SlideShare una empresa de Scribd logo
Las partes del bosquejo
El bosquejo simple y el bosquejo compuesto
Etimología de bosquejo
Proviene del catalán bosquejar (rebajar
suficientemente un leño para
trabajarlo) y este de bosc (bosque).
Tema
El tema es el problema que el
investigador se plantea y es la
primera parte del bosquejo.
Títulos principales
 Los títulos de temas principales reflejan cierto grado de
independencia individual, esto es, cada uno expone una
idea central. Todas las letras de los títulos principales se
escriben con letra mayúscula y se identifican con números
romanos en mayúscula.
 Por ejemplo, si queremos explicar la organización del
gobierno de Puerto Rico, podríamos considerar como
títulos principales los siguientes:
I. LA ORGANIZACIÓN DE LA RAMA LEGISLATIVA
II. LA ORGANIZACIÓN DE LA RAMA LEGISLATIVA
III. LA ORGANIZACIÓN DE LA RAMA JUDICIAL
Subtítulos
Cada título principal debe desarrollarse en
subtemas. Este proceso se lleva a cabo
por medio de títulos de segundo, tercero y
cuarto orden. Los subtítulos sirven para
elaborar, ampliar y explicar las ideas
expresadas en la ideas principales por
medio de ejemplos.
Por ejemplo:
Bajo el título principal, <<LA RAMA LEGISLATIA>>,
podrían formularse los siguientes subtítulos:
I. LA RAMA LEGISLATIVA
A. Reglas de procedimiento legislativo
B. Procedimiento de las cámaras
C. Elección de los miembros
D. Creación de las leyes
Según puedes observar, los subtítulos se escriben al mismo
nivel entre sí, pero a un nivel distinto de los títulos
principales.
¿Cómo puedo organizar el
material?
En el caso de que vayas a realizar un
trabajo que gire en torno a elementos del
tiempo, puedes usar el orden cronológico.
Es decir, que puedes usar como punto de
partida los períodos de desarrollo, los
sucesos y las fechas. Si fueses a estudiar
la historia de la constitución de Pueto Rico,
tu bosquejo podría consistir de las leyes
que se crearon a lo largo de períodos de la
historia.
Ejemplo de un bosquejo cronológico simple:
Tema: HISTORIA DE LA CONSTITUCIÓN DE PUERTO RICO
I. CARTA AUTONÓMICA ANTES DE 1897
II. LEY FORAKER DE 1900
III. LEY JONES DE 1917
IV. LEY DEL GOBERNADOR ELECTIVO (1947)
V. LEY 600 (1950)
VI.CONSTITUCIÓN DE PUERTO RICO (1952)
Ejemplo de un bosquejo cronológico compuesto:
Tema: HISTORIA DE LA CONSTITUCIÓN DE PUERTO RICO
I. ACTITUD DEL GOBIERNO ESPAÑOL ANTE LA
AUTONOMÍA
II. LOGROS BAJO EL RÉGIMEN ESPAÑOL
A. La carta autonómica
III. ACTITUD DEL GOBIERNO AMERICANO ANTE LA
AUTONOMÍA
IV. LOGROS BAJO EL RÉGIMEN NORTEAMERICANO
A. Concesión de la legislatura
B. Concesión del gobernador electivo
C. El Estado Libre Asociado
La forma analítica
Este tipo de bosquejo te permite
organizar el material al establecer
relaciones lógicas entre los
distintos componentes de un
problema. Puedes usar como
punto de partida: teorías o
conceptos generales.
Ejemplo
Tema: ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES DE LA
UNIVERSIDAD HACIA LOS PARTIDOS POLíTICOS
I. ESTUDIANTES INDIFERENTES
II. ESTUDIANTES PIP
III. ESTUDIANTES PNP
IV. ESTUDIANTES PPD
V. ESTUDIANTES PSP
En este bosquejo puedes observar cómo se hace un análisis
del concepto general: partidos políticos.
Puntuación y uso de mayúsculas
El tema del bosquejo aparecerá escrito en
mayúsculas y centrado.
Deberá aparecer un punto después del
número y la letra que identifique cada título
y subtítulo.
Los títulos de primer orden se escriben en
mayúscula.
Se escriben en letra mayúscula la primera
letra de la primera palabra de los subtítulos
y de los nombres propios.
No se incluye punto final después de los
títulos, subtíulos ni temas.
¿Qué aprendiste acerca
del bosquejo?
¿De qué palabra se deriva
bosquejo?
Menciona y explica los dos tipos
de bosquejos.
¿Qué dirías acerca de la función
de los títulos principales?
¿Por qué se llaman así los
subtítulos?
La forma cronológica es…
¿Y, la analítica?
A vuelo de pájaro, comenta
sobre la puntuación de un
bosquejo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sintesis
SintesisSintesis
Sintesis
Mir TirHu
 
Etapas del proceso de lectura
Etapas del proceso de lecturaEtapas del proceso de lectura
Etapas del proceso de lectura
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
Niveles de lectura
Niveles de lecturaNiveles de lectura
Niveles de lecturacebaronva
 
Rúbrica para evaluar un cartel
Rúbrica para evaluar un cartelRúbrica para evaluar un cartel
Rúbrica para evaluar un cartel
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
El debate y sus características
El debate y sus característicasEl debate y sus características
El debate y sus características
Veronica Valadez
 
Oratoria
OratoriaOratoria
Oratoria
MARIELA IFSD
 
Evaluación educación+cristiana
Evaluación educación+cristianaEvaluación educación+cristiana
Evaluación educación+cristianaVICTOR CASTRO
 
El proceso de redaccion
El proceso de redaccionEl proceso de redaccion
El proceso de redaccion
Carlos Alberto Estrada García
 
Comentarios de Texto
Comentarios de TextoComentarios de Texto
Comentarios de Texto
isabelmartin
 
Unidad 3: La Biblia (Antiguo Testamento)
Unidad 3: La Biblia (Antiguo Testamento)Unidad 3: La Biblia (Antiguo Testamento)
Unidad 3: La Biblia (Antiguo Testamento)fsanchez
 
Rubrica para evaluar cuadros comparativos
Rubrica para evaluar cuadros comparativosRubrica para evaluar cuadros comparativos
Rubrica para evaluar cuadros comparativos
Lupita Murillo
 
Rubrica para evaluar mural o cartel
Rubrica para evaluar mural o cartelRubrica para evaluar mural o cartel
Rubrica para evaluar mural o cartel
CEDEC
 
El sermon
El sermonEl sermon
El sermon
luis tesen
 
Tipos de texto y su intención comunicata
Tipos de texto y su intención comunicataTipos de texto y su intención comunicata
Tipos de texto y su intención comunicata
Angelica Morales
 
Los rudimentos de la predicación
Los rudimentos de la predicaciónLos rudimentos de la predicación
Los rudimentos de la predicación
Pablo A. Jimenez
 
Rúbrica de un informe escrito (Proyecto "Civilizaciones perdidas")
Rúbrica de un informe escrito (Proyecto "Civilizaciones perdidas")Rúbrica de un informe escrito (Proyecto "Civilizaciones perdidas")
Rúbrica de un informe escrito (Proyecto "Civilizaciones perdidas")
CEDEC
 
Epistola Corintios
Epistola CorintiosEpistola Corintios
Epistola Corintiosguest0a65b0
 
El bosquejo básico del sermón
El bosquejo básico del sermónEl bosquejo básico del sermón
El bosquejo básico del sermón
Pablo A. Jimenez
 
LA LECTURA
LA LECTURALA LECTURA
LA LECTURA
fabian2195
 
Rúbrica para evaluar el guión narrativo y el storyboard de una narración digital
Rúbrica para evaluar el guión narrativo y el storyboard de una narración digitalRúbrica para evaluar el guión narrativo y el storyboard de una narración digital
Rúbrica para evaluar el guión narrativo y el storyboard de una narración digital
María José Ruiz Hidalgo
 

La actualidad más candente (20)

Sintesis
SintesisSintesis
Sintesis
 
Etapas del proceso de lectura
Etapas del proceso de lecturaEtapas del proceso de lectura
Etapas del proceso de lectura
 
Niveles de lectura
Niveles de lecturaNiveles de lectura
Niveles de lectura
 
Rúbrica para evaluar un cartel
Rúbrica para evaluar un cartelRúbrica para evaluar un cartel
Rúbrica para evaluar un cartel
 
El debate y sus características
El debate y sus característicasEl debate y sus características
El debate y sus características
 
Oratoria
OratoriaOratoria
Oratoria
 
Evaluación educación+cristiana
Evaluación educación+cristianaEvaluación educación+cristiana
Evaluación educación+cristiana
 
El proceso de redaccion
El proceso de redaccionEl proceso de redaccion
El proceso de redaccion
 
Comentarios de Texto
Comentarios de TextoComentarios de Texto
Comentarios de Texto
 
Unidad 3: La Biblia (Antiguo Testamento)
Unidad 3: La Biblia (Antiguo Testamento)Unidad 3: La Biblia (Antiguo Testamento)
Unidad 3: La Biblia (Antiguo Testamento)
 
Rubrica para evaluar cuadros comparativos
Rubrica para evaluar cuadros comparativosRubrica para evaluar cuadros comparativos
Rubrica para evaluar cuadros comparativos
 
Rubrica para evaluar mural o cartel
Rubrica para evaluar mural o cartelRubrica para evaluar mural o cartel
Rubrica para evaluar mural o cartel
 
El sermon
El sermonEl sermon
El sermon
 
Tipos de texto y su intención comunicata
Tipos de texto y su intención comunicataTipos de texto y su intención comunicata
Tipos de texto y su intención comunicata
 
Los rudimentos de la predicación
Los rudimentos de la predicaciónLos rudimentos de la predicación
Los rudimentos de la predicación
 
Rúbrica de un informe escrito (Proyecto "Civilizaciones perdidas")
Rúbrica de un informe escrito (Proyecto "Civilizaciones perdidas")Rúbrica de un informe escrito (Proyecto "Civilizaciones perdidas")
Rúbrica de un informe escrito (Proyecto "Civilizaciones perdidas")
 
Epistola Corintios
Epistola CorintiosEpistola Corintios
Epistola Corintios
 
El bosquejo básico del sermón
El bosquejo básico del sermónEl bosquejo básico del sermón
El bosquejo básico del sermón
 
LA LECTURA
LA LECTURALA LECTURA
LA LECTURA
 
Rúbrica para evaluar el guión narrativo y el storyboard de una narración digital
Rúbrica para evaluar el guión narrativo y el storyboard de una narración digitalRúbrica para evaluar el guión narrativo y el storyboard de una narración digital
Rúbrica para evaluar el guión narrativo y el storyboard de una narración digital
 

Destacado

Preparacion de Bosquejo
Preparacion de BosquejoPreparacion de Bosquejo
Preparacion de Bosquejo
Gerinaldo Camacho-Camacho
 
Estrategias para elaborar bosquejos
Estrategias para elaborar bosquejosEstrategias para elaborar bosquejos
Estrategias para elaborar bosquejoslore-saavedra13
 
Bosquejo
BosquejoBosquejo
Bosquejo para ensayo
Bosquejo para ensayoBosquejo para ensayo
Bosquejo para ensayo
Angélica Carrillo Toste
 
El bosquejo
El bosquejoEl bosquejo
Bosquejo
BosquejoBosquejo
Taller.Ppt Bosquejo Epm Nov 8
Taller.Ppt Bosquejo Epm Nov 8Taller.Ppt Bosquejo Epm Nov 8
Taller.Ppt Bosquejo Epm Nov 8
perlyn
 
Bosquejo de ensayo
Bosquejo de ensayoBosquejo de ensayo
Bosquejo de ensayoYatzalet
 
Bosquejo Para El AnáLisis De Un Ensayo
Bosquejo Para El AnáLisis De Un EnsayoBosquejo Para El AnáLisis De Un Ensayo
Bosquejo Para El AnáLisis De Un EnsayoJeannette Vazquez
 
Construcción de Mensaje
Construcción de MensajeConstrucción de Mensaje
Construcción de MensajeRoberto Starke
 
50 sermones en Bosquejos
50 sermones en Bosquejos50 sermones en Bosquejos
50 sermones en BosquejosJulio Tellez
 
Bosquejo
BosquejoBosquejo
Bosquejo
CRBeL
 
Cómo debo de estructurar un texto
Cómo debo de estructurar un textoCómo debo de estructurar un texto
Cómo debo de estructurar un texto
Antonio Vallejo Chanal
 
Cómo hacer que nuestro mensaje impacte en la audiencia
Cómo hacer que nuestro mensaje impacte en la audienciaCómo hacer que nuestro mensaje impacte en la audiencia
Cómo hacer que nuestro mensaje impacte en la audiencia
Antonio Vallejo Chanal
 
Bosquejo del método
Bosquejo del métodoBosquejo del método
Bosquejo del método
arelyvega
 
INTRODUCCION A HOMILETICA
INTRODUCCION A HOMILETICAINTRODUCCION A HOMILETICA
INTRODUCCION A HOMILETICA
IGLESIAS EL NUEVO NACIMIENTO
 

Destacado (20)

Preparacion de Bosquejo
Preparacion de BosquejoPreparacion de Bosquejo
Preparacion de Bosquejo
 
Estrategias para elaborar bosquejos
Estrategias para elaborar bosquejosEstrategias para elaborar bosquejos
Estrategias para elaborar bosquejos
 
Bosquejo
BosquejoBosquejo
Bosquejo
 
Bosquejo para ensayo
Bosquejo para ensayoBosquejo para ensayo
Bosquejo para ensayo
 
El bosquejo
El bosquejoEl bosquejo
El bosquejo
 
Ejemplo bosquejo monografia
Ejemplo bosquejo monografiaEjemplo bosquejo monografia
Ejemplo bosquejo monografia
 
Bosquejo
BosquejoBosquejo
Bosquejo
 
Taller.Ppt Bosquejo Epm Nov 8
Taller.Ppt Bosquejo Epm Nov 8Taller.Ppt Bosquejo Epm Nov 8
Taller.Ppt Bosquejo Epm Nov 8
 
Bosquejo
BosquejoBosquejo
Bosquejo
 
Bosquejo de ensayo
Bosquejo de ensayoBosquejo de ensayo
Bosquejo de ensayo
 
Bosquejo Para El AnáLisis De Un Ensayo
Bosquejo Para El AnáLisis De Un EnsayoBosquejo Para El AnáLisis De Un Ensayo
Bosquejo Para El AnáLisis De Un Ensayo
 
Construcción de Mensaje
Construcción de MensajeConstrucción de Mensaje
Construcción de Mensaje
 
50 sermones en Bosquejos
50 sermones en Bosquejos50 sermones en Bosquejos
50 sermones en Bosquejos
 
El bosquejo
El bosquejoEl bosquejo
El bosquejo
 
Bosquejo
BosquejoBosquejo
Bosquejo
 
Cómo debo de estructurar un texto
Cómo debo de estructurar un textoCómo debo de estructurar un texto
Cómo debo de estructurar un texto
 
Cómo hacer que nuestro mensaje impacte en la audiencia
Cómo hacer que nuestro mensaje impacte en la audienciaCómo hacer que nuestro mensaje impacte en la audiencia
Cómo hacer que nuestro mensaje impacte en la audiencia
 
Bosquejo del método
Bosquejo del métodoBosquejo del método
Bosquejo del método
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
 
INTRODUCCION A HOMILETICA
INTRODUCCION A HOMILETICAINTRODUCCION A HOMILETICA
INTRODUCCION A HOMILETICA
 

Similar a Las partes del bosquejo

Cómo hacer un comentario de texto
Cómo hacer un comentario de texto Cómo hacer un comentario de texto
Cómo hacer un comentario de texto
Carlos
 
1. COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO
1. COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO1. COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO
1. COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO
ovusculo
 
Composición Histórica. Consejos
Composición Histórica. ConsejosComposición Histórica. Consejos
Composición Histórica. Consejos
Dudas-Historia
 
Ejemplos y correcciones de power point.
Ejemplos y correcciones de power point.Ejemplos y correcciones de power point.
Ejemplos y correcciones de power point.Alba Castro
 
Act apoyo historiamexico2
Act apoyo historiamexico2Act apoyo historiamexico2
Act apoyo historiamexico2
Jesus Manriquez
 
El mundo contemporaneo TecM
El mundo contemporaneo TecMEl mundo contemporaneo TecM
El mundo contemporaneo TecM
Maestros Online
 
El mundo contemporaneo
El mundo contemporaneoEl mundo contemporaneo
El mundo contemporaneo
Educaciontodos
 
Historia Moderna II UNED
Historia Moderna II UNEDHistoria Moderna II UNED
Historia Moderna II UNED
ssuser6e78ea
 
Pautas comentario de texto histórico
Pautas comentario de texto históricoPautas comentario de texto histórico
Pautas comentario de texto histórico
Javier Pérez
 
Guía de trabajo 6
Guía de trabajo 6 Guía de trabajo 6
Guía de trabajo 6
Viviana Muñoz Vásquez
 
1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 1 Europa despierta
1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 1 Europa despierta1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 1 Europa despierta
1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 1 Europa despierta
Geohistoria23
 
Portafolio de evidencias para examen extraordinario historia ii
Portafolio de evidencias para examen extraordinario historia iiPortafolio de evidencias para examen extraordinario historia ii
Portafolio de evidencias para examen extraordinario historia ii
arturo zuñiga
 
El nuevo orden internacional
El nuevo orden internacionalEl nuevo orden internacional
El nuevo orden internacional
Educaciontodos
 
3ºESO Guía de estudio tema 5 La Europa del Barroco
3ºESO Guía de estudio tema 5 La Europa del Barroco3ºESO Guía de estudio tema 5 La Europa del Barroco
3ºESO Guía de estudio tema 5 La Europa del Barroco
Geohistoria23
 
Capitulo Pedagogico Curricular
Capitulo Pedagogico CurricularCapitulo Pedagogico Curricular
Capitulo Pedagogico CurricularAchli Arriagada
 
Guión para desarrollar el examen de la EBAU
Guión para desarrollar el examen de la EBAUGuión para desarrollar el examen de la EBAU
Guión para desarrollar el examen de la EBAU
Carlos Medina Abenza
 
Sociales,eco politica y filosofia
Sociales,eco politica y filosofiaSociales,eco politica y filosofia
Sociales,eco politica y filosofiaNathanoj Jovans
 
esquemas-Sintetizar textos II.pdf
esquemas-Sintetizar textos II.pdfesquemas-Sintetizar textos II.pdf
esquemas-Sintetizar textos II.pdf
ManuelaHuaman
 
Tema 1. el antiguo régimen
Tema 1.  el antiguo régimenTema 1.  el antiguo régimen
Tema 1. el antiguo régimenjesus ortiz
 

Similar a Las partes del bosquejo (20)

Cómo hacer un comentario de texto
Cómo hacer un comentario de texto Cómo hacer un comentario de texto
Cómo hacer un comentario de texto
 
1. COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO
1. COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO1. COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO
1. COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO
 
Composición Histórica. Consejos
Composición Histórica. ConsejosComposición Histórica. Consejos
Composición Histórica. Consejos
 
Ejemplos y correcciones de power point.
Ejemplos y correcciones de power point.Ejemplos y correcciones de power point.
Ejemplos y correcciones de power point.
 
Act apoyo historiamexico2
Act apoyo historiamexico2Act apoyo historiamexico2
Act apoyo historiamexico2
 
El mundo contemporaneo TecM
El mundo contemporaneo TecMEl mundo contemporaneo TecM
El mundo contemporaneo TecM
 
El mundo contemporaneo
El mundo contemporaneoEl mundo contemporaneo
El mundo contemporaneo
 
Historia Moderna II UNED
Historia Moderna II UNEDHistoria Moderna II UNED
Historia Moderna II UNED
 
Pautas comentario de texto histórico
Pautas comentario de texto históricoPautas comentario de texto histórico
Pautas comentario de texto histórico
 
Guía de trabajo 6
Guía de trabajo 6 Guía de trabajo 6
Guía de trabajo 6
 
1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 1 Europa despierta
1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 1 Europa despierta1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 1 Europa despierta
1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 1 Europa despierta
 
Portafolio de evidencias para examen extraordinario historia ii
Portafolio de evidencias para examen extraordinario historia iiPortafolio de evidencias para examen extraordinario historia ii
Portafolio de evidencias para examen extraordinario historia ii
 
El nuevo orden internacional
El nuevo orden internacionalEl nuevo orden internacional
El nuevo orden internacional
 
3ºESO Guía de estudio tema 5 La Europa del Barroco
3ºESO Guía de estudio tema 5 La Europa del Barroco3ºESO Guía de estudio tema 5 La Europa del Barroco
3ºESO Guía de estudio tema 5 La Europa del Barroco
 
Capitulo Pedagogico Curricular
Capitulo Pedagogico CurricularCapitulo Pedagogico Curricular
Capitulo Pedagogico Curricular
 
Guión para desarrollar el examen de la EBAU
Guión para desarrollar el examen de la EBAUGuión para desarrollar el examen de la EBAU
Guión para desarrollar el examen de la EBAU
 
Sociales,eco politica y filosofia
Sociales,eco politica y filosofiaSociales,eco politica y filosofia
Sociales,eco politica y filosofia
 
esquemas-Sintetizar textos II.pdf
esquemas-Sintetizar textos II.pdfesquemas-Sintetizar textos II.pdf
esquemas-Sintetizar textos II.pdf
 
Nivelaciones sociales
Nivelaciones socialesNivelaciones sociales
Nivelaciones sociales
 
Tema 1. el antiguo régimen
Tema 1.  el antiguo régimenTema 1.  el antiguo régimen
Tema 1. el antiguo régimen
 

Más de Luzmiriam de Ramos

Objetividadysubjetividad 130822213026-phpapp02
Objetividadysubjetividad 130822213026-phpapp02Objetividadysubjetividad 130822213026-phpapp02
Objetividadysubjetividad 130822213026-phpapp02
Luzmiriam de Ramos
 
Barreras 8 enmendada
Barreras 8 enmendadaBarreras 8 enmendada
Barreras 8 enmendada
Luzmiriam de Ramos
 
Elementos de la comunicación
Elementos de la comunicaciónElementos de la comunicación
Elementos de la comunicación
Luzmiriam de Ramos
 
Barreras de la comunicación
Barreras de la comunicaciónBarreras de la comunicación
Barreras de la comunicación
Luzmiriam de Ramos
 
El modernismo literario grado 10
El modernismo literario grado 10El modernismo literario grado 10
El modernismo literario grado 10Luzmiriam de Ramos
 
La estructura del ensayo grado 12
La estructura del ensayo grado 12La estructura del ensayo grado 12
La estructura del ensayo grado 12Luzmiriam de Ramos
 
Español de puerto rico grado 12
Español de puerto rico grado 12Español de puerto rico grado 12
Español de puerto rico grado 12Luzmiriam de Ramos
 
Español de puerto rico grado 12
Español de puerto rico grado 12Español de puerto rico grado 12
Español de puerto rico grado 12Luzmiriam de Ramos
 
La oración simple y sus clasificaciones
La oración simple y sus clasificacionesLa oración simple y sus clasificaciones
La oración simple y sus clasificacionesLuzmiriam de Ramos
 

Más de Luzmiriam de Ramos (20)

Objetividadysubjetividad 130822213026-phpapp02
Objetividadysubjetividad 130822213026-phpapp02Objetividadysubjetividad 130822213026-phpapp02
Objetividadysubjetividad 130822213026-phpapp02
 
Barreras 8 enmendada
Barreras 8 enmendadaBarreras 8 enmendada
Barreras 8 enmendada
 
Elementos de la comunicación
Elementos de la comunicaciónElementos de la comunicación
Elementos de la comunicación
 
Barreras de la comunicación
Barreras de la comunicaciónBarreras de la comunicación
Barreras de la comunicación
 
Invictus
InvictusInvictus
Invictus
 
La lengua española grado 12
La lengua española grado 12La lengua española grado 12
La lengua española grado 12
 
El modernismo literario grado 10
El modernismo literario grado 10El modernismo literario grado 10
El modernismo literario grado 10
 
La estructura del ensayo grado 12
La estructura del ensayo grado 12La estructura del ensayo grado 12
La estructura del ensayo grado 12
 
Puertorriqueñismos grado 12
Puertorriqueñismos grado 12Puertorriqueñismos grado 12
Puertorriqueñismos grado 12
 
Español de puerto rico grado 12
Español de puerto rico grado 12Español de puerto rico grado 12
Español de puerto rico grado 12
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 
La leyenda
La leyendaLa leyenda
La leyenda
 
Norma culta grado 12
Norma culta grado 12Norma culta grado 12
Norma culta grado 12
 
Español de puerto rico grado 12
Español de puerto rico grado 12Español de puerto rico grado 12
Español de puerto rico grado 12
 
La comunicación formal
La comunicación formalLa comunicación formal
La comunicación formal
 
Comunicación 12
Comunicación 12Comunicación 12
Comunicación 12
 
El mito 10
El mito 10El mito 10
El mito 10
 
La oración simple y sus clasificaciones
La oración simple y sus clasificacionesLa oración simple y sus clasificaciones
La oración simple y sus clasificaciones
 
La carta comercial
La carta comercialLa carta comercial
La carta comercial
 
La carta grado 10
La carta grado 10La carta grado 10
La carta grado 10
 

Las partes del bosquejo

  • 1. Las partes del bosquejo El bosquejo simple y el bosquejo compuesto
  • 2. Etimología de bosquejo Proviene del catalán bosquejar (rebajar suficientemente un leño para trabajarlo) y este de bosc (bosque).
  • 3.
  • 4. Tema El tema es el problema que el investigador se plantea y es la primera parte del bosquejo.
  • 5. Títulos principales  Los títulos de temas principales reflejan cierto grado de independencia individual, esto es, cada uno expone una idea central. Todas las letras de los títulos principales se escriben con letra mayúscula y se identifican con números romanos en mayúscula.  Por ejemplo, si queremos explicar la organización del gobierno de Puerto Rico, podríamos considerar como títulos principales los siguientes: I. LA ORGANIZACIÓN DE LA RAMA LEGISLATIVA II. LA ORGANIZACIÓN DE LA RAMA LEGISLATIVA III. LA ORGANIZACIÓN DE LA RAMA JUDICIAL
  • 6. Subtítulos Cada título principal debe desarrollarse en subtemas. Este proceso se lleva a cabo por medio de títulos de segundo, tercero y cuarto orden. Los subtítulos sirven para elaborar, ampliar y explicar las ideas expresadas en la ideas principales por medio de ejemplos.
  • 7. Por ejemplo: Bajo el título principal, <<LA RAMA LEGISLATIA>>, podrían formularse los siguientes subtítulos: I. LA RAMA LEGISLATIVA A. Reglas de procedimiento legislativo B. Procedimiento de las cámaras C. Elección de los miembros D. Creación de las leyes Según puedes observar, los subtítulos se escriben al mismo nivel entre sí, pero a un nivel distinto de los títulos principales.
  • 8. ¿Cómo puedo organizar el material? En el caso de que vayas a realizar un trabajo que gire en torno a elementos del tiempo, puedes usar el orden cronológico. Es decir, que puedes usar como punto de partida los períodos de desarrollo, los sucesos y las fechas. Si fueses a estudiar la historia de la constitución de Pueto Rico, tu bosquejo podría consistir de las leyes que se crearon a lo largo de períodos de la historia.
  • 9. Ejemplo de un bosquejo cronológico simple: Tema: HISTORIA DE LA CONSTITUCIÓN DE PUERTO RICO I. CARTA AUTONÓMICA ANTES DE 1897 II. LEY FORAKER DE 1900 III. LEY JONES DE 1917 IV. LEY DEL GOBERNADOR ELECTIVO (1947) V. LEY 600 (1950) VI.CONSTITUCIÓN DE PUERTO RICO (1952)
  • 10. Ejemplo de un bosquejo cronológico compuesto: Tema: HISTORIA DE LA CONSTITUCIÓN DE PUERTO RICO I. ACTITUD DEL GOBIERNO ESPAÑOL ANTE LA AUTONOMÍA II. LOGROS BAJO EL RÉGIMEN ESPAÑOL A. La carta autonómica III. ACTITUD DEL GOBIERNO AMERICANO ANTE LA AUTONOMÍA IV. LOGROS BAJO EL RÉGIMEN NORTEAMERICANO A. Concesión de la legislatura B. Concesión del gobernador electivo C. El Estado Libre Asociado
  • 11. La forma analítica Este tipo de bosquejo te permite organizar el material al establecer relaciones lógicas entre los distintos componentes de un problema. Puedes usar como punto de partida: teorías o conceptos generales.
  • 12. Ejemplo Tema: ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD HACIA LOS PARTIDOS POLíTICOS I. ESTUDIANTES INDIFERENTES II. ESTUDIANTES PIP III. ESTUDIANTES PNP IV. ESTUDIANTES PPD V. ESTUDIANTES PSP En este bosquejo puedes observar cómo se hace un análisis del concepto general: partidos políticos.
  • 13. Puntuación y uso de mayúsculas
  • 14. El tema del bosquejo aparecerá escrito en mayúsculas y centrado. Deberá aparecer un punto después del número y la letra que identifique cada título y subtítulo. Los títulos de primer orden se escriben en mayúscula. Se escriben en letra mayúscula la primera letra de la primera palabra de los subtítulos y de los nombres propios. No se incluye punto final después de los títulos, subtíulos ni temas.
  • 16. ¿De qué palabra se deriva bosquejo?
  • 17. Menciona y explica los dos tipos de bosquejos.
  • 18. ¿Qué dirías acerca de la función de los títulos principales?
  • 19. ¿Por qué se llaman así los subtítulos?
  • 22. A vuelo de pájaro, comenta sobre la puntuación de un bosquejo.