SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER PARA LEER Y HABLAR BIEN EN PÚBLICO 
PARROQUIA LA SAGRADA FAMILIA, Bayamón, PR 
(Recurso invitado: Fernando Casanova, Ph.D.) 
PRIMERA PARTE: LEER EN LA MISA, PERO LEER BIEN 
Quienes asistimos a misa en templos diversos nos damos cuenta de la falta de 
preparación de los lectores para ese sagrado ministerio que, para 
muchos, según se ve, no tiene nada de sagrado. 
Si lo va a hacer, hágalo bien. ¡Se trata de la Eucaristía! 
A continuación le doy las claves para lograrlo. 
Primero, lo primero 
Un lector que respete la Palabra de Dios, antes de leerla en público, la debe leer 
atentamente, y no solamente una vez sino ¡varias veces!, de modo que entienda y 
pronuncie bien todas las palabras y frases del texto (y si algo no entiende, que 
pregunte. ¿Cómo se puede leer en voz alta algo que no se ha entendido ni en voz 
baja?). 
1. Lo primero: para leer bien en la santa Misa es absolutamente necesario HABER 
LEÍDO ANTES, VARIAS VECES Y MEDITÁNDOLO, EL TEXTO QUE SE VA A LEER 
DESPUÉS PÚBLICAMENTE. 
2. Esto supone espiritualidad 
A continuación le doy 8 claves para lograr esto. 
Clave 1: 
Lea para todos 
El lector debe darse cuenta de que no lee para ese feligrés que se sienta en primera 
fila, sino también para el abuelo con oído duro que se quedó junto a la puerta. 
Cuando lea, el lector debe conseguir que su voz llegue hasta el fondo del templo. Y 
eso no es solo cuestión de micrófono (luego hablaremos del micrófono). 
Clave 2: 
Pronuncie bien 
Para que se le entienda claramente al lector, es necesario pronunciar claramente 
todas las letras, las vocales y las consonantes. (Unos se comen las consonantes; se 
les oye, por ejemplo, decir, en vez de evangelio, "eaeio". Otros casi no pronuncian las 
vocales y en vez de evangelio dicen "evegele" o algo así.) 
Le recomendamos que cuide especialmente de pronunciar la última sílaba de cada 
palabra, porque es la que tenemos más peligro de comernos y la gente no entiende 
entonces qué estamos diciendo. 
Pronuncie bien, pero no exagere, especialmente si eres puertorriqueño como yo. 
Clave 3:
Esto exige leerse despacio (más despacio de lo que uno se supone que es ir 
despacio). 
¿Cuándo hacer pausas? 
 Naturalmente, cuando hay un punto o una coma. Para el punto los principiantes 
pueden contar mentalmente, antes de seguir, hasta tres. Para la coma, contar 
solo uno... 
Si lee de prisa se equivocará, y no le entenderán. 
 También hay que hacer pausas cuando alguna palabra es un poco difícil para 
poder pronunciarla bien. Si no hacen pausa, se equivocan y es peor. 
 Conviene hacer pausa antes o después de una palabra importante. Eso ayuda a 
que se atraiga la atención de los oyentes. Me preguntarán que cuándo una 
palabra es importante... Pues lo que les decía al principio. Si leen y meditan 
varias veces el texto, sentirán ustedes mismos qué es lo más importante de lo 
que van a leer. 
 Y, sobre todo, ¡hay que hacer pausa para respirar! Conviene hacer la 
respiración que se llama "diafragmática", es decir, con la parte baja de los 
pulmones, casi con el estómago. Cuando nos ponemos nerviosos queremos 
respirar con la parte alta del pecho y nos asfixiamos. ¡Tranquilo, tranquilo! 
Respire hondo, y mientras respira tiene tiempo de echar la mirada al texto que 
viene a continuación. Así no se equivoca. 
Clave 4: 
Suene como un humano creyente / no como máquina 
No sea una máquina cuando lea, sea un creyente amante de lo que dice cuando lee. 
1. No es lo mismo deletrear o juntar palabras, que leer. Déjeme que le haga una 
pregunta: 
2. Cuando usted lee el texto que está escrito en el papel, las palabras van del 
papel a... 
 … la vista. 
 Muy bien, y de la vista al... 
 … cerebro. 
 Eso es. Y del pensamiento, del cerebro, a... 
 … los labios y la lengua... 
¡Ahí está lo malo! Del cerebro a los labios sin pasar por el corazón. Usted pasa 
de comprenderlo a decirlo sin ningún sentimiento. Y por eso leemos como 
máquinas, como los robots de las películas: sin entonación, sin emoción, sin 
matizar lo que decimos. Y así, a la gente que nos escucha le entra por un oído y 
le sale por el otro.
La palabra tiene que ir del pensamiento al sentimiento, de manera que nos 
emocione, que "sintamos" lo que decimos. Entonces no diremos del mismo 
modo frases como la que dijo el ángel: «Alégrate, María, llena de gracia» o 
como la que Jesús dijo a los apóstoles: «Uno de vosotros me va a entregar». En 
la primera habrá que poner un tono de alegría, de saludo afectuoso, y en la 
otra, de tristeza y desilusión. 
Clave 5 
No haga teatro 
Pero sí leer con el corazón, con espíritu sincero. Cuando leemos mecánicamente no 
llega nuestro mensaje. Si leemos como máquinas, aunque juntemos bien las letras, 
no comunicamos la palabra de la Escritura. 
Pero para esto, que es muy importante, tenemos que volver al primer consejo, que es 
el principal. Recuerden: lo primero para leer bien en público es HABER LEÍDO ANTES, 
VARIAS VECES Y MEDITÁNDOLO, EL TEXTO QUE SE VA A LEER DESPUÉS 
PÚBLICAMENTE. 
Clave 6 
Use bien el micrófono 
 El micrófono ayuda a que se entienda mejor cuando se usa bien. Pero si se usa 
mal, es mejor no usarlo. 
 Unos hablan tan flojito que, aunque usen el micrófono, las palabras se les caen 
de la boca y no llegan al micrófono. 
 Otros gritan tanto que su voz retumba en el templo pero... no se entiende nada 
No se trata de gritar, sino de hablar con voz normal (normalmente bien y con 
firmeza) y pronunciando bien. 
 Según el tipo de micrófono y el volumen que le hayan puesto al amplificador, 
conviene marcar la distancia correcta. A veces a cinco centímetros de los 
labios. Otras, cuando se trata de un micrófono ambiental, poniéndolo como a 
3 pies se entiende mejor que si se acerca demasiado. 
 Y si de pronto se va la corriente eléctrica, lo que en algunos lugares es 
frecuente, no asustarse. Levantar la voz, pero sobre todo pronunciar muy claro 
y despacio. Eso es lo más importante. 
Clave 7: 
Tome consciencia 
 El lector/lectora no es dueño de la Palabra: transmite a la comunidad la Palabra 
que Dios le quiere dirigir hoy y aquí… 
 por tanto debe proclamarla con expresividad comunicativa, con sentido, con 
buen fraseo… 
 con una voz suficiente y amable, con un ritmo sereno, pausado, que permita 
seguir sin gran esfuerzo la línea del pensamiento que se transmite… 
 el lector se debe "creer" lo que está diciendo…
 es verdad que el Espíritu actúa en cada celebración: 
 y hace que la Palabra escrita se convierta en Palabra viva en medio de la 
celebración… 
 si el lector "funciona", entonces la Palabra "funciona", o sea, llega en 
buenas condiciones a los presentes, y puede producir el 60% o 100% de 
fruto… 
 si el que proclama un salmo delante de la comunidad lo siente como 
propio y lo proclama poética y expresivamente, despacio, la comunidad 
podrá hacérselo suyo mientras lo va escuchando, sintonizado con sus 
sentimientos… 
 pero si el lector lo hace mal, o no se le oye bien, todos tendrán mucho 
mérito de estar allí, pero no hay la comunicación debida y la Palabra 
produce mucho menos efecto… 
Clave 8: 
La actitud espiritual de los lectores 
Además de la preparación técnica, es importante para la persona que proclama una 
lectura bíblica su actitud interna. 
Lo más importante de la celebración no es lo que hacemos nosotros, sino lo que hace 
Cristo. Aquí, él se quiere dar como la Palabra salvadora de Dios; quiere ser, para 
estos cristianos que hoy y aquí se han congregado, su verdadero Maestro. Y para ello 
se sirve, entre otras personas (el comentarista, el predicador), de un lector o lectora, 
que será por tanto como su portavoz para la comunidad reunida. 
El motivo principal de por qué un lector debe realizar bien su ministerio es que la 
tarea que se le ha encomendado es nada menos que ayudar a los demás a enterarse 
bien de lo que Dios les está queriendo decir. El lector está en terreno sagrado: no es 
dueño de la palabra, no se le ha ocurrido a él, sino que debe ser un "buen conductor" 
de la palabra de Otro. 
Si el lector lo hace expresivamente y los presentes, gracias a él, se sienten 
interpelados por esta Palabra, ha cumplido bien su ministerio. Durante unos minutos 
ha sido "la voz de Dios", identificado en cierto modo con el profeta Isaías o el apóstol 
Pablo o el mismo Cristo. El lector deja que suceda un misterio: el encuentro de un 
Dios que habla y de una comunidad que escucha. Él, está a un lado, no es 
protagonista. Y actúa con respeto y hasta con cierto temor. 
El verdadero talante espiritual le vendrá a la persona que proclama la lectura si se 
deja imbuir ella misma por la Palabra que proclama. Por eso la ha leído y preparado 
antes: para dejarse llenar de su intención y poderla transmitir con sentido expresivo a 
los demás. 
No estaría mal que el lector, como preparación próxima a su ministerio, dijera, a 
modo de un particular "acto penitencial", una oración parecida a la que el Misal 
encomienda al sacerdote para que la diga antes del evangelio: 
"Purifica mi corazón y mis labios, Dios todopoderoso, para que anuncie dignamente tu 
Evangelio".
A manera de conclusión 
Cómo debemos leer la Palabra de Dios 
1. Con alegría, porque la Palabra de Dios es una "buena noticia" que nosotros 
proclamamos. 
2. Con fe, porque sabemos que el mensaje es de Dios y va dirigido a cada uno de 
nosotros. 
3. Con espíritu de servicio, porque somos servidores de Dios y de la comunidad 
reunida en su nombre. 
4. Con ilusión, poniendo todo nuestro empeño en que la palabra penetre en el 
corazón de los que la escuchan. Como si todo dependiera de nosotros, pero... 
5. Con humildad, sabiendo que sólo prestamos nuestra voz. Es el Espíritu quien de 
verdad actúa en los corazones de los que se abren a él. 
6. Con técnica, porque tiene que llegar a la asamblea sin que se pierda una sílaba. 
Hay que darle vida y huir de la voz monocorde. Leyendo más lentamente las 
frases que queramos resaltar. Debemos recordar que los espacios de silencio 
ayudan a interiorizar mucho mejor el mensaje. 
7. Con profundo respeto, nuestro cuerpo, nuestro vestido, nuestros movimientos, 
el manejo del leccionario... nuestro sencillo recogimiento corresponde a una 
acción sagrada. 
8. Con sentido (consciencia). Esto no lo da la técnica, ni los años de experiencia. 
Sólo lo da la meditación previa de esa palabra que proclamamos. 
Nuestra labor de lectores será tanto más fecunda cuanto más la interioricemos y 
cuanta más convicción pongamos. Cuanto más sinceros y naturales seamos. 
Dios nos dirige la palabra a través de los lectores 
Leer bien es re-crear, dar vida a un texto, dar voz a un autor. Es transmitir a la 
comunidad lo que Dios le quiere decir hoy. 
Se trata, no sólo de que se escuche bien el sonido, sino de que se facilite el que todos 
vayan captando el sentido y el mensaje que nos viene de Dios, y se sientan movidos 
a responderle. El texto a veces es difícil. Las motivaciones y la preparación de los 
presentes no siempre están muy despiertas. Si, además, el lector cae en los 
conocidos defectos (precipitación, mala pronunciación, fraseo inexacto, tono 
desmayado, mal uso de los micrófonos) se corre el peligro de que la llamada 
"celebración de la Palabra" sea un momento poco menos que rutinario e inútil dentro 
de la misa.
Un lector tiene que ser buen "conductor" de la Palabra. Para que llegue a todos en las 
mejores condiciones posibles y todos puedan decir su "sí' a Dios. Por esta persona la 
Palabra de Dios se "encarna" y se hace vida. De la "escritura" pasa a ser palabra viva 
dicha hoy y aquí para esta comunidad. El lector o lectora, por tanto, deberá hacer 
todo lo que esté en su mano para ser buen mediador del mensaje de Dios. 
El lector es el primer oyente de la Palabra, el primero que ha de "escuchar" en su 
interior lo que Dios dirá —por su boca— a la asamblea. 
La preparación de una lectura, por tanto, tendría que comenzar siempre con actitud 
de oración: esto que ahora leeré ¿qué me quiere decir? ¿qué mensaje me dirige Dios 
a través de su Palabra? 
Para tener esta actitud de oración ante la Palabra de Dios, sin duda, será una ayuda 
que el lector "ame" la Biblia, la lea a menudo, la conozca... 
Fíjese muy bien en lo que lee 
Bastantes lectores, con la idea de crear una mayor comunicación con la asamblea, 
creen conveniente elevar los ojos de cuando en cuando, en las pausas, y mirar a la 
gente. 
Siempre he tenido dudas sobre esta costumbre. Y no porque tenga miedo de que 
alguna vez el lector vaya a mirar en mi dirección cuando dice lo de «ay de vosotros, 
fariseos hipócritas», o lo de «y tú, pecador que me escuchas». Sino porque dudo de 
que sea oportuno este momento de la lectura para el contacto visual con la gente. 
Hay momentos en que sí es lógico que uno mire a los oyentes: cuando les está 
comunicando palabras propias, como en las moniciones, en los saludos, en los avisos, 
en la predicación. Cuando uno saluda, es evidente que no tiene que bajar la vista, 
como nos enseñaban antes, por ejemplo en el «Oren hermanos». 
Pero hay otros momentos en que mirar a la gente no tiene tanto sentido. Cuando uno 
está proclamando la Plegaria Eucarística en nombre de toda la comunidad, 
normalmente tenemos la vista en el libro, pero si la tuviéramos libre porque nos 
sabemos el prefacio de memoria, tal vez no sería lo más coherente mirar a la gente 
mientras dirigimos a Dios la oración. Sería útil reflexionar sobre si es bueno que haya 
contacto visual al repartir la comunión. 
Algo parecido pasa, a mi entender, con la lectura. Sí, transmitimos la Palabra a la 
comunidad, pero no es nuestra, sino de Dios. La actitud que parece más conveniente 
es que el lector se concentre en el libro, poniendo todo el cuidado en el fraseo, en la 
pronunciación. Eso sí, al principio mira a todos, al saludar y al decir el título de la 
lectura, así como al final, al provocar la aclamación de todos. Pero durante la lectura 
no tiene que dar la impresión de que está transmitiendo palabras suyas. 
Claro que en todo momento también abarca con su vista a todos, porque los tiene 
delante, y no está con la cabeza baja sepultada en el libro. Pero la comunicación se 
produce con la voz y el tono, sin necesidad de levantar de cuando en cuando la vista, 
como para ver si están atentos. En la lectura, lo importante no es el lector, sino la 
Palabra misma. De alguna manera el lector debería «esconderse» tras la Palabra.
Para ser un buen lector 
1. Procura estar en gracia de Dios. 
2. Para ser un buen lector: prepara bien la lectura y sube con compostura desde 
tu asiento al ambón. 
3. La Palabra que proclamas (mensaje de salvación) no es una palabra humana, 
¡es palabra del Señor! 
4. Proclama con alegría, proclama con buena voz; dale sentido, pon vida, no 
defraudes al autor. 
5. Mira al Libro y al oyente, pronuncia con claridad. No corras, que hay mucha 
gente, hay mayores y hay "tenientes" que oyen con dificultad. 
6. Proclama con emoción; fíjate bien lo que lees, que se note que tú crees ese 
mensaje de amor. 
Lo mejor para el Señor 
Desarrolle su: 
 Visión —¿Qué calidad de liturgia se merece el Señor? ¿Qué usted ambiciona 
para el Señor y Su culto? 
 Pasión —¿Qué se requiere para que lo logre? ¿Está dispuesto a pagar el precio? 
 Excelencia —¿Merece la Misa que la hagamos bien? ¿Qué bien lo hará usted de 
ahora en adelante?
Si deseas más formación, visítanos: 
www.FernandoCasanova.org 
PARA: 
 Adquirir material de Fernando 
 Inscribirse para formación y 
adiestramiento 
 Método para memorizar textos bíblicos 
 Consulta a expertos (en acuerdo con 
Catholic.net) 
 Apologética / Defensa de la fe 
 Invitaciones 
 Curso de Biblia (a partir de febrero de 2011) 
Y Sintoniza a APOLOGÍA (Canal 13): 
los domingos (10 am) y martes (8 am)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Misa paso a paso
Misa paso a pasoMisa paso a paso
Misa paso a paso
pfher
 
Dei Verbum
Dei VerbumDei Verbum
Dei Verbum
ulsabcr
 
5. la sacrosanctum concilium ad intra
5.  la sacrosanctum concilium ad intra5.  la sacrosanctum concilium ad intra
5. la sacrosanctum concilium ad intra
Miguel Vargas
 
La eucaristía
La eucaristíaLa eucaristía
La eucaristía
Carmena25
 
La misa explicada para todos paulinas puerto rico
La misa explicada para todos paulinas puerto ricoLa misa explicada para todos paulinas puerto rico
La misa explicada para todos paulinas puerto ricoPaulinas Puerto Rico
 
Lectio divina cómo se hace?
Lectio divina cómo se hace?Lectio divina cómo se hace?
Lectio divina cómo se hace?
sady
 
La Misa
La MisaLa Misa
1 curso a ministros extraordinarios de la comunión
1 curso a ministros extraordinarios de la comunión1 curso a ministros extraordinarios de la comunión
1 curso a ministros extraordinarios de la comuniónJesus Lopez
 
PREDICANDO CON PASIÓN
PREDICANDO CON PASIÓN PREDICANDO CON PASIÓN
PREDICANDO CON PASIÓN
Lic. Domingo Antonio Nolasco Nicolás
 
La Santa Misa
La Santa MisaLa Santa Misa
La Santa MisaRobertho
 
liturgia-de-la-misa-vi
liturgia-de-la-misa-viliturgia-de-la-misa-vi
liturgia-de-la-misa-vi
Jackeline Jimenez
 
Verbum domini
Verbum dominiVerbum domini
Presentación de verbum domini
Presentación de verbum dominiPresentación de verbum domini
Presentación de verbum dominidipakcuautitlan
 
9 marcas de una iglesia saludable
9 marcas de una iglesia saludable9 marcas de una iglesia saludable
9 marcas de una iglesia saludabletikopelos
 
Jesús, Centro de las Profecías - Serie de Estudios para Grupos Pequeños
Jesús, Centro de las Profecías - Serie de Estudios para Grupos PequeñosJesús, Centro de las Profecías - Serie de Estudios para Grupos Pequeños
Jesús, Centro de las Profecías - Serie de Estudios para Grupos Pequeños
Igreja Adventista do Sétimo Dia
 
Introducción a la liturgia
Introducción a la liturgiaIntroducción a la liturgia
Introducción a la liturgialeonel
 
19a21 Eucaristia
19a21 Eucaristia19a21 Eucaristia
19a21 Eucaristia
catecismoiglesia
 
Eclesiologia 1
Eclesiologia 1Eclesiologia 1
Eclesiologia 1
Adriana Delgadillo
 

La actualidad más candente (20)

Misa paso a paso
Misa paso a pasoMisa paso a paso
Misa paso a paso
 
Dei Verbum
Dei VerbumDei Verbum
Dei Verbum
 
5. la sacrosanctum concilium ad intra
5.  la sacrosanctum concilium ad intra5.  la sacrosanctum concilium ad intra
5. la sacrosanctum concilium ad intra
 
La eucaristía
La eucaristíaLa eucaristía
La eucaristía
 
La misa explicada para todos paulinas puerto rico
La misa explicada para todos paulinas puerto ricoLa misa explicada para todos paulinas puerto rico
La misa explicada para todos paulinas puerto rico
 
Lectio divina cómo se hace?
Lectio divina cómo se hace?Lectio divina cómo se hace?
Lectio divina cómo se hace?
 
La Misa
La MisaLa Misa
La Misa
 
1 curso a ministros extraordinarios de la comunión
1 curso a ministros extraordinarios de la comunión1 curso a ministros extraordinarios de la comunión
1 curso a ministros extraordinarios de la comunión
 
PREDICANDO CON PASIÓN
PREDICANDO CON PASIÓN PREDICANDO CON PASIÓN
PREDICANDO CON PASIÓN
 
La Santa Misa
La Santa MisaLa Santa Misa
La Santa Misa
 
liturgia-de-la-misa-vi
liturgia-de-la-misa-viliturgia-de-la-misa-vi
liturgia-de-la-misa-vi
 
Verbum domini
Verbum dominiVerbum domini
Verbum domini
 
Presentación de verbum domini
Presentación de verbum dominiPresentación de verbum domini
Presentación de verbum domini
 
9 marcas de una iglesia saludable
9 marcas de una iglesia saludable9 marcas de una iglesia saludable
9 marcas de una iglesia saludable
 
Jesús, Centro de las Profecías - Serie de Estudios para Grupos Pequeños
Jesús, Centro de las Profecías - Serie de Estudios para Grupos PequeñosJesús, Centro de las Profecías - Serie de Estudios para Grupos Pequeños
Jesús, Centro de las Profecías - Serie de Estudios para Grupos Pequeños
 
Verbum domini
Verbum dominiVerbum domini
Verbum domini
 
Introducción a la liturgia
Introducción a la liturgiaIntroducción a la liturgia
Introducción a la liturgia
 
6.a. la revelación
6.a. la revelación6.a. la revelación
6.a. la revelación
 
19a21 Eucaristia
19a21 Eucaristia19a21 Eucaristia
19a21 Eucaristia
 
Eclesiologia 1
Eclesiologia 1Eclesiologia 1
Eclesiologia 1
 

Similar a Taller para lectores publico aprender a leer

Taller_para_lectores-doc._publico
Taller_para_lectores-doc._publicoTaller_para_lectores-doc._publico
Taller_para_lectores-doc._publicoPedro Briceño
 
Titoballesterossoloparalectores.pdf
Titoballesterossoloparalectores.pdfTitoballesterossoloparalectores.pdf
Titoballesterossoloparalectores.pdf
Alejandromuoz496564
 
Mini curso para Lectores IV
Mini curso para Lectores IVMini curso para Lectores IV
Mini curso para Lectores IV
Miguel Angel
 
Formación-Lectores.pptx
Formación-Lectores.pptxFormación-Lectores.pptx
Formación-Lectores.pptx
ElvinMartinez8
 
Homiletica Vila
Homiletica VilaHomiletica Vila
Homiletica Vila
IDP
 
Catequesis moniciones y cualidades del lector en la misa
Catequesis moniciones y cualidades del lector en la misaCatequesis moniciones y cualidades del lector en la misa
Catequesis moniciones y cualidades del lector en la misa
JoseTorres913
 
Lectores litúrgicos. Aspectos técnicos.pdf
Lectores litúrgicos. Aspectos técnicos.pdfLectores litúrgicos. Aspectos técnicos.pdf
Lectores litúrgicos. Aspectos técnicos.pdf
Emeterio Pato Pato
 
El tema del sermón en homilética Pst Samuel Vila
El tema del sermón en homilética Pst Samuel VilaEl tema del sermón en homilética Pst Samuel Vila
El tema del sermón en homilética Pst Samuel Vila
Armando Peña Muñoz
 
Proclamar la palabra de Dios en la Liturgia
Proclamar la palabra de Dios en la LiturgiaProclamar la palabra de Dios en la Liturgia
Proclamar la palabra de Dios en la Liturgiaalasguadalupe
 
Homiletica iii
Homiletica iiiHomiletica iii
Homiletica iiiElio Reyes
 
Formacion de liturgia. N.3.pptx
Formacion de liturgia. N.3.pptxFormacion de liturgia. N.3.pptx
Formacion de liturgia. N.3.pptx
IngrisGriseldaBegaAm
 
Notassobrehomiletica
NotassobrehomileticaNotassobrehomiletica
Notassobrehomiletica
IDP
 
12 Piedras Fundamentales—Clase 1B - La memorización
12 Piedras Fundamentales—Clase 1B - La memorización12 Piedras Fundamentales—Clase 1B - La memorización
12 Piedras Fundamentales—Clase 1B - La memorización
Freekidstories
 
Características de un buen sermón sugel michelén
Características de un buen sermón   sugel michelénCaracterísticas de un buen sermón   sugel michelén
Características de un buen sermón sugel michelén
karl074
 

Similar a Taller para lectores publico aprender a leer (20)

Taller para lectores-doc._publico
Taller para lectores-doc._publicoTaller para lectores-doc._publico
Taller para lectores-doc._publico
 
Taller_para_lectores-doc._publico
Taller_para_lectores-doc._publicoTaller_para_lectores-doc._publico
Taller_para_lectores-doc._publico
 
3ª SESIÓN. EL SERVICIO DEL LECTOR
3ª SESIÓN. EL SERVICIO DEL LECTOR3ª SESIÓN. EL SERVICIO DEL LECTOR
3ª SESIÓN. EL SERVICIO DEL LECTOR
 
Titoballesterossoloparalectores.pdf
Titoballesterossoloparalectores.pdfTitoballesterossoloparalectores.pdf
Titoballesterossoloparalectores.pdf
 
Mini curso para Lectores IV
Mini curso para Lectores IVMini curso para Lectores IV
Mini curso para Lectores IV
 
Formación-Lectores.pptx
Formación-Lectores.pptxFormación-Lectores.pptx
Formación-Lectores.pptx
 
Para lectores
Para lectoresPara lectores
Para lectores
 
Homiletica Vila
Homiletica VilaHomiletica Vila
Homiletica Vila
 
Catequesis moniciones y cualidades del lector en la misa
Catequesis moniciones y cualidades del lector en la misaCatequesis moniciones y cualidades del lector en la misa
Catequesis moniciones y cualidades del lector en la misa
 
Lectores litúrgicos. Aspectos técnicos.pdf
Lectores litúrgicos. Aspectos técnicos.pdfLectores litúrgicos. Aspectos técnicos.pdf
Lectores litúrgicos. Aspectos técnicos.pdf
 
LOS MINISTERIOS EN LA CELEBRACION
LOS MINISTERIOS EN LA CELEBRACIONLOS MINISTERIOS EN LA CELEBRACION
LOS MINISTERIOS EN LA CELEBRACION
 
Notas Sobre Homiletica
Notas Sobre HomileticaNotas Sobre Homiletica
Notas Sobre Homiletica
 
El tema del sermón en homilética Pst Samuel Vila
El tema del sermón en homilética Pst Samuel VilaEl tema del sermón en homilética Pst Samuel Vila
El tema del sermón en homilética Pst Samuel Vila
 
Proclamar la palabra de Dios en la Liturgia
Proclamar la palabra de Dios en la LiturgiaProclamar la palabra de Dios en la Liturgia
Proclamar la palabra de Dios en la Liturgia
 
Equipo de liturgia. los ministerios
Equipo de liturgia. los ministeriosEquipo de liturgia. los ministerios
Equipo de liturgia. los ministerios
 
Homiletica iii
Homiletica iiiHomiletica iii
Homiletica iii
 
Formacion de liturgia. N.3.pptx
Formacion de liturgia. N.3.pptxFormacion de liturgia. N.3.pptx
Formacion de liturgia. N.3.pptx
 
Notassobrehomiletica
NotassobrehomileticaNotassobrehomiletica
Notassobrehomiletica
 
12 Piedras Fundamentales—Clase 1B - La memorización
12 Piedras Fundamentales—Clase 1B - La memorización12 Piedras Fundamentales—Clase 1B - La memorización
12 Piedras Fundamentales—Clase 1B - La memorización
 
Características de un buen sermón sugel michelén
Características de un buen sermón   sugel michelénCaracterísticas de un buen sermón   sugel michelén
Características de un buen sermón sugel michelén
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Taller para lectores publico aprender a leer

  • 1. TALLER PARA LEER Y HABLAR BIEN EN PÚBLICO PARROQUIA LA SAGRADA FAMILIA, Bayamón, PR (Recurso invitado: Fernando Casanova, Ph.D.) PRIMERA PARTE: LEER EN LA MISA, PERO LEER BIEN Quienes asistimos a misa en templos diversos nos damos cuenta de la falta de preparación de los lectores para ese sagrado ministerio que, para muchos, según se ve, no tiene nada de sagrado. Si lo va a hacer, hágalo bien. ¡Se trata de la Eucaristía! A continuación le doy las claves para lograrlo. Primero, lo primero Un lector que respete la Palabra de Dios, antes de leerla en público, la debe leer atentamente, y no solamente una vez sino ¡varias veces!, de modo que entienda y pronuncie bien todas las palabras y frases del texto (y si algo no entiende, que pregunte. ¿Cómo se puede leer en voz alta algo que no se ha entendido ni en voz baja?). 1. Lo primero: para leer bien en la santa Misa es absolutamente necesario HABER LEÍDO ANTES, VARIAS VECES Y MEDITÁNDOLO, EL TEXTO QUE SE VA A LEER DESPUÉS PÚBLICAMENTE. 2. Esto supone espiritualidad A continuación le doy 8 claves para lograr esto. Clave 1: Lea para todos El lector debe darse cuenta de que no lee para ese feligrés que se sienta en primera fila, sino también para el abuelo con oído duro que se quedó junto a la puerta. Cuando lea, el lector debe conseguir que su voz llegue hasta el fondo del templo. Y eso no es solo cuestión de micrófono (luego hablaremos del micrófono). Clave 2: Pronuncie bien Para que se le entienda claramente al lector, es necesario pronunciar claramente todas las letras, las vocales y las consonantes. (Unos se comen las consonantes; se les oye, por ejemplo, decir, en vez de evangelio, "eaeio". Otros casi no pronuncian las vocales y en vez de evangelio dicen "evegele" o algo así.) Le recomendamos que cuide especialmente de pronunciar la última sílaba de cada palabra, porque es la que tenemos más peligro de comernos y la gente no entiende entonces qué estamos diciendo. Pronuncie bien, pero no exagere, especialmente si eres puertorriqueño como yo. Clave 3:
  • 2. Esto exige leerse despacio (más despacio de lo que uno se supone que es ir despacio). ¿Cuándo hacer pausas?  Naturalmente, cuando hay un punto o una coma. Para el punto los principiantes pueden contar mentalmente, antes de seguir, hasta tres. Para la coma, contar solo uno... Si lee de prisa se equivocará, y no le entenderán.  También hay que hacer pausas cuando alguna palabra es un poco difícil para poder pronunciarla bien. Si no hacen pausa, se equivocan y es peor.  Conviene hacer pausa antes o después de una palabra importante. Eso ayuda a que se atraiga la atención de los oyentes. Me preguntarán que cuándo una palabra es importante... Pues lo que les decía al principio. Si leen y meditan varias veces el texto, sentirán ustedes mismos qué es lo más importante de lo que van a leer.  Y, sobre todo, ¡hay que hacer pausa para respirar! Conviene hacer la respiración que se llama "diafragmática", es decir, con la parte baja de los pulmones, casi con el estómago. Cuando nos ponemos nerviosos queremos respirar con la parte alta del pecho y nos asfixiamos. ¡Tranquilo, tranquilo! Respire hondo, y mientras respira tiene tiempo de echar la mirada al texto que viene a continuación. Así no se equivoca. Clave 4: Suene como un humano creyente / no como máquina No sea una máquina cuando lea, sea un creyente amante de lo que dice cuando lee. 1. No es lo mismo deletrear o juntar palabras, que leer. Déjeme que le haga una pregunta: 2. Cuando usted lee el texto que está escrito en el papel, las palabras van del papel a...  … la vista.  Muy bien, y de la vista al...  … cerebro.  Eso es. Y del pensamiento, del cerebro, a...  … los labios y la lengua... ¡Ahí está lo malo! Del cerebro a los labios sin pasar por el corazón. Usted pasa de comprenderlo a decirlo sin ningún sentimiento. Y por eso leemos como máquinas, como los robots de las películas: sin entonación, sin emoción, sin matizar lo que decimos. Y así, a la gente que nos escucha le entra por un oído y le sale por el otro.
  • 3. La palabra tiene que ir del pensamiento al sentimiento, de manera que nos emocione, que "sintamos" lo que decimos. Entonces no diremos del mismo modo frases como la que dijo el ángel: «Alégrate, María, llena de gracia» o como la que Jesús dijo a los apóstoles: «Uno de vosotros me va a entregar». En la primera habrá que poner un tono de alegría, de saludo afectuoso, y en la otra, de tristeza y desilusión. Clave 5 No haga teatro Pero sí leer con el corazón, con espíritu sincero. Cuando leemos mecánicamente no llega nuestro mensaje. Si leemos como máquinas, aunque juntemos bien las letras, no comunicamos la palabra de la Escritura. Pero para esto, que es muy importante, tenemos que volver al primer consejo, que es el principal. Recuerden: lo primero para leer bien en público es HABER LEÍDO ANTES, VARIAS VECES Y MEDITÁNDOLO, EL TEXTO QUE SE VA A LEER DESPUÉS PÚBLICAMENTE. Clave 6 Use bien el micrófono  El micrófono ayuda a que se entienda mejor cuando se usa bien. Pero si se usa mal, es mejor no usarlo.  Unos hablan tan flojito que, aunque usen el micrófono, las palabras se les caen de la boca y no llegan al micrófono.  Otros gritan tanto que su voz retumba en el templo pero... no se entiende nada No se trata de gritar, sino de hablar con voz normal (normalmente bien y con firmeza) y pronunciando bien.  Según el tipo de micrófono y el volumen que le hayan puesto al amplificador, conviene marcar la distancia correcta. A veces a cinco centímetros de los labios. Otras, cuando se trata de un micrófono ambiental, poniéndolo como a 3 pies se entiende mejor que si se acerca demasiado.  Y si de pronto se va la corriente eléctrica, lo que en algunos lugares es frecuente, no asustarse. Levantar la voz, pero sobre todo pronunciar muy claro y despacio. Eso es lo más importante. Clave 7: Tome consciencia  El lector/lectora no es dueño de la Palabra: transmite a la comunidad la Palabra que Dios le quiere dirigir hoy y aquí…  por tanto debe proclamarla con expresividad comunicativa, con sentido, con buen fraseo…  con una voz suficiente y amable, con un ritmo sereno, pausado, que permita seguir sin gran esfuerzo la línea del pensamiento que se transmite…  el lector se debe "creer" lo que está diciendo…
  • 4.  es verdad que el Espíritu actúa en cada celebración:  y hace que la Palabra escrita se convierta en Palabra viva en medio de la celebración…  si el lector "funciona", entonces la Palabra "funciona", o sea, llega en buenas condiciones a los presentes, y puede producir el 60% o 100% de fruto…  si el que proclama un salmo delante de la comunidad lo siente como propio y lo proclama poética y expresivamente, despacio, la comunidad podrá hacérselo suyo mientras lo va escuchando, sintonizado con sus sentimientos…  pero si el lector lo hace mal, o no se le oye bien, todos tendrán mucho mérito de estar allí, pero no hay la comunicación debida y la Palabra produce mucho menos efecto… Clave 8: La actitud espiritual de los lectores Además de la preparación técnica, es importante para la persona que proclama una lectura bíblica su actitud interna. Lo más importante de la celebración no es lo que hacemos nosotros, sino lo que hace Cristo. Aquí, él se quiere dar como la Palabra salvadora de Dios; quiere ser, para estos cristianos que hoy y aquí se han congregado, su verdadero Maestro. Y para ello se sirve, entre otras personas (el comentarista, el predicador), de un lector o lectora, que será por tanto como su portavoz para la comunidad reunida. El motivo principal de por qué un lector debe realizar bien su ministerio es que la tarea que se le ha encomendado es nada menos que ayudar a los demás a enterarse bien de lo que Dios les está queriendo decir. El lector está en terreno sagrado: no es dueño de la palabra, no se le ha ocurrido a él, sino que debe ser un "buen conductor" de la palabra de Otro. Si el lector lo hace expresivamente y los presentes, gracias a él, se sienten interpelados por esta Palabra, ha cumplido bien su ministerio. Durante unos minutos ha sido "la voz de Dios", identificado en cierto modo con el profeta Isaías o el apóstol Pablo o el mismo Cristo. El lector deja que suceda un misterio: el encuentro de un Dios que habla y de una comunidad que escucha. Él, está a un lado, no es protagonista. Y actúa con respeto y hasta con cierto temor. El verdadero talante espiritual le vendrá a la persona que proclama la lectura si se deja imbuir ella misma por la Palabra que proclama. Por eso la ha leído y preparado antes: para dejarse llenar de su intención y poderla transmitir con sentido expresivo a los demás. No estaría mal que el lector, como preparación próxima a su ministerio, dijera, a modo de un particular "acto penitencial", una oración parecida a la que el Misal encomienda al sacerdote para que la diga antes del evangelio: "Purifica mi corazón y mis labios, Dios todopoderoso, para que anuncie dignamente tu Evangelio".
  • 5. A manera de conclusión Cómo debemos leer la Palabra de Dios 1. Con alegría, porque la Palabra de Dios es una "buena noticia" que nosotros proclamamos. 2. Con fe, porque sabemos que el mensaje es de Dios y va dirigido a cada uno de nosotros. 3. Con espíritu de servicio, porque somos servidores de Dios y de la comunidad reunida en su nombre. 4. Con ilusión, poniendo todo nuestro empeño en que la palabra penetre en el corazón de los que la escuchan. Como si todo dependiera de nosotros, pero... 5. Con humildad, sabiendo que sólo prestamos nuestra voz. Es el Espíritu quien de verdad actúa en los corazones de los que se abren a él. 6. Con técnica, porque tiene que llegar a la asamblea sin que se pierda una sílaba. Hay que darle vida y huir de la voz monocorde. Leyendo más lentamente las frases que queramos resaltar. Debemos recordar que los espacios de silencio ayudan a interiorizar mucho mejor el mensaje. 7. Con profundo respeto, nuestro cuerpo, nuestro vestido, nuestros movimientos, el manejo del leccionario... nuestro sencillo recogimiento corresponde a una acción sagrada. 8. Con sentido (consciencia). Esto no lo da la técnica, ni los años de experiencia. Sólo lo da la meditación previa de esa palabra que proclamamos. Nuestra labor de lectores será tanto más fecunda cuanto más la interioricemos y cuanta más convicción pongamos. Cuanto más sinceros y naturales seamos. Dios nos dirige la palabra a través de los lectores Leer bien es re-crear, dar vida a un texto, dar voz a un autor. Es transmitir a la comunidad lo que Dios le quiere decir hoy. Se trata, no sólo de que se escuche bien el sonido, sino de que se facilite el que todos vayan captando el sentido y el mensaje que nos viene de Dios, y se sientan movidos a responderle. El texto a veces es difícil. Las motivaciones y la preparación de los presentes no siempre están muy despiertas. Si, además, el lector cae en los conocidos defectos (precipitación, mala pronunciación, fraseo inexacto, tono desmayado, mal uso de los micrófonos) se corre el peligro de que la llamada "celebración de la Palabra" sea un momento poco menos que rutinario e inútil dentro de la misa.
  • 6. Un lector tiene que ser buen "conductor" de la Palabra. Para que llegue a todos en las mejores condiciones posibles y todos puedan decir su "sí' a Dios. Por esta persona la Palabra de Dios se "encarna" y se hace vida. De la "escritura" pasa a ser palabra viva dicha hoy y aquí para esta comunidad. El lector o lectora, por tanto, deberá hacer todo lo que esté en su mano para ser buen mediador del mensaje de Dios. El lector es el primer oyente de la Palabra, el primero que ha de "escuchar" en su interior lo que Dios dirá —por su boca— a la asamblea. La preparación de una lectura, por tanto, tendría que comenzar siempre con actitud de oración: esto que ahora leeré ¿qué me quiere decir? ¿qué mensaje me dirige Dios a través de su Palabra? Para tener esta actitud de oración ante la Palabra de Dios, sin duda, será una ayuda que el lector "ame" la Biblia, la lea a menudo, la conozca... Fíjese muy bien en lo que lee Bastantes lectores, con la idea de crear una mayor comunicación con la asamblea, creen conveniente elevar los ojos de cuando en cuando, en las pausas, y mirar a la gente. Siempre he tenido dudas sobre esta costumbre. Y no porque tenga miedo de que alguna vez el lector vaya a mirar en mi dirección cuando dice lo de «ay de vosotros, fariseos hipócritas», o lo de «y tú, pecador que me escuchas». Sino porque dudo de que sea oportuno este momento de la lectura para el contacto visual con la gente. Hay momentos en que sí es lógico que uno mire a los oyentes: cuando les está comunicando palabras propias, como en las moniciones, en los saludos, en los avisos, en la predicación. Cuando uno saluda, es evidente que no tiene que bajar la vista, como nos enseñaban antes, por ejemplo en el «Oren hermanos». Pero hay otros momentos en que mirar a la gente no tiene tanto sentido. Cuando uno está proclamando la Plegaria Eucarística en nombre de toda la comunidad, normalmente tenemos la vista en el libro, pero si la tuviéramos libre porque nos sabemos el prefacio de memoria, tal vez no sería lo más coherente mirar a la gente mientras dirigimos a Dios la oración. Sería útil reflexionar sobre si es bueno que haya contacto visual al repartir la comunión. Algo parecido pasa, a mi entender, con la lectura. Sí, transmitimos la Palabra a la comunidad, pero no es nuestra, sino de Dios. La actitud que parece más conveniente es que el lector se concentre en el libro, poniendo todo el cuidado en el fraseo, en la pronunciación. Eso sí, al principio mira a todos, al saludar y al decir el título de la lectura, así como al final, al provocar la aclamación de todos. Pero durante la lectura no tiene que dar la impresión de que está transmitiendo palabras suyas. Claro que en todo momento también abarca con su vista a todos, porque los tiene delante, y no está con la cabeza baja sepultada en el libro. Pero la comunicación se produce con la voz y el tono, sin necesidad de levantar de cuando en cuando la vista, como para ver si están atentos. En la lectura, lo importante no es el lector, sino la Palabra misma. De alguna manera el lector debería «esconderse» tras la Palabra.
  • 7. Para ser un buen lector 1. Procura estar en gracia de Dios. 2. Para ser un buen lector: prepara bien la lectura y sube con compostura desde tu asiento al ambón. 3. La Palabra que proclamas (mensaje de salvación) no es una palabra humana, ¡es palabra del Señor! 4. Proclama con alegría, proclama con buena voz; dale sentido, pon vida, no defraudes al autor. 5. Mira al Libro y al oyente, pronuncia con claridad. No corras, que hay mucha gente, hay mayores y hay "tenientes" que oyen con dificultad. 6. Proclama con emoción; fíjate bien lo que lees, que se note que tú crees ese mensaje de amor. Lo mejor para el Señor Desarrolle su:  Visión —¿Qué calidad de liturgia se merece el Señor? ¿Qué usted ambiciona para el Señor y Su culto?  Pasión —¿Qué se requiere para que lo logre? ¿Está dispuesto a pagar el precio?  Excelencia —¿Merece la Misa que la hagamos bien? ¿Qué bien lo hará usted de ahora en adelante?
  • 8. Si deseas más formación, visítanos: www.FernandoCasanova.org PARA:  Adquirir material de Fernando  Inscribirse para formación y adiestramiento  Método para memorizar textos bíblicos  Consulta a expertos (en acuerdo con Catholic.net)  Apologética / Defensa de la fe  Invitaciones  Curso de Biblia (a partir de febrero de 2011) Y Sintoniza a APOLOGÍA (Canal 13): los domingos (10 am) y martes (8 am)