SlideShare una empresa de Scribd logo
El alcohol y otras
                     drogas en el ámbito
                     laboral.
                     Una realidad que
                     afrontar
                     Realidad
                                    Oportunidad


                      Posibilidad

Rafael Mayorga Mas
1. El consumo excesivo de alcohol y
                   otras drogas es un gran problema social

 Su consumo constituye un problema sanitario y social.
 No es un problema de marginalidad ni estrato social.
 El medio laboral es parte integrante de la sociedad.
 Las empresas se ven afectadas por esta realidad.
 Existen factores de riesgo - individuales-sociales–ambientales y
  laborales que aumentan la probabilidad (inicio-progreso consumo).
 También existen factores de protección (en todos estos mismos
  ámbitos).
2. Impacta en las empresas

   Provoca accidentes laborales.
   Disminuye la productividad – rendimiento.
   Deteriora el ambiente de trabajo - relaciones laborales.
   Tiene consecuencias para terceros.
   Aumenta la incidencia de numerosas enfermedades.
   Incrementa las situaciones de incapacidad laboral - Incrementa el
    absentismo.

        Causan 1 de cada 3 accidentes laborales mortales (OIT).
        La tasa de accidentes se multiplica por 2 y/o por 3.
       15-40% expedientes disciplinarios se relacionan con hábitos tóxicos.
       20 -30% de los AT afectan a personas intoxicadas.
        Poseen entre el doble y el triple de absentismo laboral.
3. Existen muchos recelos para no querer
                 abordar el problema


 “Aquí no hay problema.” - Negación de una incidencia
  significativa.
 “No es una prioridad.” - Es un problema relegado a la esfera de
  lo personal.
 “Daría mala imagen”. – condena social. Mentalidad
  acomodada y de prejuicios.
 “Sería una inversión difícil de justificar.” Razón de peso si
  fuera cierta.
4. Existen dificultades para su afrontamiento


 Ausencia de un marco legal adecuado.
 Gran tolerancia social a las drogas de mayor consumo (legales e
  ilegales).
 Temor al deterioro de la imagen de la empresa.
 Temor a un incremento de los costes productivos.
 Binomio muy arraigado:
         alcohol y otras drogas ----- --- medidas disciplinarias y
          despidos.
5. Grandes beneficios de actuar

   Mejora el clima laboral, la pertenencia y el compromiso.
   Reducción de los niveles de absentismo.
   Reducción de los periodos de incapacidad laboral transitoria.
   Reducción del número de accidentes laborales.
   Mejora del control del riesgo y la seguridad en el trabajo.
   Reducción de los niveles de conflictividad con mandos y compañeros.
   Facilita el tratamiento de otros problemas de salud.
   Reducción de riesgos de contraer enfermedades relacionadas con las
    drogas.

Además, ……
   Responde al cumplimiento de los preceptos sobre P.R.L.
   Potencia su responsabilidad social que toda organización empresarial
    tiene hacia sus propios trabajadores y hacia la sociedad en general.
6. Y bien, pretendemos que ……

1. Se reduzca la prevalencia de consumo:
               información - sensibilización - prohibición.

2. Se reduzca la prevalencia del consumo abusivo:
                 detección precoz,
                 Fomentar del asesoramiento médico y seguimiento de casos.

3. Se impida la realización de actividades laborales bajo la
   influencia del alcohol y otras drogas.
                 mecanismos de control que impidan trabajar en estas condiciones.
                 mecanismos de vigilancia de la salud en trabajadores con mayor
                  riesgo.

4. Se reduzcan los daños asociados para el trabajador y la
   empresa:
              accidentes                    conflictos laborales (sanciones y despidos)
              absentismo                    bajos rendimientos.
              enfermedades asociadas        mala imagen.
7. ¿Qué se puede hacer?

                                    1. Acción preventiva
Tres pilares básicos de actuación


                                                          1.   Promover hábitos saludables.
                                                          2.   Sensibilizar consumos de riesgo.
                                                          3.   Reducir consumos – controlar.
                                                          4.   Instruir - capacitar – formar.
                                                          5.   Informar.
                                                          6.   Detectar situaciones riesgo en las personas.
                                                          7.   Acuerdo básico. – Consenso entre las partes.
                                    2. Acción asistencial
                                                          1.   Detección precoz.
                                                          2.   Orientación – consejos – derivación.
                                                          3.   Tratamiento.
                                                          4.   Seguimiento.
                                                          5.   Ayudas.
                                    3. Retorno al trabajo
                                                  1. Gestión recaídas.           2. Re-adaptación laboral.
8. Herramientas para la acción

1. Acciones para aumentar la consciencia dentro de la empresa:
           •   Campañas, jornadas, mensajes “a todos”, (universal), a las personas
               con alto riesgo (selectivo), y a las personas con problemas de
               dependencia. (indicada). Actuar sobre la disponibilidad, acceso, …

2. Formación:
           •   Distintos niveles y grupos de interés.
           •   Cómo tomar decisiones e intervenir según casos.


3. Materiales para la sensibilización y autoevaluación de los
   trabajadores.
           • Folletos, informes, sobre sus riesgos, encuestas, fichas (Fichas HS), ….


4. Elaborar un protocolo de actuación y acuerdo para su:
           •   Implementación.
           •   Seguimiento.
           •   Evaluación.
9 . Elementos clave para el éxito

1.   Participación de todos.
2.   Consenso.
3.   Perseguir la protección de la Salud y la Seguridad de los trabajadores.
4.   Integrarlo en el Plan de Acciones Preventivas de la empresa.
5.   Dar una respuesta global: Prevención+Tratamiento+ Seguimiento.
6.   Coherencia del programa.
7.   Garantizar la legalidad de las actuaciones.
8.   Dar continuidad a las actuaciones.



concreto – negociado – participativo – integral –universal – confidencial
– voluntario – no punitivo – gestión.
10. Conclusiones: Afrontando estos problemas


 Podemos reducir la probabilidad de que surjan problemas
relacionados con el consumo de alcohol y otras drogas en el ámbito
laboral.

 Podemos contribuir a disponer de puestos de trabajo más saludables,
donde exista una mayor seguridad en el trabajo y ser una empresa más
productiva.

 Podemos reforzar la protección de la salud de las personas
  trabajadoras, en el marco de una política de salud laboral.
10.2 . Hemos de lograr

 Mejorar las acciones preventivas.

 Acciones preventivas conjuntas y coordinadas.

 Mejorar el conocimiento y la información.

 Reducir el acceso al alcohol y otras drogas en el ámbito de la
  empresa.

 Estrategias para reducir la demanda.

 Detectar situaciones de riesgo para garantizar tratamiento, riguroso
  con la confidencialidad y que facilite la normalización y la
  reincorporación al medio laboral.
10. 3 . Finalmente

1. “No nos atrevemos a muchas cosas porque son difíciles, pero son difíciles
   porque no nos atrevemos a hacerlas”. (Lucio Anneo Séneca).

2. Podemos implantar actuaciones de carácter preventivo y de apoyo a las
   personas afectadas incrementando así las posibilidades de éxito en la
   recuperación.

3. Ninguna empresa ni actividad está exenta de sufrir estas situaciones. Los
   Planes de acción son obligados en algunos sectores y actividades, y
   convenientes en todas las empresas.

4. Es posible “hacer”, además “es mejor hacer, que no hacer”.

5. Tres pilares básicos: Prevención, Asistencia y Retorno al trabajo.

6. El marco legal regulatorio no es la solución, sí un marco de consenso y
   participación.
No dudar, ……




Contribuimos a
un puesto de
 trabajo más
  saludable                                   Alcohol y
                                                otras
                                  Somos una
                                empresa más    drogas
                                 productiva
                                                 0,0
                  Existe una
                    mayor
                 seguridad
                     en el
                   trabajo
Gracias.
rafael.mayorga@mutuanavarra.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
ALBERTOAQUILES1964
 
Autocuidado
AutocuidadoAutocuidado
Autocuidado
David Romero
 
Prevención de drogodependencias en el ámbito laboral
Prevención de drogodependencias en el ámbito laboralPrevención de drogodependencias en el ámbito laboral
Prevención de drogodependencias en el ámbito laboral
Lorena Alcántara
 
1.26 triptico de protección de manos
1.26 triptico de protección de manos1.26 triptico de protección de manos
1.26 triptico de protección de manos
HolgerElMoralesPalom
 
Clase 15 seguridad y prevención en manos
Clase 15 seguridad y prevención en manosClase 15 seguridad y prevención en manos
Clase 15 seguridad y prevención en manosjose sanchez
 
INDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
INDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptxINDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
INDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
JorgeContreras580838
 
Equipos de protección personal parte 1
Equipos de protección personal parte 1 Equipos de protección personal parte 1
Equipos de protección personal parte 1
SST Asesores SAC
 
Tríptico Seguridad Basada en el Comportamiento.docx
Tríptico Seguridad Basada en el Comportamiento.docxTríptico Seguridad Basada en el Comportamiento.docx
Tríptico Seguridad Basada en el Comportamiento.docx
CarlosAlberto702657
 
Capacitación orden y aseo
Capacitación orden y aseoCapacitación orden y aseo
Capacitación orden y aseo1075225965
 
Boletin hsec 026 cuidado de los pies
Boletin hsec 026 cuidado de los piesBoletin hsec 026 cuidado de los pies
Boletin hsec 026 cuidado de los pies
Jhon Cordova Cruz
 
RIESGO PSICOSOCIAL.pptx
RIESGO PSICOSOCIAL.pptxRIESGO PSICOSOCIAL.pptx
RIESGO PSICOSOCIAL.pptx
juancho501
 
Seguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientoSeguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamiento
SST Asesores SAC
 
Capacitación orden y limpieza
Capacitación orden y limpiezaCapacitación orden y limpieza
Capacitación orden y limpieza
Ronny Estrella Villanueva
 
Capacitación programa prevención de consumo de alcohol tabaco y sustancias ps...
Capacitación programa prevención de consumo de alcohol tabaco y sustancias ps...Capacitación programa prevención de consumo de alcohol tabaco y sustancias ps...
Capacitación programa prevención de consumo de alcohol tabaco y sustancias ps...
LunaAlvarez5
 
Capacitacion manejo manual de cargas
Capacitacion manejo manual de cargas Capacitacion manejo manual de cargas
Capacitacion manejo manual de cargas
webmasteriensp
 
Presentacion manejo de materiales peligrosos
Presentacion manejo de materiales peligrososPresentacion manejo de materiales peligrosos
Presentacion manejo de materiales peligrosos
laura2015_b
 
Charla seguridad basada en el comportamiento
Charla seguridad basada en el comportamientoCharla seguridad basada en el comportamiento
Charla seguridad basada en el comportamiento
Yanet Caldas
 
Capacitacion autocuidado sst
Capacitacion autocuidado sstCapacitacion autocuidado sst
Capacitacion autocuidado sst
Victor Cortes
 

La actualidad más candente (20)

Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
 
Protección Auditiva
Protección AuditivaProtección Auditiva
Protección Auditiva
 
Autocuidado
AutocuidadoAutocuidado
Autocuidado
 
Prevención de drogodependencias en el ámbito laboral
Prevención de drogodependencias en el ámbito laboralPrevención de drogodependencias en el ámbito laboral
Prevención de drogodependencias en el ámbito laboral
 
1.26 triptico de protección de manos
1.26 triptico de protección de manos1.26 triptico de protección de manos
1.26 triptico de protección de manos
 
Clase 15 seguridad y prevención en manos
Clase 15 seguridad y prevención en manosClase 15 seguridad y prevención en manos
Clase 15 seguridad y prevención en manos
 
INDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
INDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptxINDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
INDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
 
Equipos de protección personal parte 1
Equipos de protección personal parte 1 Equipos de protección personal parte 1
Equipos de protección personal parte 1
 
Tríptico Seguridad Basada en el Comportamiento.docx
Tríptico Seguridad Basada en el Comportamiento.docxTríptico Seguridad Basada en el Comportamiento.docx
Tríptico Seguridad Basada en el Comportamiento.docx
 
Capacitación orden y aseo
Capacitación orden y aseoCapacitación orden y aseo
Capacitación orden y aseo
 
Boletin hsec 026 cuidado de los pies
Boletin hsec 026 cuidado de los piesBoletin hsec 026 cuidado de los pies
Boletin hsec 026 cuidado de los pies
 
RIESGO PSICOSOCIAL.pptx
RIESGO PSICOSOCIAL.pptxRIESGO PSICOSOCIAL.pptx
RIESGO PSICOSOCIAL.pptx
 
Seguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientoSeguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamiento
 
Capacitación orden y limpieza
Capacitación orden y limpiezaCapacitación orden y limpieza
Capacitación orden y limpieza
 
Capacitación programa prevención de consumo de alcohol tabaco y sustancias ps...
Capacitación programa prevención de consumo de alcohol tabaco y sustancias ps...Capacitación programa prevención de consumo de alcohol tabaco y sustancias ps...
Capacitación programa prevención de consumo de alcohol tabaco y sustancias ps...
 
Capacitacion manejo manual de cargas
Capacitacion manejo manual de cargas Capacitacion manejo manual de cargas
Capacitacion manejo manual de cargas
 
Presentacion manejo de materiales peligrosos
Presentacion manejo de materiales peligrososPresentacion manejo de materiales peligrosos
Presentacion manejo de materiales peligrosos
 
Charla seguridad basada en el comportamiento
Charla seguridad basada en el comportamientoCharla seguridad basada en el comportamiento
Charla seguridad basada en el comportamiento
 
Uso de epp
Uso de eppUso de epp
Uso de epp
 
Capacitacion autocuidado sst
Capacitacion autocuidado sstCapacitacion autocuidado sst
Capacitacion autocuidado sst
 

Destacado

Capacitación alcoholismo
Capacitación alcoholismoCapacitación alcoholismo
Capacitación alcoholismo
paola0813
 
Alcohol y trabajo- riesgos
Alcohol y trabajo- riesgos Alcohol y trabajo- riesgos
Alcohol y trabajo- riesgos
Julieth Melina Apolinarez Robles
 
Prevencion laboral de consumo de alcohol y drogas fiberperu
Prevencion laboral de consumo de alcohol y drogas fiberperuPrevencion laboral de consumo de alcohol y drogas fiberperu
Prevencion laboral de consumo de alcohol y drogas fiberperu
EmilioMayorga12345
 
LAS DROGAS TRABAJO EN POWER POINT
LAS DROGAS TRABAJO EN POWER POINTLAS DROGAS TRABAJO EN POWER POINT
LAS DROGAS TRABAJO EN POWER POINTVerónica Luque
 
Las Drogas Diapositivas
Las Drogas DiapositivasLas Drogas Diapositivas
Las Drogas Diapositivas
Angela Rios
 
Prevención del consumo de sustancias psicoactivas
Prevención del consumo de sustancias psicoactivasPrevención del consumo de sustancias psicoactivas
Prevención del consumo de sustancias psicoactivas
cecimarquez99
 
Consumo de drogas y alcohol
Consumo de drogas y alcoholConsumo de drogas y alcohol
Consumo de drogas y alcoholNicol09
 
Prevención de uso de alcohol y drogas
Prevención de uso de alcohol y drogasPrevención de uso de alcohol y drogas
Prevención de uso de alcohol y drogas
Armando Mejía Gonzales
 
Drogas y salud laboral
Drogas y salud laboralDrogas y salud laboral
Drogas y salud laboral
joan carles march cerdà
 
Alcohol y drogas
Alcohol y drogasAlcohol y drogas
Alcohol y drogas
adolescentesperalvillo
 
Trabajo sobre los efectos del tabaco, alcohol y otras drogas
Trabajo sobre los efectos del tabaco, alcohol y otras drogasTrabajo sobre los efectos del tabaco, alcohol y otras drogas
Trabajo sobre los efectos del tabaco, alcohol y otras drogasMª Estela Quintanar
 
Prevencion de sustancias psicoactivas
Prevencion de sustancias psicoactivasPrevencion de sustancias psicoactivas
Prevencion de sustancias psicoactivasrobinson100
 
Alcoholismo y la drogadiccion presentacion
Alcoholismo y la drogadiccion  presentacionAlcoholismo y la drogadiccion  presentacion
Alcoholismo y la drogadiccion presentacionLuisBerns
 
Sustancias psicoactivas y sus efectos
Sustancias psicoactivas y sus efectosSustancias psicoactivas y sus efectos
Sustancias psicoactivas y sus efectos
Lamedia verde
 
Alcoholismo powerpoint
Alcoholismo powerpointAlcoholismo powerpoint
Alcoholismo powerpointgonzalos95
 
La drogadicción diapositivas
La drogadicción diapositivasLa drogadicción diapositivas
La drogadicción diapositivasmirianruiz
 
Drogas causas y efectos
Drogas causas y efectos Drogas causas y efectos
Drogas causas y efectos caatheerinee95
 
Divulgacion PVE Prevencion Consumo spa
Divulgacion PVE Prevencion Consumo spaDivulgacion PVE Prevencion Consumo spa
Divulgacion PVE Prevencion Consumo spagcgestionhumana
 

Destacado (20)

Capacitación alcoholismo
Capacitación alcoholismoCapacitación alcoholismo
Capacitación alcoholismo
 
Alcohol y trabajo- riesgos
Alcohol y trabajo- riesgos Alcohol y trabajo- riesgos
Alcohol y trabajo- riesgos
 
Prevencion laboral de consumo de alcohol y drogas fiberperu
Prevencion laboral de consumo de alcohol y drogas fiberperuPrevencion laboral de consumo de alcohol y drogas fiberperu
Prevencion laboral de consumo de alcohol y drogas fiberperu
 
LAS DROGAS TRABAJO EN POWER POINT
LAS DROGAS TRABAJO EN POWER POINTLAS DROGAS TRABAJO EN POWER POINT
LAS DROGAS TRABAJO EN POWER POINT
 
Drogas diapositivas
Drogas diapositivasDrogas diapositivas
Drogas diapositivas
 
Las Drogas Diapositivas
Las Drogas DiapositivasLas Drogas Diapositivas
Las Drogas Diapositivas
 
Prevención del consumo de sustancias psicoactivas
Prevención del consumo de sustancias psicoactivasPrevención del consumo de sustancias psicoactivas
Prevención del consumo de sustancias psicoactivas
 
Consumo de drogas y alcohol
Consumo de drogas y alcoholConsumo de drogas y alcohol
Consumo de drogas y alcohol
 
Prevención de uso de alcohol y drogas
Prevención de uso de alcohol y drogasPrevención de uso de alcohol y drogas
Prevención de uso de alcohol y drogas
 
Drogas y salud laboral
Drogas y salud laboralDrogas y salud laboral
Drogas y salud laboral
 
Alcohol y drogas
Alcohol y drogasAlcohol y drogas
Alcohol y drogas
 
Trabajo sobre los efectos del tabaco, alcohol y otras drogas
Trabajo sobre los efectos del tabaco, alcohol y otras drogasTrabajo sobre los efectos del tabaco, alcohol y otras drogas
Trabajo sobre los efectos del tabaco, alcohol y otras drogas
 
Prevencion de sustancias psicoactivas
Prevencion de sustancias psicoactivasPrevencion de sustancias psicoactivas
Prevencion de sustancias psicoactivas
 
Alcoholismo y la drogadiccion presentacion
Alcoholismo y la drogadiccion  presentacionAlcoholismo y la drogadiccion  presentacion
Alcoholismo y la drogadiccion presentacion
 
Sustancias psicoactivas y sus efectos
Sustancias psicoactivas y sus efectosSustancias psicoactivas y sus efectos
Sustancias psicoactivas y sus efectos
 
Sustancias psicoactivas
Sustancias psicoactivasSustancias psicoactivas
Sustancias psicoactivas
 
Alcoholismo powerpoint
Alcoholismo powerpointAlcoholismo powerpoint
Alcoholismo powerpoint
 
La drogadicción diapositivas
La drogadicción diapositivasLa drogadicción diapositivas
La drogadicción diapositivas
 
Drogas causas y efectos
Drogas causas y efectos Drogas causas y efectos
Drogas causas y efectos
 
Divulgacion PVE Prevencion Consumo spa
Divulgacion PVE Prevencion Consumo spaDivulgacion PVE Prevencion Consumo spa
Divulgacion PVE Prevencion Consumo spa
 

Similar a El alcohol y otras drogas en el ámbito laboral. Una realidad que afrontar

elalcoholyotrasdrogasenelambitolaboralunarealidadqueafrontar-120315054127-php...
elalcoholyotrasdrogasenelambitolaboralunarealidadqueafrontar-120315054127-php...elalcoholyotrasdrogasenelambitolaboralunarealidadqueafrontar-120315054127-php...
elalcoholyotrasdrogasenelambitolaboralunarealidadqueafrontar-120315054127-php...
CsarRubnHerreraSando
 
MANUAL-NORMAS-BASICAS-DE-BIOSEGURIDAD-min (1).pdf
MANUAL-NORMAS-BASICAS-DE-BIOSEGURIDAD-min (1).pdfMANUAL-NORMAS-BASICAS-DE-BIOSEGURIDAD-min (1).pdf
MANUAL-NORMAS-BASICAS-DE-BIOSEGURIDAD-min (1).pdf
CarlosEnriqueCisnero1
 
Guía 8. hábitos saludables y riesgos ocupacionales.
Guía 8. hábitos saludables y riesgos ocupacionales.Guía 8. hábitos saludables y riesgos ocupacionales.
Guía 8. hábitos saludables y riesgos ocupacionales.
FUMDIR
 
Reunión semanal hse dim
Reunión semanal hse dimReunión semanal hse dim
Reunión semanal hse dim
Alejandro Carreño
 
CampañaTrabajos Saludables: gestionemosel estrés
CampañaTrabajos Saludables: gestionemosel estrésCampañaTrabajos Saludables: gestionemosel estrés
CampañaTrabajos Saludables: gestionemosel estrés
Javier Diaz
 
Asepeyo. guia absentismo.
Asepeyo. guia absentismo.Asepeyo. guia absentismo.
Asepeyo. guia absentismo.
R R.
 
Taller ErgoCV en el XII Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Labor...
Taller ErgoCV en el XII Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Labor...Taller ErgoCV en el XII Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Labor...
Taller ErgoCV en el XII Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Labor...
ErgoCV
 
Factores De Riesgos Sicocosiales
Factores De Riesgos SicocosialesFactores De Riesgos Sicocosiales
Factores De Riesgos Sicocosiales
luissgdj
 
Guia para una existosa gestion
Guia para una existosa gestionGuia para una existosa gestion
Guia para una existosa gestion
paula droguett
 
REABRIR LA EMPRESA EN LA POSPANDEMIA COVID-19
REABRIR LA EMPRESA EN LA POSPANDEMIA COVID-19REABRIR LA EMPRESA EN LA POSPANDEMIA COVID-19
REABRIR LA EMPRESA EN LA POSPANDEMIA COVID-19
Juan Moratto
 
Cmbustamante UMP 2014 .ppt
Cmbustamante    UMP     2014        .pptCmbustamante    UMP     2014        .ppt
Cmbustamante UMP 2014 .ppt
ALEJANDROMAYAMAYALOP
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Diego M. Amutio
 
Guía para una exitosa gestión en prevención de riesgo1
Guía para una exitosa gestión en prevención de riesgo1Guía para una exitosa gestión en prevención de riesgo1
Guía para una exitosa gestión en prevención de riesgo1
Ivan Versativo Muñoz Pavez
 
INTRODUCCION Y PRIMERA CARTILLA
INTRODUCCION Y PRIMERA CARTILLAINTRODUCCION Y PRIMERA CARTILLA
INTRODUCCION Y PRIMERA CARTILLA
aslobe
 
Primer envio salud ocupacional
Primer envio salud ocupacionalPrimer envio salud ocupacional
Primer envio salud ocupacional
aslobeur
 
Ventajas de la rse 2015
Ventajas de la rse 2015Ventajas de la rse 2015
Ventajas de la rse 2015
Alicia De la Peña
 
Taller 5 SALUD OCUPACIONAL
Taller 5 SALUD OCUPACIONALTaller 5 SALUD OCUPACIONAL
Taller 5 SALUD OCUPACIONALMona Beautifull
 
44784389 analisi-de-riesgo[1]
44784389 analisi-de-riesgo[1]44784389 analisi-de-riesgo[1]
44784389 analisi-de-riesgo[1]
Juan Manuel
 

Similar a El alcohol y otras drogas en el ámbito laboral. Una realidad que afrontar (20)

elalcoholyotrasdrogasenelambitolaboralunarealidadqueafrontar-120315054127-php...
elalcoholyotrasdrogasenelambitolaboralunarealidadqueafrontar-120315054127-php...elalcoholyotrasdrogasenelambitolaboralunarealidadqueafrontar-120315054127-php...
elalcoholyotrasdrogasenelambitolaboralunarealidadqueafrontar-120315054127-php...
 
MANUAL-NORMAS-BASICAS-DE-BIOSEGURIDAD-min (1).pdf
MANUAL-NORMAS-BASICAS-DE-BIOSEGURIDAD-min (1).pdfMANUAL-NORMAS-BASICAS-DE-BIOSEGURIDAD-min (1).pdf
MANUAL-NORMAS-BASICAS-DE-BIOSEGURIDAD-min (1).pdf
 
Guía 8. hábitos saludables y riesgos ocupacionales.
Guía 8. hábitos saludables y riesgos ocupacionales.Guía 8. hábitos saludables y riesgos ocupacionales.
Guía 8. hábitos saludables y riesgos ocupacionales.
 
Reunión semanal hse dim
Reunión semanal hse dimReunión semanal hse dim
Reunión semanal hse dim
 
CampañaTrabajos Saludables: gestionemosel estrés
CampañaTrabajos Saludables: gestionemosel estrésCampañaTrabajos Saludables: gestionemosel estrés
CampañaTrabajos Saludables: gestionemosel estrés
 
Asepeyo. guia absentismo.
Asepeyo. guia absentismo.Asepeyo. guia absentismo.
Asepeyo. guia absentismo.
 
Taller ErgoCV en el XII Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Labor...
Taller ErgoCV en el XII Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Labor...Taller ErgoCV en el XII Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Labor...
Taller ErgoCV en el XII Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Labor...
 
Factores De Riesgos Sicocosiales
Factores De Riesgos SicocosialesFactores De Riesgos Sicocosiales
Factores De Riesgos Sicocosiales
 
Guia para una existosa gestion
Guia para una existosa gestionGuia para una existosa gestion
Guia para una existosa gestion
 
REABRIR LA EMPRESA EN LA POSPANDEMIA COVID-19
REABRIR LA EMPRESA EN LA POSPANDEMIA COVID-19REABRIR LA EMPRESA EN LA POSPANDEMIA COVID-19
REABRIR LA EMPRESA EN LA POSPANDEMIA COVID-19
 
Cmbustamante UMP 2014 .ppt
Cmbustamante    UMP     2014        .pptCmbustamante    UMP     2014        .ppt
Cmbustamante UMP 2014 .ppt
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Guía para una exitosa gestión en prevención de riesgo1
Guía para una exitosa gestión en prevención de riesgo1Guía para una exitosa gestión en prevención de riesgo1
Guía para una exitosa gestión en prevención de riesgo1
 
INTRODUCCION Y PRIMERA CARTILLA
INTRODUCCION Y PRIMERA CARTILLAINTRODUCCION Y PRIMERA CARTILLA
INTRODUCCION Y PRIMERA CARTILLA
 
Primer envio salud ocupacional
Primer envio salud ocupacionalPrimer envio salud ocupacional
Primer envio salud ocupacional
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Informe de practica
Informe de practicaInforme de practica
Informe de practica
 
Ventajas de la rse 2015
Ventajas de la rse 2015Ventajas de la rse 2015
Ventajas de la rse 2015
 
Taller 5 SALUD OCUPACIONAL
Taller 5 SALUD OCUPACIONALTaller 5 SALUD OCUPACIONAL
Taller 5 SALUD OCUPACIONAL
 
44784389 analisi-de-riesgo[1]
44784389 analisi-de-riesgo[1]44784389 analisi-de-riesgo[1]
44784389 analisi-de-riesgo[1]
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

El alcohol y otras drogas en el ámbito laboral. Una realidad que afrontar

  • 1. El alcohol y otras drogas en el ámbito laboral. Una realidad que afrontar Realidad Oportunidad Posibilidad Rafael Mayorga Mas
  • 2. 1. El consumo excesivo de alcohol y otras drogas es un gran problema social  Su consumo constituye un problema sanitario y social.  No es un problema de marginalidad ni estrato social.  El medio laboral es parte integrante de la sociedad.  Las empresas se ven afectadas por esta realidad.  Existen factores de riesgo - individuales-sociales–ambientales y laborales que aumentan la probabilidad (inicio-progreso consumo).  También existen factores de protección (en todos estos mismos ámbitos).
  • 3. 2. Impacta en las empresas  Provoca accidentes laborales.  Disminuye la productividad – rendimiento.  Deteriora el ambiente de trabajo - relaciones laborales.  Tiene consecuencias para terceros.  Aumenta la incidencia de numerosas enfermedades.  Incrementa las situaciones de incapacidad laboral - Incrementa el absentismo.  Causan 1 de cada 3 accidentes laborales mortales (OIT).  La tasa de accidentes se multiplica por 2 y/o por 3. 15-40% expedientes disciplinarios se relacionan con hábitos tóxicos. 20 -30% de los AT afectan a personas intoxicadas.  Poseen entre el doble y el triple de absentismo laboral.
  • 4. 3. Existen muchos recelos para no querer abordar el problema  “Aquí no hay problema.” - Negación de una incidencia significativa.  “No es una prioridad.” - Es un problema relegado a la esfera de lo personal.  “Daría mala imagen”. – condena social. Mentalidad acomodada y de prejuicios.  “Sería una inversión difícil de justificar.” Razón de peso si fuera cierta.
  • 5. 4. Existen dificultades para su afrontamiento  Ausencia de un marco legal adecuado.  Gran tolerancia social a las drogas de mayor consumo (legales e ilegales).  Temor al deterioro de la imagen de la empresa.  Temor a un incremento de los costes productivos.  Binomio muy arraigado:  alcohol y otras drogas ----- --- medidas disciplinarias y despidos.
  • 6. 5. Grandes beneficios de actuar  Mejora el clima laboral, la pertenencia y el compromiso.  Reducción de los niveles de absentismo.  Reducción de los periodos de incapacidad laboral transitoria.  Reducción del número de accidentes laborales.  Mejora del control del riesgo y la seguridad en el trabajo.  Reducción de los niveles de conflictividad con mandos y compañeros.  Facilita el tratamiento de otros problemas de salud.  Reducción de riesgos de contraer enfermedades relacionadas con las drogas. Además, ……  Responde al cumplimiento de los preceptos sobre P.R.L.  Potencia su responsabilidad social que toda organización empresarial tiene hacia sus propios trabajadores y hacia la sociedad en general.
  • 7. 6. Y bien, pretendemos que …… 1. Se reduzca la prevalencia de consumo:  información - sensibilización - prohibición. 2. Se reduzca la prevalencia del consumo abusivo:  detección precoz,  Fomentar del asesoramiento médico y seguimiento de casos. 3. Se impida la realización de actividades laborales bajo la influencia del alcohol y otras drogas.  mecanismos de control que impidan trabajar en estas condiciones.  mecanismos de vigilancia de la salud en trabajadores con mayor riesgo. 4. Se reduzcan los daños asociados para el trabajador y la empresa: accidentes conflictos laborales (sanciones y despidos) absentismo bajos rendimientos. enfermedades asociadas mala imagen.
  • 8. 7. ¿Qué se puede hacer? 1. Acción preventiva Tres pilares básicos de actuación 1. Promover hábitos saludables. 2. Sensibilizar consumos de riesgo. 3. Reducir consumos – controlar. 4. Instruir - capacitar – formar. 5. Informar. 6. Detectar situaciones riesgo en las personas. 7. Acuerdo básico. – Consenso entre las partes. 2. Acción asistencial 1. Detección precoz. 2. Orientación – consejos – derivación. 3. Tratamiento. 4. Seguimiento. 5. Ayudas. 3. Retorno al trabajo 1. Gestión recaídas. 2. Re-adaptación laboral.
  • 9. 8. Herramientas para la acción 1. Acciones para aumentar la consciencia dentro de la empresa: • Campañas, jornadas, mensajes “a todos”, (universal), a las personas con alto riesgo (selectivo), y a las personas con problemas de dependencia. (indicada). Actuar sobre la disponibilidad, acceso, … 2. Formación: • Distintos niveles y grupos de interés. • Cómo tomar decisiones e intervenir según casos. 3. Materiales para la sensibilización y autoevaluación de los trabajadores. • Folletos, informes, sobre sus riesgos, encuestas, fichas (Fichas HS), …. 4. Elaborar un protocolo de actuación y acuerdo para su: • Implementación. • Seguimiento. • Evaluación.
  • 10. 9 . Elementos clave para el éxito 1. Participación de todos. 2. Consenso. 3. Perseguir la protección de la Salud y la Seguridad de los trabajadores. 4. Integrarlo en el Plan de Acciones Preventivas de la empresa. 5. Dar una respuesta global: Prevención+Tratamiento+ Seguimiento. 6. Coherencia del programa. 7. Garantizar la legalidad de las actuaciones. 8. Dar continuidad a las actuaciones. concreto – negociado – participativo – integral –universal – confidencial – voluntario – no punitivo – gestión.
  • 11. 10. Conclusiones: Afrontando estos problemas  Podemos reducir la probabilidad de que surjan problemas relacionados con el consumo de alcohol y otras drogas en el ámbito laboral.  Podemos contribuir a disponer de puestos de trabajo más saludables, donde exista una mayor seguridad en el trabajo y ser una empresa más productiva.  Podemos reforzar la protección de la salud de las personas trabajadoras, en el marco de una política de salud laboral.
  • 12. 10.2 . Hemos de lograr  Mejorar las acciones preventivas.  Acciones preventivas conjuntas y coordinadas.  Mejorar el conocimiento y la información.  Reducir el acceso al alcohol y otras drogas en el ámbito de la empresa.  Estrategias para reducir la demanda.  Detectar situaciones de riesgo para garantizar tratamiento, riguroso con la confidencialidad y que facilite la normalización y la reincorporación al medio laboral.
  • 13. 10. 3 . Finalmente 1. “No nos atrevemos a muchas cosas porque son difíciles, pero son difíciles porque no nos atrevemos a hacerlas”. (Lucio Anneo Séneca). 2. Podemos implantar actuaciones de carácter preventivo y de apoyo a las personas afectadas incrementando así las posibilidades de éxito en la recuperación. 3. Ninguna empresa ni actividad está exenta de sufrir estas situaciones. Los Planes de acción son obligados en algunos sectores y actividades, y convenientes en todas las empresas. 4. Es posible “hacer”, además “es mejor hacer, que no hacer”. 5. Tres pilares básicos: Prevención, Asistencia y Retorno al trabajo. 6. El marco legal regulatorio no es la solución, sí un marco de consenso y participación.
  • 14. No dudar, …… Contribuimos a un puesto de trabajo más saludable Alcohol y otras Somos una empresa más drogas productiva 0,0 Existe una mayor seguridad en el trabajo