SlideShare una empresa de Scribd logo
Paisajismo
Universidad Autónoma de Caribe
Lina Rosas
S i m e c o n s u l t a s e n c u á l e s l a p r i m e r a a c t i t u d
f i l o s ó f i c a a s u m i d a p a r a m i j a r d í n , p r o n t o r e s p o n d e r í a
q u e e s l a m i s m a q u e m o t i v ó e l c o m p o r t a m i e n t o
d e l h o m b r e n e o l í t i c o : a q u e l l a d e a l t e r a r l a
n a t u r a l e z a t o p o g r á f i c a p a r a a j u s t a r l a e x i s t e n c i a
h u m a n a , i n d i v i d u a l y c o le c t i va , u t i l i t a r i a y p la c e nt e r a .
Tomado del Libro Principios de Composición de Roberto Burle Marx.
naturbano
Roberto Burle
Riomar
Norte
Centro Historico
Sur Occidente
Metropolitana
Sur Oriente
UAC
Acceso:
Cr 46 vía arteria POT
Calle 90 y calle 88
Fácil acceso vehicular
y peatonal.
Usos del Suelo
•Mixto
Zona Comercial
Papelería, Restaurante.
Zona Residencial
Nivele Socio Económicos
Estrato 5
En su mayoría los habitantes
del sector inmediato a la zona
de mi interés son estudiantes
Universitarios.
Normativa del Sector
En el POT de Barranquilla
el uso del suelo de esta
zona se encuentra catalogado
como Área de actividad
residencial.
Tema: Paisajismo en espacios educativos
Paisajismo Universidad Autónoma
de Caribe
El origen del paisajismo se remonta a la
aparición de los primeros asentamientos
humanos, cuando el hombre comenzó a
formar comunidades y a proveerse de los
bienes de la naturaleza a través de la
agricultura y el pastoreo. En el momento
en que el hombre se estableció en lugares fijos,
comenzó a transformar el ambiente y
con esta trasformación modifico el paisaje.
Antecedentes
Enunciado Holopraxico
Cuáles serán los requerimientos espaciales
y paisajísticos necesarios en la universidad
autónoma del Caribe actualmente.
Los espacios educativos no solo están conformados
por los espacios académicos aulas de clase,
laboratorios, biblioteca, o talleres. También están
conformados por los pasillos, las circulaciones las
zonas verdes o zonas de descanso. buscando que
cada estudiante cuente con un habitad adecuada.
Aspectos Geográficos:
El terreno inclinado, pero la
zona a intervenir se puede
tomar como una meseta
artificial con mínima inclinación.
OBJETIVOS
Prever cuales serán los requerimientos
arquitectónicos, espaciales y paisajísticos necesarios
para el bienestar de la comunidad educativo en la
universidad autónoma del Caribe actualmente.
OBJETIVOSESPECÍFICOS
* Estudiar, analizar y comparar los espacios de
descanso y zonas verdes de la
con normas técnicas
colombiana y otros proyectos educativos.
* Analizar y comprender los requerimientos
necesarios para el diseño de espacios de
esparcimiento, descanso e interacción dentro de la
Universidad Autónoma del caribe.
Universidad
Autónoma del caribe
Tipologia: Paisajismo
Marco Legal
Alturas
las alturas que afectan
la zona a intervenir son
los bloques de la UAC
con alturas de 4 y 5
pisos.
Análisis Urbano
Asoleamiento
Junio Julio Diciembre Marzo
N
O E
S
NormaTécnicaColombianaNTC45 95
Andenes y vías peatonales ancho mín 1.80 m
En materiales firmes y antideslizantes no deben tener
cambios bruscos de nivel.
Rampas mín. 0,90m y pendiente máx. 14%.
NormaTécnicaColombianaNTC4596
Señalización
1. señales de evacuación legibles y para no
videntes piso texturizado
2. Símbolo de accesibilidad
3. Señal visual de información sobre
presencia y uso de equipamientos.
4. Señales de información acceso de los
recintos.
5. Señales de prohibición.
Iluminación
Exteriores: mercurio o sodio de 100 luxes
Rampas: incandescente de 100 luxes, marca
de sendero.
Lectura Exterior: Fluorescente de 300 luxes
Vientos
Proyecto
NE
N
E
SE
S
SW
W
NW
Plateamiento
La Universidad Autónoma del caribe es un gran
complejo universitario que en una pequeña área
hace buen uso de las alturas para dotar a los
estudiantes de todos los elementos necesarios para su
formación académica.
la universidad fue construida sin una planeación a
futuro, dejando de lado los espacios de permanencia
no académicos, esto se evidencia en la cantidad de
estudiantes realizando trabajos académico en la
cafetería, y la incomodidad en las muestras artísticas,
deportivas y culturales realizadas en la plaza
principal .
Arquitecturaverde (biotectura):
Analiza las condiciones del entorno, obteniendo máximo
rendimiento con menor impacto.
La eficacia y moderación de materiales de construcción,
de bajo contenido energético.
Reducción consumo de energía en calefacción,
refrigeración, iluminación y otros equipamientos,
cubriendo el resto de la demanda con fuentes de energía
renovables.
Tendencias Contemporáneas
El deconstructivismo: Se caracteriza por la fragmentación, el
proceso de diseño no lineal, la manipulación de la superficie de la
estructura y apariencia. Distorsionar y disloca principios elementales
como la estructura y la envolvente del edificio.
El minimalismo:tendencia de reducir a lo esencial, sin elementos
decorativos. Sobresale por su geometría y su simpleza. Es la recta, las
transparencias, las texturas, es la funcionalidad y la especialidad, es la
luz y el entorno.
Referentes
Universidad de Arizona Colegio de
Arquitectura y Arquitectura del Paisaje
Universidad Eafit ¨universidad Parque¨
Medellín - Colombia
El brutalismo: Estilo arquitectónico que surgió del Movimiento
Moderno, tuvo su auge en las décadas de 1950 y 1970. Inspirado por Le
Corbusier y en Eero Saarinen. El término biene del francés béton brut u
"hormigón crudo", usado por Le Corbusier para describir su elección de
los materiales.
Eclecticismo: Arquitectura que se desarrolló en Europa y en
Norteamérica durante la segunda mitad del siglo XIX, caracterizada
porque selecciona elementos de diversos estilos para desarrollar
diseños arquitectónicos y decorativos diversos. Buscado general algo
nuevo.
high-tech: Es un estilo arquitectónico de la década de 1960. Toma
su nombre del libro: The Industrial Style and Source Book for The Home,
que muestra ejemplos donde priman los materiales industrializados
utilizados en techos, pisos y muros.
Historicismo: (Romanticismo) finales del siglo XIX y principios del
XX concentraba todos sus esfuerzos en recuperar la arquitectura de
tiempos pasados. Se trataba de imitar estilos incorporándole algunas
características culturales de ese siglo.
Guggenheim - Bilbao
Teatro Teresa Carreño
Casa de Estanislao Durán
Santuario de las Lajas
Los espacios fueron diseñados con el objetivo de
integrar la funcionalidad académica y la ecología en
un mismo escenario.
Esta nuevo concepto paisajístico es conocido como
“Universidad Parque”.
Diseño: Mesa & Uribe Paisajistas, Medellin
Directores de diseño: Carlos Uribe, Jorge Mesa.
Coordinador arquitectónico: Juan Martínez
Este proyecto contiene la creación de senderos
peatonales, la reubicación de árboles y esculturas, el
amoblamiento todo buscando una unidad ambiental,
generando nuevos espacios y con estos nuevos usos.
En este proyecto se puede ver el uso de materiales
que pasan desde lo vernáculo hasta materiales
tradicionales como el mármol, el adoquín, la madera
.
La arquitectura sostenible. Diseño Jones Studio.
Este ejemplar edificio esta concebido
para ser la encarnación del énfasis de los 50 años de
la Escuela arquitectura y su conciencia ambiental,
eficiencia energética. El yin-yang de la simbiosis
entre la estructura y el jardín es un elemento
importante en la sostenibilidad del proyecto.
"El edificio no puede existir sin el paisaje y el paisaje
no puede existir sin el edificio", es la manera como
define el proyecto Eddie Jones, director de la escuela.
En la fachada se proyecta una pared de plantas
trepadoras que constituyen una protección para el
sol, estas son posibles por un sistema de reciclaje de
agua proveniente de las aguas grises del edificio.
Los materiales utilizados no necesitan de gran
mantenimiento ni pintura y al dejar el edificio como si
no estuviese terminado, la naturaleza puede crecer
libremente recubriendo el edificio.
Villa Savoye
Centro Mediático del
Lord's Cricket Ground
Formado como pintor y comprometido con la modernidad Brasil 1909 —1994
Sus trabajos se pueden poner en paralelo con las esculturas biomórficas de Jean Arp, con el
cubismo de Picasso y Braque, con los contrastes de color de los fauvistas, con el purismo de Le
Corbusier y con las formas orgánicas y sinuosas de Joan Miró, todo esto mezclado con haber
crecido en el trópico y su contacto con la cultura popular.
Su trabajo artístico desborda las dimensiones del cuadro pasando por el mural, el jardín y el
territorio, donde demostrará su maestría en la composición de espacios.
Para él pintar y diseñar paisajes eran manifestaciones de un mismo impulso creador
caracterizado por la composición libre, la abstracción y el lirismo cromático.
Características
El sensualismo de las superficies curvas, ondulantes y sinuosas; la exuberancia del tamaño y
forma de las plantas empleadas; los contrastes de color y textura; la composición de los
elementos plásticos, y la sensibilidad hacia el entorno que consigue valorando
compositivamente planos, volúmenes y espacios.
Roberto Burle Marx
Jean ArpPicasso Le Corbusier fauvismo Joan Miró
En sus diseño se puede observar su
facilidad para la composición de
espacios en los que dominan las
estructuras y los ritmos conseguidos
con contrastes de colores y juegos de
texturas que se construyen con
vegetación, piedras y láminas de
Natural: Dicho de una flor o de
un animal: Que está con sus
colores propios.
Realacademiadelalenguaespañola
Urbano: el adjetivo urbano hace
referencia a aquello perteneciente
o relativo a la ciudad.
Realacademiadelalenguaespañola
Naturbano
Objeto Concepto
Palabras Concepto
Amplio
Libre
Natural
Materiales Puros
Iluminado
Urbano
Purismo
Organicismo
Arquitectura Verde
Teorías o Tendencias
de Diseño
Acercamiento a la Forma
Teoria Organicista: Promueve la armonía
entre el hábitat humano y el mundo
natural. Mediante el diseño busca
comprender e integrar el edificios y el
entorno en una composición unificada y
correlacionada.
Purismo: Colores, líneas y formas puras,
reduciendo la ornamentación, centrándose
en lo esencial o estructural. Sus edificios
son monumentales y equilibrados y sus
elementos constructivos clásicos
Palabras Concepto
Amplio
Libre
Natural
Materiales Puros
Iluminado
Urbano
Para definir la forma se tomo en cuenta la forma del objeto concepto, lo sinuosa pero al
mismo tiempo urbano, el arquitecto inspiración Roberto Burle en la forma en que
integraba cada elemento haciendo un todo sus composiciones.
Esto dio paso a criterios de composición básica, la descomposición geométrica de la
circunferencia, todo en la búsqueda de romper la forma básica y rígida de la plaza en cruz,
para generar espacios mas funcionales que se integren con el proceso académico.
Criterios de Diseño
Proceso de diseñoAnálisis Edificación
En un plaza en cruz, que
cumple con funciones para
las cuales no fue diseñada,
dentro de esas funciones
están:
Interacción, descanso,
t r a b a j o a c a d é m i c o ,
m u e s t r a s d e p o r t i va s ,
exhibiciones culturales
le c t u r a e nt r e o t r a s
actividades propias de una
comunidad universitaria.
Usos:
• Zona de descanso
• Zona Wifi
• Zona de interacción
• Zona académica
• Zona de Cafeteria
• Exhibiciones artísticas
Programa Arquitectónico
Necesidades:
• Zonificación.
• Circulaciones delimitadas
• Amoblamiento.
• Iluminación.
• Señalización.
Zonificación
Zona a Intervenir
Planta Actual
Descanso
Trabajo
Cafetería
Teatro al Aire
Libre
Wifi
Jardines
Descanso
Propuesta de Diseño
Bioclimatica:
La propuesta de diseño
aprovecha la incidencia del
viento sobre el espacio
abriendose en la fachada , el
espacio al estar confinado entre
bloques de gran altura hace que
el sol entre de una manera
controlada en las primeras y
ultimas horas del día, en la horas
de mayor incidencia del sol se
aprovecharan arboles de sombra
generando micro-climas.
Usando elementos de protección
solar arquitectónicos como la
pérgola y no arquitectónicos
como las sombrillas se completa
el confort térmico del espacio.
Cortes A Corte B
DelProyecto:
Tomando como referente de composición a Roberto
Burle Marx y como soporte teórico las diferentes
normatividades no solo colombianas si no de países
latinoamericanos pioneros en proyectos de inclusión
para espacio público. Se elabora y da soporte al
programa arquitectónico desarrollado a partir de lo
observación del uso a través de los días de la plazoleta
principal de la UAC.
El proyecto busca integrar la ciudad, la academia y la
naturaleza en un solo espacio, generando un espacio
de permanecía que solvente la necesidades de la
comunidad educativa.
Para la selección de materiales se tubo en
cuenta.
Materiales señal: Circulación sensorial para
videntes y no videntes.
Materiales vernáculos: piedras, arboles y
plantas de jardín.
Materiales Experimentales, reciclaje, bajo
consumo energético o mantenimiento.
1.
2.
3.
materiales
Piso in Situ: triturado de llanta reciclada
variedad de colores es permeable, al estar
ubicado en una gran área, en la parte
i n f e r i o r h a b r á u n t a n q u e d e
almacenamiento de agua con bomba para
el espejo y el muro de agua y el riego de los
jardines.
. http://www.garrasl.com/
Gramoquin: permeable permite el paso de
las aguas lluvias al suelo manteniendo la
humedad, reduciendo el consumo.
http://www.infiltra.es
Concreto: el concreto pulido de gran
durabilidad a al trafico y al clima
estampado con el escudo de la universidad,
es ideal para una espacio donde se realizan
muestras culturales y deportivas.
http://www.concretobrillarte.com
http://www.concretodecorado.com
Banco Auxiliar: En madera
reciclada se ubica a los
costados del jardín.
Mobiliario Complementario
Bioclimaticade losmateriales
Todos los materiales se analizaron para
que con las fuertes temperatura de
Barranquilla mantengan su confort
térmico, y sean resistentes a la corrosión en
un ambiente salino.
Flora de Barranquilla: la vegetación
corresponde a bosque muy seco tropical.
Arboles
Arbustos
Plantas de jardín
Prado
Roble: Árbol insignia de Barranquilla.
Mango: Arbol frutal que se encuentra en
el casco urbano de Barranquilla.
Callena: Flor insignia de Barranquilla.
Trinitaria: Tradicional en la arquitectura
de Barranquilla como protección solar.
Ixora:Cerca viva de flores todo el año.
Gramoquin: permeable permite el paso
de las aguas lluvias al suelo manteniendo
la humedad, reduciendo el consumo.
Maní Forrajero: planta rastrera que
aporta nutrientes a la tierra.
Césped: Cesping acción de tumbarse
sobre el césped a descanasar y recargar
energías de la tierra.
Madera Reciclada: es un material
compuesto, mezcla de plásticos 100%
reciclados y fibras de madera recuperadas.
De esta forma se obtiene un producto
estructuralmente fuerte, que presenta un
acabado estético con una inercia termiaca
similar al de la madera natural. es resistete
a la intemperie, a los parásitos y no
necesita mantenimiento
http://www.neoture.es
Lampareca: luminaria de
calle a base de anergia solar
y caneca de basura en la
parte inferior. en formato de
pliego o menos, capacidad
Exhibidor: autoportante,
desmontable, de fácil
ensamble para exhibir obras
en formato de pliego o
menos, capacidad 4.
Plantas
.
Zona WIFI
Es un espacio para el trabajo
individual o grupal con computadores
portátiles, dotado con toma
corrientes.
Bioclimatica
La pérgola es un sistema de
protección solar, esta elaborada de
reciclaje, y se complementa con una
cubierta verde enredadera de la
trinitaria.
Fachada
La fachada integra el concepto
arquitectónico de la fachada de la
carrera 46 de la universidad con el
diseño paisajístico.
Su diseño propone ser el acceso
principal de la Universidad por el
flujo de personas que puede recibir
por minuto y la facilidad de acceso
a discapacitados y bicicletas.
El sistema de torniquetes hace
seguro el diseño.
Cafetería: la propuesta es
utilizar una franquicia como
oma o Juan Valdez.
El área de la isla es entre 16 y 24
mts2 y el área total debe ser
igual o mayor a 60 mts2
Zona Descanso -
Trabajo: El mobiliario esta
diseñado para el trabajo en
grupos de hasta a 6 personas,
el descanso y la interacción.
Teatro al Aire Libre
Mario Ceballos Araújo
Es un espacio destinado para
muestras deportivas, (capoeira y
tekondo). Muestras culturales
cuenteria, canto, tertulias, entre
otras actividades.
El diseño esta inspirado en el teatro
griego, que integraba la
Zona Lectura: esta zona
esta diseñada para la lectura
individual y el descanso el
mobiliario y la iluminación
están diseñados para este fin.
Planta del proyecto

Más contenido relacionado

Similar a Taller paisajismo.lina rosas

Contexto pauta analisis
Contexto pauta analisisContexto pauta analisis
Contexto pauta analisis
Marco Coloma Ortiz
 
Contexto pauta analisis
Contexto pauta analisisContexto pauta analisis
Contexto pauta analisis
AlvaroXBeltran
 
Barragan legorreta
Barragan legorretaBarragan legorreta
Barragan legorreta
Gabriel Buda
 
Arquitectura antillana siglo xx
Arquitectura antillana siglo xxArquitectura antillana siglo xx
Arquitectura antillana siglo xx
Esteban Ossenbach Campos
 
Parque educativo infantil La Serena
Parque educativo infantil La SerenaParque educativo infantil La Serena
Parque educativo infantil La Serena
Arquitectura Caliente
 
TEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdf
TEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdfTEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdf
TEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdf
RicardoMiguelAyllonC
 
El Jardín de la Metrópoli - Enric Batlle
El Jardín de la Metrópoli - Enric BatlleEl Jardín de la Metrópoli - Enric Batlle
El Jardín de la Metrópoli - Enric Batlle
Proyectar Ciudad
 
El arte monumental de ernesto rios por berta taracena
El arte monumental de ernesto rios por berta taracenaEl arte monumental de ernesto rios por berta taracena
El arte monumental de ernesto rios por berta taracena
KRATOS ARKITEKTHURA
 
Glenis gomez
Glenis gomezGlenis gomez
Glenis gomez
Johana Gomez
 
Arquitectura vernácula
Arquitectura vernáculaArquitectura vernácula
Arquitectura vernácula
Carmen Rivera
 
Tovara
TovaraTovara
Tovara
Bea MenVer
 
Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México
Sociedad de Arquitectos Paisajistas de MéxicoSociedad de Arquitectos Paisajistas de México
Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México
marianomaldonado
 
Bioclimatismo ii.ppt
Bioclimatismo ii.pptBioclimatismo ii.ppt
Bioclimatismo ii.ppt
ssuser668043
 
Arquitectura del paisaje
Arquitectura del paisajeArquitectura del paisaje
Arquitectura del paisaje
Eduardo Rojas
 
Ernesto Rios Rocha Muralista Mexicano
Ernesto Rios Rocha Muralista MexicanoErnesto Rios Rocha Muralista Mexicano
Ernesto Rios Rocha Muralista Mexicano
KRATOS ARKITEKTHURA
 
Javier Senosiain ULSA VICTORIA
Javier Senosiain ULSA VICTORIAJavier Senosiain ULSA VICTORIA
Javier Senosiain ULSA VICTORIA
zaratecisnerosulsa
 
Portafolio de LDI. verónica hernández
Portafolio de LDI. verónica hernández Portafolio de LDI. verónica hernández
Portafolio de LDI. verónica hernández
VeRoo' Sotto
 
Paisajismo
PaisajismoPaisajismo
Pauta Analisis Ejercicio 2
Pauta Analisis Ejercicio 2Pauta Analisis Ejercicio 2
Pauta Analisis Ejercicio 2
Fcanariop
 
2023 MuralCLASE.pptx Lenguaje visual.die
2023 MuralCLASE.pptx Lenguaje visual.die2023 MuralCLASE.pptx Lenguaje visual.die
2023 MuralCLASE.pptx Lenguaje visual.die
EliasLeguizamon1
 

Similar a Taller paisajismo.lina rosas (20)

Contexto pauta analisis
Contexto pauta analisisContexto pauta analisis
Contexto pauta analisis
 
Contexto pauta analisis
Contexto pauta analisisContexto pauta analisis
Contexto pauta analisis
 
Barragan legorreta
Barragan legorretaBarragan legorreta
Barragan legorreta
 
Arquitectura antillana siglo xx
Arquitectura antillana siglo xxArquitectura antillana siglo xx
Arquitectura antillana siglo xx
 
Parque educativo infantil La Serena
Parque educativo infantil La SerenaParque educativo infantil La Serena
Parque educativo infantil La Serena
 
TEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdf
TEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdfTEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdf
TEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdf
 
El Jardín de la Metrópoli - Enric Batlle
El Jardín de la Metrópoli - Enric BatlleEl Jardín de la Metrópoli - Enric Batlle
El Jardín de la Metrópoli - Enric Batlle
 
El arte monumental de ernesto rios por berta taracena
El arte monumental de ernesto rios por berta taracenaEl arte monumental de ernesto rios por berta taracena
El arte monumental de ernesto rios por berta taracena
 
Glenis gomez
Glenis gomezGlenis gomez
Glenis gomez
 
Arquitectura vernácula
Arquitectura vernáculaArquitectura vernácula
Arquitectura vernácula
 
Tovara
TovaraTovara
Tovara
 
Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México
Sociedad de Arquitectos Paisajistas de MéxicoSociedad de Arquitectos Paisajistas de México
Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México
 
Bioclimatismo ii.ppt
Bioclimatismo ii.pptBioclimatismo ii.ppt
Bioclimatismo ii.ppt
 
Arquitectura del paisaje
Arquitectura del paisajeArquitectura del paisaje
Arquitectura del paisaje
 
Ernesto Rios Rocha Muralista Mexicano
Ernesto Rios Rocha Muralista MexicanoErnesto Rios Rocha Muralista Mexicano
Ernesto Rios Rocha Muralista Mexicano
 
Javier Senosiain ULSA VICTORIA
Javier Senosiain ULSA VICTORIAJavier Senosiain ULSA VICTORIA
Javier Senosiain ULSA VICTORIA
 
Portafolio de LDI. verónica hernández
Portafolio de LDI. verónica hernández Portafolio de LDI. verónica hernández
Portafolio de LDI. verónica hernández
 
Paisajismo
PaisajismoPaisajismo
Paisajismo
 
Pauta Analisis Ejercicio 2
Pauta Analisis Ejercicio 2Pauta Analisis Ejercicio 2
Pauta Analisis Ejercicio 2
 
2023 MuralCLASE.pptx Lenguaje visual.die
2023 MuralCLASE.pptx Lenguaje visual.die2023 MuralCLASE.pptx Lenguaje visual.die
2023 MuralCLASE.pptx Lenguaje visual.die
 

Último

guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
RofoMG
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
RONALD533356
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
ivanna200511
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
gonzalezdfidelibus
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
IzaakAzaga
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
José María
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
CarlosDanielAlanocaT1
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
RaquelAntonella2
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
mantenimientofresita
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
imariagsg
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
tatianezpapa
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
SarahVzquezVsquez
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docxMATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
JaviMauricio1
 
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdfAnalisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
FARITOMASSURCOCRUZ1
 
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
MeryQuezada2
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Artevita muebles
 

Último (20)

guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docxMATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
 
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdfAnalisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
 
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
 

Taller paisajismo.lina rosas

  • 1. Paisajismo Universidad Autónoma de Caribe Lina Rosas S i m e c o n s u l t a s e n c u á l e s l a p r i m e r a a c t i t u d f i l o s ó f i c a a s u m i d a p a r a m i j a r d í n , p r o n t o r e s p o n d e r í a q u e e s l a m i s m a q u e m o t i v ó e l c o m p o r t a m i e n t o d e l h o m b r e n e o l í t i c o : a q u e l l a d e a l t e r a r l a n a t u r a l e z a t o p o g r á f i c a p a r a a j u s t a r l a e x i s t e n c i a h u m a n a , i n d i v i d u a l y c o le c t i va , u t i l i t a r i a y p la c e nt e r a . Tomado del Libro Principios de Composición de Roberto Burle Marx. naturbano
  • 2. Roberto Burle Riomar Norte Centro Historico Sur Occidente Metropolitana Sur Oriente UAC Acceso: Cr 46 vía arteria POT Calle 90 y calle 88 Fácil acceso vehicular y peatonal. Usos del Suelo •Mixto Zona Comercial Papelería, Restaurante. Zona Residencial Nivele Socio Económicos Estrato 5 En su mayoría los habitantes del sector inmediato a la zona de mi interés son estudiantes Universitarios. Normativa del Sector En el POT de Barranquilla el uso del suelo de esta zona se encuentra catalogado como Área de actividad residencial. Tema: Paisajismo en espacios educativos Paisajismo Universidad Autónoma de Caribe El origen del paisajismo se remonta a la aparición de los primeros asentamientos humanos, cuando el hombre comenzó a formar comunidades y a proveerse de los bienes de la naturaleza a través de la agricultura y el pastoreo. En el momento en que el hombre se estableció en lugares fijos, comenzó a transformar el ambiente y con esta trasformación modifico el paisaje. Antecedentes Enunciado Holopraxico Cuáles serán los requerimientos espaciales y paisajísticos necesarios en la universidad autónoma del Caribe actualmente. Los espacios educativos no solo están conformados por los espacios académicos aulas de clase, laboratorios, biblioteca, o talleres. También están conformados por los pasillos, las circulaciones las zonas verdes o zonas de descanso. buscando que cada estudiante cuente con un habitad adecuada. Aspectos Geográficos: El terreno inclinado, pero la zona a intervenir se puede tomar como una meseta artificial con mínima inclinación. OBJETIVOS Prever cuales serán los requerimientos arquitectónicos, espaciales y paisajísticos necesarios para el bienestar de la comunidad educativo en la universidad autónoma del Caribe actualmente. OBJETIVOSESPECÍFICOS * Estudiar, analizar y comparar los espacios de descanso y zonas verdes de la con normas técnicas colombiana y otros proyectos educativos. * Analizar y comprender los requerimientos necesarios para el diseño de espacios de esparcimiento, descanso e interacción dentro de la Universidad Autónoma del caribe. Universidad Autónoma del caribe Tipologia: Paisajismo Marco Legal Alturas las alturas que afectan la zona a intervenir son los bloques de la UAC con alturas de 4 y 5 pisos. Análisis Urbano Asoleamiento Junio Julio Diciembre Marzo N O E S NormaTécnicaColombianaNTC45 95 Andenes y vías peatonales ancho mín 1.80 m En materiales firmes y antideslizantes no deben tener cambios bruscos de nivel. Rampas mín. 0,90m y pendiente máx. 14%. NormaTécnicaColombianaNTC4596 Señalización 1. señales de evacuación legibles y para no videntes piso texturizado 2. Símbolo de accesibilidad 3. Señal visual de información sobre presencia y uso de equipamientos. 4. Señales de información acceso de los recintos. 5. Señales de prohibición. Iluminación Exteriores: mercurio o sodio de 100 luxes Rampas: incandescente de 100 luxes, marca de sendero. Lectura Exterior: Fluorescente de 300 luxes Vientos Proyecto NE N E SE S SW W NW Plateamiento La Universidad Autónoma del caribe es un gran complejo universitario que en una pequeña área hace buen uso de las alturas para dotar a los estudiantes de todos los elementos necesarios para su formación académica. la universidad fue construida sin una planeación a futuro, dejando de lado los espacios de permanencia no académicos, esto se evidencia en la cantidad de estudiantes realizando trabajos académico en la cafetería, y la incomodidad en las muestras artísticas, deportivas y culturales realizadas en la plaza principal .
  • 3. Arquitecturaverde (biotectura): Analiza las condiciones del entorno, obteniendo máximo rendimiento con menor impacto. La eficacia y moderación de materiales de construcción, de bajo contenido energético. Reducción consumo de energía en calefacción, refrigeración, iluminación y otros equipamientos, cubriendo el resto de la demanda con fuentes de energía renovables. Tendencias Contemporáneas El deconstructivismo: Se caracteriza por la fragmentación, el proceso de diseño no lineal, la manipulación de la superficie de la estructura y apariencia. Distorsionar y disloca principios elementales como la estructura y la envolvente del edificio. El minimalismo:tendencia de reducir a lo esencial, sin elementos decorativos. Sobresale por su geometría y su simpleza. Es la recta, las transparencias, las texturas, es la funcionalidad y la especialidad, es la luz y el entorno. Referentes Universidad de Arizona Colegio de Arquitectura y Arquitectura del Paisaje Universidad Eafit ¨universidad Parque¨ Medellín - Colombia El brutalismo: Estilo arquitectónico que surgió del Movimiento Moderno, tuvo su auge en las décadas de 1950 y 1970. Inspirado por Le Corbusier y en Eero Saarinen. El término biene del francés béton brut u "hormigón crudo", usado por Le Corbusier para describir su elección de los materiales. Eclecticismo: Arquitectura que se desarrolló en Europa y en Norteamérica durante la segunda mitad del siglo XIX, caracterizada porque selecciona elementos de diversos estilos para desarrollar diseños arquitectónicos y decorativos diversos. Buscado general algo nuevo. high-tech: Es un estilo arquitectónico de la década de 1960. Toma su nombre del libro: The Industrial Style and Source Book for The Home, que muestra ejemplos donde priman los materiales industrializados utilizados en techos, pisos y muros. Historicismo: (Romanticismo) finales del siglo XIX y principios del XX concentraba todos sus esfuerzos en recuperar la arquitectura de tiempos pasados. Se trataba de imitar estilos incorporándole algunas características culturales de ese siglo. Guggenheim - Bilbao Teatro Teresa Carreño Casa de Estanislao Durán Santuario de las Lajas Los espacios fueron diseñados con el objetivo de integrar la funcionalidad académica y la ecología en un mismo escenario. Esta nuevo concepto paisajístico es conocido como “Universidad Parque”. Diseño: Mesa & Uribe Paisajistas, Medellin Directores de diseño: Carlos Uribe, Jorge Mesa. Coordinador arquitectónico: Juan Martínez Este proyecto contiene la creación de senderos peatonales, la reubicación de árboles y esculturas, el amoblamiento todo buscando una unidad ambiental, generando nuevos espacios y con estos nuevos usos. En este proyecto se puede ver el uso de materiales que pasan desde lo vernáculo hasta materiales tradicionales como el mármol, el adoquín, la madera . La arquitectura sostenible. Diseño Jones Studio. Este ejemplar edificio esta concebido para ser la encarnación del énfasis de los 50 años de la Escuela arquitectura y su conciencia ambiental, eficiencia energética. El yin-yang de la simbiosis entre la estructura y el jardín es un elemento importante en la sostenibilidad del proyecto. "El edificio no puede existir sin el paisaje y el paisaje no puede existir sin el edificio", es la manera como define el proyecto Eddie Jones, director de la escuela. En la fachada se proyecta una pared de plantas trepadoras que constituyen una protección para el sol, estas son posibles por un sistema de reciclaje de agua proveniente de las aguas grises del edificio. Los materiales utilizados no necesitan de gran mantenimiento ni pintura y al dejar el edificio como si no estuviese terminado, la naturaleza puede crecer libremente recubriendo el edificio. Villa Savoye Centro Mediático del Lord's Cricket Ground
  • 4. Formado como pintor y comprometido con la modernidad Brasil 1909 —1994 Sus trabajos se pueden poner en paralelo con las esculturas biomórficas de Jean Arp, con el cubismo de Picasso y Braque, con los contrastes de color de los fauvistas, con el purismo de Le Corbusier y con las formas orgánicas y sinuosas de Joan Miró, todo esto mezclado con haber crecido en el trópico y su contacto con la cultura popular. Su trabajo artístico desborda las dimensiones del cuadro pasando por el mural, el jardín y el territorio, donde demostrará su maestría en la composición de espacios. Para él pintar y diseñar paisajes eran manifestaciones de un mismo impulso creador caracterizado por la composición libre, la abstracción y el lirismo cromático. Características El sensualismo de las superficies curvas, ondulantes y sinuosas; la exuberancia del tamaño y forma de las plantas empleadas; los contrastes de color y textura; la composición de los elementos plásticos, y la sensibilidad hacia el entorno que consigue valorando compositivamente planos, volúmenes y espacios. Roberto Burle Marx Jean ArpPicasso Le Corbusier fauvismo Joan Miró En sus diseño se puede observar su facilidad para la composición de espacios en los que dominan las estructuras y los ritmos conseguidos con contrastes de colores y juegos de texturas que se construyen con vegetación, piedras y láminas de Natural: Dicho de una flor o de un animal: Que está con sus colores propios. Realacademiadelalenguaespañola Urbano: el adjetivo urbano hace referencia a aquello perteneciente o relativo a la ciudad. Realacademiadelalenguaespañola Naturbano Objeto Concepto Palabras Concepto Amplio Libre Natural Materiales Puros Iluminado Urbano Purismo Organicismo Arquitectura Verde Teorías o Tendencias de Diseño Acercamiento a la Forma Teoria Organicista: Promueve la armonía entre el hábitat humano y el mundo natural. Mediante el diseño busca comprender e integrar el edificios y el entorno en una composición unificada y correlacionada. Purismo: Colores, líneas y formas puras, reduciendo la ornamentación, centrándose en lo esencial o estructural. Sus edificios son monumentales y equilibrados y sus elementos constructivos clásicos Palabras Concepto Amplio Libre Natural Materiales Puros Iluminado Urbano Para definir la forma se tomo en cuenta la forma del objeto concepto, lo sinuosa pero al mismo tiempo urbano, el arquitecto inspiración Roberto Burle en la forma en que integraba cada elemento haciendo un todo sus composiciones. Esto dio paso a criterios de composición básica, la descomposición geométrica de la circunferencia, todo en la búsqueda de romper la forma básica y rígida de la plaza en cruz, para generar espacios mas funcionales que se integren con el proceso académico. Criterios de Diseño
  • 5. Proceso de diseñoAnálisis Edificación En un plaza en cruz, que cumple con funciones para las cuales no fue diseñada, dentro de esas funciones están: Interacción, descanso, t r a b a j o a c a d é m i c o , m u e s t r a s d e p o r t i va s , exhibiciones culturales le c t u r a e nt r e o t r a s actividades propias de una comunidad universitaria. Usos: • Zona de descanso • Zona Wifi • Zona de interacción • Zona académica • Zona de Cafeteria • Exhibiciones artísticas Programa Arquitectónico Necesidades: • Zonificación. • Circulaciones delimitadas • Amoblamiento. • Iluminación. • Señalización. Zonificación Zona a Intervenir Planta Actual Descanso Trabajo Cafetería Teatro al Aire Libre Wifi Jardines Descanso Propuesta de Diseño Bioclimatica: La propuesta de diseño aprovecha la incidencia del viento sobre el espacio abriendose en la fachada , el espacio al estar confinado entre bloques de gran altura hace que el sol entre de una manera controlada en las primeras y ultimas horas del día, en la horas de mayor incidencia del sol se aprovecharan arboles de sombra generando micro-climas. Usando elementos de protección solar arquitectónicos como la pérgola y no arquitectónicos como las sombrillas se completa el confort térmico del espacio. Cortes A Corte B DelProyecto: Tomando como referente de composición a Roberto Burle Marx y como soporte teórico las diferentes normatividades no solo colombianas si no de países latinoamericanos pioneros en proyectos de inclusión para espacio público. Se elabora y da soporte al programa arquitectónico desarrollado a partir de lo observación del uso a través de los días de la plazoleta principal de la UAC. El proyecto busca integrar la ciudad, la academia y la naturaleza en un solo espacio, generando un espacio de permanecía que solvente la necesidades de la comunidad educativa.
  • 6. Para la selección de materiales se tubo en cuenta. Materiales señal: Circulación sensorial para videntes y no videntes. Materiales vernáculos: piedras, arboles y plantas de jardín. Materiales Experimentales, reciclaje, bajo consumo energético o mantenimiento. 1. 2. 3. materiales Piso in Situ: triturado de llanta reciclada variedad de colores es permeable, al estar ubicado en una gran área, en la parte i n f e r i o r h a b r á u n t a n q u e d e almacenamiento de agua con bomba para el espejo y el muro de agua y el riego de los jardines. . http://www.garrasl.com/ Gramoquin: permeable permite el paso de las aguas lluvias al suelo manteniendo la humedad, reduciendo el consumo. http://www.infiltra.es Concreto: el concreto pulido de gran durabilidad a al trafico y al clima estampado con el escudo de la universidad, es ideal para una espacio donde se realizan muestras culturales y deportivas. http://www.concretobrillarte.com http://www.concretodecorado.com Banco Auxiliar: En madera reciclada se ubica a los costados del jardín. Mobiliario Complementario Bioclimaticade losmateriales Todos los materiales se analizaron para que con las fuertes temperatura de Barranquilla mantengan su confort térmico, y sean resistentes a la corrosión en un ambiente salino. Flora de Barranquilla: la vegetación corresponde a bosque muy seco tropical. Arboles Arbustos Plantas de jardín Prado Roble: Árbol insignia de Barranquilla. Mango: Arbol frutal que se encuentra en el casco urbano de Barranquilla. Callena: Flor insignia de Barranquilla. Trinitaria: Tradicional en la arquitectura de Barranquilla como protección solar. Ixora:Cerca viva de flores todo el año. Gramoquin: permeable permite el paso de las aguas lluvias al suelo manteniendo la humedad, reduciendo el consumo. Maní Forrajero: planta rastrera que aporta nutrientes a la tierra. Césped: Cesping acción de tumbarse sobre el césped a descanasar y recargar energías de la tierra. Madera Reciclada: es un material compuesto, mezcla de plásticos 100% reciclados y fibras de madera recuperadas. De esta forma se obtiene un producto estructuralmente fuerte, que presenta un acabado estético con una inercia termiaca similar al de la madera natural. es resistete a la intemperie, a los parásitos y no necesita mantenimiento http://www.neoture.es Lampareca: luminaria de calle a base de anergia solar y caneca de basura en la parte inferior. en formato de pliego o menos, capacidad Exhibidor: autoportante, desmontable, de fácil ensamble para exhibir obras en formato de pliego o menos, capacidad 4. Plantas .
  • 7. Zona WIFI Es un espacio para el trabajo individual o grupal con computadores portátiles, dotado con toma corrientes. Bioclimatica La pérgola es un sistema de protección solar, esta elaborada de reciclaje, y se complementa con una cubierta verde enredadera de la trinitaria. Fachada La fachada integra el concepto arquitectónico de la fachada de la carrera 46 de la universidad con el diseño paisajístico. Su diseño propone ser el acceso principal de la Universidad por el flujo de personas que puede recibir por minuto y la facilidad de acceso a discapacitados y bicicletas. El sistema de torniquetes hace seguro el diseño. Cafetería: la propuesta es utilizar una franquicia como oma o Juan Valdez. El área de la isla es entre 16 y 24 mts2 y el área total debe ser igual o mayor a 60 mts2 Zona Descanso - Trabajo: El mobiliario esta diseñado para el trabajo en grupos de hasta a 6 personas, el descanso y la interacción. Teatro al Aire Libre Mario Ceballos Araújo Es un espacio destinado para muestras deportivas, (capoeira y tekondo). Muestras culturales cuenteria, canto, tertulias, entre otras actividades. El diseño esta inspirado en el teatro griego, que integraba la Zona Lectura: esta zona esta diseñada para la lectura individual y el descanso el mobiliario y la iluminación están diseñados para este fin.