SlideShare una empresa de Scribd logo
Etapa Proceso de diseño arquitectónico: Idea Básica Formal
Problema planteado: Diseñar una vivienda de interés social en
nuestro medio. Propuesta vanguardista, innovadora, sostenible y
con identidad caribe.
Desde el imaginario de nuestras vivencias, la
memoria que tenemos del concepto de vivienda de
“interéssocial” es que no resulta tan interesante
para la sociedad, carece de dignidad social y está
diseñada y construida para el hombre pero sin valorar
a fondo su realidad social y económica.
El contexto caribe necesita propuestas que permitan
ofrecer al ser humano con pocos recursos
económicos, una vivienda digna y socialmente
interesante, que pueda lograr su objetivo de vivirla y
conservarla.
Bocetos preliminares para que la idea surja de nuestro interior, de las sombras de la mente creativa y que vaya brotando a la
luz y se ilumine como objeto de diseño que algún día formará un proyecto arquitectónico.
Como decía Luis Kahn: "Un edificio debe comenzar con lo inconmensurable, luego someterse a medios mensurables, cuando se
halla en la etapa de diseño, y al final debe ser nuevamente inconmensurable" (Louis Kahn)
El eje de la comunicación es el espacio central de cocina sobre el cual giran
todas las funciones de la casa habitada por el hombre.
Explorando las formas para que la brisa entre, para que el sol ilumine pero
que de calidez de hogar, para que la luz cree efectos y formas en los espacios.
Lograr que el árbol y la naturaleza se integren a la
casa, que las texturas y colores se inspiren y se
relacionen con el medio ambiente.
Proceso matérico para la transformación y salida a la luz de la idea primaria como método de diseño arquitectónico que
potencializa las soluciones a problemas arquitectónicos.
Materializando ideas desde
la transformación de
objetos con nuestras
manos acompañadas por
procesos de pensamiento
fusión: creativo, analítico,
cultural y en todas sus
dimensiones.
1
CRITERIOS DE DISEÑO
HOMBRE - NATURALEZA - COMUNICACIÓN - SUSTENTO
Sentido de cobijo, protección,
hogar, sustento
La cultura Caribe y su esencia, su
identidad, su forma de vivir la vida
Ecología, medio ambiente, paisajismo,
sostenibilidad, sustentabilidad.
El ser humano, sus actividades,
su sustento, su hogar, su
interrelación personal, social y
ambiental.
La vida funcionando en los
espacios arquitectónicos
exteriores e interiores.
La comunicación, el contacto, lo social, la
cultura de la sombra, la luz, el color, el
descanso, la alegría, la creatividad, la brisa
fresca, “el palo de mango”, lo recursivo y
lo amigable.
La analogía del árbol como eje y conexión
con la tierra y el ser humano.
El paisaje natural, el paisaje urbano, el
horizonte, los árboles de la región con
sombra, el viento, el sol, el río, el mar, la
tierra y sus recursos, que todo surga y
vuelva a la tierra, que respete y conviva
en el medio ambiente con conciencia, que
cuide y mantenga su espacio.
Universidad Autónoma del Caribe / Métodos de diseño arquitectónico Idea Básica
formal / Especialización en Diseño Arquitectónico / Centro de Estudios de Postgrado
Profesora: Arq. Zulma Buendía. / Estudiante: Arq. Orietta Polifroni.
Plancha No. 1 / Fecha: Noviembre 2010
La sombra y los volúmenes jerarquizan el acceso y el recorrido espacial.
Aproximación formal a través de bocetos y volúmenes
Búsqueda de la idea primaria a través de procesos matéricos
Nuestro panorama debe transformarse en propuestas
que sean sustentables y sostenibles para que sus
habitantes y usuarios la utilicen, disfruten y cuiden
como patrimonio familiar y de la ciudad.
Transformando la idea primaria
Etapa. Proceso de diseño arquitectónico: Idea Básica Formal
2
"El modo en que se conforma un espacio implica en gran medida la conciencia de las posibilidades de
la luz. Los medios que conforman un espacio implican ya que la luz penetra en él, y la elección misma
de la estructura es al propio tiempo la elección del tipo de luz que se desea" (Louis Kahn)
Volumen maqueta 2 con la evolución de la idea en proceso
de espacialidad confortable y con principios orgánicos.
Explorando los volúmenes
primarios de forma digital para
evolucionar los procesos
matéricos a través de la
maquetación, esto lleva a que la
idea madure y se piensa más sobre
un posible recorrido formal y
proyectual del diseño.
Los componentes del proyecto:
bioclimática, ecología,
sostenibilidad, paisajismo, luces y
sombras, colores, texturas,
formas, funciones, que
determinan la integralidad de la
propuesta en la conversión de la
idea en un proyecto
arquitectónico.
Esplorando las texturas, los colores y las formas con
la integración del medio ambiente y el hombre.
Boceto de la volumetría en proceso de conversión a una propuesta arquitectónica con manejo de color.
Universidad Autónoma del Caribe / Métodos de diseño arquitectónico Idea Básica formal /
Especialización en Diseño Arquitectónico / Centro de Estudios de Postgrado
Profesora: Arq. Zulma Buendía. / Estudiante: Arq. Orietta Polifroni.
Plancha No. 2 / Fecha: Noviembre 2010
Escogencia del sitio: paisaje geográfico, paisaje urbano, el hombre,
su entorno, actividades.
Con un clima cálido que aporta
una buena intensidad solar
durante el año. Las brisas del
noreste refrescan las altas
temperaturas a lo largo del día,
con arborización moderada y
problemas de lluvias.
Contexto urbano regional: Departamento del
Atlántico, su capital Barranquilla ubicada al norte del
departamento, limita con el río y con el mar que
bordean la ciudad y su periferia.
Privilegiada por su posición geográfica para el
comercio y la industria.
En el contexto urbano macro nos ubicamos
en un sector de mucho tráfico vehicular, de
actividades comerciales, residenciales y
educativas a gran escala, encontramos
como el acceso vial y peatonal hacia la zona
es alto y constante por su vía arteria la
carrera 46, la cual al cruce con la calle 90
genera conflictos entre humanos y vehículos
de todo tipo. Arborización abundante.
Sector con alta contaminación del aire, visual
y auditiva, con ventilación natural media y
fuerte asoleamiento sobre todo en horas de
la tarde.
El lote, contexto urbano y humano, usos-usuarios, paisajismo-
ecología, visuales, vías, orientación, brisas
Lote ubicado en la calles 90 con carrera 46
esquina, frente a la Universidad Autónoma
del Caribe por la calle 90, frente a un lote
desocupado por la carrera 46, diagonal a un
parque arborizado que conecta visualmente
el paisaje y la arquitectura circundante.
Colinda con el Hotel Charlton Inter. a su
izquierda y con una vivienda de uso mixto a
la derecha.
Por ser un lote emplazado en la
esquina proporciona visuales a
ambas avenidas y genera un punto
focal en la zona como referencia de
espacialidad y encuentro urbano-
humano.
Presenta vías congestionadas vehicular y
auditivamente que generan conflictos al ser
humano y su entorno.
Ofreceamplios andenes y retiros para
arborización y circulación.
Bocetos de la
transformación
volumétricade
lavivienda
3Etapa. Proceso de diseño arquitectónico: Idea Básica Formal
Implantación de la idea primaria en el lote: zonificación.
Al momento de implantar la idea primaria en el lote, repasa la mente su proceso creativo desde los criterios de diseño hasta las vivencias
y necesidades del hombre con su entorno y su naturaleza.
El uso de la vivienda y de acuerdo con los criterios planteados, corresponderá a vivienda de uso Mixto: Residencial vs Comercial. Para
hacerla sostenible y compatible con su conexto se plantea un uso mixto de pensionados y residencia con privilegios de zonas de estudio, de
esparcimiento, de contacto con la naturaleza, etc. Además de la utilización de materiales sostenibles en la propuesta para hacerla integral
con el medio ambiente.
Dentro del concepto de
vivienda a proponer, se
requiere definir el
aspecto estético que
proyectarán los
volúmenes para
comenzar la búsqueda de
una nueva sensación
espacial que resalte los
valores de identidad
Caribe.
Factorestético y tipológico:
Lograr que las vivencias de los usuarios con el espacio
arquitectónico sean coherentes y placenteras. Al ser un lote
esquinero ofrece ventajas en el paisajismo decorativo y
sostenible a diseñar y el micro-urbanismo dentro de la zona
común de la vivienda. Implementar zonas verdes amplias
desde el exterior para que se conecten con el interior a
través de la luz y las aberturas visuales tal como Frank LLoyd
Wright proponía en su arquitectura. Crear en el usuario esa
sensación fresca y positiva que transmite nuestra cultura.
Factor bioclimático: al ser el
lote rectangular la implantación de
la idea primaria deberá girar 30°
para verse favorecida por la
orientación solar y las brisas del
noreste. Las zonas de habitaciones,
terrazas y social se orientarán hacia
el sol de la mañana para recibirlo
junto con lo vientos alisios que
harán circular buenas corrientes de
aire dentro de la vivienda desde el
noreste hacia el suroeste. Los
muros trombe que complementan
la recirculación del aire se
instalarán en todos los levantes
verticales para aportar el confort
térmico en la vivienda.
El asoleamiento brinda sobre la
fachada de la calle 90 y en ángulo
sobre la esquina un aprovechamiento
del sol para iluminar las actividades
diarias,además de recibir iluminación
natural por las aberturas en el
volumen central y frontales. Sobre la
fachada de la carrera 46 se trabajará
en colocar barreras solares naturales y
artificiales que no sólo funcionen como
protectoras de calor sino como
transformadoras de los efectos que la
luz y las sombras generan sobre la
arquitectura. Los árboles de la región
complementan la barrera solar para
proporcionar frescura y sombra.Visuales favorables hacia
el parque y las
actividades de la zona.
Factor formal-geométrico:Volumen
central semi-curvo como eje del proyecto. A éste
se le adicionan otros volumenes prismáticos que
jerarquizan sus inter-conexiones espaciales por
importancia con respecto al principal.El árbol
como eje de la sombra y del paisajismo del
proyecto ya que permite introducir la naturaleza
desde todas las visuales de la vivienda. Que los
frutos de la tierra vuelvan a ella por la mano del
hombre en armonía.
Formas que giran entorno al centro como las ramas de un árbol que dan cobijo. Los volúmenes se suspenden del terreno para respetarlo y
proteger la biodiversidad. La multiplicación de las visuales y los efectos paisajistas del micro clima a disfrutar.
Según Iñaki Avalos y sus paradigmas contemporáneos el proyecto se orienta en
el respeto y armonía con el medio amtiente. Desde la sensibilidad del ser
humano, su espacio para vivir integrado co la tierra que lo recibe, que le da su
sustento, y que se le debe devolver con gratitud sus servicios.
Factor cultural: Como determinante cultural el proyecto
busca extraerse de la esencia de la cultura caribe para
emerger hacia el ser reconocido como un espacio de
comunicación e interacción del hombre consigo mismo, su
comunidad, sus costumbres y con su entorno inmediato y
global.La cultura de la sombra. El contexto cultural y urbano le
permite al hombre detectar como el proyecto podría marcar
un punto de convergencia y un eje referencial desde los
aspectos ecológicos y sostenible de sus espacios
arquitectónicos exteriores e interiores.
Según Bruno Goff (1942): “la arquitectura auténtica triunfa
como un concepto que crece de dentro hacia afuera por
medio del uso natural de los materiales –dirigido y ordenado
por el espíritu creador- de manera tal que la forma y la
función sean una”.
La arquitectura orgánica es una
arquitectura intuitiva, a la búsqueda
de lo particular, que tiende a la
forma múltiple, independiente de la
geometría elemental, dinámica, que
concibela estructura como un
organismo que crece según su orden
especifico, en armonía con sus
propias funciones y con lo que le
circunda.A la esfera de lo orgánico
pertenece el realismo, el
naturalismo, las formas irregulares,
los productos de la experiencia
visual.
Universidad Autónoma del Caribe / Métodos de diseño arquitectónico Idea Básica formal /
Especialización en Diseño Arquitectónico / Centro de Estudios de Postgrado
Profesora: Arq. Zulma Buendía. / Estudiante: Arq. Orietta Polifroni.
Factortecnológico:arquitecturasostenible,paisajismo, ecología.
Tejado vivo
Ladrilloscon material
reciclado
Muros en mortero
ecológicoy botellas de
vidrio recicladas
Paneles solar
El factor tecnológico viene direccionado a los
principios de la arquitectura sostenible, eco-
arquitectura y arquitectura ambientalmente
consciente, es un modo de concebir el diseño
arquitectónico de manera ecológica, buscando
aprovechar los recursos naturales de tal modo que
minimicen el impacto ambiental de los edificios sobre
el medio ambiente y sus habitantes. Podemos
enumerar diez principios:
Un sistema de recolección y
aprovechamiento del agua pluvial y de las
aguas residuales consiste básicamente en
conducir el agua de lluvia de los techos
por medio de canalizaciones (canaletas,
pluviales, gargantas, bocas de lluvia, etc)
hacia equipos de filtrado y depósitos de
almacenamiento o cisternas. Las aguas
grises también serán reutilizadas.
1. Disminuyenlas superficies pavimentadas,
producen oxígeno y absorben C02,
2. Surtenefecto como aislamientotérmico,
protegen de los intensos rayos solares
3. Absorben la lluvia, por lo que alivian el sistema
de alcantarillado.
4. Las hierbas silvestres en el techo verde
generan aromas agradables,
Los paneles solares son inofensivos al
medioambiente, no generan polución y
entregan energía limpia. La energía solar
ayudaa disminuir los gastos y a
incrementar la independencia de los
suministros tradicionales. Los paneles
solares, a través de las células fotovoltaicas,
recogen la energía del sol y la transforman
en energía eléctrica de corriente continua.
Factor teórico: En la ciudad y su arquitectura
encontramos propuestas de vivienda similares
entre sí y enmarcadas dentro del movimiento
moderno.Sus conceptos de diseño tienden a
desarrollarse con criterios racionalistas y
funcionalistas sin pensar en incluir el arte creativo
como concepto adicional.
Son pocos lo que enfocan sus propuestas a pensar
y a hacer arquitectura desde la visión del hombre
y para el hombre con la naturaleza como principio
armonizador de diseño.
Tomar conciencia de
diseñar con
verdadera convicción
del lugar y sus
determinantes socio
culturales,
geográficas y
sostenibles.
1. Valorar las necesidades.
2. Proyectar la obra de acuerdo al clima local.
3. Ahorrar energía
4. Pensar en fuentes de energía renovables(solar,
eólica, geotérmica e hidráulica, entre otras)
5. Ahorrar agua
6. Construir edificios de mayor calidad
7. Evitar riesgos para la salud
8. Utilizar materiales obtenidos de materias primas
generadas localmente
9. Utilizar materiales reciclables
10.Gestionar ecológicamente los desechos
Aguas lluvias y
residuales.
Etapa. Proceso de diseño arquitectónico: Idea Básica Formal
Planimetrías y detalles
Carrera 46
Plantaambientada Isometríaambientada
Perspectivas
exteriores
Bocetos a escala en el lote.Bocetos a escala en el lote.
Universidad Autónoma del Caribe / Métodos de diseño arquitectónico Idea Básica formal /
Especialización en Diseño Arquitectónico / Centro de Estudios de Postgrado
Profesora: Arq. Zulma Buendía. / Estudiante: Arq. Orietta Polifroni.
Plancha No. 4 / Fecha: Noviembre 2010
El manejo de los colores se inspiran en la naturaleza del paisaje del caribe, tonos
naranjas, terracota, verdes, cafés y azules, tonos que armonizan para generar
una atmósfera de conexión sensorial con el exterior. El concepto organicista se
explicita en el diseño de la vivienda para compenetrar el concepto ambiental y
bioclimático como propuesta de nuevas tipologías de viviendas a diseñar en
nuestro entorno caribe.
4
La solución del problema urbano-arquitectónico plantea la posibilidad de gestionar proyectos sostenibles que se vuelvan sustentables, con el contacto y uso adecuado de nuestro
ambiente cálido pero con potencial bioclimático,si se analiza y estudia con conciencia ecológica y globalizada para aportar propuestas cómodas, sostenibles y llenas de estética humano-
arquitectónica.
Planta arquitectónicaesc- 1:75
Foto maqueta pérgolas
Vista sobre la carrera 46
Bocetos de fachadas de la vivienda
Rejillas graduables
para salida de aire
calientey frío.
Ventilacióny
estética.
Madera y vidrio.
Explorando las formas y texturas en fachada para
armonizar el concepto ecológico y organicista.
Fachadas con acabados rústicos en cal color terracota, la vivienda está
suspendida del terreno a través de pilotes reforzados y troncos de madera de
cultivo para conservar su estilo natural. Ventanas corredizas y batientes en
madera eco-transformable con vidrio de 6 mm y filtro solar uv, rejillas
externas en madera para la recirculación de aire frío y caliente del interior al
exterior. Ver detalle en el corte. Los paneles solares del techo captan y
transforman la energía necesaria para complementarla con la energía
eléctrica del suministro municipal.
Techos vivos o verdes sobre cubierta de madera impermeabilizada para el
confort térmico del interior de la vivienda. El paisajismo exterior permite
amortiguar la intensidad solar de las horas de la tarde para poder aprovechar
a los árboles como atrapadores de brisas, sonidos y olores que generan un
microclima en el lote. La vivienda cuenta con un huerto de hortalizas para
autoconsumo de la familia y además para proporcionar olores y colores
agradables ya que reciben las brisas del noreste y las transportan hacia los
espacios de la vivienda.
Los espacios interiores mantienen
una conexión con el exterior y el
paisajismo que se plantea.
Los muros interiores tienen
espesor de 20 cms para confort
térmico y retomando la tipología
republicana de muros altos, estos
se transforman para que hagan
dirigir el aire frío hacia el interior y
el aire caliente hacia la parte
superior con su efecto chimenea.
Bocetos a escala en el lote.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Centro cultural tjibaou
Centro cultural tjibaou Centro cultural tjibaou
Centro cultural tjibaou
armando maquera
 
JustificacióN Objetivo
JustificacióN ObjetivoJustificacióN Objetivo
JustificacióN Objetivo
guest67fdf1
 
El concepto en la arquitectura
El concepto en la arquitecturaEl concepto en la arquitectura
El concepto en la arquitectura
arq_d_d
 
Contextualismo - Rubén Arturo Rodríguez A
Contextualismo - Rubén Arturo Rodríguez AContextualismo - Rubén Arturo Rodríguez A
Contextualismo - Rubén Arturo Rodríguez A
Fabiola Aranda
 
Cualidades del espacio arquitectonico 01 [modo de compatibilidad]
Cualidades del espacio arquitectonico 01 [modo de compatibilidad]Cualidades del espacio arquitectonico 01 [modo de compatibilidad]
Cualidades del espacio arquitectonico 01 [modo de compatibilidad]
Eduardo Jaisson
 
PROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR + ESTUDIO - JAVIER A. HEREDIA
PROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR + ESTUDIO - JAVIER A. HEREDIAPROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR + ESTUDIO - JAVIER A. HEREDIA
PROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR + ESTUDIO - JAVIER A. HEREDIA
PROYECTOFINALINTEGRADOR
 
Principios del diseño de la arquitectura del paisaje
Principios del diseño de la arquitectura del paisajePrincipios del diseño de la arquitectura del paisaje
Principios del diseño de la arquitectura del paisaje
Jonathan Max O.o
 
Paredes y revestimientos
Paredes y revestimientosParedes y revestimientos
Paredes y revestimientos
Karla Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Teoria arquitectura ii contextualismo
Teoria arquitectura ii   contextualismoTeoria arquitectura ii   contextualismo
Teoria arquitectura ii contextualismo
 
Centro cultural tjibaou
Centro cultural tjibaou Centro cultural tjibaou
Centro cultural tjibaou
 
JustificacióN Objetivo
JustificacióN ObjetivoJustificacióN Objetivo
JustificacióN Objetivo
 
El concepto en la arquitectura
El concepto en la arquitecturaEl concepto en la arquitectura
El concepto en la arquitectura
 
Contextualismo - Rubén Arturo Rodríguez A
Contextualismo - Rubén Arturo Rodríguez AContextualismo - Rubén Arturo Rodríguez A
Contextualismo - Rubén Arturo Rodríguez A
 
La vivienda contemporánea
La vivienda contemporáneaLa vivienda contemporánea
La vivienda contemporánea
 
Tendencias de la arquitectura contemporanea
Tendencias de la arquitectura contemporaneaTendencias de la arquitectura contemporanea
Tendencias de la arquitectura contemporanea
 
La teoría de la arquitectura, su objeto, importancia y proceso histórico
La teoría de la arquitectura, su objeto, importancia y proceso históricoLa teoría de la arquitectura, su objeto, importancia y proceso histórico
La teoría de la arquitectura, su objeto, importancia y proceso histórico
 
Clase energias renovables aii upa
Clase energias renovables aii upaClase energias renovables aii upa
Clase energias renovables aii upa
 
El proceso de diseño arquitectonico
El proceso de diseño arquitectonicoEl proceso de diseño arquitectonico
El proceso de diseño arquitectonico
 
Cualidades del espacio arquitectonico 01 [modo de compatibilidad]
Cualidades del espacio arquitectonico 01 [modo de compatibilidad]Cualidades del espacio arquitectonico 01 [modo de compatibilidad]
Cualidades del espacio arquitectonico 01 [modo de compatibilidad]
 
Carte de atenas.
Carte de atenas.Carte de atenas.
Carte de atenas.
 
El concepto en el proceso de diseño
El concepto en el proceso de diseñoEl concepto en el proceso de diseño
El concepto en el proceso de diseño
 
Presentacion El Muro
Presentacion El MuroPresentacion El Muro
Presentacion El Muro
 
Arquitectura posmoderna
Arquitectura posmodernaArquitectura posmoderna
Arquitectura posmoderna
 
PROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR + ESTUDIO - JAVIER A. HEREDIA
PROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR + ESTUDIO - JAVIER A. HEREDIAPROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR + ESTUDIO - JAVIER A. HEREDIA
PROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR + ESTUDIO - JAVIER A. HEREDIA
 
Principios del diseño de la arquitectura del paisaje
Principios del diseño de la arquitectura del paisajePrincipios del diseño de la arquitectura del paisaje
Principios del diseño de la arquitectura del paisaje
 
Paredes y revestimientos
Paredes y revestimientosParedes y revestimientos
Paredes y revestimientos
 
Power ciam
Power ciamPower ciam
Power ciam
 
Presentacion Clase Postmodernismo 1
Presentacion Clase Postmodernismo 1Presentacion Clase Postmodernismo 1
Presentacion Clase Postmodernismo 1
 

Destacado

Criterios de diseño
Criterios de diseñoCriterios de diseño
Criterios de diseño
lachegon
 
analisis bioclimatico edificio la napolitana
analisis bioclimatico edificio la napolitanaanalisis bioclimatico edificio la napolitana
analisis bioclimatico edificio la napolitana
lachegon
 
Porque contratar a un diseñador de espacios interiores
Porque contratar a un diseñador de espacios interioresPorque contratar a un diseñador de espacios interiores
Porque contratar a un diseñador de espacios interiores
ORIETTA POLIFRONI
 

Destacado (14)

Ponencia orietta polifroni uac-colombia en Simposio de Interiorismo en guanaj...
Ponencia orietta polifroni uac-colombia en Simposio de Interiorismo en guanaj...Ponencia orietta polifroni uac-colombia en Simposio de Interiorismo en guanaj...
Ponencia orietta polifroni uac-colombia en Simposio de Interiorismo en guanaj...
 
Diseñar espacios con inspiración y estilo
Diseñar espacios con inspiración y estiloDiseñar espacios con inspiración y estilo
Diseñar espacios con inspiración y estilo
 
HABITAT ADAPTABLE PARA ZONAS INUNDABLES EN EL MUNICIPIO DE SABANAGRANDE, ATLA...
HABITAT ADAPTABLE PARA ZONAS INUNDABLES EN EL MUNICIPIO DE SABANAGRANDE, ATLA...HABITAT ADAPTABLE PARA ZONAS INUNDABLES EN EL MUNICIPIO DE SABANAGRANDE, ATLA...
HABITAT ADAPTABLE PARA ZONAS INUNDABLES EN EL MUNICIPIO DE SABANAGRANDE, ATLA...
 
Mood boards
Mood boardsMood boards
Mood boards
 
Analisis contexto e inmueble
Analisis contexto e inmuebleAnalisis contexto e inmueble
Analisis contexto e inmueble
 
Criterios de diseño
Criterios de diseñoCriterios de diseño
Criterios de diseño
 
analisis bioclimatico edificio la napolitana
analisis bioclimatico edificio la napolitanaanalisis bioclimatico edificio la napolitana
analisis bioclimatico edificio la napolitana
 
Proceso de diseño arquitectonico de un preescolar
Proceso de diseño arquitectonico de un preescolar Proceso de diseño arquitectonico de un preescolar
Proceso de diseño arquitectonico de un preescolar
 
Porque contratar a un diseñador de espacios interiores
Porque contratar a un diseñador de espacios interioresPorque contratar a un diseñador de espacios interiores
Porque contratar a un diseñador de espacios interiores
 
¿Diseño interior que es? por orietta polifroni
¿Diseño interior que es? por orietta polifroni¿Diseño interior que es? por orietta polifroni
¿Diseño interior que es? por orietta polifroni
 
3Com 10505-04
3Com 10505-043Com 10505-04
3Com 10505-04
 
3Com 3C0VG60005-06
3Com 3C0VG60005-063Com 3C0VG60005-06
3Com 3C0VG60005-06
 
3Com 3AEK1565
3Com 3AEK15653Com 3AEK1565
3Com 3AEK1565
 
Programa apepa abril 2017
Programa apepa abril 2017Programa apepa abril 2017
Programa apepa abril 2017
 

Similar a Idea primaria (zulma buendia) como método de diseño arquitectónico por Orietta Polifroni

Sintesis tia11 2015
Sintesis tia11 2015Sintesis tia11 2015
Sintesis tia11 2015
arq_d_d
 
La vida dentro de un meìxico verde
La vida dentro de un meìxico verdeLa vida dentro de un meìxico verde
La vida dentro de un meìxico verde
Marii Q-tii Flores
 

Similar a Idea primaria (zulma buendia) como método de diseño arquitectónico por Orietta Polifroni (20)

Analisis de la arquitectura negra por el equipo de bioclimax
Analisis de la arquitectura negra por el equipo de bioclimax Analisis de la arquitectura negra por el equipo de bioclimax
Analisis de la arquitectura negra por el equipo de bioclimax
 
1º Definicion
1º  Definicion1º  Definicion
1º Definicion
 
Ensayando
EnsayandoEnsayando
Ensayando
 
Ejercicios p3 2018 2019 180829
Ejercicios  p3 2018 2019  180829Ejercicios  p3 2018 2019  180829
Ejercicios p3 2018 2019 180829
 
Sintesis tia11 2015
Sintesis tia11 2015Sintesis tia11 2015
Sintesis tia11 2015
 
Seminario de-urbanismo-seaside
Seminario de-urbanismo-seasideSeminario de-urbanismo-seaside
Seminario de-urbanismo-seaside
 
2019 TP#1 Nivel IV
2019 TP#1 Nivel IV2019 TP#1 Nivel IV
2019 TP#1 Nivel IV
 
Dhtic
DhticDhtic
Dhtic
 
La vida dentro de un meìxico verde
La vida dentro de un meìxico verdeLa vida dentro de un meìxico verde
La vida dentro de un meìxico verde
 
Portafolio Andrés Merino
Portafolio Andrés MerinoPortafolio Andrés Merino
Portafolio Andrés Merino
 
Ejercicio 1
Ejercicio 1Ejercicio 1
Ejercicio 1
 
Uns tp1 i-año-2016 (1)
Uns tp1 i-año-2016 (1)Uns tp1 i-año-2016 (1)
Uns tp1 i-año-2016 (1)
 
Eco Aldea Bioconstructiva; hacia el habitar como inscripción Psico-política'....
Eco Aldea Bioconstructiva; hacia el habitar como inscripción Psico-política'....Eco Aldea Bioconstructiva; hacia el habitar como inscripción Psico-política'....
Eco Aldea Bioconstructiva; hacia el habitar como inscripción Psico-política'....
 
ECO-ALDEA... REINVENTANDO LA MEDIAGUA - PROYECTO DE INNOVACIÓN CNIC - Por ROS...
ECO-ALDEA... REINVENTANDO LA MEDIAGUA - PROYECTO DE INNOVACIÓN CNIC - Por ROS...ECO-ALDEA... REINVENTANDO LA MEDIAGUA - PROYECTO DE INNOVACIÓN CNIC - Por ROS...
ECO-ALDEA... REINVENTANDO LA MEDIAGUA - PROYECTO DE INNOVACIÓN CNIC - Por ROS...
 
la-humanizacion-del-espacio-publico-2011.pdf
la-humanizacion-del-espacio-publico-2011.pdfla-humanizacion-del-espacio-publico-2011.pdf
la-humanizacion-del-espacio-publico-2011.pdf
 
Iván Jiménez portafolio
Iván Jiménez  portafolioIván Jiménez  portafolio
Iván Jiménez portafolio
 
Libro_EcoHabitat.pdf
Libro_EcoHabitat.pdfLibro_EcoHabitat.pdf
Libro_EcoHabitat.pdf
 
Informe análisis y crítica / 2° Producto / UP /Federico Maschio
Informe análisis y crítica / 2° Producto / UP /Federico MaschioInforme análisis y crítica / 2° Producto / UP /Federico Maschio
Informe análisis y crítica / 2° Producto / UP /Federico Maschio
 
MIS PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA
MIS PRINCIPIOS DE ARQUITECTURAMIS PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA
MIS PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA
 
Nivel 2: TP#2 -2018
Nivel 2: TP#2 -2018Nivel 2: TP#2 -2018
Nivel 2: TP#2 -2018
 

Más de ORIETTA POLIFRONI

Más de ORIETTA POLIFRONI (8)

Artículo Iluminación y color para el diseño de espacios interiores por Oriett...
Artículo Iluminación y color para el diseño de espacios interiores por Oriett...Artículo Iluminación y color para el diseño de espacios interiores por Oriett...
Artículo Iluminación y color para el diseño de espacios interiores por Oriett...
 
ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO edificio la napolitana, Centro de Barranquilla
ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO edificio la napolitana, Centro de BarranquillaANÁLISIS BIOCLIMÁTICO edificio la napolitana, Centro de Barranquilla
ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO edificio la napolitana, Centro de Barranquilla
 
Tendencias en Diseño de Espacios 2016
Tendencias en Diseño de Espacios 2016Tendencias en Diseño de Espacios 2016
Tendencias en Diseño de Espacios 2016
 
Tendencias en Decoración de Espacios Navideños, Construferia Camacol Caribe, ...
Tendencias en Decoración de Espacios Navideños, Construferia Camacol Caribe, ...Tendencias en Decoración de Espacios Navideños, Construferia Camacol Caribe, ...
Tendencias en Decoración de Espacios Navideños, Construferia Camacol Caribe, ...
 
Conferencia guggenheim orietta
Conferencia guggenheim oriettaConferencia guggenheim orietta
Conferencia guggenheim orietta
 
Planchas 1x 70 idea primaria orietta
Planchas 1x 70 idea primaria oriettaPlanchas 1x 70 idea primaria orietta
Planchas 1x 70 idea primaria orietta
 
Orietta Polifroni acabados de pintura paredes
Orietta Polifroni acabados de pintura paredesOrietta Polifroni acabados de pintura paredes
Orietta Polifroni acabados de pintura paredes
 
Critica metodos de diseño
Critica metodos de diseño Critica metodos de diseño
Critica metodos de diseño
 

Último

Presentacion credito hipotecario y libre inversion.pdf
Presentacion credito hipotecario y libre inversion.pdfPresentacion credito hipotecario y libre inversion.pdf
Presentacion credito hipotecario y libre inversion.pdf
sebaspenaf6
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
chumpitazzchristian
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
dnmxd1213
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
dkzrbgsm5t
 
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
MxAvalos
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 

Último (20)

Presentacion credito hipotecario y libre inversion.pdf
Presentacion credito hipotecario y libre inversion.pdfPresentacion credito hipotecario y libre inversion.pdf
Presentacion credito hipotecario y libre inversion.pdf
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdfArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
 
juansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptx
juansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptxjuansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptx
juansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptx
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADPlanos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
 
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
 
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfCUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
 
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfEclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 

Idea primaria (zulma buendia) como método de diseño arquitectónico por Orietta Polifroni

  • 1. Etapa Proceso de diseño arquitectónico: Idea Básica Formal Problema planteado: Diseñar una vivienda de interés social en nuestro medio. Propuesta vanguardista, innovadora, sostenible y con identidad caribe. Desde el imaginario de nuestras vivencias, la memoria que tenemos del concepto de vivienda de “interéssocial” es que no resulta tan interesante para la sociedad, carece de dignidad social y está diseñada y construida para el hombre pero sin valorar a fondo su realidad social y económica. El contexto caribe necesita propuestas que permitan ofrecer al ser humano con pocos recursos económicos, una vivienda digna y socialmente interesante, que pueda lograr su objetivo de vivirla y conservarla. Bocetos preliminares para que la idea surja de nuestro interior, de las sombras de la mente creativa y que vaya brotando a la luz y se ilumine como objeto de diseño que algún día formará un proyecto arquitectónico. Como decía Luis Kahn: "Un edificio debe comenzar con lo inconmensurable, luego someterse a medios mensurables, cuando se halla en la etapa de diseño, y al final debe ser nuevamente inconmensurable" (Louis Kahn) El eje de la comunicación es el espacio central de cocina sobre el cual giran todas las funciones de la casa habitada por el hombre. Explorando las formas para que la brisa entre, para que el sol ilumine pero que de calidez de hogar, para que la luz cree efectos y formas en los espacios. Lograr que el árbol y la naturaleza se integren a la casa, que las texturas y colores se inspiren y se relacionen con el medio ambiente. Proceso matérico para la transformación y salida a la luz de la idea primaria como método de diseño arquitectónico que potencializa las soluciones a problemas arquitectónicos. Materializando ideas desde la transformación de objetos con nuestras manos acompañadas por procesos de pensamiento fusión: creativo, analítico, cultural y en todas sus dimensiones. 1 CRITERIOS DE DISEÑO HOMBRE - NATURALEZA - COMUNICACIÓN - SUSTENTO Sentido de cobijo, protección, hogar, sustento La cultura Caribe y su esencia, su identidad, su forma de vivir la vida Ecología, medio ambiente, paisajismo, sostenibilidad, sustentabilidad. El ser humano, sus actividades, su sustento, su hogar, su interrelación personal, social y ambiental. La vida funcionando en los espacios arquitectónicos exteriores e interiores. La comunicación, el contacto, lo social, la cultura de la sombra, la luz, el color, el descanso, la alegría, la creatividad, la brisa fresca, “el palo de mango”, lo recursivo y lo amigable. La analogía del árbol como eje y conexión con la tierra y el ser humano. El paisaje natural, el paisaje urbano, el horizonte, los árboles de la región con sombra, el viento, el sol, el río, el mar, la tierra y sus recursos, que todo surga y vuelva a la tierra, que respete y conviva en el medio ambiente con conciencia, que cuide y mantenga su espacio. Universidad Autónoma del Caribe / Métodos de diseño arquitectónico Idea Básica formal / Especialización en Diseño Arquitectónico / Centro de Estudios de Postgrado Profesora: Arq. Zulma Buendía. / Estudiante: Arq. Orietta Polifroni. Plancha No. 1 / Fecha: Noviembre 2010 La sombra y los volúmenes jerarquizan el acceso y el recorrido espacial. Aproximación formal a través de bocetos y volúmenes Búsqueda de la idea primaria a través de procesos matéricos Nuestro panorama debe transformarse en propuestas que sean sustentables y sostenibles para que sus habitantes y usuarios la utilicen, disfruten y cuiden como patrimonio familiar y de la ciudad.
  • 2. Transformando la idea primaria Etapa. Proceso de diseño arquitectónico: Idea Básica Formal 2 "El modo en que se conforma un espacio implica en gran medida la conciencia de las posibilidades de la luz. Los medios que conforman un espacio implican ya que la luz penetra en él, y la elección misma de la estructura es al propio tiempo la elección del tipo de luz que se desea" (Louis Kahn) Volumen maqueta 2 con la evolución de la idea en proceso de espacialidad confortable y con principios orgánicos. Explorando los volúmenes primarios de forma digital para evolucionar los procesos matéricos a través de la maquetación, esto lleva a que la idea madure y se piensa más sobre un posible recorrido formal y proyectual del diseño. Los componentes del proyecto: bioclimática, ecología, sostenibilidad, paisajismo, luces y sombras, colores, texturas, formas, funciones, que determinan la integralidad de la propuesta en la conversión de la idea en un proyecto arquitectónico. Esplorando las texturas, los colores y las formas con la integración del medio ambiente y el hombre. Boceto de la volumetría en proceso de conversión a una propuesta arquitectónica con manejo de color. Universidad Autónoma del Caribe / Métodos de diseño arquitectónico Idea Básica formal / Especialización en Diseño Arquitectónico / Centro de Estudios de Postgrado Profesora: Arq. Zulma Buendía. / Estudiante: Arq. Orietta Polifroni. Plancha No. 2 / Fecha: Noviembre 2010 Escogencia del sitio: paisaje geográfico, paisaje urbano, el hombre, su entorno, actividades. Con un clima cálido que aporta una buena intensidad solar durante el año. Las brisas del noreste refrescan las altas temperaturas a lo largo del día, con arborización moderada y problemas de lluvias. Contexto urbano regional: Departamento del Atlántico, su capital Barranquilla ubicada al norte del departamento, limita con el río y con el mar que bordean la ciudad y su periferia. Privilegiada por su posición geográfica para el comercio y la industria. En el contexto urbano macro nos ubicamos en un sector de mucho tráfico vehicular, de actividades comerciales, residenciales y educativas a gran escala, encontramos como el acceso vial y peatonal hacia la zona es alto y constante por su vía arteria la carrera 46, la cual al cruce con la calle 90 genera conflictos entre humanos y vehículos de todo tipo. Arborización abundante. Sector con alta contaminación del aire, visual y auditiva, con ventilación natural media y fuerte asoleamiento sobre todo en horas de la tarde. El lote, contexto urbano y humano, usos-usuarios, paisajismo- ecología, visuales, vías, orientación, brisas Lote ubicado en la calles 90 con carrera 46 esquina, frente a la Universidad Autónoma del Caribe por la calle 90, frente a un lote desocupado por la carrera 46, diagonal a un parque arborizado que conecta visualmente el paisaje y la arquitectura circundante. Colinda con el Hotel Charlton Inter. a su izquierda y con una vivienda de uso mixto a la derecha. Por ser un lote emplazado en la esquina proporciona visuales a ambas avenidas y genera un punto focal en la zona como referencia de espacialidad y encuentro urbano- humano. Presenta vías congestionadas vehicular y auditivamente que generan conflictos al ser humano y su entorno. Ofreceamplios andenes y retiros para arborización y circulación. Bocetos de la transformación volumétricade lavivienda
  • 3. 3Etapa. Proceso de diseño arquitectónico: Idea Básica Formal Implantación de la idea primaria en el lote: zonificación. Al momento de implantar la idea primaria en el lote, repasa la mente su proceso creativo desde los criterios de diseño hasta las vivencias y necesidades del hombre con su entorno y su naturaleza. El uso de la vivienda y de acuerdo con los criterios planteados, corresponderá a vivienda de uso Mixto: Residencial vs Comercial. Para hacerla sostenible y compatible con su conexto se plantea un uso mixto de pensionados y residencia con privilegios de zonas de estudio, de esparcimiento, de contacto con la naturaleza, etc. Además de la utilización de materiales sostenibles en la propuesta para hacerla integral con el medio ambiente. Dentro del concepto de vivienda a proponer, se requiere definir el aspecto estético que proyectarán los volúmenes para comenzar la búsqueda de una nueva sensación espacial que resalte los valores de identidad Caribe. Factorestético y tipológico: Lograr que las vivencias de los usuarios con el espacio arquitectónico sean coherentes y placenteras. Al ser un lote esquinero ofrece ventajas en el paisajismo decorativo y sostenible a diseñar y el micro-urbanismo dentro de la zona común de la vivienda. Implementar zonas verdes amplias desde el exterior para que se conecten con el interior a través de la luz y las aberturas visuales tal como Frank LLoyd Wright proponía en su arquitectura. Crear en el usuario esa sensación fresca y positiva que transmite nuestra cultura. Factor bioclimático: al ser el lote rectangular la implantación de la idea primaria deberá girar 30° para verse favorecida por la orientación solar y las brisas del noreste. Las zonas de habitaciones, terrazas y social se orientarán hacia el sol de la mañana para recibirlo junto con lo vientos alisios que harán circular buenas corrientes de aire dentro de la vivienda desde el noreste hacia el suroeste. Los muros trombe que complementan la recirculación del aire se instalarán en todos los levantes verticales para aportar el confort térmico en la vivienda. El asoleamiento brinda sobre la fachada de la calle 90 y en ángulo sobre la esquina un aprovechamiento del sol para iluminar las actividades diarias,además de recibir iluminación natural por las aberturas en el volumen central y frontales. Sobre la fachada de la carrera 46 se trabajará en colocar barreras solares naturales y artificiales que no sólo funcionen como protectoras de calor sino como transformadoras de los efectos que la luz y las sombras generan sobre la arquitectura. Los árboles de la región complementan la barrera solar para proporcionar frescura y sombra.Visuales favorables hacia el parque y las actividades de la zona. Factor formal-geométrico:Volumen central semi-curvo como eje del proyecto. A éste se le adicionan otros volumenes prismáticos que jerarquizan sus inter-conexiones espaciales por importancia con respecto al principal.El árbol como eje de la sombra y del paisajismo del proyecto ya que permite introducir la naturaleza desde todas las visuales de la vivienda. Que los frutos de la tierra vuelvan a ella por la mano del hombre en armonía. Formas que giran entorno al centro como las ramas de un árbol que dan cobijo. Los volúmenes se suspenden del terreno para respetarlo y proteger la biodiversidad. La multiplicación de las visuales y los efectos paisajistas del micro clima a disfrutar. Según Iñaki Avalos y sus paradigmas contemporáneos el proyecto se orienta en el respeto y armonía con el medio amtiente. Desde la sensibilidad del ser humano, su espacio para vivir integrado co la tierra que lo recibe, que le da su sustento, y que se le debe devolver con gratitud sus servicios. Factor cultural: Como determinante cultural el proyecto busca extraerse de la esencia de la cultura caribe para emerger hacia el ser reconocido como un espacio de comunicación e interacción del hombre consigo mismo, su comunidad, sus costumbres y con su entorno inmediato y global.La cultura de la sombra. El contexto cultural y urbano le permite al hombre detectar como el proyecto podría marcar un punto de convergencia y un eje referencial desde los aspectos ecológicos y sostenible de sus espacios arquitectónicos exteriores e interiores. Según Bruno Goff (1942): “la arquitectura auténtica triunfa como un concepto que crece de dentro hacia afuera por medio del uso natural de los materiales –dirigido y ordenado por el espíritu creador- de manera tal que la forma y la función sean una”. La arquitectura orgánica es una arquitectura intuitiva, a la búsqueda de lo particular, que tiende a la forma múltiple, independiente de la geometría elemental, dinámica, que concibela estructura como un organismo que crece según su orden especifico, en armonía con sus propias funciones y con lo que le circunda.A la esfera de lo orgánico pertenece el realismo, el naturalismo, las formas irregulares, los productos de la experiencia visual. Universidad Autónoma del Caribe / Métodos de diseño arquitectónico Idea Básica formal / Especialización en Diseño Arquitectónico / Centro de Estudios de Postgrado Profesora: Arq. Zulma Buendía. / Estudiante: Arq. Orietta Polifroni. Factortecnológico:arquitecturasostenible,paisajismo, ecología. Tejado vivo Ladrilloscon material reciclado Muros en mortero ecológicoy botellas de vidrio recicladas Paneles solar El factor tecnológico viene direccionado a los principios de la arquitectura sostenible, eco- arquitectura y arquitectura ambientalmente consciente, es un modo de concebir el diseño arquitectónico de manera ecológica, buscando aprovechar los recursos naturales de tal modo que minimicen el impacto ambiental de los edificios sobre el medio ambiente y sus habitantes. Podemos enumerar diez principios: Un sistema de recolección y aprovechamiento del agua pluvial y de las aguas residuales consiste básicamente en conducir el agua de lluvia de los techos por medio de canalizaciones (canaletas, pluviales, gargantas, bocas de lluvia, etc) hacia equipos de filtrado y depósitos de almacenamiento o cisternas. Las aguas grises también serán reutilizadas. 1. Disminuyenlas superficies pavimentadas, producen oxígeno y absorben C02, 2. Surtenefecto como aislamientotérmico, protegen de los intensos rayos solares 3. Absorben la lluvia, por lo que alivian el sistema de alcantarillado. 4. Las hierbas silvestres en el techo verde generan aromas agradables, Los paneles solares son inofensivos al medioambiente, no generan polución y entregan energía limpia. La energía solar ayudaa disminuir los gastos y a incrementar la independencia de los suministros tradicionales. Los paneles solares, a través de las células fotovoltaicas, recogen la energía del sol y la transforman en energía eléctrica de corriente continua. Factor teórico: En la ciudad y su arquitectura encontramos propuestas de vivienda similares entre sí y enmarcadas dentro del movimiento moderno.Sus conceptos de diseño tienden a desarrollarse con criterios racionalistas y funcionalistas sin pensar en incluir el arte creativo como concepto adicional. Son pocos lo que enfocan sus propuestas a pensar y a hacer arquitectura desde la visión del hombre y para el hombre con la naturaleza como principio armonizador de diseño. Tomar conciencia de diseñar con verdadera convicción del lugar y sus determinantes socio culturales, geográficas y sostenibles. 1. Valorar las necesidades. 2. Proyectar la obra de acuerdo al clima local. 3. Ahorrar energía 4. Pensar en fuentes de energía renovables(solar, eólica, geotérmica e hidráulica, entre otras) 5. Ahorrar agua 6. Construir edificios de mayor calidad 7. Evitar riesgos para la salud 8. Utilizar materiales obtenidos de materias primas generadas localmente 9. Utilizar materiales reciclables 10.Gestionar ecológicamente los desechos Aguas lluvias y residuales.
  • 4. Etapa. Proceso de diseño arquitectónico: Idea Básica Formal Planimetrías y detalles Carrera 46 Plantaambientada Isometríaambientada Perspectivas exteriores Bocetos a escala en el lote.Bocetos a escala en el lote. Universidad Autónoma del Caribe / Métodos de diseño arquitectónico Idea Básica formal / Especialización en Diseño Arquitectónico / Centro de Estudios de Postgrado Profesora: Arq. Zulma Buendía. / Estudiante: Arq. Orietta Polifroni. Plancha No. 4 / Fecha: Noviembre 2010 El manejo de los colores se inspiran en la naturaleza del paisaje del caribe, tonos naranjas, terracota, verdes, cafés y azules, tonos que armonizan para generar una atmósfera de conexión sensorial con el exterior. El concepto organicista se explicita en el diseño de la vivienda para compenetrar el concepto ambiental y bioclimático como propuesta de nuevas tipologías de viviendas a diseñar en nuestro entorno caribe. 4 La solución del problema urbano-arquitectónico plantea la posibilidad de gestionar proyectos sostenibles que se vuelvan sustentables, con el contacto y uso adecuado de nuestro ambiente cálido pero con potencial bioclimático,si se analiza y estudia con conciencia ecológica y globalizada para aportar propuestas cómodas, sostenibles y llenas de estética humano- arquitectónica. Planta arquitectónicaesc- 1:75 Foto maqueta pérgolas Vista sobre la carrera 46 Bocetos de fachadas de la vivienda Rejillas graduables para salida de aire calientey frío. Ventilacióny estética. Madera y vidrio. Explorando las formas y texturas en fachada para armonizar el concepto ecológico y organicista. Fachadas con acabados rústicos en cal color terracota, la vivienda está suspendida del terreno a través de pilotes reforzados y troncos de madera de cultivo para conservar su estilo natural. Ventanas corredizas y batientes en madera eco-transformable con vidrio de 6 mm y filtro solar uv, rejillas externas en madera para la recirculación de aire frío y caliente del interior al exterior. Ver detalle en el corte. Los paneles solares del techo captan y transforman la energía necesaria para complementarla con la energía eléctrica del suministro municipal. Techos vivos o verdes sobre cubierta de madera impermeabilizada para el confort térmico del interior de la vivienda. El paisajismo exterior permite amortiguar la intensidad solar de las horas de la tarde para poder aprovechar a los árboles como atrapadores de brisas, sonidos y olores que generan un microclima en el lote. La vivienda cuenta con un huerto de hortalizas para autoconsumo de la familia y además para proporcionar olores y colores agradables ya que reciben las brisas del noreste y las transportan hacia los espacios de la vivienda. Los espacios interiores mantienen una conexión con el exterior y el paisajismo que se plantea. Los muros interiores tienen espesor de 20 cms para confort térmico y retomando la tipología republicana de muros altos, estos se transforman para que hagan dirigir el aire frío hacia el interior y el aire caliente hacia la parte superior con su efecto chimenea. Bocetos a escala en el lote.