SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad 8
Taller práctico:
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Departamento: Antioquia
Municipio: Medellín
Radicado: 51427
Institución Educativa: Reino de Bélgica
Sede Educativa: Reino de Bélgica
Nombres y apellidos del
docente:
Leyda Rodríguez
Presentación
El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques
innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio
paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica
incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y
al currículo escolar.
En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente
visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para
contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como
innovaciones educativas.
Objetivos de aprendizaje:
 Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes
innovadores.
 Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes
del siglo XXI.
 Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y
tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y
aprendizaje.
Metodología:
El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico,
apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.
Desarrollo:
Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos
del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los
ciudadanos del siglo XXI.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse
a la sociedad del siglo XXI.
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y
experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro,
según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico
de Monterrey-Febrero 2016:
Ilustración 1. Tendencias pedagógicas
Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas
tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico.
Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente
glosario que las define de manera clara y concreta:
Según la gráfica anterior, la tendencia más significativa es la basada en retos, lo que
supone que a medida que avance el tiempo la probabilidad de asumir la educación
va a ser más significativa en este sentido, pues permitirá dar más confianza a los
estudiantes para que ellos puedan tratar de resolver los problemas más complejos,
seguidamente el aprendizaje basado en proyectos también tiene su influencia
preponderante, pues posibilita un campo más amplio para el aprendizaje.
Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa
por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de
aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias
relacionadas con la administración de proyectos reales.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno
puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes.
Aprendizaje Vivencial
Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos
que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se
dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión
y asesoría del profesor.
Aprendizaje Invertido
Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos,
de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con
sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así
desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando.
Aprendizaje Basado en Retos
Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto
puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán
mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El
aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación
a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.
Aprendizaje flexible
Tenga en cuenta que:
1. El análisis lo debe presentar de manera individual.
2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir,
debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra
evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus
experiencias de enseñanza y aprendizaje.
3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior
a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas
tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como
una buena práctica docente:
 Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004,
respecto a las características que deben tener las buenas prácticas
docentes:
- Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el
currículo.
- Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a
enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo.
- Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a
través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea
su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con
regularidad.
- Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes
como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta
común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos
mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad.
- Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere
inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para
alcanzar las metas propuestas.
- Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos
actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de
contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje.
4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales
características de práctica educativa (contexto).
● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones
precisas que desarrollan los estudiantes.
 PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica
educativa.
Importante:
Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo
en Slideshare.
 Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo:
SlideShare:
Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad
de subir y compartir en público o en privado presentaciones de
diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp);
presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF
(.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de
documentos de texto sin formato (.txt).
http://www.slideshare.net/ArturoMarn4/10-claves-para-la-implementacin-de-
tendencias-y-enfoques-innovadores-72206649
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
A nivel nacional, COLCIENCIAS (2008) justifica su política diciendo que “en los
últimos diez años dentro de diferentes escenarios de política pública ha
aumentado la preocupación por la integración de la ciencia y la tecnología con
la sociedad en general, tanto a nivel institucional como a nivel de valores y
percepción pública. Detrás de esta preocupación, es evidente el ascenso y la
amplia circulación del discurso sobre la sociedad del conocimiento, sobre la
importancia, especialmente para el mercado, de la inserción social y el efectivo
uso del conocimiento científico y técnico. No obstante, en este marco las
relaciones entre innovación y apropiación son verticales; la sinergia de agentes
específicos (sector productivo, gobierno y academia) produce conocimiento que
es apropiado por una sociedad externa a esta producción, que en el mejor de
los casos actúa como un ambiente para el sistema Ciencia, Tecnología e
Innovación (CTI).
Para lograr este objetivo, se proponen una serie de políticas, acciones y
proyectos en ocho ejes principales, cuatro transversales y cuatro verticales. Los
ejes transversales cubren aspectos y programas que tienen impacto sobre los
distintos sectores y grupos de la sociedad, como por ejemplo, comunidad y
gobierno en línea. Los ejes verticales se refieren a programas que harán que
se logre una mejor apropiación y uso de las TIC en sectores considerados
prioritarios para este Plan, como por ejemplo, la educación. Estas acciones y
programas se describen en este Plan y dan marco a otra serie de acciones que
ya se vienen llevando a cabo en el país desde hace algunos años (Ministerio
de Comunicaciones, 2008).
El Gobierno igualmente, articula dichas políticas con las educativas, a través de
su Plan Decenal de Educación 2006-2016, el cual ha definido una serie de
desafíos para la educación del siglo XXI que apunte a mejorar la calidad de la
misma. Entre los que más se destacan, está la Renovación pedagógica y uso
de las TIC en la educación, que tiene como prioridades dotar y mantener en
todas las instituciones y centros educativos una infraestructura tecnológica
informática y de conectividad, con criterios de calidad y equidad, para apoyar
procesos pedagógicos y de gestión, así como fortalecer procesos pedagógicos
que reconozcan la transversalidad curricular del uso de las TIC, apoyándose en
la investigación pedagógica.
Medellín Digital es una iniciativa liderada por la Alcaldía de Medellín, que se
encuentra en implementación desde 2007 con la participación del sector
gobierno encabezado por la Alcaldía de Medellín y sus secretarías: de
Servicios Administrativos, Privada, de Educación, de Desarrollo Social, de
Cultura, y la Dirección de Planeación Municipal; una empresa de
telecomunicaciones del Municipio de Medellín, así como con la participación del
Ministerio de Comunicaciones – Fondo de Comunicaciones, y el Ministerio de
Educación, este último aliado estratégico para la formación en competencias en
TIC a los docentes del sistema oficial de la ciudad. El sector privado está
compuesto por la participación de la Fundación Empresas Públicas de Medellín
y el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia y el sector educativo de la
ciudad, representado por la Universidad EAFIT. El Programa Medellín Digital
tiene por objetivo lograr que la ciudad esté conectada con el mundo a través de
la dotación de sistemas tecnológicos modernos en diferentes lugares de la
ciudad, que permitan el acceso y el intercambio de conocimiento y además
propicien el desarrollo económico, cultural y social, como también el
mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad.
Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html
Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y
analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto
de innovación educativa.
Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos,
políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted
desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:
Nombre del
Documento
(Referentes
nacionales)
URL Descripción Características
DIARIO OFICIAL
36801 viernes
30 de noviembre de 1984
DECRETO NUMERO 2647
DE 1984
http://www.mi
neducacion.g
ov.co/1621/art
icles03689_ar
chivo_pdf.pdf
Por el cual se fomenta
las innovaciones edu
cativas en el Sistema
Educativo Nacional.
- Definición de
innovación
educativa.
- Relación de
innovación con las
instituciones
educativas.
- Reconocimient
o y legalización de
innovación por parte
del Ministerio de
Educación Nacional.
- Reconocimient
o por parte del
Ministerio a quienes
estén matriculados
en programas de
innovación.
Haciendo un análisis de la cartografía Referentes nacionales, se puede deducir que
desde hace ya varios años se viene tratando este tema desde diferentes enfoques
conceptuales, tal vez algunos autores han pretendido ser más generalizados, otros
quizá son más precisos y concretos a la hora de tocar el tema, pero en definitiva hay
una pretensión por incluir dentro del proceso pedagógico la innovación educativa.
Es decir, muchas posturas en aras de una misma posición que posibilite el
mejoramiento de la educación. Para esto se ha hablado de innovación, eficiencia,
cobertura, conectividad, dotación masiva, TIC, programas académicos virtuales,
entre otros. Todo ello con el único y firme propósito de tener una educación a la
vanguardia de la calidad, la innovación y la excelencia.
-
LA REVOLUCIÓN
EDUCATIVA Presentación
de la Ministra de
Educación Nacional,
Cecilia María Velez ANDI
Cartagena, Bolívar, Agosto
23 de 2002
http://www.mi
neducacion.g
ov.co/1621/art
icles-
85758_Archiv
o_pdf1.pdf
Trata sobre las
posibilidades de
progreso individual
y la equidad en la
educación. La
educación es un
factor esencial para
que Colombia
llegue a ser un país
más digno y viable
para todos, al
tiempo que sea
competitivo de cara
al mundo.
- ¿Qué es la
revolución
educativa?
- Metas de
cobertura en
educación
superior.
- La revolución
educativa es
responsabilidad de
todos.
- Con educación, los
colombianos
podemos ser los
mejores.
-
iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para
adaptarse a la sociedad del siglo XXI.
1. Hay que formar al ciudadano del siglo XXI: la sociedad del siglo XXI
requiere individuos creativos, emprendedores, críticos, competentes con el
mundo digital, con altos dotes sociales y que se adapten a ambientes laborales
diversos.
2. La inclusión social como eje: es trascendental el establecimiento de
políticas públicas regionales para el desarrollo sostenible en el que uno de los
pilares sea la inclusión social.
3. Se requiere liderazgo institucional: la cultura digital lleva años instaurada
en la sociedad. Las instituciones educativas no pueden permanecer ajenas, por
lo que se torna fundamental un liderazgo institucional basado en la
construcción de un sentimiento de comunidad sólido, unido a un uso de las TIC
desde y para la pedagogía y el currículo del centro.
4. Extraer la inteligencia colectiva: en una sociedad cada vez más compleja
sobrevivir en ella depende cada vez más de una inteligencia colectiva. El ser
humano es social por naturaleza, por lo que ha de aprovechar las posibilidades
abiertas de la sociedad digital.
5. Contenidos + Pedagogía + Tecnología: la intersección entre tres factores
fundamentales son claves para la introducción de las TIC en los procesos
educativos: sólidos conocimientos de los contenidos, dominio de competencias
pedagógicas y manejo de herramientas tecnológicas y sus posibles
aplicaciones. La tecnología no reinventa a la pedagogía, sólo amplía sus
posibilidades.
6. Las TIC implican nuevos métodos de evaluación: aprender utilizando las
TIC requiere un planteamiento metodológico distinto al de adquisición de meros
contenidos. Evaluar este tipo de aprendizajes no debe centrarse, por tanto, en
determinar el éxito en adquisición de contenidos sino en el dominio de las
competencias del siglo XXI.
7. Hay que romper el mito de los nativos digitales, es decir, la consideración
de que todos los jóvenes son nativos digitales y dominan las TIC para usos de
provecho en el siglo XXI.
8. Fomento de la creatividad: existe una inminente necesidad de repensar los
sistemas educativos para evitar ahogar la creatividad de los aprendices. Es
decir, enterrar un sistema educativo basado en el control e instaurar uno de
empoderamiento. El alumno nace siendo creativo y el sistema educativo ha de
generar las condiciones para que pueda seguir desarrollando esa creatividad.
9. Importancia de la educación emocional: la finalidad principal de la
Educación es que cada sujeto pueda alcanzar un grado óptimo de bienestar
social y emocional, por lo que la educación emocional debe ocupar un lugar
privilegiado en los sistemas educativos. Para ello los programas de formación
docente deben dedicar una mayor atención a tales competencias.
10. Cooperación necesaria entre familia, escuela y comunidad: la
educación no es exclusiva de las instituciones educativas: es posible aprender
en cualquier lugar de la sociedad. Para ello debe existir conexión y cooperación
entre familia, escuela y comunidad. La educación es una cuestión de toda la
sociedad.
11. Liderazgo sin burocracia: el liderazgo en una institución educativa debe
tener como finalidad principal la mejora educativa de los discentes, con un
liderazgo centrado en la pedagogía y alejado de la pura burocracia. Todos los
agentes de la comunidad educativa deben estar implicados en la consecución
de las metas del centro.
12. Objetivo: desarrollo de competencias. Los cambios de sistema educativo
deben orientarse hacia la mejora competencial de los estudiantes. La sociedad
digital requiere de competencias que los sistemas educativos han de
desarrollar (autonomía, adaptación, tratamiento de la información, etc.),
reformando el currículo. Se requerirá de unidades didácticas más simples
basadas en tales competencias útiles para la inserción social, aprendiendo de
forma conectada en red.
13. Foco en los intereses del aprendiz: el aprendizaje debe producirse de
forma natural, partiendo de los intereses del aprendiz, teniendo en cuenta lo
que ya sabe, desde la práctica y de cometer errores para ser reorientado por el
docente.
14. Un nuevo rol del profesor y su formación: desde la transmisión de
contenidos a la orientación y apoyo del alumno, generando las condiciones
para que sea éste el que, de manera activa y experimental, construya su propio
conocimiento. Ello comporta que la formación docente se reconfigure,
contemplando de forma más sólida el uso pedagógico de los entornos digitales
para la sociedad del siglo XXI.
15. Nueva ecología del aprendizaje: existe una nueva ecología del
aprendizaje que está reconfigurando la educación. Volvemos a entenderla en
su sentido amplio, más allá de su simple consideración como escolarización.
16. El reto de considerar todos los ámbitos educativos posibles: existe
una necesidad de disrupción en el sistema educativo planteado como ente
aislado de la sociedad. Los aprendizajes producidos en ambientes no formales
e informales crecen a un ritmo vertiginoso y no quedará más remedio que
considerar los beneficios de todos estos ámbitos educativos.
17. Interactuación sobre los contenidos: el aprendizaje no está en los
contenidos sino en las interacciones que se producen alrededor de ellos. El
aprendizaje en red a través de interacciones debe consistir en agregar, re
mezclar y poner en práctica los conocimientos.
18. Una formación adaptada a las demandas: la construcción del currículo
que deberá configurar los nuevos perfiles que demanda la sociedad tendrá que
hacerse entre todos los agentes involucrados en su desarrollo. La sociedad y
las escuelas deben colaborar para adaptar la formación a las demandas
sociales del siglo XXI.
19. Se trata de formar a ciudadanos, no solo a profesionales eficientes: un
sistema educativo abierto a la comunidad y basado en aprendizajes
colaborativos que implican a toda la sociedad. La labor de este sistema no es
formar a ciudadanos únicamente para ser útiles a un mercado, sino formar a
ciudadanos capaces de desenvolverse en todos los niveles sociales.
20. Evitar la ansiedad tecnológica: la tecnología avanza a un ritmo
vertiginoso, es imposible predecir qué tipo de tecnología habrá en un futuro
próximo. Lo que sí tendrá que hacer la sociedad, es diseñar cómo quiere que
sea la educación del siglo XXI, la tecnología que acompañará será la que esté
disponible llegado el momento de la implantación.
http://www.abc.es/familia-educacion/20131211/abci-claves-educacion-
201312101604.html
Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que
permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y
enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza:
10 claves esenciales
1. Liderazgo institucional
2. Fomento de la creatividad
3. Extraer la inteligencia colectiva
4. Cooperación entre escuela, familia y comunidad
5. Objetivo desarrollo por competencias
6. Foco: en los intereses del aprendiz
7. Nueva ecología del aprendizaje
8. Formación adaptada a las demandas
9. Formar a ciudadanos no solo a profesionales
10. Contenidos + pedagogía + tecnología
1. Nota:
Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard
en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores v

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Consuelo Ramírez Rueda
 
6. act 8. tallerpractico10 josé díaz
6. act 8. tallerpractico10 josé díaz6. act 8. tallerpractico10 josé díaz
6. act 8. tallerpractico10 josé díaz
José Díaz
 
Edilia Ines Sanchez 8
Edilia Ines Sanchez 8Edilia Ines Sanchez 8
Edilia Ines Sanchez 8
Caro_84
 
Tallerpractico 10 subgrupo 3 g2
Tallerpractico 10 subgrupo  3  g2Tallerpractico 10 subgrupo  3  g2
Tallerpractico 10 subgrupo 3 g2
saimer antonio sarabia guette
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
NAZLY COLOMBIA CARO OSPINA
 
Jorge Yate Sanchez 8
Jorge Yate Sanchez 8Jorge Yate Sanchez 8
Jorge Yate Sanchez 8
Caro_84
 
40008608
4000860840008608
40008608
LiLiana Munoz
 
26593051
2659305126593051
26593051
Jose Pantoja
 
Taller10claves clara 23
Taller10claves clara 23Taller10claves clara 23
Taller10claves clara 23
innovatic grupos
 
Tallerpractico10 cenia 24
Tallerpractico10 cenia 24Tallerpractico10 cenia 24
Tallerpractico10 cenia 24
innovatic grupos
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
brunhilde1212
 
Bernarda Del Rosario Portilla Salazar
Bernarda Del Rosario Portilla Salazar	Bernarda Del Rosario Portilla Salazar
Bernarda Del Rosario Portilla Salazar
astrydquintero
 
Taller práctico 10 claves maría solfidia palomino
Taller práctico 10 claves maría solfidia palominoTaller práctico 10 claves maría solfidia palomino
Taller práctico 10 claves maría solfidia palomino
maximiliano neira
 
Tallerpractico10 francisca
Tallerpractico10 franciscaTallerpractico10 francisca
Tallerpractico10 francisca
diplomado innovatic
 
Tallerpractico10 yesika 4
Tallerpractico10 yesika 4Tallerpractico10 yesika 4
Tallerpractico10 yesika 4
innovatic grupos
 
2
22
Tallerpractico10
Tallerpractico10 Tallerpractico10
41906961
4190696141906961
41906961
andres castillo
 
Mirtiliano OspinaTaller práctico 10 claves para la implementación de tend
Mirtiliano OspinaTaller práctico 10 claves para la implementación de tend Mirtiliano OspinaTaller práctico 10 claves para la implementación de tend
Mirtiliano OspinaTaller práctico 10 claves para la implementación de tend
mirtiliano ospina
 
64546025 maria vergara trejos
64546025  maria vergara trejos64546025  maria vergara trejos
64546025 maria vergara trejos
MARIA NICOLASA VERGARA TREJOS
 

La actualidad más candente (20)

Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
6. act 8. tallerpractico10 josé díaz
6. act 8. tallerpractico10 josé díaz6. act 8. tallerpractico10 josé díaz
6. act 8. tallerpractico10 josé díaz
 
Edilia Ines Sanchez 8
Edilia Ines Sanchez 8Edilia Ines Sanchez 8
Edilia Ines Sanchez 8
 
Tallerpractico 10 subgrupo 3 g2
Tallerpractico 10 subgrupo  3  g2Tallerpractico 10 subgrupo  3  g2
Tallerpractico 10 subgrupo 3 g2
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
Jorge Yate Sanchez 8
Jorge Yate Sanchez 8Jorge Yate Sanchez 8
Jorge Yate Sanchez 8
 
40008608
4000860840008608
40008608
 
26593051
2659305126593051
26593051
 
Taller10claves clara 23
Taller10claves clara 23Taller10claves clara 23
Taller10claves clara 23
 
Tallerpractico10 cenia 24
Tallerpractico10 cenia 24Tallerpractico10 cenia 24
Tallerpractico10 cenia 24
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
Bernarda Del Rosario Portilla Salazar
Bernarda Del Rosario Portilla Salazar	Bernarda Del Rosario Portilla Salazar
Bernarda Del Rosario Portilla Salazar
 
Taller práctico 10 claves maría solfidia palomino
Taller práctico 10 claves maría solfidia palominoTaller práctico 10 claves maría solfidia palomino
Taller práctico 10 claves maría solfidia palomino
 
Tallerpractico10 francisca
Tallerpractico10 franciscaTallerpractico10 francisca
Tallerpractico10 francisca
 
Tallerpractico10 yesika 4
Tallerpractico10 yesika 4Tallerpractico10 yesika 4
Tallerpractico10 yesika 4
 
2
22
2
 
Tallerpractico10
Tallerpractico10 Tallerpractico10
Tallerpractico10
 
41906961
4190696141906961
41906961
 
Mirtiliano OspinaTaller práctico 10 claves para la implementación de tend
Mirtiliano OspinaTaller práctico 10 claves para la implementación de tend Mirtiliano OspinaTaller práctico 10 claves para la implementación de tend
Mirtiliano OspinaTaller práctico 10 claves para la implementación de tend
 
64546025 maria vergara trejos
64546025  maria vergara trejos64546025  maria vergara trejos
64546025 maria vergara trejos
 

Destacado

10277678
1027767810277678
10277678
andres castillo
 
Practica nº 1
Practica nº 1  Practica nº 1
Practica nº 1
Gabby's Ortega
 
Geethasri Resume
Geethasri ResumeGeethasri Resume
Geethasri Resume
geethashri nath nath
 
Innovation_Imperative_Erion_Nako_KEMBA_2017
Innovation_Imperative_Erion_Nako_KEMBA_2017Innovation_Imperative_Erion_Nako_KEMBA_2017
Innovation_Imperative_Erion_Nako_KEMBA_2017
Geneva Business School Myanmar Campus
 
Java interfaces
Java interfacesJava interfaces
Java interfaces
Stavros Antifakos
 
Valores del abogado
Valores del abogadoValores del abogado
Valores del abogado
Jose Arrieche
 
Planes de produccion
Planes de produccionPlanes de produccion
Planes de produccion
GaboMoreno21
 
Mapa mental%2c la comunicacion.
Mapa mental%2c la comunicacion.Mapa mental%2c la comunicacion.
Mapa mental%2c la comunicacion.
Rorimar jose Ruiz zerpa
 
Srpsko carstvo i pad srpskog carstva
Srpsko carstvo i pad srpskog carstvaSrpsko carstvo i pad srpskog carstva
Srpsko carstvo i pad srpskog carstva
Dušan Novakov
 
変動する世界における科学技術外交の役割と課題
変動する世界における科学技術外交の役割と課題変動する世界における科学技術外交の役割と課題
変動する世界における科学技術外交の役割と課題
scirexcenter
 
『政策のための科学』の発展にむけて
『政策のための科学』の発展にむけて『政策のための科学』の発展にむけて
『政策のための科学』の発展にむけて
scirexcenter
 
ENGLISH PRESENTATION
ENGLISH PRESENTATIONENGLISH PRESENTATION
ENGLISH PRESENTATION
1234567890444440987654321
 
La familia
La familiaLa familia
Darren shaw proximity is the new top local search ranking factor - local or...
Darren shaw   proximity is the new top local search ranking factor - local or...Darren shaw   proximity is the new top local search ranking factor - local or...
Darren shaw proximity is the new top local search ranking factor - local or...
Darren Shaw
 
LA LOI DE FINANCES 2017 !
LA LOI DE FINANCES 2017 !LA LOI DE FINANCES 2017 !
LA LOI DE FINANCES 2017 !
FIDAQUITAINE
 
Traditionalapproach
TraditionalapproachTraditionalapproach
Traditionalapproach
Bandri Nikhil
 

Destacado (16)

10277678
1027767810277678
10277678
 
Practica nº 1
Practica nº 1  Practica nº 1
Practica nº 1
 
Geethasri Resume
Geethasri ResumeGeethasri Resume
Geethasri Resume
 
Innovation_Imperative_Erion_Nako_KEMBA_2017
Innovation_Imperative_Erion_Nako_KEMBA_2017Innovation_Imperative_Erion_Nako_KEMBA_2017
Innovation_Imperative_Erion_Nako_KEMBA_2017
 
Java interfaces
Java interfacesJava interfaces
Java interfaces
 
Valores del abogado
Valores del abogadoValores del abogado
Valores del abogado
 
Planes de produccion
Planes de produccionPlanes de produccion
Planes de produccion
 
Mapa mental%2c la comunicacion.
Mapa mental%2c la comunicacion.Mapa mental%2c la comunicacion.
Mapa mental%2c la comunicacion.
 
Srpsko carstvo i pad srpskog carstva
Srpsko carstvo i pad srpskog carstvaSrpsko carstvo i pad srpskog carstva
Srpsko carstvo i pad srpskog carstva
 
変動する世界における科学技術外交の役割と課題
変動する世界における科学技術外交の役割と課題変動する世界における科学技術外交の役割と課題
変動する世界における科学技術外交の役割と課題
 
『政策のための科学』の発展にむけて
『政策のための科学』の発展にむけて『政策のための科学』の発展にむけて
『政策のための科学』の発展にむけて
 
ENGLISH PRESENTATION
ENGLISH PRESENTATIONENGLISH PRESENTATION
ENGLISH PRESENTATION
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Darren shaw proximity is the new top local search ranking factor - local or...
Darren shaw   proximity is the new top local search ranking factor - local or...Darren shaw   proximity is the new top local search ranking factor - local or...
Darren shaw proximity is the new top local search ranking factor - local or...
 
LA LOI DE FINANCES 2017 !
LA LOI DE FINANCES 2017 !LA LOI DE FINANCES 2017 !
LA LOI DE FINANCES 2017 !
 
Traditionalapproach
TraditionalapproachTraditionalapproach
Traditionalapproach
 

Similar a Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores v

RECURSOS NATURATES
RECURSOS NATURATESRECURSOS NATURATES
RECURSOS NATURATES
innovaticorlando
 
Tallerpractico 10 grupo 4 -subgrupo 6
Tallerpractico 10  grupo 4 -subgrupo 6Tallerpractico 10  grupo 4 -subgrupo 6
Tallerpractico 10 grupo 4 -subgrupo 6
saimer antonio sarabia guette
 
Act 8. tallerpractico10 WILLIAM ALVEIRO VELASQUEZ
Act 8. tallerpractico10 WILLIAM ALVEIRO VELASQUEZAct 8. tallerpractico10 WILLIAM ALVEIRO VELASQUEZ
Act 8. tallerpractico10 WILLIAM ALVEIRO VELASQUEZ
yhosmaira mosquera
 
Taller clase romaval
Taller clase romaval Taller clase romaval
Taller clase romaval
Innovatic2017
 
Alvaro Rendon Monroy taller practico
Alvaro Rendon Monroy taller practico Alvaro Rendon Monroy taller practico
Alvaro Rendon Monroy taller practico
astrydquintero
 
25275964
2527596425275964
25275964
LiLiana Munoz
 
Tallerpractico10.8
Tallerpractico10.8Tallerpractico10.8
Tallerpractico10.8
Luz Alba Africano Avella
 
31956352
3195635231956352
31956352
LiLiana Munoz
 
Lucelly Castañeda Alzate
Lucelly Castañeda Alzate	Lucelly Castañeda Alzate
Lucelly Castañeda Alzate
astrydquintero
 
Andres Felipe Rojas Arias
Andres Felipe Rojas Arias	Andres Felipe Rojas Arias
Andres Felipe Rojas Arias
astrydquintero
 
leidy silvana perez fernandezTaller práctico 10 claves para la implementación...
leidy silvana perez fernandezTaller práctico 10 claves para la implementación...leidy silvana perez fernandezTaller práctico 10 claves para la implementación...
leidy silvana perez fernandezTaller práctico 10 claves para la implementación...
mirtiliano ospina
 
1130596537
11305965371130596537
1130596537
ierosariocuracasg3
 
Taller práctico 10 claves clara cecilia gonzalez s.
Taller práctico 10 claves clara cecilia gonzalez s.Taller práctico 10 claves clara cecilia gonzalez s.
Taller práctico 10 claves clara cecilia gonzalez s.
maximiliano neira
 
Margarita Chavez Ferrer
Margarita Chavez Ferrer	Margarita Chavez Ferrer
Margarita Chavez Ferrer
astrydquintero
 
8. tallerpractico10
8. tallerpractico108. tallerpractico10
8. tallerpractico10
ana milena gonzález cano
 
Victor Alfonso Castillo Huaza
Victor Alfonso Castillo Huaza	Victor Alfonso Castillo Huaza
Victor Alfonso Castillo Huaza
astrydquintero
 
22241862 delli zabaleta grupo 2 taller # 8
22241862 delli zabaleta grupo 2  taller # 822241862 delli zabaleta grupo 2  taller # 8
22241862 delli zabaleta grupo 2 taller # 8
neilapalencia
 
Carlos Alberto Serna Hurtado
Carlos Alberto Serna Hurtado	Carlos Alberto Serna Hurtado
Carlos Alberto Serna Hurtado
astrydquintero
 
Aixa Yilemy Hernandez Lopez
Aixa Yilemy  Hernandez Lopez	Aixa Yilemy  Hernandez Lopez
Aixa Yilemy Hernandez Lopez
astrydquintero
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
docentes tic
 

Similar a Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores v (20)

RECURSOS NATURATES
RECURSOS NATURATESRECURSOS NATURATES
RECURSOS NATURATES
 
Tallerpractico 10 grupo 4 -subgrupo 6
Tallerpractico 10  grupo 4 -subgrupo 6Tallerpractico 10  grupo 4 -subgrupo 6
Tallerpractico 10 grupo 4 -subgrupo 6
 
Act 8. tallerpractico10 WILLIAM ALVEIRO VELASQUEZ
Act 8. tallerpractico10 WILLIAM ALVEIRO VELASQUEZAct 8. tallerpractico10 WILLIAM ALVEIRO VELASQUEZ
Act 8. tallerpractico10 WILLIAM ALVEIRO VELASQUEZ
 
Taller clase romaval
Taller clase romaval Taller clase romaval
Taller clase romaval
 
Alvaro Rendon Monroy taller practico
Alvaro Rendon Monroy taller practico Alvaro Rendon Monroy taller practico
Alvaro Rendon Monroy taller practico
 
25275964
2527596425275964
25275964
 
Tallerpractico10.8
Tallerpractico10.8Tallerpractico10.8
Tallerpractico10.8
 
31956352
3195635231956352
31956352
 
Lucelly Castañeda Alzate
Lucelly Castañeda Alzate	Lucelly Castañeda Alzate
Lucelly Castañeda Alzate
 
Andres Felipe Rojas Arias
Andres Felipe Rojas Arias	Andres Felipe Rojas Arias
Andres Felipe Rojas Arias
 
leidy silvana perez fernandezTaller práctico 10 claves para la implementación...
leidy silvana perez fernandezTaller práctico 10 claves para la implementación...leidy silvana perez fernandezTaller práctico 10 claves para la implementación...
leidy silvana perez fernandezTaller práctico 10 claves para la implementación...
 
1130596537
11305965371130596537
1130596537
 
Taller práctico 10 claves clara cecilia gonzalez s.
Taller práctico 10 claves clara cecilia gonzalez s.Taller práctico 10 claves clara cecilia gonzalez s.
Taller práctico 10 claves clara cecilia gonzalez s.
 
Margarita Chavez Ferrer
Margarita Chavez Ferrer	Margarita Chavez Ferrer
Margarita Chavez Ferrer
 
8. tallerpractico10
8. tallerpractico108. tallerpractico10
8. tallerpractico10
 
Victor Alfonso Castillo Huaza
Victor Alfonso Castillo Huaza	Victor Alfonso Castillo Huaza
Victor Alfonso Castillo Huaza
 
22241862 delli zabaleta grupo 2 taller # 8
22241862 delli zabaleta grupo 2  taller # 822241862 delli zabaleta grupo 2  taller # 8
22241862 delli zabaleta grupo 2 taller # 8
 
Carlos Alberto Serna Hurtado
Carlos Alberto Serna Hurtado	Carlos Alberto Serna Hurtado
Carlos Alberto Serna Hurtado
 
Aixa Yilemy Hernandez Lopez
Aixa Yilemy  Hernandez Lopez	Aixa Yilemy  Hernandez Lopez
Aixa Yilemy Hernandez Lopez
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores v

  • 1.
  • 2. Actividad 8 Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores Departamento: Antioquia Municipio: Medellín Radicado: 51427 Institución Educativa: Reino de Bélgica Sede Educativa: Reino de Bélgica Nombres y apellidos del docente: Leyda Rodríguez Presentación El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al currículo escolar. En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como innovaciones educativas. Objetivos de aprendizaje:  Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.  Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del siglo XXI.  Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Metodología: El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico, apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo. Desarrollo: Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
  • 3. i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey-Febrero 2016: Ilustración 1. Tendencias pedagógicas Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016. Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico. Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente glosario que las define de manera clara y concreta: Según la gráfica anterior, la tendencia más significativa es la basada en retos, lo que supone que a medida que avance el tiempo la probabilidad de asumir la educación va a ser más significativa en este sentido, pues permitirá dar más confianza a los estudiantes para que ellos puedan tratar de resolver los problemas más complejos, seguidamente el aprendizaje basado en proyectos también tiene su influencia preponderante, pues posibilita un campo más amplio para el aprendizaje.
  • 4. Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales. Aprendizaje Basado en Proyectos Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes. Aprendizaje Vivencial Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor. Aprendizaje Invertido Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando. Aprendizaje Basado en Retos Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros. Aprendizaje flexible
  • 5. Tenga en cuenta que: 1. El análisis lo debe presentar de manera individual. 2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de enseñanza y aprendizaje. 3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una buena práctica docente:  Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004, respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes: - Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo. - Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo. - Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad. - Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad. - Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para alcanzar las metas propuestas. - Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje. 4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems: ● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales características de práctica educativa (contexto).
  • 6. ● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes.  PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica educativa. Importante: Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo en Slideshare.  Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo: SlideShare: Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de subir y compartir en público o en privado presentaciones de diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp); presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF (.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de documentos de texto sin formato (.txt). http://www.slideshare.net/ArturoMarn4/10-claves-para-la-implementacin-de- tendencias-y-enfoques-innovadores-72206649
  • 7. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. A nivel nacional, COLCIENCIAS (2008) justifica su política diciendo que “en los últimos diez años dentro de diferentes escenarios de política pública ha aumentado la preocupación por la integración de la ciencia y la tecnología con la sociedad en general, tanto a nivel institucional como a nivel de valores y percepción pública. Detrás de esta preocupación, es evidente el ascenso y la amplia circulación del discurso sobre la sociedad del conocimiento, sobre la importancia, especialmente para el mercado, de la inserción social y el efectivo uso del conocimiento científico y técnico. No obstante, en este marco las relaciones entre innovación y apropiación son verticales; la sinergia de agentes específicos (sector productivo, gobierno y academia) produce conocimiento que es apropiado por una sociedad externa a esta producción, que en el mejor de los casos actúa como un ambiente para el sistema Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI). Para lograr este objetivo, se proponen una serie de políticas, acciones y proyectos en ocho ejes principales, cuatro transversales y cuatro verticales. Los ejes transversales cubren aspectos y programas que tienen impacto sobre los distintos sectores y grupos de la sociedad, como por ejemplo, comunidad y gobierno en línea. Los ejes verticales se refieren a programas que harán que se logre una mejor apropiación y uso de las TIC en sectores considerados prioritarios para este Plan, como por ejemplo, la educación. Estas acciones y programas se describen en este Plan y dan marco a otra serie de acciones que ya se vienen llevando a cabo en el país desde hace algunos años (Ministerio de Comunicaciones, 2008). El Gobierno igualmente, articula dichas políticas con las educativas, a través de su Plan Decenal de Educación 2006-2016, el cual ha definido una serie de desafíos para la educación del siglo XXI que apunte a mejorar la calidad de la misma. Entre los que más se destacan, está la Renovación pedagógica y uso de las TIC en la educación, que tiene como prioridades dotar y mantener en todas las instituciones y centros educativos una infraestructura tecnológica informática y de conectividad, con criterios de calidad y equidad, para apoyar procesos pedagógicos y de gestión, así como fortalecer procesos pedagógicos que reconozcan la transversalidad curricular del uso de las TIC, apoyándose en la investigación pedagógica. Medellín Digital es una iniciativa liderada por la Alcaldía de Medellín, que se encuentra en implementación desde 2007 con la participación del sector gobierno encabezado por la Alcaldía de Medellín y sus secretarías: de Servicios Administrativos, Privada, de Educación, de Desarrollo Social, de Cultura, y la Dirección de Planeación Municipal; una empresa de
  • 8. telecomunicaciones del Municipio de Medellín, así como con la participación del Ministerio de Comunicaciones – Fondo de Comunicaciones, y el Ministerio de Educación, este último aliado estratégico para la formación en competencias en TIC a los docentes del sistema oficial de la ciudad. El sector privado está compuesto por la participación de la Fundación Empresas Públicas de Medellín y el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia y el sector educativo de la ciudad, representado por la Universidad EAFIT. El Programa Medellín Digital tiene por objetivo lograr que la ciudad esté conectada con el mundo a través de la dotación de sistemas tecnológicos modernos en diferentes lugares de la ciudad, que permitan el acceso y el intercambio de conocimiento y además propicien el desarrollo económico, cultural y social, como también el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad.
  • 9. Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto de innovación educativa.
  • 10. Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos, políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla: Nombre del Documento (Referentes nacionales) URL Descripción Características DIARIO OFICIAL 36801 viernes 30 de noviembre de 1984 DECRETO NUMERO 2647 DE 1984 http://www.mi neducacion.g ov.co/1621/art icles03689_ar chivo_pdf.pdf Por el cual se fomenta las innovaciones edu cativas en el Sistema Educativo Nacional. - Definición de innovación educativa. - Relación de innovación con las instituciones educativas. - Reconocimient o y legalización de innovación por parte del Ministerio de Educación Nacional. - Reconocimient o por parte del Ministerio a quienes estén matriculados en programas de innovación. Haciendo un análisis de la cartografía Referentes nacionales, se puede deducir que desde hace ya varios años se viene tratando este tema desde diferentes enfoques conceptuales, tal vez algunos autores han pretendido ser más generalizados, otros quizá son más precisos y concretos a la hora de tocar el tema, pero en definitiva hay una pretensión por incluir dentro del proceso pedagógico la innovación educativa. Es decir, muchas posturas en aras de una misma posición que posibilite el mejoramiento de la educación. Para esto se ha hablado de innovación, eficiencia, cobertura, conectividad, dotación masiva, TIC, programas académicos virtuales, entre otros. Todo ello con el único y firme propósito de tener una educación a la vanguardia de la calidad, la innovación y la excelencia.
  • 11. - LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA Presentación de la Ministra de Educación Nacional, Cecilia María Velez ANDI Cartagena, Bolívar, Agosto 23 de 2002 http://www.mi neducacion.g ov.co/1621/art icles- 85758_Archiv o_pdf1.pdf Trata sobre las posibilidades de progreso individual y la equidad en la educación. La educación es un factor esencial para que Colombia llegue a ser un país más digno y viable para todos, al tiempo que sea competitivo de cara al mundo. - ¿Qué es la revolución educativa? - Metas de cobertura en educación superior. - La revolución educativa es responsabilidad de todos. - Con educación, los colombianos podemos ser los mejores. - iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. 1. Hay que formar al ciudadano del siglo XXI: la sociedad del siglo XXI requiere individuos creativos, emprendedores, críticos, competentes con el mundo digital, con altos dotes sociales y que se adapten a ambientes laborales diversos. 2. La inclusión social como eje: es trascendental el establecimiento de políticas públicas regionales para el desarrollo sostenible en el que uno de los pilares sea la inclusión social. 3. Se requiere liderazgo institucional: la cultura digital lleva años instaurada en la sociedad. Las instituciones educativas no pueden permanecer ajenas, por lo que se torna fundamental un liderazgo institucional basado en la construcción de un sentimiento de comunidad sólido, unido a un uso de las TIC desde y para la pedagogía y el currículo del centro. 4. Extraer la inteligencia colectiva: en una sociedad cada vez más compleja sobrevivir en ella depende cada vez más de una inteligencia colectiva. El ser
  • 12. humano es social por naturaleza, por lo que ha de aprovechar las posibilidades abiertas de la sociedad digital. 5. Contenidos + Pedagogía + Tecnología: la intersección entre tres factores fundamentales son claves para la introducción de las TIC en los procesos educativos: sólidos conocimientos de los contenidos, dominio de competencias pedagógicas y manejo de herramientas tecnológicas y sus posibles aplicaciones. La tecnología no reinventa a la pedagogía, sólo amplía sus posibilidades. 6. Las TIC implican nuevos métodos de evaluación: aprender utilizando las TIC requiere un planteamiento metodológico distinto al de adquisición de meros contenidos. Evaluar este tipo de aprendizajes no debe centrarse, por tanto, en determinar el éxito en adquisición de contenidos sino en el dominio de las competencias del siglo XXI. 7. Hay que romper el mito de los nativos digitales, es decir, la consideración de que todos los jóvenes son nativos digitales y dominan las TIC para usos de provecho en el siglo XXI. 8. Fomento de la creatividad: existe una inminente necesidad de repensar los sistemas educativos para evitar ahogar la creatividad de los aprendices. Es decir, enterrar un sistema educativo basado en el control e instaurar uno de empoderamiento. El alumno nace siendo creativo y el sistema educativo ha de generar las condiciones para que pueda seguir desarrollando esa creatividad. 9. Importancia de la educación emocional: la finalidad principal de la Educación es que cada sujeto pueda alcanzar un grado óptimo de bienestar social y emocional, por lo que la educación emocional debe ocupar un lugar privilegiado en los sistemas educativos. Para ello los programas de formación docente deben dedicar una mayor atención a tales competencias. 10. Cooperación necesaria entre familia, escuela y comunidad: la educación no es exclusiva de las instituciones educativas: es posible aprender en cualquier lugar de la sociedad. Para ello debe existir conexión y cooperación entre familia, escuela y comunidad. La educación es una cuestión de toda la sociedad. 11. Liderazgo sin burocracia: el liderazgo en una institución educativa debe tener como finalidad principal la mejora educativa de los discentes, con un liderazgo centrado en la pedagogía y alejado de la pura burocracia. Todos los agentes de la comunidad educativa deben estar implicados en la consecución de las metas del centro.
  • 13. 12. Objetivo: desarrollo de competencias. Los cambios de sistema educativo deben orientarse hacia la mejora competencial de los estudiantes. La sociedad digital requiere de competencias que los sistemas educativos han de desarrollar (autonomía, adaptación, tratamiento de la información, etc.), reformando el currículo. Se requerirá de unidades didácticas más simples basadas en tales competencias útiles para la inserción social, aprendiendo de forma conectada en red. 13. Foco en los intereses del aprendiz: el aprendizaje debe producirse de forma natural, partiendo de los intereses del aprendiz, teniendo en cuenta lo que ya sabe, desde la práctica y de cometer errores para ser reorientado por el docente. 14. Un nuevo rol del profesor y su formación: desde la transmisión de contenidos a la orientación y apoyo del alumno, generando las condiciones para que sea éste el que, de manera activa y experimental, construya su propio conocimiento. Ello comporta que la formación docente se reconfigure, contemplando de forma más sólida el uso pedagógico de los entornos digitales para la sociedad del siglo XXI. 15. Nueva ecología del aprendizaje: existe una nueva ecología del aprendizaje que está reconfigurando la educación. Volvemos a entenderla en su sentido amplio, más allá de su simple consideración como escolarización. 16. El reto de considerar todos los ámbitos educativos posibles: existe una necesidad de disrupción en el sistema educativo planteado como ente aislado de la sociedad. Los aprendizajes producidos en ambientes no formales e informales crecen a un ritmo vertiginoso y no quedará más remedio que considerar los beneficios de todos estos ámbitos educativos. 17. Interactuación sobre los contenidos: el aprendizaje no está en los contenidos sino en las interacciones que se producen alrededor de ellos. El aprendizaje en red a través de interacciones debe consistir en agregar, re mezclar y poner en práctica los conocimientos. 18. Una formación adaptada a las demandas: la construcción del currículo que deberá configurar los nuevos perfiles que demanda la sociedad tendrá que hacerse entre todos los agentes involucrados en su desarrollo. La sociedad y las escuelas deben colaborar para adaptar la formación a las demandas sociales del siglo XXI. 19. Se trata de formar a ciudadanos, no solo a profesionales eficientes: un sistema educativo abierto a la comunidad y basado en aprendizajes colaborativos que implican a toda la sociedad. La labor de este sistema no es
  • 14. formar a ciudadanos únicamente para ser útiles a un mercado, sino formar a ciudadanos capaces de desenvolverse en todos los niveles sociales. 20. Evitar la ansiedad tecnológica: la tecnología avanza a un ritmo vertiginoso, es imposible predecir qué tipo de tecnología habrá en un futuro próximo. Lo que sí tendrá que hacer la sociedad, es diseñar cómo quiere que sea la educación del siglo XXI, la tecnología que acompañará será la que esté disponible llegado el momento de la implantación. http://www.abc.es/familia-educacion/20131211/abci-claves-educacion- 201312101604.html Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza: 10 claves esenciales 1. Liderazgo institucional 2. Fomento de la creatividad 3. Extraer la inteligencia colectiva 4. Cooperación entre escuela, familia y comunidad 5. Objetivo desarrollo por competencias 6. Foco: en los intereses del aprendiz 7. Nueva ecología del aprendizaje 8. Formación adaptada a las demandas 9. Formar a ciudadanos no solo a profesionales 10. Contenidos + pedagogía + tecnología 1. Nota: Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.