SlideShare una empresa de Scribd logo
RIESGO PÚBLICO:
Riesgo público
El objetivo del programa de riesgo público es el de lograr la participación activa del
trabajador en su propia seguridad cambiando hábitos de prevención y
autocuidado, El pilar del Riesgo Público y de sus factores de riesgo es la
conducta humana, en este sentido es necesario considerar que la conducta
puede ser la causa o el efecto para sus víctimas.
La conducta humana en realidad no es sólo lo que se hace, sino que también es lo
que se piensa y producto de lo que se siente. De hecho, en el ser humano no es
posible la ausencia de conducta, ya que en todo momento las personas de una u
otra manera se están comportando de alguna forma, con base en sus
pensamientos, sus experiencias, sus acciones y sus intenciones.
Podemos definir “RIESGO PÚBLICO”, como todos aquellos peligros a que
estamos expuestos en el diario vivir y rutinas cotidianas, siendo un riesgo latente
para el ser humano. Al ser un riesgo ocupacional se debe tener en cuenta en las
empresas, como un tema de especial cuidado para que sea base fundamental en
la seguridad.
El Riesgo Público está asociado a los factores derivados de circunstancias
sociales, que generan situaciones de agresión intencional de personas contra
personas y/o contra comunidades.
1. Una situación accidental en la que se puede estar presente un acto inseguro o
una condición insegura, o la combinación de las dos variables, tal como lo
conocemos hoy en los programas de SST.
2. Una conducta intencional que de manera consiente prepare la condición
insegura o provoque el acto inseguro, pero que también actúe de manera directa o
fortuita en contra de un trabajador o de un grupo de trabajadores con la “intención”
de llamar la atención, producir impacto o causar daño, generando lesiones.
En la conducta intencional está la diferencia.
Las enfermedades laborales originadas en factores de Riesgo Público, tienen que
ver con las consecuencias físicas o psicológicas resultantes, por vivir una situación
crítica, para la cual no se estaba preparado.
Conductas ilegales y violentas como el sicariato, el secuestro, el terrorismo, el
narcotráfico, el hurto en cualquiera de sus modalidades y otras manifestaciones
de gran impacto como la corrupción, la estafa, y delitos informáticos constituyen
situaciones de riesgo publico.
Hay tres situaciones en las cuales debemos estar atentos en casos de riesgo
publico, las cuales se pueden denominar momentos:
Preincidentes
Son aquellos factores que ocurren antes de que el hecho pase. Situaciones o
actos sospechosos que nos pueden estar alertando de que estamos en terreno de
riesgo, por ejemplo:
Un carro inusual abandonado en la vía pública.
Una amenaza de paro armado en determinada zona.
Son señales que nos están alertando de que algo puede pasar; de ahí que sea tan
importante, asegurarnos de tener información previa del sitio que vamos a visitar,
además de aplicar estrategias como:
Bajar el perfil en lugares específicos (quitarse los accesorios, evitar sacar el
celular…)
Aplicar todas las medidas de seguridad que tenemos a la mano (subir el vidrio del
carro, poner los seguros…).
Agudizar la capacidad de observación.
Evitar dar más información de la necesaria (teléfono, filas de banco, sitios
nocturnos…).
Tener presente que el perfil de los delincuentes ha cambiado, hoy se les puede
ver bien vestidos; utilizan a mujeres bonitas, ancianos y niños; y se visten de
trabajadores públicos, entre otras estrategias.
Durante el incidente o accidente
Si ya nos encontramos siendo víctimas de una situación de violencia, por ejemplo,
un robo, es clave seguir recomendaciones como:
Conservar la calma.
Informarle a los delincuentes todos los movimientos que vamos a realizar (me voy
a quitar el cinturón de seguridad, voy a sacar el celular…)
Abstenerse de mirar al victimario a los ojos, es posible que piense que lo estamos
retando. Lo mejor es mirarlo a la altura de los hombros.
Hacerle sentir al atracador que él tiene el control.
Intentar identificar señales en el cuerpo del agresor que puedan servir para la
investigación (cicatrices, lunares, tatuajes, piercing…)
Después de ser víctima de riego público
Tomarse un tiempo para tranquilizarse, ganar en confianza, analizar las causas e
incorporar hábitos de vida que nos protejan contra situaciones similares en el
futuro. Algunas corrientes psicológicas recomiendan además hacer uso de la
resiliencia, capacidad de aprender de los momentos adversos para volver al
estado normal, acudiendo a la autoestima.
Taller:
Identifique en la gráfica (encierre en un círculo) los principales factores de riesgo
público (tenga en cuenta algunas recomendaciones del momento pre incidente.
Que otros factores de riesgo publico conoce en el ciudad de Cúcuta?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
ALBERTOAQUILES1964
 
Capacitacion autocuidado
Capacitacion autocuidadoCapacitacion autocuidado
Capacitacion autocuidado
Juan Camilo Cortes
 
CAPACITACION RIESGO PUBLICO.pptx
CAPACITACION RIESGO PUBLICO.pptxCAPACITACION RIESGO PUBLICO.pptx
CAPACITACION RIESGO PUBLICO.pptx
JorgeContreras580838
 
5_Charlas de Seguridad junio 2022 .docx
5_Charlas de Seguridad junio  2022 .docx5_Charlas de Seguridad junio  2022 .docx
5_Charlas de Seguridad junio 2022 .docx
AnTonyFrankPeralesQu
 
Autocuidado valor-fundamental_para_el_trabajo_seguro
Autocuidado  valor-fundamental_para_el_trabajo_seguroAutocuidado  valor-fundamental_para_el_trabajo_seguro
Autocuidado valor-fundamental_para_el_trabajo_seguro
Christian Rios
 
Manual básico de seguridad
Manual básico de seguridadManual básico de seguridad
Manual básico de seguridad
Ricardo Toledo
 
Charla de 5 minutos (3)
Charla de 5 minutos (3)Charla de 5 minutos (3)
Charla de 5 minutos (3)
Eli Bj
 
Seguridad Fisica y el control de accesos
Seguridad Fisica y el control de accesosSeguridad Fisica y el control de accesos
Seguridad Fisica y el control de accesos
oswaldo chomba
 
Charla seguridad basada en el comportamiento
Charla seguridad basada en el comportamientoCharla seguridad basada en el comportamiento
Charla seguridad basada en el comportamiento
Yanet Caldas
 
CAMPAÑA DE CUIDADO DE MANOS Y OJOS.pptx
CAMPAÑA DE CUIDADO DE MANOS Y OJOS.pptxCAMPAÑA DE CUIDADO DE MANOS Y OJOS.pptx
CAMPAÑA DE CUIDADO DE MANOS Y OJOS.pptx
carmenRosaRojasLizan
 
El alcohol y otras drogas en el ámbito laboral. Una realidad que afrontar
El alcohol y otras drogas en el ámbito laboral. Una realidad que afrontarEl alcohol y otras drogas en el ámbito laboral. Una realidad que afrontar
El alcohol y otras drogas en el ámbito laboral. Una realidad que afrontar
Mutua Navarra
 
Manejo seguro de sustancias químicas
Manejo seguro de sustancias químicas Manejo seguro de sustancias químicas
Manejo seguro de sustancias químicas
SST Asesores SAC
 
Primeros auxilios riesgo elec
Primeros auxilios riesgo elecPrimeros auxilios riesgo elec
Primeros auxilios riesgo elec
JUAN URIBE
 
Charlas 5min
Charlas 5minCharlas 5min
Charlas 5min
Alexander Nicolas
 
Capacitacion de trabajo seguro en alturas
Capacitacion de trabajo seguro en alturasCapacitacion de trabajo seguro en alturas
Capacitacion de trabajo seguro en alturas
JohanRojas41
 
PLANES DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
PLANES  DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS.pptPLANES  DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
PLANES DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
JACKCANCHARI
 
Capacitacion riesgo fisico
Capacitacion riesgo fisicoCapacitacion riesgo fisico
Capacitacion riesgo fisico
JohanRojas41
 
presentación herramientas manuales y eléctricas.pptx
presentación herramientas manuales y eléctricas.pptxpresentación herramientas manuales y eléctricas.pptx
presentación herramientas manuales y eléctricas.pptx
GokumanaXD
 
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).pptPRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
Mëly Mëly
 
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptx
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptxUSO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptx
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptx
anthonyvargascayas1
 

La actualidad más candente (20)

Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
 
Capacitacion autocuidado
Capacitacion autocuidadoCapacitacion autocuidado
Capacitacion autocuidado
 
CAPACITACION RIESGO PUBLICO.pptx
CAPACITACION RIESGO PUBLICO.pptxCAPACITACION RIESGO PUBLICO.pptx
CAPACITACION RIESGO PUBLICO.pptx
 
5_Charlas de Seguridad junio 2022 .docx
5_Charlas de Seguridad junio  2022 .docx5_Charlas de Seguridad junio  2022 .docx
5_Charlas de Seguridad junio 2022 .docx
 
Autocuidado valor-fundamental_para_el_trabajo_seguro
Autocuidado  valor-fundamental_para_el_trabajo_seguroAutocuidado  valor-fundamental_para_el_trabajo_seguro
Autocuidado valor-fundamental_para_el_trabajo_seguro
 
Manual básico de seguridad
Manual básico de seguridadManual básico de seguridad
Manual básico de seguridad
 
Charla de 5 minutos (3)
Charla de 5 minutos (3)Charla de 5 minutos (3)
Charla de 5 minutos (3)
 
Seguridad Fisica y el control de accesos
Seguridad Fisica y el control de accesosSeguridad Fisica y el control de accesos
Seguridad Fisica y el control de accesos
 
Charla seguridad basada en el comportamiento
Charla seguridad basada en el comportamientoCharla seguridad basada en el comportamiento
Charla seguridad basada en el comportamiento
 
CAMPAÑA DE CUIDADO DE MANOS Y OJOS.pptx
CAMPAÑA DE CUIDADO DE MANOS Y OJOS.pptxCAMPAÑA DE CUIDADO DE MANOS Y OJOS.pptx
CAMPAÑA DE CUIDADO DE MANOS Y OJOS.pptx
 
El alcohol y otras drogas en el ámbito laboral. Una realidad que afrontar
El alcohol y otras drogas en el ámbito laboral. Una realidad que afrontarEl alcohol y otras drogas en el ámbito laboral. Una realidad que afrontar
El alcohol y otras drogas en el ámbito laboral. Una realidad que afrontar
 
Manejo seguro de sustancias químicas
Manejo seguro de sustancias químicas Manejo seguro de sustancias químicas
Manejo seguro de sustancias químicas
 
Primeros auxilios riesgo elec
Primeros auxilios riesgo elecPrimeros auxilios riesgo elec
Primeros auxilios riesgo elec
 
Charlas 5min
Charlas 5minCharlas 5min
Charlas 5min
 
Capacitacion de trabajo seguro en alturas
Capacitacion de trabajo seguro en alturasCapacitacion de trabajo seguro en alturas
Capacitacion de trabajo seguro en alturas
 
PLANES DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
PLANES  DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS.pptPLANES  DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
PLANES DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
 
Capacitacion riesgo fisico
Capacitacion riesgo fisicoCapacitacion riesgo fisico
Capacitacion riesgo fisico
 
presentación herramientas manuales y eléctricas.pptx
presentación herramientas manuales y eléctricas.pptxpresentación herramientas manuales y eléctricas.pptx
presentación herramientas manuales y eléctricas.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).pptPRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
 
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptx
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptxUSO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptx
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptx
 

Similar a Taller riesgo público

capagopublico-220713161825-81c0cd7d (1) (1).pdf
capagopublico-220713161825-81c0cd7d (1) (1).pdfcapagopublico-220713161825-81c0cd7d (1) (1).pdf
capagopublico-220713161825-81c0cd7d (1) (1).pdf
RanyTorres
 
MODULO TRES. CLASES.pptx
MODULO TRES. CLASES.pptxMODULO TRES. CLASES.pptx
MODULO TRES. CLASES.pptx
OsitoPestaas
 
Seguridad ciudadana#2
Seguridad ciudadana#2Seguridad ciudadana#2
Seguridad ciudadana#2
Estatal de guayaquil
 
Riesgo público, factor importante en la seguridad de los trabajadores
Riesgo público, factor importante en la seguridad de los trabajadoresRiesgo público, factor importante en la seguridad de los trabajadores
Riesgo público, factor importante en la seguridad de los trabajadores
Industrias HACEB
 
LENGUAJE NO VERBAL - DETECTAR MENTIRAS
LENGUAJE NO VERBAL - DETECTAR MENTIRASLENGUAJE NO VERBAL - DETECTAR MENTIRAS
LENGUAJE NO VERBAL - DETECTAR MENTIRAS
Orlando Hernandez
 
Seguridad Empresarial - Los Riesgos: Parte de nuestra vida cotidiana
Seguridad Empresarial - Los Riesgos: Parte de nuestra vida cotidianaSeguridad Empresarial - Los Riesgos: Parte de nuestra vida cotidiana
Seguridad Empresarial - Los Riesgos: Parte de nuestra vida cotidiana
Juan Moratto
 
GUIAAAAAAAAAAAAAA
GUIAAAAAAAAAAAAAAGUIAAAAAAAAAAAAAA
GUIAAAAAAAAAAAAAA
erikamj01
 
Seguridad fisica ORO SANTO.pptx
Seguridad fisica ORO SANTO.pptxSeguridad fisica ORO SANTO.pptx
Seguridad fisica ORO SANTO.pptx
FERNANDO RAUL ESTUPIÑAN ALEGRIA
 
Semana n° 23 los accidentes como resultado del comportamiento inadecuado
Semana n° 23 los accidentes como resultado del comportamiento inadecuadoSemana n° 23 los accidentes como resultado del comportamiento inadecuado
Semana n° 23 los accidentes como resultado del comportamiento inadecuado
José Pablo Echegaray Cruz
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
RodolfoGUZMAN25
 
¿A qué nos referimos cuando pensamos en seguridad?
¿A qué nos referimos cuando pensamos en seguridad?¿A qué nos referimos cuando pensamos en seguridad?
¿A qué nos referimos cuando pensamos en seguridad?
Juan Moratto
 
Guia de Seguridad
Guia de SeguridadGuia de Seguridad
Guia de Seguridad
erikamj01
 
GUIA DE SEGURIDAD
GUIA DE SEGURIDADGUIA DE SEGURIDAD
GUIA DE SEGURIDAD
erikamj01
 
cartilla-de-Autoproteccion.pdf
cartilla-de-Autoproteccion.pdfcartilla-de-Autoproteccion.pdf
cartilla-de-Autoproteccion.pdf
VictorChicaizaCasa
 
Seguridad e inseguridad cuidadana
Seguridad e inseguridad  cuidadanaSeguridad e inseguridad  cuidadana
Seguridad e inseguridad cuidadana
Vanessa Bolaños
 
Seguridad e inseguridad cuidadana
Seguridad e inseguridad  cuidadanaSeguridad e inseguridad  cuidadana
Seguridad e inseguridad cuidadana
Vanessa Bolaños
 
Manual para la prevencion del secuestro y la extorsion
Manual para la prevencion del secuestro y la extorsionManual para la prevencion del secuestro y la extorsion
Manual para la prevencion del secuestro y la extorsion
Orlando Hernandez
 
Módulo III y IV
Módulo III y IVMódulo III y IV
Módulo III y IV
iiepe
 
LA SEGURIDAD PRINCIPIOS, NIVELES Y RIESGO PERSONAL
LA SEGURIDAD PRINCIPIOS, NIVELES Y RIESGO PERSONALLA SEGURIDAD PRINCIPIOS, NIVELES Y RIESGO PERSONAL
LA SEGURIDAD PRINCIPIOS, NIVELES Y RIESGO PERSONAL
Ronald Jesus Alarcon Anco
 
Introducción Norma ISO 31000 - Gestión de Riesgos
Introducción Norma ISO 31000 - Gestión de RiesgosIntroducción Norma ISO 31000 - Gestión de Riesgos
Introducción Norma ISO 31000 - Gestión de Riesgos
Nelson B
 

Similar a Taller riesgo público (20)

capagopublico-220713161825-81c0cd7d (1) (1).pdf
capagopublico-220713161825-81c0cd7d (1) (1).pdfcapagopublico-220713161825-81c0cd7d (1) (1).pdf
capagopublico-220713161825-81c0cd7d (1) (1).pdf
 
MODULO TRES. CLASES.pptx
MODULO TRES. CLASES.pptxMODULO TRES. CLASES.pptx
MODULO TRES. CLASES.pptx
 
Seguridad ciudadana#2
Seguridad ciudadana#2Seguridad ciudadana#2
Seguridad ciudadana#2
 
Riesgo público, factor importante en la seguridad de los trabajadores
Riesgo público, factor importante en la seguridad de los trabajadoresRiesgo público, factor importante en la seguridad de los trabajadores
Riesgo público, factor importante en la seguridad de los trabajadores
 
LENGUAJE NO VERBAL - DETECTAR MENTIRAS
LENGUAJE NO VERBAL - DETECTAR MENTIRASLENGUAJE NO VERBAL - DETECTAR MENTIRAS
LENGUAJE NO VERBAL - DETECTAR MENTIRAS
 
Seguridad Empresarial - Los Riesgos: Parte de nuestra vida cotidiana
Seguridad Empresarial - Los Riesgos: Parte de nuestra vida cotidianaSeguridad Empresarial - Los Riesgos: Parte de nuestra vida cotidiana
Seguridad Empresarial - Los Riesgos: Parte de nuestra vida cotidiana
 
GUIAAAAAAAAAAAAAA
GUIAAAAAAAAAAAAAAGUIAAAAAAAAAAAAAA
GUIAAAAAAAAAAAAAA
 
Seguridad fisica ORO SANTO.pptx
Seguridad fisica ORO SANTO.pptxSeguridad fisica ORO SANTO.pptx
Seguridad fisica ORO SANTO.pptx
 
Semana n° 23 los accidentes como resultado del comportamiento inadecuado
Semana n° 23 los accidentes como resultado del comportamiento inadecuadoSemana n° 23 los accidentes como resultado del comportamiento inadecuado
Semana n° 23 los accidentes como resultado del comportamiento inadecuado
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
¿A qué nos referimos cuando pensamos en seguridad?
¿A qué nos referimos cuando pensamos en seguridad?¿A qué nos referimos cuando pensamos en seguridad?
¿A qué nos referimos cuando pensamos en seguridad?
 
Guia de Seguridad
Guia de SeguridadGuia de Seguridad
Guia de Seguridad
 
GUIA DE SEGURIDAD
GUIA DE SEGURIDADGUIA DE SEGURIDAD
GUIA DE SEGURIDAD
 
cartilla-de-Autoproteccion.pdf
cartilla-de-Autoproteccion.pdfcartilla-de-Autoproteccion.pdf
cartilla-de-Autoproteccion.pdf
 
Seguridad e inseguridad cuidadana
Seguridad e inseguridad  cuidadanaSeguridad e inseguridad  cuidadana
Seguridad e inseguridad cuidadana
 
Seguridad e inseguridad cuidadana
Seguridad e inseguridad  cuidadanaSeguridad e inseguridad  cuidadana
Seguridad e inseguridad cuidadana
 
Manual para la prevencion del secuestro y la extorsion
Manual para la prevencion del secuestro y la extorsionManual para la prevencion del secuestro y la extorsion
Manual para la prevencion del secuestro y la extorsion
 
Módulo III y IV
Módulo III y IVMódulo III y IV
Módulo III y IV
 
LA SEGURIDAD PRINCIPIOS, NIVELES Y RIESGO PERSONAL
LA SEGURIDAD PRINCIPIOS, NIVELES Y RIESGO PERSONALLA SEGURIDAD PRINCIPIOS, NIVELES Y RIESGO PERSONAL
LA SEGURIDAD PRINCIPIOS, NIVELES Y RIESGO PERSONAL
 
Introducción Norma ISO 31000 - Gestión de Riesgos
Introducción Norma ISO 31000 - Gestión de RiesgosIntroducción Norma ISO 31000 - Gestión de Riesgos
Introducción Norma ISO 31000 - Gestión de Riesgos
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Taller riesgo público

  • 1. RIESGO PÚBLICO: Riesgo público El objetivo del programa de riesgo público es el de lograr la participación activa del trabajador en su propia seguridad cambiando hábitos de prevención y autocuidado, El pilar del Riesgo Público y de sus factores de riesgo es la conducta humana, en este sentido es necesario considerar que la conducta puede ser la causa o el efecto para sus víctimas. La conducta humana en realidad no es sólo lo que se hace, sino que también es lo que se piensa y producto de lo que se siente. De hecho, en el ser humano no es posible la ausencia de conducta, ya que en todo momento las personas de una u otra manera se están comportando de alguna forma, con base en sus pensamientos, sus experiencias, sus acciones y sus intenciones. Podemos definir “RIESGO PÚBLICO”, como todos aquellos peligros a que estamos expuestos en el diario vivir y rutinas cotidianas, siendo un riesgo latente para el ser humano. Al ser un riesgo ocupacional se debe tener en cuenta en las empresas, como un tema de especial cuidado para que sea base fundamental en la seguridad. El Riesgo Público está asociado a los factores derivados de circunstancias sociales, que generan situaciones de agresión intencional de personas contra personas y/o contra comunidades. 1. Una situación accidental en la que se puede estar presente un acto inseguro o una condición insegura, o la combinación de las dos variables, tal como lo conocemos hoy en los programas de SST.
  • 2. 2. Una conducta intencional que de manera consiente prepare la condición insegura o provoque el acto inseguro, pero que también actúe de manera directa o fortuita en contra de un trabajador o de un grupo de trabajadores con la “intención” de llamar la atención, producir impacto o causar daño, generando lesiones. En la conducta intencional está la diferencia. Las enfermedades laborales originadas en factores de Riesgo Público, tienen que ver con las consecuencias físicas o psicológicas resultantes, por vivir una situación crítica, para la cual no se estaba preparado. Conductas ilegales y violentas como el sicariato, el secuestro, el terrorismo, el narcotráfico, el hurto en cualquiera de sus modalidades y otras manifestaciones de gran impacto como la corrupción, la estafa, y delitos informáticos constituyen situaciones de riesgo publico. Hay tres situaciones en las cuales debemos estar atentos en casos de riesgo publico, las cuales se pueden denominar momentos: Preincidentes Son aquellos factores que ocurren antes de que el hecho pase. Situaciones o actos sospechosos que nos pueden estar alertando de que estamos en terreno de riesgo, por ejemplo: Un carro inusual abandonado en la vía pública. Una amenaza de paro armado en determinada zona. Son señales que nos están alertando de que algo puede pasar; de ahí que sea tan importante, asegurarnos de tener información previa del sitio que vamos a visitar, además de aplicar estrategias como: Bajar el perfil en lugares específicos (quitarse los accesorios, evitar sacar el celular…) Aplicar todas las medidas de seguridad que tenemos a la mano (subir el vidrio del carro, poner los seguros…). Agudizar la capacidad de observación. Evitar dar más información de la necesaria (teléfono, filas de banco, sitios nocturnos…).
  • 3. Tener presente que el perfil de los delincuentes ha cambiado, hoy se les puede ver bien vestidos; utilizan a mujeres bonitas, ancianos y niños; y se visten de trabajadores públicos, entre otras estrategias. Durante el incidente o accidente Si ya nos encontramos siendo víctimas de una situación de violencia, por ejemplo, un robo, es clave seguir recomendaciones como: Conservar la calma. Informarle a los delincuentes todos los movimientos que vamos a realizar (me voy a quitar el cinturón de seguridad, voy a sacar el celular…) Abstenerse de mirar al victimario a los ojos, es posible que piense que lo estamos retando. Lo mejor es mirarlo a la altura de los hombros. Hacerle sentir al atracador que él tiene el control. Intentar identificar señales en el cuerpo del agresor que puedan servir para la investigación (cicatrices, lunares, tatuajes, piercing…) Después de ser víctima de riego público Tomarse un tiempo para tranquilizarse, ganar en confianza, analizar las causas e incorporar hábitos de vida que nos protejan contra situaciones similares en el futuro. Algunas corrientes psicológicas recomiendan además hacer uso de la resiliencia, capacidad de aprender de los momentos adversos para volver al estado normal, acudiendo a la autoestima.
  • 4. Taller: Identifique en la gráfica (encierre en un círculo) los principales factores de riesgo público (tenga en cuenta algunas recomendaciones del momento pre incidente. Que otros factores de riesgo publico conoce en el ciudad de Cúcuta?