SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE
MODELO DE UNA GUIA DE ESTUDIO
FECHA: abril 2020 - AREA: Ciencias sociales. - ASIGNATURA: Geografía
ESTUDIANTE: ______________________________________GRADO_9º._GRUPO__Periodo
2º.
Taller No. 3
PROFESOR: GLORIA SILGADO
DESEMPEÑO:
Valora la riqueza humana del pueblo colombiano
Reconoce las regiones económicamente más desarrolladas de Colombia
Descubre las razones de las desigualdades en nuestro país
ACTIVIDAD # 2
TEMA
GEOGRAFIA HUMANA Y ECONOMIA COLOMBIANA
ACTIVIDAD CONCEPTUAL
GEOGRAFÍA HUMANA. Es la geografía que estudia al hombre en relación con el planeta que habita. Esta
geografía estudia diferentes factores como: las razas, la religión, el idioma, la densidad de la población y
las tasas de natalidad, mortalidad.
GEOGRAFÍA HUMANA DE COLOMBIA
https://www.youtube.com/watch?v=gcKvkIOb7LY
Es la geografía que estudia al hombre en relación con el planeta que habita.
Esta geografía estudia diferentes factores como: las razas, la religión, el idioma, la densidad de la
población y las tasas de natalidad, mortalidad.
LAS RAZAS EN COLOMBIA: En la población colombiana hay tres razas principales que son: india, blanca y
negra. Estos mestizajes están presentes en el 50% del total de habitantes del país. Actualmente en nuestra
nación hay nueve grupos culturales que son: antioqueño, caucano, cundiboyacense, costeño, llanero,
santandereano, isleño, opita y nariñense.
Tipos de razas: - Mestizos, zambos y mulatos: la mezcla de indígenas y blancos dio como
resultado a los mestizos; la de blancos con negros a los mulatos y la de negros con indígenas a los zambos,
equivalen al 58% de la población. - La raza indígena: fue conformada por los primeros pobladores del
territorio que pertenecieron a las familias lingüísticas, Chibcha, Caribe y Arawak. Hoy la población indígena
equivale al 1% de la población. En el territorio colombiano existen grupos indígenas con una población
estimada en 400.000 en los más de 50 diferentes grupos étnicos. Destacan los arahuacos, koguis y
guajiros en la región del Caribe. En la frontera con Panamá habitan los indios cuna y chocó. En el litoral
Pacífico se encuentran los emberá y waunana. En el Amazonas los ticuna, yaguas y witoto. En la región
andina destacan los guambiano, páez, inga y coreguaje.- La raza blanca: se encuentra representada por
los descendientes de los conquistadores españoles que llegaron a estas tierras. Actualmente alcanza en
20% de los colombianos. - La raza negra: proviene de los esclavos traídos por los españoles. En la
actualidad las comunidades negras equivalen al 4% de la población colombiana.
Los colombianos son por naturaleza alegre, buenos conversadores, optimistas e impuntuales.
En las costas caribeñas estos rasgos se acentúan más. En la capital, los bogotanos son más reservados,
destacando por su aparente serenidad y su buen sentido del humor. Los antioqueños, por su parte, son
considerados como buenos trabajadores, hombres de empresa y estupendos comerciantes.
El hombre del Cauca y del Valle es muy creativo y se interesa de un modo particular por el desarrollo económico
de su región. El contacto personal, en general, se establece de manera fácil y siempre están dispuestos a
entablar nuevas relaciones. La rumba es una de las costumbres más arraigadas en todo a Colombia.
LA RELIGIÓN. En Colombia la iglesia se encuentra separada del estado y cada persona tiene la libertad de
decidir la religión a la cual desean pertenecer. Un 80% de la población es pertenece a la Iglesia Católica
Romana, seguida por otros cultos de origen Cristiano con un 11.5%, mientras que en menor medida otra
poción de los habitantes pertenece al Judaísmo, islamismo y otros habitantes no cuentan con una religión
definida.
LENGUAJE DE COLOMBIA: La lengua oficial de Colombia es el Castellano (español) y con excepción de
algunas tribus indígenas, todos los colombianos lo hablan. El Castellano de nuestro país es
considerado como unos de los castellanos mejor hablados del mundo.
Existen 11 dialectos del español en Colombia: 1. español antioqueño (paisa) 2. Español bogotano (rolo)
3. Español cundiboyacense 4. Español andino (pastuso)5. Español costeño 6. Español llanero 7. Español
pacífico 8. Español isleño 9. Español vallecaucano 10. Español santandereano 11. Español tolimense
(opita) Aproximadamente hay 75 lenguas indígenas y aún se conservan, pero este número tiende a ser
cada vez menor.
DENSIDAD DE LA POBLACIÓN: La población total de Colombia llega a los 50.000.000 (cifra
estimada al 2020), de los que el 70 por ciento habitan en zonas urbanas y el resto en las zonas
rurales. La densidad demográfica es de 31 habitantes por kilómetro cuadrado y la esperanza de
vida en los hombres es de 71 años y de 75 en las mujeres ((2019). habitantes por km2
TASA BRUTA DE NATALIDAD 19.860 aproximadamente son dos nacimientos por minuto.
TASA BRUTA DE MORTALIDAD 5.810 aproximadamente una defunción por cada dos minutos.
Mortalidad en niños menores de 5 años: 2.34%
ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD SEGÚN LA EDAD 0-14 años: 33% 15-64 años: 62% Mas de
65 años: 5%
En este encuentro de culturas surgieron varios tipos de mestizos:
Mestizo: mezcla de indígena y europeo (Principalmente español) Morisco: mezcla de mulato y
europeo. Cholo o coyote: mezcla de mestizo con indígena. Mulatos: mezcla de negro y europeo.
Zambo: mezcla de negro con indígena. Castizo: mezcla de mestizo con español. Criollo:
españoles nacidos en los territorios americanos. Chino indio convertido y europeizado
Economía
https://www.youtube.com/watch?v=W8rwHgfajCc
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane) de Colombia, la
economía del país creció en 3,3% durante el tercer trimestre del 2019, lo cual significa un
aumento del 0,7% con respecto al mismo periodo del año pasado. Por estos resultados, el
comportamiento de la economía colombiana ha sido elogiado a nivel internacional.
En octubre, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) proyectó
que la economía crecería 3,4% en 2019 y 3,5% en el 2020, el crecimiento más alto de la región.
El secretario general de este organismo, Ángel Gurría dijo que Colombia es “un ejemplo de éxito
para Latinoamérica” ya que “ha conseguido un tremendo avance económico y social mediante
reformas impresionantes que han propiciado una sólida coyuntura económica”.
Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), aumentó su
pronóstico de crecimiento de Colombia del 3,1% al 3,2% para el 2019, mientras que redujo el del
continente del 0,5% al 0,1%.
Sin embargo, el panorama no es tan color de rosa para la economía colombiana.
Así como el Producto Interno Bruto (PIB) está creciendo más que en los últimos años, también
lo hace el desempleo.
Según cifras del Dane, la tasa de desempleo para septiembre 2019 fue del 10,2%, que marca
0,7% más que en el mismo mes del 2018 y el mayor aumento para septiembre desde el 2010.
Este dato supera la tasa de desempleo promedio en Latinoamérica y el Caribe, que, según el
último informe de la Cepal, es del 9,3%.
Por su parte el Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó que el crecimiento del Producto
Interno Bruto (PIB) del 3,4% es resultado de un responsable manejo de la política monetaria por
parte del Banco de la República, a los beneficios a las empresas que se incluyeron en la reforma
tributaria del 2018 y que se adoptaron nuevamente en la Ley de Crecimiento que fue aprobada
recientemente por el congreso.
Café, sinónimo de Colombia: Aunque el país ha mostrado un buen desempeño en materia de
crecimiento económico, analistas expertos consideran que no se puede cantar victoria con un
aumento de 3,4%, pues aún se tienen que resolver desafíos asociados con la baja productividad,
el desempleo, el déficit de la cuenta corriente y, por supuesto, con la desigualdad social.
Desempleo: La tasa de desempleo a nivel nacional durante 2019 fue de 10,5%, un 0,8% más
que lo registrado en el 2018 (9,7%), según datos entregados por el propio Departamento
Nacional de Estadística (Dane).
Según la entidad, lo anterior se traduce en que durante 2019 la población ocupada en el país fue
de 22.287.000 personas y la desocupada, de 2.615.000.
Las ramas que más empleo generaron en el año inmediatamente anterior fueron comercio,
hoteles y restaurantes (6.063.000 empleos), servicios comunales, sociales y personales
(4.444.000) y agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura (3.559.000), aunque cabe resaltar
que la de mayor porcentaje de crecimiento fue construcción, que pasó de 1.402.000 ocupados a
1.519.000 (0,5% más).
Las ciudades con los porcentajes más altos de desocupación durante el año pasado fueron
Quibdó, Ibagué y Armenia, que totalizaron 19,8%, 16,3 y 16%, respectivamente, mientras que
los municipios con menor tasa fueron Cartagena, Barranquilla y Pereira (6,9%, 7,8% y 8,8%,
respectivamente).
El Dane resaltó además que la población inactiva de mujeres casi duplica a la de hombres
(9.429.000 frente a 5.024.000). De esa cifra, más de la mitad de las mujeres en inactividad
(5.553.000) se dedican a oficios del hogar, frente a tan solo el 8% de los hombres en esta
condición (407.000)
Si bien la geografía influye sobre el destino de una región, el asunto no termina ahí. Los factores
humanos, las políticas públicas y la intervención privada también juegan un papel importante. La
educación y la infraestructura, así como instituciones públicas más eficientes pueden acelerar el
crecimiento económico regional y pueden ayudar a que las regiones pobres salgan de la trampa
de la pobreza de bajos ingresos y reducido crecimiento económico.
Colombia un país desigual
https://www.youtube.com/watch?v=Q9Wtp4A1v_I&t=85s
https://www.youtube.com/watch?v=wt_qfXOsk1U&t=6s= ECONOMIA COLOMBIANA
https://www.youtube.com/watch?v=JjONlg9q6Aw&list=TLPQMTkwNDIwMjBCEVoBe3gGi
g&index=7 = ¿Que Produce tu pais? COLOMBIA | ECONOMIA DE COLOMBIA 2018
Como lo muestra el Banco Mundial, la desigualdad reduce la efectividad del crecimiento
económico
Colombia, es el tercer país con mayor desigualdad de América Latina después de Honduras y
Guatemala, y aunque no ha mostrado una tendencia creciente en este indicador durante los
últimos años, sí ha sido persistente este fenómeno. Entre el 2002 y el 2009, Venezuela, Brasil,
Argentina, Bolivia y Perú tuvieron descensos del Gini que oscilaron entre 5 y 10 puntos
porcentuales. En Colombia el declive fue de sólo un punto.
La desigualdad está asociada con la percepción de qué tan justa es una sociedad. Si Colombia
fuera un país rico, en el cual las condiciones de vida de la población más pobre fueran
consideradas dignas por toda la sociedad, y además la movilidad social garantizara igualdad de
oportunidades, la discusión sobre la distribución de la riqueza sería menos relevante.
Como lo muestra el Banco Mundial, la desigualdad reduce la efectividad del crecimiento
económico para disminuir la pobreza. Un aumento de un punto porcentual del Gini requeriría de
un crecimiento del producto del doble de esta cifra para que la pobreza no aumentara. Además,
Según el Latino barómetro, en América Latina la movilidad es percibida como muy baja; más del
70 por ciento de los encuestados opina que las oportunidades para salir de la pobreza no son
iguales para todo el mundo y que el éxito depende de las conexiones, y la mitad de la población
no cree que el esfuerzo garantice el éxito. Colombia es uno de los países en la región donde la
movilidad social es más baja. La alta desigualdad y la baja movilidad tienen efectos sobre la
estabilidad del sistema político y atentan en contra de la búsqueda ulterior de una sociedad que
se auto percibe como justa.
En el país, el gasto público social como porcentaje del PIB( Es el producto interior bruto, y mide
la producción de bienes y servicios realizada por los residentes del país (dentro de las fronteras)
menos el consumo de bienes y servicios intermedios (los que se consumieron para poder
producir). es superior al promedio de la región y ha aumentado en casi ocho puntos del PIB
desde la Constitución de 1991. Según la Cepal, las transferencias reducen la pobreza en
Colombia en casi 20 puntos porcentuales, el país tiene una cobertura casi universal en salud y
en educación primaria, y la tutela permite la exigencia de los derechos fundamentales de la
población. No obstante, existen problemas estructurales en la economía colombiana que evitan
una mejor distribución de la riqueza. Entre estos uno de los que más se destaca es la escasez
relativa de trabajo calificado que hace que los profesionales tengan un ingreso muy superior a
las personas con un nivel básico de educación. Otro, es la baja capacidad redistributiva del
sistema tributario en Colombia. Un tercer elemento que es necesario considerar son las vastas
diferencias regionales.
Para aliviar esta situación, el país debe hacer una significativa inversión en educación que se
concentre en la calidad y la pertinencia, debe emprender una reforma tributaria que aumente los
impuestos para las personas naturales así como revisar el gasto público en términos de su
focalización, y aumentar tanto el monto como la eficiencia de la inversión en las regiones
periféricas del país.
Mientras Colombia invierte 645 dólares anuales por estudiante de primaria y secundaria,
Argentina destina 2.348 y Chile 1.890. Lo anterior explica en parte, los pobres resultados del país
en términos de calidad. Debe mejorarse la formación de los maestros y buscarse que la
educación técnica del Sena responda a las necesidades de la demanda laboral en el país. Para
lograr la universalización de la educación para los menores de 18 de años se necesita invertir
0,64 por ciento del PIB adicionales.
Luchar contra la desigualdad es una manera de atacar la pobreza. Al mismo tiempo, una
sociedad desigual con falta de oportunidades, es percibida como injusta reduciendo la confianza
de las personas en su capacidad de triunfar. El país está en mora de comprometerse con una
sociedad más justa.
Lista de Las 10 regiones económicas de Colombia más fuertes
1- Bogotá: Con un sector industrial muy fuerte y avanzando, complementado por el comercio y
los sectores financieros, Bogotá es un lugar de gran atractivo para las inversiones.
Esta zona del país representa una cuarta parte de la economía total de Colombia. Destaca en la
industria química, textil y en la fabricación de otros productos como metales, maquinaria, equipos,
imprentas, alimentos, bebidas, tabaco y maderas.
2- Antioquia: representa el 13% del PBI de Colombia, lo que la coloca como la segunda zona
más productiva. Fuerte en el sector agropecuario, manufacturero, turismo, servicios (que ocupa
un lugar protagónico) y comercio. El café es su producto estrella, siendo Antioquia el principal
productor del país
3- Valle del Cauca. La agricultura, la pesca y los minerales no metálicos son los impulsores de
la economía local, que, a pesar de sus buenos índices de crecimiento, viene perdiendo
preponderancia en la economía colombiana. es la tercera en importancia en términos de
Producto Bruto Interno del país.
4- Santander. Con un fuerte sector agrícola y turístico, Santander también cuenta con un pujante
grupo de empresas energéticas, petroleras y mineras, así como con proyectos metalmecánicos
y avícolas importantes. Este departamento es el primer productor de tabaco, cacao y yuca de
Colombia, tres productos típicos de la economía del país.
5- Meta. Parte de la Orinoquía colombiana, Meta es uno de los departamentos más extensos del
país. Esto la convierte en una potencia interna, ocupa el quinto lugar en participación del PBI
nacional empujada por la ganadería, la agricultura y la minería.
Dentro de los cultivos legales, el arroz, la palma africana, los plátano y el maíz, COCA son sus
principales fuertes, acompañados por la extracción de petróleo y gas, que tomó un impulso
importante en las últimas décadas. la cocaína. Si bien esto dejó muchas ganancias económicas,
convirtió a la zona en un lugar peligroso con una feroz lucha interna, acompañada de guerrillas,
contra el narcotráfico.
6- Cundinamarca. Con una rica variedad de recursos naturales, Cundinamarca es la sexta región
más importante de Colombia en cuanto al producto bruto interno nacional. El carbón y la sal, en
primer lugar, empujan los indicadores económicos de la zona. Pero también la presencia de
yacimiento de cal, hierro, azufre, esmeraldas, cuarzo, plomo, yeso, cobre y mármol, hacen que
su competitividad esté en expansión café, maíz, trigo, cebada y caña de azúcar
7- Bolívar: Este departamento tiene una de las economías más diversas del país, con gran
producción de bienes y servicios de diferentes industrias, que la ubican en el séptimo lugar de
Colombia. Su gran impulso económico viene dado de la mano de la prestación de servicios,
especialmente en turismo y comercio, pero cuenta también con un pujante sector industrial. Las
empresas petroquímicas mantienen a Bolívar entre las regiones más importantes del país, en
especial por el auge en el refinamiento de petróleo, otros derivados químicos y plásticos.
Tradicionalmente, es uno de los lugares donde el sector agropecuario tuvo un gran desarrollo.
La industria maderera y la pesca, gracias a su cercanía con el Pacífico, son otros sectores
destacados.
8- Atlántico es el octavo más destacado en término económicos de Colombia. En la capital,
Barranquilla, la industria y el comercio, gracias al puerto, son los sectores principales. Sin
embargo, en el interior, los servicios y la cuestión agropecuaria impulsan la región. Entre sus
productos más destacados se encuentran los ligados al sector químico, metalmecánico y
farmacéutico. También destaca en la industria de alimentos, bebidas y papel. Su gran capital es
la fuerza de trabajo, con una enorme cantidad de personas laboralmente activas.
9- Boyacá tiene la particularidad de contar con diferentes zonas productivas en su territorio,
cada una con sus bienes y servicios estratégicos. Es la novena más importante en el PBI
nacional. Su Corredor Industrial agrupa el 90% de la industria local, con un fuerte sector de
servicios. A esto hay que sumar una fuerte presencia del comercio, la agricultura, la minería, el
turismo y las artesanías, que también son de vital importancia para su realidad económica Si
bien las inversiones experimentan un momento de inestabilidad, las exportaciones, la agricultura,
la minería (con grades yacimientos de esmeralda y otras piedras y minerales) y el ganado,
mantienen a esta región a flote.
10- Tolima: es una región cuya producción estuvo vinculada al oro y al tabaco, pero lentamente
la agroindustria fue ganando terreno para completar una economía importante para Colombia.
Es un sitio muy atractivo para el turismo, un sector al que este departamento supo sacarle su
rédito, para volverlo una de sus fuentes de ingresos principales. También la minería, con el oro
como metal estrella, y la industria textil empujan a Tolima al top ten de regiones productivas de
Colombia por el momento. Si bien la agroindustria del algodón es un fuerte sostén, su lugar de
privilegio se ve amenazado por la importancia del sector de servicios internos. Un sector que en
Tolima está poco desarrollado, lo que le hace perder competitividad con otras regiones y
departamentos, además de generarle algún tipo de dependencia.
ACTIVIDAD ·# 2
1.- A qué se le denomina geografía humana y que estudia esta?
2.- Como se conformó el pueblo colombiano?
3. – Qué efectos tiene para Colombia ser el resultado de la mezcla de varias razas?
3.- Elabore un crucigrama con el Tema: LA ECONOMIA COLOMBIANA
4. – Observe los mapas y elabore una lista de las regiones geográficas de Colombia y le coloca
a cada una de ellas principales actividades y productos de la región
5. Anotar Conclusiones y enseñanzas de los videos observados si tienes medio para hacerlo
6. De acuerdo con las riquezas que posee nuestro territorio cree usted que cada colombiano
debe vivir en mejores condiciones económicas. Justifique su respuesta
7. Por qué se considera a Colombia un país desigual?
8. Cuáles son las Regiones económicamente más desarrolladas de Colombia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Demografia de América
Demografia de AméricaDemografia de América
Demografia de América
Carlos González
 
Monografia de brasil
Monografia de brasilMonografia de brasil
Monografia de brasil
francisco felix
 
La población de américa OCTAVO
La población de américa OCTAVOLa población de américa OCTAVO
La población de américa OCTAVOProfesandi
 
Revista febrero
Revista febreroRevista febrero
Revista febrero
Edith Barriga
 
Material Geografía de América (parte 2).
Material Geografía de América (parte 2).Material Geografía de América (parte 2).
Material Geografía de América (parte 2).
Gustavo Bolaños
 
Decalogo empresa inteligente
Decalogo empresa inteligenteDecalogo empresa inteligente
Decalogo empresa inteligente
harco del noroeste sa de cv
 
Sociedad mexicana
Sociedad mexicana Sociedad mexicana
Sociedad mexicana reveaviles
 
Informe Nro 28 julio -22 -2012-1
Informe Nro 28  julio -22 -2012-1Informe Nro 28  julio -22 -2012-1
Informe Nro 28 julio -22 -2012-1Over Dorado Cardona
 
La región caribe colombiana 26
La región caribe colombiana 26La región caribe colombiana 26
La región caribe colombiana 26Mirian Perez
 
Realidad nacional
Realidad nacionalRealidad nacional
Realidad nacional
Dorian Plaza
 
Dinámica demográfica de américa latina
Dinámica demográfica de américa latinaDinámica demográfica de américa latina
Dinámica demográfica de américa latina
Diego
 
Presentación sin título
Presentación sin títuloPresentación sin título
Presentación sin título
Fernando Braña
 
Dimensiones humana y económica
Dimensiones humana y económicaDimensiones humana y económica
Dimensiones humana y económica
Claudio Ríos Gutiérrez
 

La actualidad más candente (17)

Demografia de América
Demografia de AméricaDemografia de América
Demografia de América
 
Monografia de brasil
Monografia de brasilMonografia de brasil
Monografia de brasil
 
Geografia Y Demografia.
Geografia Y Demografia.Geografia Y Demografia.
Geografia Y Demografia.
 
La población de américa OCTAVO
La población de américa OCTAVOLa población de américa OCTAVO
La población de américa OCTAVO
 
Brasil
BrasilBrasil
Brasil
 
Revista febrero
Revista febreroRevista febrero
Revista febrero
 
Material Geografía de América (parte 2).
Material Geografía de América (parte 2).Material Geografía de América (parte 2).
Material Geografía de América (parte 2).
 
La Poblacion de America (Cap 4)
La Poblacion de America (Cap  4)La Poblacion de America (Cap  4)
La Poblacion de America (Cap 4)
 
Decalogo empresa inteligente
Decalogo empresa inteligenteDecalogo empresa inteligente
Decalogo empresa inteligente
 
La población américana
La población américanaLa población américana
La población américana
 
Sociedad mexicana
Sociedad mexicana Sociedad mexicana
Sociedad mexicana
 
Informe Nro 28 julio -22 -2012-1
Informe Nro 28  julio -22 -2012-1Informe Nro 28  julio -22 -2012-1
Informe Nro 28 julio -22 -2012-1
 
La región caribe colombiana 26
La región caribe colombiana 26La región caribe colombiana 26
La región caribe colombiana 26
 
Realidad nacional
Realidad nacionalRealidad nacional
Realidad nacional
 
Dinámica demográfica de américa latina
Dinámica demográfica de américa latinaDinámica demográfica de américa latina
Dinámica demográfica de américa latina
 
Presentación sin título
Presentación sin títuloPresentación sin título
Presentación sin título
 
Dimensiones humana y económica
Dimensiones humana y económicaDimensiones humana y económica
Dimensiones humana y económica
 

Similar a Taller geografia humanayeconomicade colomb3 2o.periodo

Blog costa rica
Blog costa ricaBlog costa rica
Blog costa rica
elda rompich
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informaticaKeynerdavid
 
La población en el mundo y en el Perú
La población en el mundo y en el PerúLa población en el mundo y en el Perú
La población en el mundo y en el Perú
Emilio Soriano
 
Trabajo practico-de-geografia 3ro 2da
Trabajo practico-de-geografia 3ro 2daTrabajo practico-de-geografia 3ro 2da
Trabajo practico-de-geografia 3ro 2da
Emanuel Ferrero
 
Pablosandoval
PablosandovalPablosandoval
Pablosandoval
pablosandoval20
 
Informe Nro 28- julio -22 -2012-
Informe Nro 28-  julio -22 -2012-Informe Nro 28-  julio -22 -2012-
Informe Nro 28- julio -22 -2012-Over Dorado Cardona
 
Diapo expo1 grupo3
Diapo expo1 grupo3Diapo expo1 grupo3
Columbia
ColumbiaColumbia
Columbia
Elio Laureano
 
Colombia
ColombiaColombia
Analisis de mercado de Colombia
Analisis de mercado de ColombiaAnalisis de mercado de Colombia
Analisis de mercado de Colombia
Manager Asesores
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
AXEL
 
Tema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDAD
Tema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDADTema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDAD
Tema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDAD
beatrizruez
 
Charla de Geografía de Panamá. Isla Perico
Charla de Geografía de Panamá. Isla PericoCharla de Geografía de Panamá. Isla Perico
Charla de Geografía de Panamá. Isla Perico
Jairo Cordoba
 
realidad socioeconomica de nuestro pais ecuador
realidad socioeconomica de nuestro pais ecuadorrealidad socioeconomica de nuestro pais ecuador
realidad socioeconomica de nuestro pais ecuador
DannyAngamarca2
 

Similar a Taller geografia humanayeconomicade colomb3 2o.periodo (20)

Blog costa rica
Blog costa ricaBlog costa rica
Blog costa rica
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
 
La población en el mundo y en el Perú
La población en el mundo y en el PerúLa población en el mundo y en el Perú
La población en el mundo y en el Perú
 
Trabajo practico-de-geografia 3ro 2da
Trabajo practico-de-geografia 3ro 2daTrabajo practico-de-geografia 3ro 2da
Trabajo practico-de-geografia 3ro 2da
 
Pablosandoval
PablosandovalPablosandoval
Pablosandoval
 
Informe Nro 28- julio -22 -2012-
Informe Nro 28-  julio -22 -2012-Informe Nro 28-  julio -22 -2012-
Informe Nro 28- julio -22 -2012-
 
Informe Nro 28 julio -22 -2012-
Informe Nro 28  julio -22 -2012-Informe Nro 28  julio -22 -2012-
Informe Nro 28 julio -22 -2012-
 
Informe Nro 28 julio -22 -2012-
Informe Nro 28  julio -22 -2012-Informe Nro 28  julio -22 -2012-
Informe Nro 28 julio -22 -2012-
 
Informe Nro 28 julio -22 -2012-
Informe Nro 28  julio -22 -2012-Informe Nro 28  julio -22 -2012-
Informe Nro 28 julio -22 -2012-
 
Capitulo 1,2
Capitulo 1,2Capitulo 1,2
Capitulo 1,2
 
Diapo expo1 grupo3
Diapo expo1 grupo3Diapo expo1 grupo3
Diapo expo1 grupo3
 
Columbia
ColumbiaColumbia
Columbia
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
Analisis de mercado de Colombia
Analisis de mercado de ColombiaAnalisis de mercado de Colombia
Analisis de mercado de Colombia
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
Tema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDAD
Tema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDADTema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDAD
Tema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDAD
 
Proyecto de investigacion final
Proyecto de investigacion finalProyecto de investigacion final
Proyecto de investigacion final
 
Charla de Geografía de Panamá. Isla Perico
Charla de Geografía de Panamá. Isla PericoCharla de Geografía de Panamá. Isla Perico
Charla de Geografía de Panamá. Isla Perico
 
realidad socioeconomica de nuestro pais ecuador
realidad socioeconomica de nuestro pais ecuadorrealidad socioeconomica de nuestro pais ecuador
realidad socioeconomica de nuestro pais ecuador
 

Más de GLORIASILGADO

Taller guerra fria 11o. 2o periodo
Taller  guerra fria  11o. 2o periodoTaller  guerra fria  11o. 2o periodo
Taller guerra fria 11o. 2o periodo
GLORIASILGADO
 
Taller regionnes geograficas9o. 2o. periodo
Taller regionnes geograficas9o. 2o. periodoTaller regionnes geograficas9o. 2o. periodo
Taller regionnes geograficas9o. 2o. periodo
GLORIASILGADO
 
Taller geopolitica 9o. 2o.p
Taller  geopolitica 9o. 2o.pTaller  geopolitica 9o. 2o.p
Taller geopolitica 9o. 2o.p
GLORIASILGADO
 
Taller fronteras 9o.2o.periodo
Taller fronteras   9o.2o.periodoTaller fronteras   9o.2o.periodo
Taller fronteras 9o.2o.periodo
GLORIASILGADO
 
Taller periodo entre guerras10o. 2o. p
Taller periodo entre guerras10o.  2o. pTaller periodo entre guerras10o.  2o. p
Taller periodo entre guerras10o. 2o. p
GLORIASILGADO
 
Taller 2a guerra mundial10o. 2o. p
Taller 2a guerra mundial10o. 2o. pTaller 2a guerra mundial10o. 2o. p
Taller 2a guerra mundial10o. 2o. p
GLORIASILGADO
 
Taller 1 a guerra m 10o 2o p
Taller 1 a guerra m 10o 2o pTaller 1 a guerra m 10o 2o p
Taller 1 a guerra m 10o 2o p
GLORIASILGADO
 

Más de GLORIASILGADO (7)

Taller guerra fria 11o. 2o periodo
Taller  guerra fria  11o. 2o periodoTaller  guerra fria  11o. 2o periodo
Taller guerra fria 11o. 2o periodo
 
Taller regionnes geograficas9o. 2o. periodo
Taller regionnes geograficas9o. 2o. periodoTaller regionnes geograficas9o. 2o. periodo
Taller regionnes geograficas9o. 2o. periodo
 
Taller geopolitica 9o. 2o.p
Taller  geopolitica 9o. 2o.pTaller  geopolitica 9o. 2o.p
Taller geopolitica 9o. 2o.p
 
Taller fronteras 9o.2o.periodo
Taller fronteras   9o.2o.periodoTaller fronteras   9o.2o.periodo
Taller fronteras 9o.2o.periodo
 
Taller periodo entre guerras10o. 2o. p
Taller periodo entre guerras10o.  2o. pTaller periodo entre guerras10o.  2o. p
Taller periodo entre guerras10o. 2o. p
 
Taller 2a guerra mundial10o. 2o. p
Taller 2a guerra mundial10o. 2o. pTaller 2a guerra mundial10o. 2o. p
Taller 2a guerra mundial10o. 2o. p
 
Taller 1 a guerra m 10o 2o p
Taller 1 a guerra m 10o 2o pTaller 1 a guerra m 10o 2o p
Taller 1 a guerra m 10o 2o p
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

Taller geografia humanayeconomicade colomb3 2o.periodo

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE MODELO DE UNA GUIA DE ESTUDIO FECHA: abril 2020 - AREA: Ciencias sociales. - ASIGNATURA: Geografía ESTUDIANTE: ______________________________________GRADO_9º._GRUPO__Periodo 2º. Taller No. 3 PROFESOR: GLORIA SILGADO DESEMPEÑO: Valora la riqueza humana del pueblo colombiano Reconoce las regiones económicamente más desarrolladas de Colombia Descubre las razones de las desigualdades en nuestro país ACTIVIDAD # 2 TEMA GEOGRAFIA HUMANA Y ECONOMIA COLOMBIANA ACTIVIDAD CONCEPTUAL GEOGRAFÍA HUMANA. Es la geografía que estudia al hombre en relación con el planeta que habita. Esta geografía estudia diferentes factores como: las razas, la religión, el idioma, la densidad de la población y las tasas de natalidad, mortalidad. GEOGRAFÍA HUMANA DE COLOMBIA https://www.youtube.com/watch?v=gcKvkIOb7LY Es la geografía que estudia al hombre en relación con el planeta que habita. Esta geografía estudia diferentes factores como: las razas, la religión, el idioma, la densidad de la población y las tasas de natalidad, mortalidad. LAS RAZAS EN COLOMBIA: En la población colombiana hay tres razas principales que son: india, blanca y negra. Estos mestizajes están presentes en el 50% del total de habitantes del país. Actualmente en nuestra nación hay nueve grupos culturales que son: antioqueño, caucano, cundiboyacense, costeño, llanero, santandereano, isleño, opita y nariñense. Tipos de razas: - Mestizos, zambos y mulatos: la mezcla de indígenas y blancos dio como resultado a los mestizos; la de blancos con negros a los mulatos y la de negros con indígenas a los zambos, equivalen al 58% de la población. - La raza indígena: fue conformada por los primeros pobladores del territorio que pertenecieron a las familias lingüísticas, Chibcha, Caribe y Arawak. Hoy la población indígena equivale al 1% de la población. En el territorio colombiano existen grupos indígenas con una población estimada en 400.000 en los más de 50 diferentes grupos étnicos. Destacan los arahuacos, koguis y guajiros en la región del Caribe. En la frontera con Panamá habitan los indios cuna y chocó. En el litoral Pacífico se encuentran los emberá y waunana. En el Amazonas los ticuna, yaguas y witoto. En la región andina destacan los guambiano, páez, inga y coreguaje.- La raza blanca: se encuentra representada por los descendientes de los conquistadores españoles que llegaron a estas tierras. Actualmente alcanza en 20% de los colombianos. - La raza negra: proviene de los esclavos traídos por los españoles. En la actualidad las comunidades negras equivalen al 4% de la población colombiana. Los colombianos son por naturaleza alegre, buenos conversadores, optimistas e impuntuales.
  • 2. En las costas caribeñas estos rasgos se acentúan más. En la capital, los bogotanos son más reservados, destacando por su aparente serenidad y su buen sentido del humor. Los antioqueños, por su parte, son considerados como buenos trabajadores, hombres de empresa y estupendos comerciantes. El hombre del Cauca y del Valle es muy creativo y se interesa de un modo particular por el desarrollo económico de su región. El contacto personal, en general, se establece de manera fácil y siempre están dispuestos a entablar nuevas relaciones. La rumba es una de las costumbres más arraigadas en todo a Colombia. LA RELIGIÓN. En Colombia la iglesia se encuentra separada del estado y cada persona tiene la libertad de decidir la religión a la cual desean pertenecer. Un 80% de la población es pertenece a la Iglesia Católica Romana, seguida por otros cultos de origen Cristiano con un 11.5%, mientras que en menor medida otra poción de los habitantes pertenece al Judaísmo, islamismo y otros habitantes no cuentan con una religión definida. LENGUAJE DE COLOMBIA: La lengua oficial de Colombia es el Castellano (español) y con excepción de algunas tribus indígenas, todos los colombianos lo hablan. El Castellano de nuestro país es considerado como unos de los castellanos mejor hablados del mundo. Existen 11 dialectos del español en Colombia: 1. español antioqueño (paisa) 2. Español bogotano (rolo) 3. Español cundiboyacense 4. Español andino (pastuso)5. Español costeño 6. Español llanero 7. Español pacífico 8. Español isleño 9. Español vallecaucano 10. Español santandereano 11. Español tolimense (opita) Aproximadamente hay 75 lenguas indígenas y aún se conservan, pero este número tiende a ser cada vez menor. DENSIDAD DE LA POBLACIÓN: La población total de Colombia llega a los 50.000.000 (cifra estimada al 2020), de los que el 70 por ciento habitan en zonas urbanas y el resto en las zonas rurales. La densidad demográfica es de 31 habitantes por kilómetro cuadrado y la esperanza de vida en los hombres es de 71 años y de 75 en las mujeres ((2019). habitantes por km2 TASA BRUTA DE NATALIDAD 19.860 aproximadamente son dos nacimientos por minuto. TASA BRUTA DE MORTALIDAD 5.810 aproximadamente una defunción por cada dos minutos. Mortalidad en niños menores de 5 años: 2.34% ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD SEGÚN LA EDAD 0-14 años: 33% 15-64 años: 62% Mas de 65 años: 5% En este encuentro de culturas surgieron varios tipos de mestizos: Mestizo: mezcla de indígena y europeo (Principalmente español) Morisco: mezcla de mulato y europeo. Cholo o coyote: mezcla de mestizo con indígena. Mulatos: mezcla de negro y europeo. Zambo: mezcla de negro con indígena. Castizo: mezcla de mestizo con español. Criollo: españoles nacidos en los territorios americanos. Chino indio convertido y europeizado Economía https://www.youtube.com/watch?v=W8rwHgfajCc Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane) de Colombia, la economía del país creció en 3,3% durante el tercer trimestre del 2019, lo cual significa un aumento del 0,7% con respecto al mismo periodo del año pasado. Por estos resultados, el comportamiento de la economía colombiana ha sido elogiado a nivel internacional. En octubre, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) proyectó que la economía crecería 3,4% en 2019 y 3,5% en el 2020, el crecimiento más alto de la región. El secretario general de este organismo, Ángel Gurría dijo que Colombia es “un ejemplo de éxito para Latinoamérica” ya que “ha conseguido un tremendo avance económico y social mediante reformas impresionantes que han propiciado una sólida coyuntura económica”. Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), aumentó su pronóstico de crecimiento de Colombia del 3,1% al 3,2% para el 2019, mientras que redujo el del continente del 0,5% al 0,1%.
  • 3. Sin embargo, el panorama no es tan color de rosa para la economía colombiana. Así como el Producto Interno Bruto (PIB) está creciendo más que en los últimos años, también lo hace el desempleo. Según cifras del Dane, la tasa de desempleo para septiembre 2019 fue del 10,2%, que marca 0,7% más que en el mismo mes del 2018 y el mayor aumento para septiembre desde el 2010. Este dato supera la tasa de desempleo promedio en Latinoamérica y el Caribe, que, según el último informe de la Cepal, es del 9,3%. Por su parte el Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 3,4% es resultado de un responsable manejo de la política monetaria por parte del Banco de la República, a los beneficios a las empresas que se incluyeron en la reforma tributaria del 2018 y que se adoptaron nuevamente en la Ley de Crecimiento que fue aprobada recientemente por el congreso. Café, sinónimo de Colombia: Aunque el país ha mostrado un buen desempeño en materia de crecimiento económico, analistas expertos consideran que no se puede cantar victoria con un aumento de 3,4%, pues aún se tienen que resolver desafíos asociados con la baja productividad, el desempleo, el déficit de la cuenta corriente y, por supuesto, con la desigualdad social. Desempleo: La tasa de desempleo a nivel nacional durante 2019 fue de 10,5%, un 0,8% más que lo registrado en el 2018 (9,7%), según datos entregados por el propio Departamento Nacional de Estadística (Dane). Según la entidad, lo anterior se traduce en que durante 2019 la población ocupada en el país fue de 22.287.000 personas y la desocupada, de 2.615.000. Las ramas que más empleo generaron en el año inmediatamente anterior fueron comercio, hoteles y restaurantes (6.063.000 empleos), servicios comunales, sociales y personales (4.444.000) y agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura (3.559.000), aunque cabe resaltar que la de mayor porcentaje de crecimiento fue construcción, que pasó de 1.402.000 ocupados a 1.519.000 (0,5% más). Las ciudades con los porcentajes más altos de desocupación durante el año pasado fueron Quibdó, Ibagué y Armenia, que totalizaron 19,8%, 16,3 y 16%, respectivamente, mientras que los municipios con menor tasa fueron Cartagena, Barranquilla y Pereira (6,9%, 7,8% y 8,8%, respectivamente). El Dane resaltó además que la población inactiva de mujeres casi duplica a la de hombres (9.429.000 frente a 5.024.000). De esa cifra, más de la mitad de las mujeres en inactividad (5.553.000) se dedican a oficios del hogar, frente a tan solo el 8% de los hombres en esta condición (407.000) Si bien la geografía influye sobre el destino de una región, el asunto no termina ahí. Los factores humanos, las políticas públicas y la intervención privada también juegan un papel importante. La educación y la infraestructura, así como instituciones públicas más eficientes pueden acelerar el crecimiento económico regional y pueden ayudar a que las regiones pobres salgan de la trampa de la pobreza de bajos ingresos y reducido crecimiento económico. Colombia un país desigual https://www.youtube.com/watch?v=Q9Wtp4A1v_I&t=85s https://www.youtube.com/watch?v=wt_qfXOsk1U&t=6s= ECONOMIA COLOMBIANA https://www.youtube.com/watch?v=JjONlg9q6Aw&list=TLPQMTkwNDIwMjBCEVoBe3gGi g&index=7 = ¿Que Produce tu pais? COLOMBIA | ECONOMIA DE COLOMBIA 2018 Como lo muestra el Banco Mundial, la desigualdad reduce la efectividad del crecimiento económico Colombia, es el tercer país con mayor desigualdad de América Latina después de Honduras y Guatemala, y aunque no ha mostrado una tendencia creciente en este indicador durante los últimos años, sí ha sido persistente este fenómeno. Entre el 2002 y el 2009, Venezuela, Brasil,
  • 4. Argentina, Bolivia y Perú tuvieron descensos del Gini que oscilaron entre 5 y 10 puntos porcentuales. En Colombia el declive fue de sólo un punto. La desigualdad está asociada con la percepción de qué tan justa es una sociedad. Si Colombia fuera un país rico, en el cual las condiciones de vida de la población más pobre fueran consideradas dignas por toda la sociedad, y además la movilidad social garantizara igualdad de oportunidades, la discusión sobre la distribución de la riqueza sería menos relevante. Como lo muestra el Banco Mundial, la desigualdad reduce la efectividad del crecimiento económico para disminuir la pobreza. Un aumento de un punto porcentual del Gini requeriría de un crecimiento del producto del doble de esta cifra para que la pobreza no aumentara. Además, Según el Latino barómetro, en América Latina la movilidad es percibida como muy baja; más del 70 por ciento de los encuestados opina que las oportunidades para salir de la pobreza no son iguales para todo el mundo y que el éxito depende de las conexiones, y la mitad de la población no cree que el esfuerzo garantice el éxito. Colombia es uno de los países en la región donde la movilidad social es más baja. La alta desigualdad y la baja movilidad tienen efectos sobre la estabilidad del sistema político y atentan en contra de la búsqueda ulterior de una sociedad que se auto percibe como justa. En el país, el gasto público social como porcentaje del PIB( Es el producto interior bruto, y mide la producción de bienes y servicios realizada por los residentes del país (dentro de las fronteras) menos el consumo de bienes y servicios intermedios (los que se consumieron para poder producir). es superior al promedio de la región y ha aumentado en casi ocho puntos del PIB desde la Constitución de 1991. Según la Cepal, las transferencias reducen la pobreza en Colombia en casi 20 puntos porcentuales, el país tiene una cobertura casi universal en salud y en educación primaria, y la tutela permite la exigencia de los derechos fundamentales de la población. No obstante, existen problemas estructurales en la economía colombiana que evitan una mejor distribución de la riqueza. Entre estos uno de los que más se destaca es la escasez relativa de trabajo calificado que hace que los profesionales tengan un ingreso muy superior a las personas con un nivel básico de educación. Otro, es la baja capacidad redistributiva del sistema tributario en Colombia. Un tercer elemento que es necesario considerar son las vastas diferencias regionales. Para aliviar esta situación, el país debe hacer una significativa inversión en educación que se concentre en la calidad y la pertinencia, debe emprender una reforma tributaria que aumente los impuestos para las personas naturales así como revisar el gasto público en términos de su focalización, y aumentar tanto el monto como la eficiencia de la inversión en las regiones periféricas del país. Mientras Colombia invierte 645 dólares anuales por estudiante de primaria y secundaria, Argentina destina 2.348 y Chile 1.890. Lo anterior explica en parte, los pobres resultados del país en términos de calidad. Debe mejorarse la formación de los maestros y buscarse que la educación técnica del Sena responda a las necesidades de la demanda laboral en el país. Para lograr la universalización de la educación para los menores de 18 de años se necesita invertir 0,64 por ciento del PIB adicionales. Luchar contra la desigualdad es una manera de atacar la pobreza. Al mismo tiempo, una sociedad desigual con falta de oportunidades, es percibida como injusta reduciendo la confianza de las personas en su capacidad de triunfar. El país está en mora de comprometerse con una sociedad más justa. Lista de Las 10 regiones económicas de Colombia más fuertes 1- Bogotá: Con un sector industrial muy fuerte y avanzando, complementado por el comercio y los sectores financieros, Bogotá es un lugar de gran atractivo para las inversiones. Esta zona del país representa una cuarta parte de la economía total de Colombia. Destaca en la industria química, textil y en la fabricación de otros productos como metales, maquinaria, equipos, imprentas, alimentos, bebidas, tabaco y maderas. 2- Antioquia: representa el 13% del PBI de Colombia, lo que la coloca como la segunda zona más productiva. Fuerte en el sector agropecuario, manufacturero, turismo, servicios (que ocupa
  • 5. un lugar protagónico) y comercio. El café es su producto estrella, siendo Antioquia el principal productor del país 3- Valle del Cauca. La agricultura, la pesca y los minerales no metálicos son los impulsores de la economía local, que, a pesar de sus buenos índices de crecimiento, viene perdiendo preponderancia en la economía colombiana. es la tercera en importancia en términos de Producto Bruto Interno del país. 4- Santander. Con un fuerte sector agrícola y turístico, Santander también cuenta con un pujante grupo de empresas energéticas, petroleras y mineras, así como con proyectos metalmecánicos y avícolas importantes. Este departamento es el primer productor de tabaco, cacao y yuca de Colombia, tres productos típicos de la economía del país. 5- Meta. Parte de la Orinoquía colombiana, Meta es uno de los departamentos más extensos del país. Esto la convierte en una potencia interna, ocupa el quinto lugar en participación del PBI nacional empujada por la ganadería, la agricultura y la minería. Dentro de los cultivos legales, el arroz, la palma africana, los plátano y el maíz, COCA son sus principales fuertes, acompañados por la extracción de petróleo y gas, que tomó un impulso importante en las últimas décadas. la cocaína. Si bien esto dejó muchas ganancias económicas, convirtió a la zona en un lugar peligroso con una feroz lucha interna, acompañada de guerrillas, contra el narcotráfico. 6- Cundinamarca. Con una rica variedad de recursos naturales, Cundinamarca es la sexta región más importante de Colombia en cuanto al producto bruto interno nacional. El carbón y la sal, en primer lugar, empujan los indicadores económicos de la zona. Pero también la presencia de yacimiento de cal, hierro, azufre, esmeraldas, cuarzo, plomo, yeso, cobre y mármol, hacen que su competitividad esté en expansión café, maíz, trigo, cebada y caña de azúcar 7- Bolívar: Este departamento tiene una de las economías más diversas del país, con gran producción de bienes y servicios de diferentes industrias, que la ubican en el séptimo lugar de Colombia. Su gran impulso económico viene dado de la mano de la prestación de servicios, especialmente en turismo y comercio, pero cuenta también con un pujante sector industrial. Las empresas petroquímicas mantienen a Bolívar entre las regiones más importantes del país, en especial por el auge en el refinamiento de petróleo, otros derivados químicos y plásticos. Tradicionalmente, es uno de los lugares donde el sector agropecuario tuvo un gran desarrollo. La industria maderera y la pesca, gracias a su cercanía con el Pacífico, son otros sectores destacados. 8- Atlántico es el octavo más destacado en término económicos de Colombia. En la capital, Barranquilla, la industria y el comercio, gracias al puerto, son los sectores principales. Sin embargo, en el interior, los servicios y la cuestión agropecuaria impulsan la región. Entre sus productos más destacados se encuentran los ligados al sector químico, metalmecánico y farmacéutico. También destaca en la industria de alimentos, bebidas y papel. Su gran capital es la fuerza de trabajo, con una enorme cantidad de personas laboralmente activas. 9- Boyacá tiene la particularidad de contar con diferentes zonas productivas en su territorio, cada una con sus bienes y servicios estratégicos. Es la novena más importante en el PBI nacional. Su Corredor Industrial agrupa el 90% de la industria local, con un fuerte sector de servicios. A esto hay que sumar una fuerte presencia del comercio, la agricultura, la minería, el turismo y las artesanías, que también son de vital importancia para su realidad económica Si bien las inversiones experimentan un momento de inestabilidad, las exportaciones, la agricultura, la minería (con grades yacimientos de esmeralda y otras piedras y minerales) y el ganado, mantienen a esta región a flote. 10- Tolima: es una región cuya producción estuvo vinculada al oro y al tabaco, pero lentamente la agroindustria fue ganando terreno para completar una economía importante para Colombia. Es un sitio muy atractivo para el turismo, un sector al que este departamento supo sacarle su rédito, para volverlo una de sus fuentes de ingresos principales. También la minería, con el oro como metal estrella, y la industria textil empujan a Tolima al top ten de regiones productivas de Colombia por el momento. Si bien la agroindustria del algodón es un fuerte sostén, su lugar de privilegio se ve amenazado por la importancia del sector de servicios internos. Un sector que en
  • 6. Tolima está poco desarrollado, lo que le hace perder competitividad con otras regiones y departamentos, además de generarle algún tipo de dependencia.
  • 7. ACTIVIDAD ·# 2 1.- A qué se le denomina geografía humana y que estudia esta? 2.- Como se conformó el pueblo colombiano? 3. – Qué efectos tiene para Colombia ser el resultado de la mezcla de varias razas? 3.- Elabore un crucigrama con el Tema: LA ECONOMIA COLOMBIANA 4. – Observe los mapas y elabore una lista de las regiones geográficas de Colombia y le coloca a cada una de ellas principales actividades y productos de la región 5. Anotar Conclusiones y enseñanzas de los videos observados si tienes medio para hacerlo 6. De acuerdo con las riquezas que posee nuestro territorio cree usted que cada colombiano debe vivir en mejores condiciones económicas. Justifique su respuesta 7. Por qué se considera a Colombia un país desigual? 8. Cuáles son las Regiones económicamente más desarrolladas de Colombia.