditaciones del Mes de María 11.ppsxMeditaciones del Mes de María 11.ppsx
Meditaciones del Mes de María 11.ppsx
 

Más de ecos merced

Documento Tu libertad no tiene precio
Documento Tu libertad no tiene precioDocumento Tu libertad no tiene precio
Documento Tu libertad no tiene precio
ecos merced
 
Basílica de la Merced de Córdoba
Basílica de la Merced de CórdobaBasílica de la Merced de Córdoba
Basílica de la Merced de Córdoba
ecos merced
 
XVII Capitulo Provincial de Quito Ecuador
XVII Capitulo Provincial de Quito EcuadorXVII Capitulo Provincial de Quito Ecuador
XVII Capitulo Provincial de Quito Ecuador
ecos merced
 
Pastoral Vocacional 2012
Pastoral Vocacional 2012Pastoral Vocacional 2012
Pastoral Vocacional 2012ecos merced
 
Noticias de Yucat
Noticias de YucatNoticias de Yucat
Noticias de Yucat
ecos merced
 
Campaña Redentora 2011 2012 Huanca - Peru
Campaña Redentora 2011 2012  Huanca - PeruCampaña Redentora 2011 2012  Huanca - Peru
Campaña Redentora 2011 2012 Huanca - Peruecos merced
 
Programa león xiii 2011-2
Programa león xiii   2011-2Programa león xiii   2011-2
Programa león xiii 2011-2
ecos merced
 
Cronograma fiesta merced mendoza
Cronograma fiesta merced mendozaCronograma fiesta merced mendoza
Cronograma fiesta merced mendoza
ecos merced
 
Novena la merced 2011 maquetación 1 (1)
Novena la merced 2011 maquetación 1 (1)Novena la merced 2011 maquetación 1 (1)
Novena la merced 2011 maquetación 1 (1)ecos merced
 
Presentación confar 2011
Presentación confar 2011Presentación confar 2011
Presentación confar 2011
ecos merced
 
Pma 2011 encuentro de votos solemnes web
Pma 2011 encuentro de votos solemnes webPma 2011 encuentro de votos solemnes web
Pma 2011 encuentro de votos solemnes web
ecos merced
 
Más de 450 años de La MERCED en Mendoza
Más de 450 años de La MERCED en MendozaMás de 450 años de La MERCED en Mendoza
Más de 450 años de La MERCED en Mendoza
ecos merced
 
Taller fjm 2011
Taller fjm 2011Taller fjm 2011
Taller fjm 2011
ecos merced
 
Informe Goel 2010
Informe Goel 2010Informe Goel 2010
Informe Goel 2010
ecos merced
 
Programa de difusión del PEM
Programa de difusión del PEMPrograma de difusión del PEM
Programa de difusión del PEM
ecos merced
 
Trata de personas
Trata de personasTrata de personas
Trata de personas
ecos merced
 
Metodología Catequística
Metodología CatequísticaMetodología Catequística
Metodología Catequística
ecos merced
 
Plantacion de Algarrobos en el Bosque de Yucat
Plantacion de Algarrobos en el Bosque de YucatPlantacion de Algarrobos en el Bosque de Yucat
Plantacion de Algarrobos en el Bosque de Yucat
ecos merced
 
Cartas Noviciado Mercedario
Cartas Noviciado MercedarioCartas Noviciado Mercedario
Cartas Noviciado Mercedarioecos merced
 
Estancia Yucat
Estancia YucatEstancia Yucat
Estancia Yucat
ecos merced
 

Más de ecos merced (20)

Documento Tu libertad no tiene precio
Documento Tu libertad no tiene precioDocumento Tu libertad no tiene precio
Documento Tu libertad no tiene precio
 
Basílica de la Merced de Córdoba
Basílica de la Merced de CórdobaBasílica de la Merced de Córdoba
Basílica de la Merced de Córdoba
 
XVII Capitulo Provincial de Quito Ecuador
XVII Capitulo Provincial de Quito EcuadorXVII Capitulo Provincial de Quito Ecuador
XVII Capitulo Provincial de Quito Ecuador
 
Pastoral Vocacional 2012
Pastoral Vocacional 2012Pastoral Vocacional 2012
Pastoral Vocacional 2012
 
Noticias de Yucat
Noticias de YucatNoticias de Yucat
Noticias de Yucat
 
Campaña Redentora 2011 2012 Huanca - Peru
Campaña Redentora 2011 2012  Huanca - PeruCampaña Redentora 2011 2012  Huanca - Peru
Campaña Redentora 2011 2012 Huanca - Peru
 
Programa león xiii 2011-2
Programa león xiii   2011-2Programa león xiii   2011-2
Programa león xiii 2011-2
 
Cronograma fiesta merced mendoza
Cronograma fiesta merced mendozaCronograma fiesta merced mendoza
Cronograma fiesta merced mendoza
 
Novena la merced 2011 maquetación 1 (1)
Novena la merced 2011 maquetación 1 (1)Novena la merced 2011 maquetación 1 (1)
Novena la merced 2011 maquetación 1 (1)
 
Presentación confar 2011
Presentación confar 2011Presentación confar 2011
Presentación confar 2011
 
Pma 2011 encuentro de votos solemnes web
Pma 2011 encuentro de votos solemnes webPma 2011 encuentro de votos solemnes web
Pma 2011 encuentro de votos solemnes web
 
Más de 450 años de La MERCED en Mendoza
Más de 450 años de La MERCED en MendozaMás de 450 años de La MERCED en Mendoza
Más de 450 años de La MERCED en Mendoza
 
Taller fjm 2011
Taller fjm 2011Taller fjm 2011
Taller fjm 2011
 
Informe Goel 2010
Informe Goel 2010Informe Goel 2010
Informe Goel 2010
 
Programa de difusión del PEM
Programa de difusión del PEMPrograma de difusión del PEM
Programa de difusión del PEM
 
Trata de personas
Trata de personasTrata de personas
Trata de personas
 
Metodología Catequística
Metodología CatequísticaMetodología Catequística
Metodología Catequística
 
Plantacion de Algarrobos en el Bosque de Yucat
Plantacion de Algarrobos en el Bosque de YucatPlantacion de Algarrobos en el Bosque de Yucat
Plantacion de Algarrobos en el Bosque de Yucat
 
Cartas Noviciado Mercedario
Cartas Noviciado MercedarioCartas Noviciado Mercedario
Cartas Noviciado Mercedario
 
Estancia Yucat
Estancia YucatEstancia Yucat
Estancia Yucat
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Escucha

  • 1. Introducción La espiritualidad mercedaria como camino de santidad, nos va descubriendo desde la experiencia fundante de Pedro Nolasco, un andar que hace posible descubrir a Dios en lo concreto de la vida, especialmente en los cautivos. Pedro Nolasco, con una vocación de entrega y servicio concreto, tiene la experiencia en la noche del 1 al 2 de agosto; va con sus angustias y vacíos, con sus ilusiones y esperanzas a la Iglesia y reza, grita, pide a Dios por sus hermanos cautivos, y por el dolor de no poder hacer más por ellos. Y La Trinidad a través de María de la Merced le responde. María visita a Nolasco. La experiencia de la visita, la pedagogía de la visita, es un tema central en el camino mercedario. Pero uno no menos importante es el de la escucha. Este escuchar de Dios, este escuchar de Pedro Nolasco, van dando forma a nuestro ser mercedario. Es posible desde esta experiencia fundante como mercedarios hacer una mirada, si queremos decirlo de alguna manera, que nos permita ver la historia de la salvación en clave mercedaria, la historia de la visita de Dios a su pueblo, la visita de Dios a nuestras vidas. Y en este contexto es bueno detenernos en la escucha, como camino previo a la visita. En la espiritualidad mercedaria descubrimos que la visita y la escucha están íntimamente ligadas, porque se llega a la visita por la escucha. Por eso, cuando se nos pidió hacer un subsidio sobre la escucha, quisimos tomar algunos elementos generales y conocidos por todos o al menos por muchos, luego algunos textos bíblicos a manera de camino de escucha para que nos sirvieran de modelo, sabemos la riqueza de los textos bíblicos, pero tuvimos que hacer opciones, quizá encontrarás algunos con más resonancia que los que proponemos, es un camino abierto para profundizar. Finalmente proponemos una reflexión centrada en nuestros colegios. La escucha Nos parecía que hay muchos elementos que son conocidos por todos, no quisimos ahondar en temáticas que pueden descubrir o encontrar en documentos ya elaborados, de hecho en muchos lugares existe la pastoral de la escucha. Entonces nos preguntábamos cuál sería el aporte que podemos hacer para que puesto en tus manos puedas enriquecerlo. No pretendemos más que invitarte a pensar, reflexionar, orar esperamos que lo disfrutes, ya que salió de un tiempo de rumiar para adentro, antes de darle forma. - 1 -
  • 2. Para poder escuchar Nos preguntábamos cuales son las condiciones necesarias para la escucha, cuáles son las cosas que no pueden faltar. Acá podés ver en tu propia historia las veces en que escuchaste de verdad al otro, las veces en que necesitaste ser escuchado, cuando sentiste que verdaderamente te escuchaban… Recordamos que para que exista el diálogo, se necesitan emisor y emitente, ellos cambian de rol a medida que el diálogo se da. Pero anterior a esto, está el escuchar Dentro de las condiciones imprescindibles para la Escucha, tenemos que tener una mente y corazón abierto. Es la manera de poder escuchar de verdad, descubrir que el otro tiene algo para decirme, no sabemos si importante o no, pero hay algo que tiene y a lo que vale la pena prestar atención. Prestar atención requiere que dar tiempo, ofrecer tiempo, tener tiempo, tiempo “que perder” en esta escucha, sabiendo que lo que el otro diga puede o no cambiar mi vida. ¿Qué se siente al ser escuchado?, Nos sentimos persona, nos sabemos importante para el otro, nos reconocemos valiosos para alguien. En los distintos ámbitos de la vida, nos encontramos con que la mayoría de las personas quiere ser escuchadas nosotros al escucharlas a veces queremos dar soluciones, no es en primer lugar lo que las personas piden, sino justamente el ser escuchadas, saber que son importantes, que las cosas que le pasan pueden ser compartidas, todas las cosas: los dolores y tristezas, las preocupaciones y también las cosas lindas, los logros y las alegrías, los sueños y los aciertos. La soledad es una realidad terrible de nuestra sociedad “de la comunicación”. La escucha tiene que ver con aceptación, de la palabra del otro, de la persona del otro, de la realidad del otro. Lo voy descubriendo al otro como persona, como persona que me habla. Uno puede decir también que las cosas y la realidad nos hablan y uno debe escuchar qué nos dicen los acontecimientos, y si nos detenemos en ellos veremos que siempre están en relación a personas. - 2 -
  • 3. La escucha de Dios y la escucha del hombre En contextos de prisas, vértigo y ruido, podemos ver cómo muchas veces se pierde el sentido de escuchar la Palabra de Dios, sin embargo el Señor siempre nos escucha. “Si el afligido invoca al Señor, él lo escucha, y lo salva de sus angustias”. ¿Hasta qué punto estas palabras del salmo 33 son algo más que un deseo? ¿De verdad escucha Dios nuestras plegarias? Y, sobre todo, ¿qué experiencia tiene el ser humano de ser escuchado por Dios? Podemos tomar los salmos, que nos muestran como el hombre pide a Dios, y como siente que Dios lo escucha y lo libra de sus angustias He escuchado el clamor de mi pueblo: he bajado a liberarlo. (cfr. Ex. 7,7-10) Partiendo del texto de Éxodo, en el cual centramos nuestra reflexión, podemos ver cómo es un Dios que escucha de manera especial ese clamor del pueblo, pero no solo escucha, es una escucha que compromete, que implica hacerse uno con el otro. He escuchado el clamor de mi pueblo: he bajado a liberarlo. El pueblo de Dios sufre la opresión, sufre cautividad, eleva a Dios sus ruegos, sus miedos, sus frustraciones, pero también sus esperanzas de que sus ruegos sean escuchados. Por eso es que la Palabra de Dios que se escucha es: “HE ESCUCHADO EL CLAMOR DE MI PUEBLO”. Dios que nos escucha. Pero es una escucha que compromete, y compromete con la vida. De allí la visita: “He bajado a liberarlo” Podemos tomar también como para profundizar Ex. 2, 23; Num, 20,16 y en el N.T. Hch. 7,34 Podemos hacer un momento de reflexión personal, y si este material lo trabajamos con otros podemos compartir luego un momento de reflexión grupal sobre tres preguntas: • En qué momentos de la vida elevé a Dios mis ruegos • En qué forma sentí que Dios me escuchaba • Cómo sentí, descubrí su presencia en medio de las dificultades de la vida… A su vez cuando Dios quiere expresar algo importante, algo que transforma la vida, cuando quiere hacer una alianza con el pueblo siempre dice “SHEMA ISRAEL” (ESCUCHA ISRAEL, Dt. 4,1). Importante para nosotros, para nuestra vida, nuestra fe es una fe de escucha atenta a la Palabra, Palabra que se hace carne, Palabra que se hace compromiso. Palabra que se hace redención. - 3 -
  • 4. A veces el hombre no quiere escuchar: la no escucha… También nos encontramos con la cruda realidad de aquellos que se niegan a la visita, se niegan a escuchar. Podemos tomar el texto del Génesis, donde se oye la voz de Adán que le dice a Dios “Escuche tus pasos por el jardín y me escondí”. (Cfr. Gn. 3,8-11) Adán escucha los pasos por el jardín y se esconde, una experiencia de no escucha, de no querer ver a la persona que viene a decirle algo, un no querer comprometer la vida en la escucha, conciente que si escucha tendrá que decir su verdad, y no está dispuesto a hacerlo. Experiencia de vida que muchas veces tenemos de no querer escuchar, de querer hacer oídos sordos, de no querer ver a la persona que nos va a interpelar con su palabra, con su presencia. Dice un refrán popular: “no hay peor sordo que el que no quiere oír”, es juntamente lo que sucede con Adán, no quiere oír, se esconde, cierra los oídos, esconde su vida. Algunos textos que nos irán ayudando en el camino de la escucha 1. (cfr. Hebreos 4,12-16) Porque la Palabra de Dios es viva y eficaz, y más cortante que cualquier espada de doble filo: ella penetra hasta la raíz del alma y del espíritu, de las articulaciones y de la médula, y discierne los pensamientos y las intenciones del corazón. Si estás dispuesto a escuchar la Palabra de Dios, tienes que tener muy presente esta cita, porque nos muestra sin rodeos como es la Palabra de Dios, ante la cual no podemos quedar indiferentes. • ¿Cómo es tu forma de escuchar la Palabra de Dios? • ¿Te dejas transformar por su Palabra? 2. Marcos 2,13-17 Jesús salió nuevamente a la orilla del mar; toda la gente acudía allí, y él les enseñaba. Al pasar vio a Leví, hijo de Alfeo, sentado a la mesa de recaudación de impuestos, y le dijo: "Sígueme". El se levantó y lo siguió. Mientras Jesús estaba comiendo en su casa, muchos publicanos y pecadores se sentaron a comer con él y sus discípulos; porque eran muchos los que lo seguían. Los escribas del grupo de los fariseos, al ver que comía con pecadores y - 4 -
  • 5. publicanos, decían a los discípulos: "¿Por qué come con publicanos y pecadores?". Jesús, que había oído, les dijo: "No son los sanos los que tienen necesidad del médico, sino los enfermos. Yo no he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores". Como verás hay en primer lugar una escucha de Leví, con una invitación concreta: • Comenta un poco tu reacción ante la escucha de esta palabra de Jesús. En segundo lugar ¿Qué es lo que escuchan los discípulos de los fariseos? Porque a pesar de estar allí, no parecen escuchar las palabras de Jesús. En tercer lugar Jesús, escucha lo que dicen los fariseos, ahora sí ellos escuchan las palabras de Jesús. • Dejalas rumiando un poco en tu mente y corazón, después piensa en cuáles son las palabras que escuchas de los labios de Jesús para tu vida. 3. Lucas 1, 26-36 En el sexto mes, el ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret, a una virgen que estaba comprometida con un hombre perteneciente a la familia de David, llamado José. El nombre de la virgen era María. El Ángel entró en su casa y la saludó, diciendo: «¡Alégrate!, llena de gracia, el Señor está contigo». Al oír estas palabras, ella quedó desconcertada y se preguntaba qué podía significar ese saludo. Pero el Ángel le dijo: «No temas, María, porque Dios te ha favorecido. Concebirás y darás a luz un hijo, y le pondrás por nombre Jesús; él será grande y será llamado Hijo del Altísimo. El Señor Dios le dará el trono de David, su padre, reinará sobre la casa de Jacob para siempre y su reino no tendrá fin». María dijo al Ángel: «¿Cómo puede ser eso, si yo no tengo relaciones con ningún hombre?». - 5 -
  • 6. El Ángel le respondió: «El Espíritu Santo descenderá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra. Por eso el niño será Santo y será llamado Hijo de Dios. También tu parienta Isabel concibió un hijo a pesar de su vejez, y la que era considerada estéril, ya se encuentra en su sexto mes, porque no hay nada imposible para Dios». María dijo entonces: «Yo soy la servidora del Señor, que se cumpla en mí lo que has dicho». Y el Ángel se alejó. Quisiéramos mirar juntos ahora este texto conocido por todos, meditado de tantas maneras, ahora lo veremos a través de la escucha. Para de esa manera entrarnos más en esto tan hermoso de escuchar, de ese escuchar que nos cambia la vida. Reflexionemos un poco qué es lo que escucha María de parte del ángel, vemos como en ella no hay temor, sino desconcierto, se confronta con la Palabra. No cuestiona, sino más bien se pregunta sobre el “cómo”. • Primer punto para la reflexión personal, cómo recibes la Palabra de Dios. • Tus palabras dirigidas a Dios, cómo son, que dicen ante lo que escuchas… • Junto con toda la creación escuchamos el SI de María, una respuesta de vida. En la realización del designio divino se da la libre colaboración de la persona humana. María, creyendo en la palabra del Señor, coopera en el cumplimiento de la maternidad anunciada. Por otro lado Los Padres de la Iglesia subrayan a menudo este aspecto de la concepción virginal de Jesús. Sobre todo san Agustín, comentando el evangelio de la Anunciación, afirma: «El ángel anuncia, la Virgen escucha, cree y concibe» (Sermo 13 in Nat. Dom.). Y añade: «Cree la Virgen en el Cristo que se le anuncia, y la fe le trae a su seno; desciende la fe a su corazón virginal antes que a sus entrañas la fecundidad maternal» (Sermo 293). En este sentido con toda la tradición de los Padres de la Iglesia, cuando comentan este texto evangélico, recordándonos la importancia de la Palabra, nos dicen: María concibió por el oído, es decir por la escucha. La escucha que se hace compromiso de vida, un compromiso permanente y vivificador 4. Lucas 15,11-32 Jesús dijo también: «Un hombre tenía dos hijos. El menor de ellos dijo a su padre: "Padre, dame la parte de herencia que me corresponde". Y el padre les repartió sus bienes. Pocos días después, el hijo menor recogió todo lo que tenía y se fue a un país lejano, donde malgastó sus bienes en una vida licenciosa. Ya había - 6 -
  • 7. gastado todo, cuando sobrevino mucha miseria en aquel país, y comenzó a sufrir privaciones. Entonces se puso al servicio de uno de los habitantes de esa región, que lo envió a su campo para cuidar cerdos. El hubiera deseado calmar su hambre con las bellotas que comían los cerdos, pero nadie se las daba. Entonces recapacitó y dijo: "¡Cuántos jornaleros de mi padre tienen pan en abundancia, y yo estoy aquí muriéndome de hambre!". Ahora mismo iré a la casa de mi padre y le diré: "Padre, pequé contra el Cielo y contra ti; ya no merezco ser llamado hijo tuyo, trátame como a uno de tus jornaleros". Entonces partió y volvió a la casa de su padre. Cuando todavía estaba lejos, su padre lo vio y se conmovió profundamente, corrió a su encuentro, lo abrazó y lo besó. El joven le dijo: "Padre, pequé contra el Cielo y contra ti; no merezco ser llamado hijo tuyo". Pero el padre dijo a sus servidores: "Traigan enseguida la mejor ropa y vístanlo, pónganle un anillo en el dedo y sandalias en los pies. Traigan el ternero engordado y mátenlo. Comamos y festejemos, porque mi hijo estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y fue encontrado". Y comenzó la fiesta. El hijo mayor estaba en el campo. Al volver, ya cerca de la casa, oyó la música y los coros que acompañaban la danza. Y llamando a uno de los sirvientes, le preguntó que significaba eso. El le respondió: "Tu hermano ha regresado, y tu padre hizo matar el ternero y engordado, porque lo ha recobrado sano y salvo". El se enojó y no quiso entrar. Su padre salió para rogarle que entrara, pero él le respondió: "Hace tantos años que te sirvo sin haber desobedecido jamás ni una sola de tus órdenes, y nunca me diste un cabrito para hacer una fiesta con mis amigos. ¡Y ahora que ese hijo tuyo ha vuelto, después de haber gastado tus bienes con mujeres, haces matar para él el ternero engordado!". Pero el padre le dijo: "Hijo mío, tú estás siempre conmigo, y todo lo mío es tuyo. Es justo que haya fiesta y alegría, porque tu hermano estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y ha sido encontrado"». - 7 -
  • 8. Miremos la parábola de Hijo pródigo; veamos que escuchan cada uno de los que intervienen. • El hijo pródigo se escucha a sí mismo, en un primer momento solo escucha su egoísmo. La realidad lo obliga a escuchar su propia historia. Luego escucha su interior, al final escucha las palabras del Padre… • El hijo mayor escucha música, fiesta, no entiende lo que escucha, busca saberlo, pregunta; escucha la respuesta que lo llena de rencor, una respuesta que no pensaba escuchar… al final escucha (sin escuchar???) las palabras del Padre “todo lo mío es tuyo”, sigue sin comprender. • En el medio están los sirvientes, que escuchan cada una de estas cosas, no dice el texto que toman partido, pero me parece que se alegran con el Padre, comparten la alegría y la fiesta, se sienten parte de la familia. • El Padre escucha su corazón, escucha a sus hijos y actúa como Padre. Como vemos este actuar del padre, nos lleva a descubrir esta escucha amorosa que Dios hace con nosotros. Pero también nos descubre su Palabra. Reflexión final: Como decíamos en el contexto de la espiritualidad mercedaria, la escucha y la visita están íntimamente ligadas, por ello es que queríamos proponerles el texto de Mateo 25,31-46. También es un texto conocido por todos, texto trabajado desde la espiritualidad mercedaria, texto tan querido para nosotros mercedarios, porque va a lo profundo de la redención. Quisiéramos mirarlo hoy desde la escucha. • ¿Qué escuchan los redimidos?, • ¿Qué escuchan los redentores?, • ¿Qué escuchamos nosotros cuando somos capaces de comprometer la vida con los cautivos?. A modo de sugerencia, podemos tomar de CD Cantata Mercedaria la canción Nº 4, la oración de Nolasco, lo que Dios escucha. La canción Nº 5, la respuesta de la Trinidad en los labios de María de la Merced La canción Nº 8 lo que dicen los cautivos - 8 -
  • 9. Escuela Mercedaria, escuela que escucha y aprende Cómo este subsidio que se nos pidió va de manera especial para los colegios, no quisiéramos dejar de dar algunas pequeñas consideraciones para ser trabajadas desde lo específicamente relacionado con los colegios. Es acá donde debemos poner mucha atención, “parar el oido”, para escuchar con la mente y el corazón cada palabra que se pronuncia “adentro y afuera” de nuestros colegios. • Escuchar a los chicos/adolescentes: qué es lo que hablan, cómo hablan del Colegio (cómo se sienten en el mismo/en qué forma se siente parte: bienvenidos, recibido, escuchados, amados). Qué dicen de ellos mismos, cómo se sienten, cuáles son sus problemas personales, familiares, qué aman, qué esperan, qué sueñan, qué les duele, qué rechazan… • Escuchar a los padres (cosa no tan simple a veces), cuestiones personales, de la pertenencia como familia al colegio, del clima que se vive, de las cosas en las cuales participan o de las que se quejan. Qué dicen de ellos mismos, cómo están, cómo viven su realidad familiar, sus trabajos… • Escuchar a los docentes, de qué hablan (sobre todo en las salas de maestros). Cómo viven su relación con el colegio, cómo hablan de los chicos y padres, de sus pares y directivos. Qué dicen de ellos mismos, cómo están, sus problemas y alegrías… • Escuchar al personal no docente. Cómo viven su pertenencia, sus necesidades y reclamos. Sus realidades personales, de salud, etc. • Escuchar a los directivos. De qué hablan entre ellos. Qué dicen cuando hablan de ellos mismos, sus inquietudes, preocupaciones, realidades de vida… Como verán una tarea de escucha permanente, eso quiere decir una visita permanente en la Institución en todos sus niveles. Vemos nuevamente que la escucha está íntimamente ligada a la visita. Por último y no menos importante cómo se escucha la Palabra de Dios en el Colegio, cómo se hace explícito el mensaje de Salvación. Cómo hacemos explícito el mensaje y carisma mercedario en nuestros colegios Fr. Carlos Gómez Superior Provincial - 9 -