SlideShare una empresa de Scribd logo
Resultados en las pruebas
   SABER 5º, 9º y 11º

  Subdirección de Análisis y Divulgación

         Bogotá, enero de 2012
Contenido

1. SABER 5º y 9º
     Tipos de resultados
     Consulta de los reportes para entidades territoriales

2. SABER 11º
     Tipos de resultados
     Clasificación de planteles según la Resolución 569 de 2011

3. Consulta de las bases de datos del ICFES
4. Aplicación censal de las pruebas SABER en 2012
SABER 5º y 9º, 2009
SABER 5º y 9º
         Consulta de los reportes de resultados




Ingreso al sitio www.icfes.gov.co/saber59/
SABER 5º y 9º
Consulta de los reportes de resultados


 Introducción al sitio - Ingreso
SABER 5º y 9º
Consulta de los reportes de resultados
SABER 5º y 9º
                 Consulta de los reportes de resultados




Menú principal
SABER 5º y 9º
Consulta de los reportes de resultados
SABER 5º y 9º
Consulta de los reportes de resultados




     Se escribe palabra clave para facilitar la búsqueda.
     Para este ejemplo, se tomó Quindío.
SABER 5º y 9º
Consulta de los reportes de resultados
SABER 5º y 9º
Consulta de los reportes de resultados
SABER 5º y 9º
Consulta de los reportes de resultados




                          Se selecciona el área o tema de
                          interés en el grado escogido
SABER 5º y 9º
Consulta de los reportes de resultados
SABER 5º y 9º
                    Tipos de resultados
Descripción general de los niveles de desempeño
                    El estudiante promedio ubicado en este nivel muestra
       Avanzado     un desempeño sobresaliente en las competencias
                    esperadas para el área y grado evaluado.
                    El estudiante promedio ubicado en este nivel tiene un
                    desempeño adecuado en las competencias exigibles para el
    Satisfactorio   área y grado evaluado. Este es el nivel esperado que todos,
                    o la gran mayoría de los estudiantes, debería alcanzar.
                    El estudiante promedio ubicado en este nivel muestra
     Mínimo         un desempeño mínimo en las competencias exigibles
                    para el área y grado evaluado.

                    El estudiante promedio ubicado en este nivel no
 Insuficiente
                    demuestra los desempeños mínimos establecidos.
SABER 5º y 9º
Consulta de los reportes de resultados
SABER 5º y 9º
Consulta de los reportes de resultados
SABER 5º y 9º
Consulta de los reportes de resultados
SABER 5º y 9º
Consulta de los reportes de resultados
SABER 5º y 9º
Consulta de los reportes de resultados
SABER 5º y 9º
Consulta de los reportes de resultados
SABER 5º y 9º
Consulta de los reportes de resultados
SABER 11º
SABER 11º

Tiene como fin comprobar el grado de desarrollo
de las competencias de los estudiantes que están
por terminar undécimo grado.

Es obligatorio para el ingreso a la educación
superior. No obstante, la autonomía universitaria
faculta a estos establecimientos para fijar los
criterios de su uso en los procesos de admisión
de los aspirantes a sus programas.
SABER 11º
                   Tipos de resultados

Reporte individual
    Núcleo común: Lenguaje, Matemáticas, Sociales, Biología,
    Química, Física, Filosofía e Inglés
       Puntaje total
       Puntaje por Competencia
       Puntaje por Componente
       Nivel de inglés
    Componente flexible: Prueba de Profundización o
    Interdisciplinar
        Puntaje
        Nivel de desempeño
    Puesto
SABER 11º
                 Tipos de resultados
Resultados institucionales

        www.icfesinteractivo.gov.co

 Consulta de la evolución de los puntajes promedio en
 las pruebas del núcleo común a partir de 2000 para:

    Establecimientos educativos
    Municipios
    Departamentos
    Colombia
SABER 11º
Tipos de resultados
SABER 11º
                    Tipos de resultados
Resultados institucionales
    Clasificación de los establecimientos educativos
    La Resolución 569 de 2011 describe la metodología vigente
    para la clasificación de planteles según categorías de
    rendimiento:
     1.   Muy inferior
     2.   Inferior
     3.   Bajo
     4.   Medio
     5.   Alto
     6.   Superior
     7.   Muy superior
SABER 11º
                     Tipos de resultados
Resultados institucionales
    Clasificación de las instituciones educativas
    La clasificación de colegios según categorías de rendimiento
    se hace a partir de los puntajes de los estudiantes en las
    pruebas del núcleo común: lenguaje, matemáticas, biología,
    física, química, ciencias sociales, filosofía e inglés.
      La clasificación tiene en cuenta el valor de esos puntajes
              y también la variabilidad de los mismos




    La clasificación busca premiar tanto los puntajes
                altos como la homogeneidad
SABER 11º
Consulta de los reportes

                        Enlaces para acceder a las
                    secciones del Icfesinteractivo con
                      información sobre SABER 11º




                               Reportes
                             individuales

                                 Clasificación de
                                    planteles

                               Resultados
                               históricos
SABER 11º
Clasificación de establecimientos educativos según categorías
  de rendimiento 2008 – 2010. Resolución No. 569 de 2011

Criterios utilizados para el ejercicio:

   Estimación de las categorías de rendimiento en cada año a través
   de la metodología establecida en la Resolución 569 de 2011
   Los colegios comparados en este período comprenden únicamente
   aquellos que fueron evaluados en cada uno de los tres años
   (intersección)
   Número de estudiantes evaluados superior a 6
SABER 11º. Evolución por categorías de
                                           rendimiento, 2008 – 2010. Estimaciones a
                                         partir de la metodología de la Res. 569 de 2011
             Colombia. Total colegios
                                    Colombia. Distribución según categorías de rendimiento, 2008 - 2010. Total colegios
             45%

             40%                                                               38,4%
                                                                                    36,5%
                                                                                         35,1%
             35%

             30%
Porcentaje




             25%                                          23,0%23,7%22,7%
                                                                                                 20,5%     20,7%
                                                                                                      19,7%
             20%

             15%
                                                                                                                             11,8%
                                                                                                                   10,3%10,4%
             10%
                                                                                                                                               6,9%
                                                                                                                                     6,0% 6,3%
             5%                               3,4% 2,7%
                                       1,8%
                   0,0% 0,0% 0,0%
             0%
                    Muy inferior          Inferior             Bajo                Medio              Alto            Superior       Muy superior
                                                                        2008    2009     2010



                   No. de colegios: 8.746
SABER 11º. Evolución por categorías de
                                            rendimiento, 2008 – 2010. Estimaciones a
                                          partir de la metodología de la Res. 569 de 2011
  Colombia. Colegios oficiales
                                     Colombia. Distribución según categorías de rendimiento, 2008 - 2010. Colegios oficiales
             50%
                                                                                       46,4%
             45%                                                                           43,9%
                                                                                                42,8%

             40%

             35%

             30%
                                                                   27,3%
Porcentaje




                                                              26,3%     26,0%
             25%
                                                                                                                  21,4%
                                                                                                        20,3%19,7%
             20%

             15%

             10%
                                                                                                                                      5,8%
                                                4,1%                                                                      4,4% 4,5%
             5%                                        3,3%
                                         2,2%
                    0,0% 0,0% 0,0%                                                                                                           0,5% 0,5% 0,7%
             0%
                     Muy inferior           Inferior               Bajo                    Medio             Alto           Superior         Muy superior
                                                                                2008    2009    2009


                   No. de colegios oficiales: 5.810
SABER 11º. Evolución por categorías de
                                         rendimiento, 2008 – 2010. Estimaciones a
                                       partir de la metodología de la Res. 569 de 2011
Colombia. Colegios privados
                                     Colombia. Distribución según categorías de rendimiento, 2008 - 2010. Colegios privados
              35%



              30%



              25%                                                                                                                 23,7%
                                                                                       22,8%
                                                                                            21,8%                        22,0%22,2%
                                                                                                        20,8%
                                                                                                20,0%
              20%                                                                                           19,5%19,3%                             19,3%
 Porcentaje




                                                                                                                                               17,6%
                                                                                                                                          16,9%
                                                              16,4%16,7%16,1%

              15%



              10%



              5%
                                                2,1%
                                                       1,6%
                                         1,0%
                    0,0% 0,0% 0,0%
              0%
                    Muy inferior            Inferior               Bajo                    Medio                Alto        Superior      Muy superior
                                                                                2008    2009    2010

       No. de colegios privados: 2.936
CONSULTA DE LAS BASES DE
    DATOS DEL ICFES
Información de resultados de
                las evaluaciones
Toda la información de resultados es pública
Se presenta con todo el detalle
No se identifican estudiantes pero si instituciones
educativas
Incluye información de condiciones socio-económicas
reportadas en la inscripción por los estudiantes

Fuente de información sumamente rica para definición de
políticas y estrategias de mejoramiento
    Para procesar y analizar estos datos en las Secretarías es
    preciso contar con personal calificado en manejo de bases
    de datos y estadística.
Consulta de las bases de datos ICFES




                1. Ingrese al sitio del
             programa de investigación




          2. Ingrese a la opción “Acceso a Bases de datos
                    ICFES” – solicitud de acceso
Consulta de las bases de datos ICFES




                            3. Diligencie los datos solicitados
Consulta de las bases de datos ICFES




                                               4. De manera inmediata
                                                  recibirá en el correo
                                              electrónico registrado, un
                                                link a un formulario de
                                                   registro que debe
                                                       completar




Al enviarlo recibirá, en 2 días
hábiles, una confirmación de
   su usuario y contraseña
Consulta de las bases de datos ICFES

                                Información disponible




2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
APLICACIÓN DE LAS PRUEBAS
      SABER EN 2012
Características del operativo
                      de 2012 (datos 2009)
Reportes de resultados                         Informe de resultados
por colegios, sedes y                          comparados de los cinco
jornadas, municipios y    Censal: más de 1,1   municipios
departamentos                millones de
                          evaluados (90% de
                              cobertura)
                             Muestral
                          estadística en 5
                         municipios: cerca
                             de 80.000
                             evaluados

                             Muestral
                          controlada: 87
                          mil estudiantes
                            evaluados



                                                     Informe nacional
                                                       de resultados
Aplicación 2012
      APLICACIÓN PILOTO MAYO DE 2012:

Aplicación de pruebas en una muestra de
establecimientos educativos.

El objetivo de esta aplicación es validar y calibrar los
instrumentos que se usarán en la prueba de octubre.

Igualmente se usará la aplicación para verificar
información y procedimientos con las secretarías.
Aplicación 2012
    TERCERA SEMANA DE OCTUBRE DE 2012:

Aplicación de las pruebas en todos los
establecimientos educativos, oficiales y privados, de
calendarios A y B, donde haya estudiantes
matriculados en 3º, 5º o 9º

3º : Lenguaje y Matemáticas

5º y 9º: Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Naturales y
Competencias Ciudadanas
¿Qué implica el operativo censal
        para las secretarías de educación?
Compromiso total con actividades relacionadas con la
aplicación de las pruebas
  Garantizar la validez de la información de las instituciones
  educativas
       Reportes de matrícula actualizados en el SIMAT a principios
       de junio
       Información de ubicación y rectores de instituciones
       Rol clave de directores de núcleo o quienes hagan sus
       veces
  Realizar convocatorias a rectores y proveer información
  sobre la aplicación de las pruebas
       Rol clave de subsecretarios o directores de calidad
¿Qué implica el operativo censal
           para las secretarías de educación?
Garantizar la vinculación activa de rectores en el proceso de
capacitación sobre los procedimientos referentes a la aplicación
de las pruebas
     Garantizar citación y logística de sesiones de capacitación
     Promover asistencia de los rectores a las sesiones de capacitación
     Suministrar espacios físicos para entrega y recepción de los materiales
     de las pruebas
     Apoyar y vigilar el cumplimiento de las obligaciones de los rectores
        Recoger el material los días previos a la aplicación
        Realizar la aplicación en el día y hora indicados
        Devolver el material en las condiciones indicadas después de la aplicación


  Promover el uso de resultados para la elaboración de planes
  de mejoramiento.
¿Qué ventajas tiene el operativo
          muestral estadístico para las
           secretarías de educación?
Resultados altamente confiables desagregados por
localidad, comuna, provincia…
Posibilidad de conocer los avances entre 2012 y 2015 para
estos niveles de desagregación
Posibilidad de aplicar cuestionarios de factores asociados,
para analizarlos a nivel de la entidad territorial
Realización de muestras intencionales de ciertos
establecimientos educativos pertenecientes, por ejemplo,
a programas focalizados
Evaluación de impacto de programas
¿Qué implica el operativo
             muestral estadístico para las
              secretarías de educación?

Formalizar intención de participación con el ICFES antes del
29 de febrero
Definir con el ICFES los objetivos de la aplicación
Cumplir con requerimientos de información sujetos a los
objetivos
Asumir el proceso de entrega y recepción de los materiales
de las pruebas
Garantizar el control de las aplicaciones en los colegios de la
muestra
¿Qué implica el operativo
             muestral controlado para las
              secretarías de educación?
Proveer y/o verificar de manera oportuna y precisa la
información requerida sobre las instituciones
educativas – Rol clave del director de núcleo o de quien
haga sus veces
  Datos de contacto de los establecimientos educativos
  principales y sus sedes
  Datos de matrícula (estudiantes por grado y cantidad de
  salones), por cada jornada
  Instrucciones de llegada y costos asociados al
  desplazamiento hasta la sede
¿Qué sigue?

Contacto directo del ICFES con las secretarías de
educación durante el primer trimestre de 2012, con
más detalles sobre:

  Cronograma de las pruebas

  Plan de comunicaciones

  Canales y herramientas de información sobre las
  pruebas que serán puestos a su disposición
¿Qué deben empezar a hacer desde
           ya los secretarios de educación?
Definir un líder, responsable del proyecto SABER
Actualizar la información de matrícula y los datos de contacto
por establecimiento educativo
Comunicar al ICFES las reuniones programadas con rectores,
de manera que se pueda aprovechar este espacio para
divulgar las pruebas
Comunicar al ICFES la programación del calendario escolar
para 2012
Enviar al ICFES el directorio actualizado de la secretaría de
educación:
   Directores de núcleo o su equivalente y cuáles colegios tienen
   a cargo
   Directores de calidad
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

     www.icfes.gov.co

Más contenido relacionado

Similar a Taller secretarios de_educacion_enero_2012

Descripción resultados individuales pruebas ICFES 11° Y pruebas SABER PRO
Descripción resultados individuales pruebas ICFES 11° Y pruebas SABER PRODescripción resultados individuales pruebas ICFES 11° Y pruebas SABER PRO
Descripción resultados individuales pruebas ICFES 11° Y pruebas SABER PRO
Heidy Rios
 
Introducción a las tecnologías
Introducción a las tecnologíasIntroducción a las tecnologías
Introducción a las tecnologías
darlene16
 
1.-ppt-FORMULACION-PAT-Y-APLICATIVO (1).ppt
1.-ppt-FORMULACION-PAT-Y-APLICATIVO (1).ppt1.-ppt-FORMULACION-PAT-Y-APLICATIVO (1).ppt
1.-ppt-FORMULACION-PAT-Y-APLICATIVO (1).ppt
ssuser0275a0
 
Edublogs presentacion
Edublogs  presentacionEdublogs  presentacion
Edublogs presentacion
Gigi Gutierrez
 
Guia lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 3°5°9° 2011
Guia lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 3°5°9° 2011Guia lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 3°5°9° 2011
Guia lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 3°5°9° 2011
maurovalher11
 
Instrumento 3
Instrumento 3Instrumento 3
Enlace Básica y Media Superior. Resultados 2010
Enlace Básica y Media Superior. Resultados 2010 Enlace Básica y Media Superior. Resultados 2010
Enlace Básica y Media Superior. Resultados 2010
Alianzas Educativas
 
Guia interpretacionresultadoscensal2 (2)
Guia interpretacionresultadoscensal2 (2)Guia interpretacionresultadoscensal2 (2)
Guia interpretacionresultadoscensal2 (2)
JCASTINI
 
Guia interpretacionresultadoscensal2 (2)
Guia interpretacionresultadoscensal2 (2)Guia interpretacionresultadoscensal2 (2)
Guia interpretacionresultadoscensal2 (2)
JCASTINI
 
Anexos 6, 7, 8 y 11
Anexos  6, 7, 8 y 11Anexos  6, 7, 8 y 11
Anexos 6, 7, 8 y 11
canoluis
 
Politica saber pro upc
Politica saber pro upcPolitica saber pro upc
Politica saber pro upc
ailem1104
 
presentacion-pruebas-saber-pro (2).pptx
presentacion-pruebas-saber-pro (2).pptxpresentacion-pruebas-saber-pro (2).pptx
presentacion-pruebas-saber-pro (2).pptx
LEONELRIVERA15
 
Informe Coordinación Académica 2013
Informe Coordinación Académica 2013Informe Coordinación Académica 2013
Informe Coordinación Académica 2013
Elder Vanegas
 
Resultados iemnv2012
Resultados iemnv2012Resultados iemnv2012
Resultados iemnv2012
PTA MEN Colombia
 
Doc dir 2011_8_b_rbd-10228 simce
Doc dir 2011_8_b_rbd-10228 simceDoc dir 2011_8_b_rbd-10228 simce
Doc dir 2011_8_b_rbd-10228 simce
profesoraudp
 
Equipo del area de gestion academica agosto de 2010
Equipo del area de gestion academica   agosto de 2010Equipo del area de gestion academica   agosto de 2010
Equipo del area de gestion academica agosto de 2010
Ariel de Jesus Hoyos Hoyos
 
Resultados ie zipacoa2012
Resultados ie zipacoa2012Resultados ie zipacoa2012
Resultados ie zipacoa2012
PTA MEN Colombia
 
AnáLisis De Resultados Pruebas Saber 2009
AnáLisis De Resultados Pruebas Saber 2009AnáLisis De Resultados Pruebas Saber 2009
AnáLisis De Resultados Pruebas Saber 2009
Nicolas Ibargüen Arboleda
 
presentacion_uso_de_resultados.pdf
presentacion_uso_de_resultados.pdfpresentacion_uso_de_resultados.pdf
presentacion_uso_de_resultados.pdf
MarthaLozano42
 
Guia saber g7
Guia saber g7Guia saber g7
Guia saber g7
Carmen Hevia Medina
 

Similar a Taller secretarios de_educacion_enero_2012 (20)

Descripción resultados individuales pruebas ICFES 11° Y pruebas SABER PRO
Descripción resultados individuales pruebas ICFES 11° Y pruebas SABER PRODescripción resultados individuales pruebas ICFES 11° Y pruebas SABER PRO
Descripción resultados individuales pruebas ICFES 11° Y pruebas SABER PRO
 
Introducción a las tecnologías
Introducción a las tecnologíasIntroducción a las tecnologías
Introducción a las tecnologías
 
1.-ppt-FORMULACION-PAT-Y-APLICATIVO (1).ppt
1.-ppt-FORMULACION-PAT-Y-APLICATIVO (1).ppt1.-ppt-FORMULACION-PAT-Y-APLICATIVO (1).ppt
1.-ppt-FORMULACION-PAT-Y-APLICATIVO (1).ppt
 
Edublogs presentacion
Edublogs  presentacionEdublogs  presentacion
Edublogs presentacion
 
Guia lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 3°5°9° 2011
Guia lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 3°5°9° 2011Guia lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 3°5°9° 2011
Guia lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 3°5°9° 2011
 
Instrumento 3
Instrumento 3Instrumento 3
Instrumento 3
 
Enlace Básica y Media Superior. Resultados 2010
Enlace Básica y Media Superior. Resultados 2010 Enlace Básica y Media Superior. Resultados 2010
Enlace Básica y Media Superior. Resultados 2010
 
Guia interpretacionresultadoscensal2 (2)
Guia interpretacionresultadoscensal2 (2)Guia interpretacionresultadoscensal2 (2)
Guia interpretacionresultadoscensal2 (2)
 
Guia interpretacionresultadoscensal2 (2)
Guia interpretacionresultadoscensal2 (2)Guia interpretacionresultadoscensal2 (2)
Guia interpretacionresultadoscensal2 (2)
 
Anexos 6, 7, 8 y 11
Anexos  6, 7, 8 y 11Anexos  6, 7, 8 y 11
Anexos 6, 7, 8 y 11
 
Politica saber pro upc
Politica saber pro upcPolitica saber pro upc
Politica saber pro upc
 
presentacion-pruebas-saber-pro (2).pptx
presentacion-pruebas-saber-pro (2).pptxpresentacion-pruebas-saber-pro (2).pptx
presentacion-pruebas-saber-pro (2).pptx
 
Informe Coordinación Académica 2013
Informe Coordinación Académica 2013Informe Coordinación Académica 2013
Informe Coordinación Académica 2013
 
Resultados iemnv2012
Resultados iemnv2012Resultados iemnv2012
Resultados iemnv2012
 
Doc dir 2011_8_b_rbd-10228 simce
Doc dir 2011_8_b_rbd-10228 simceDoc dir 2011_8_b_rbd-10228 simce
Doc dir 2011_8_b_rbd-10228 simce
 
Equipo del area de gestion academica agosto de 2010
Equipo del area de gestion academica   agosto de 2010Equipo del area de gestion academica   agosto de 2010
Equipo del area de gestion academica agosto de 2010
 
Resultados ie zipacoa2012
Resultados ie zipacoa2012Resultados ie zipacoa2012
Resultados ie zipacoa2012
 
AnáLisis De Resultados Pruebas Saber 2009
AnáLisis De Resultados Pruebas Saber 2009AnáLisis De Resultados Pruebas Saber 2009
AnáLisis De Resultados Pruebas Saber 2009
 
presentacion_uso_de_resultados.pdf
presentacion_uso_de_resultados.pdfpresentacion_uso_de_resultados.pdf
presentacion_uso_de_resultados.pdf
 
Guia saber g7
Guia saber g7Guia saber g7
Guia saber g7
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Taller secretarios de_educacion_enero_2012

  • 1. Resultados en las pruebas SABER 5º, 9º y 11º Subdirección de Análisis y Divulgación Bogotá, enero de 2012
  • 2. Contenido 1. SABER 5º y 9º Tipos de resultados Consulta de los reportes para entidades territoriales 2. SABER 11º Tipos de resultados Clasificación de planteles según la Resolución 569 de 2011 3. Consulta de las bases de datos del ICFES 4. Aplicación censal de las pruebas SABER en 2012
  • 3. SABER 5º y 9º, 2009
  • 4. SABER 5º y 9º Consulta de los reportes de resultados Ingreso al sitio www.icfes.gov.co/saber59/
  • 5. SABER 5º y 9º Consulta de los reportes de resultados Introducción al sitio - Ingreso
  • 6. SABER 5º y 9º Consulta de los reportes de resultados
  • 7. SABER 5º y 9º Consulta de los reportes de resultados Menú principal
  • 8. SABER 5º y 9º Consulta de los reportes de resultados
  • 9. SABER 5º y 9º Consulta de los reportes de resultados Se escribe palabra clave para facilitar la búsqueda. Para este ejemplo, se tomó Quindío.
  • 10. SABER 5º y 9º Consulta de los reportes de resultados
  • 11. SABER 5º y 9º Consulta de los reportes de resultados
  • 12. SABER 5º y 9º Consulta de los reportes de resultados Se selecciona el área o tema de interés en el grado escogido
  • 13. SABER 5º y 9º Consulta de los reportes de resultados
  • 14. SABER 5º y 9º Tipos de resultados Descripción general de los niveles de desempeño El estudiante promedio ubicado en este nivel muestra Avanzado un desempeño sobresaliente en las competencias esperadas para el área y grado evaluado. El estudiante promedio ubicado en este nivel tiene un desempeño adecuado en las competencias exigibles para el Satisfactorio área y grado evaluado. Este es el nivel esperado que todos, o la gran mayoría de los estudiantes, debería alcanzar. El estudiante promedio ubicado en este nivel muestra Mínimo un desempeño mínimo en las competencias exigibles para el área y grado evaluado. El estudiante promedio ubicado en este nivel no Insuficiente demuestra los desempeños mínimos establecidos.
  • 15. SABER 5º y 9º Consulta de los reportes de resultados
  • 16. SABER 5º y 9º Consulta de los reportes de resultados
  • 17. SABER 5º y 9º Consulta de los reportes de resultados
  • 18. SABER 5º y 9º Consulta de los reportes de resultados
  • 19. SABER 5º y 9º Consulta de los reportes de resultados
  • 20. SABER 5º y 9º Consulta de los reportes de resultados
  • 21. SABER 5º y 9º Consulta de los reportes de resultados
  • 23. SABER 11º Tiene como fin comprobar el grado de desarrollo de las competencias de los estudiantes que están por terminar undécimo grado. Es obligatorio para el ingreso a la educación superior. No obstante, la autonomía universitaria faculta a estos establecimientos para fijar los criterios de su uso en los procesos de admisión de los aspirantes a sus programas.
  • 24. SABER 11º Tipos de resultados Reporte individual Núcleo común: Lenguaje, Matemáticas, Sociales, Biología, Química, Física, Filosofía e Inglés Puntaje total Puntaje por Competencia Puntaje por Componente Nivel de inglés Componente flexible: Prueba de Profundización o Interdisciplinar Puntaje Nivel de desempeño Puesto
  • 25. SABER 11º Tipos de resultados Resultados institucionales www.icfesinteractivo.gov.co Consulta de la evolución de los puntajes promedio en las pruebas del núcleo común a partir de 2000 para: Establecimientos educativos Municipios Departamentos Colombia
  • 26. SABER 11º Tipos de resultados
  • 27. SABER 11º Tipos de resultados Resultados institucionales Clasificación de los establecimientos educativos La Resolución 569 de 2011 describe la metodología vigente para la clasificación de planteles según categorías de rendimiento: 1. Muy inferior 2. Inferior 3. Bajo 4. Medio 5. Alto 6. Superior 7. Muy superior
  • 28. SABER 11º Tipos de resultados Resultados institucionales Clasificación de las instituciones educativas La clasificación de colegios según categorías de rendimiento se hace a partir de los puntajes de los estudiantes en las pruebas del núcleo común: lenguaje, matemáticas, biología, física, química, ciencias sociales, filosofía e inglés. La clasificación tiene en cuenta el valor de esos puntajes y también la variabilidad de los mismos La clasificación busca premiar tanto los puntajes altos como la homogeneidad
  • 29. SABER 11º Consulta de los reportes Enlaces para acceder a las secciones del Icfesinteractivo con información sobre SABER 11º Reportes individuales Clasificación de planteles Resultados históricos
  • 30. SABER 11º Clasificación de establecimientos educativos según categorías de rendimiento 2008 – 2010. Resolución No. 569 de 2011 Criterios utilizados para el ejercicio: Estimación de las categorías de rendimiento en cada año a través de la metodología establecida en la Resolución 569 de 2011 Los colegios comparados en este período comprenden únicamente aquellos que fueron evaluados en cada uno de los tres años (intersección) Número de estudiantes evaluados superior a 6
  • 31. SABER 11º. Evolución por categorías de rendimiento, 2008 – 2010. Estimaciones a partir de la metodología de la Res. 569 de 2011 Colombia. Total colegios Colombia. Distribución según categorías de rendimiento, 2008 - 2010. Total colegios 45% 40% 38,4% 36,5% 35,1% 35% 30% Porcentaje 25% 23,0%23,7%22,7% 20,5% 20,7% 19,7% 20% 15% 11,8% 10,3%10,4% 10% 6,9% 6,0% 6,3% 5% 3,4% 2,7% 1,8% 0,0% 0,0% 0,0% 0% Muy inferior Inferior Bajo Medio Alto Superior Muy superior 2008 2009 2010 No. de colegios: 8.746
  • 32. SABER 11º. Evolución por categorías de rendimiento, 2008 – 2010. Estimaciones a partir de la metodología de la Res. 569 de 2011 Colombia. Colegios oficiales Colombia. Distribución según categorías de rendimiento, 2008 - 2010. Colegios oficiales 50% 46,4% 45% 43,9% 42,8% 40% 35% 30% 27,3% Porcentaje 26,3% 26,0% 25% 21,4% 20,3%19,7% 20% 15% 10% 5,8% 4,1% 4,4% 4,5% 5% 3,3% 2,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,5% 0,5% 0,7% 0% Muy inferior Inferior Bajo Medio Alto Superior Muy superior 2008 2009 2009 No. de colegios oficiales: 5.810
  • 33. SABER 11º. Evolución por categorías de rendimiento, 2008 – 2010. Estimaciones a partir de la metodología de la Res. 569 de 2011 Colombia. Colegios privados Colombia. Distribución según categorías de rendimiento, 2008 - 2010. Colegios privados 35% 30% 25% 23,7% 22,8% 21,8% 22,0%22,2% 20,8% 20,0% 20% 19,5%19,3% 19,3% Porcentaje 17,6% 16,9% 16,4%16,7%16,1% 15% 10% 5% 2,1% 1,6% 1,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0% Muy inferior Inferior Bajo Medio Alto Superior Muy superior 2008 2009 2010 No. de colegios privados: 2.936
  • 34. CONSULTA DE LAS BASES DE DATOS DEL ICFES
  • 35. Información de resultados de las evaluaciones Toda la información de resultados es pública Se presenta con todo el detalle No se identifican estudiantes pero si instituciones educativas Incluye información de condiciones socio-económicas reportadas en la inscripción por los estudiantes Fuente de información sumamente rica para definición de políticas y estrategias de mejoramiento Para procesar y analizar estos datos en las Secretarías es preciso contar con personal calificado en manejo de bases de datos y estadística.
  • 36. Consulta de las bases de datos ICFES 1. Ingrese al sitio del programa de investigación 2. Ingrese a la opción “Acceso a Bases de datos ICFES” – solicitud de acceso
  • 37. Consulta de las bases de datos ICFES 3. Diligencie los datos solicitados
  • 38. Consulta de las bases de datos ICFES 4. De manera inmediata recibirá en el correo electrónico registrado, un link a un formulario de registro que debe completar Al enviarlo recibirá, en 2 días hábiles, una confirmación de su usuario y contraseña
  • 39. Consulta de las bases de datos ICFES Información disponible 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
  • 40. APLICACIÓN DE LAS PRUEBAS SABER EN 2012
  • 41. Características del operativo de 2012 (datos 2009) Reportes de resultados Informe de resultados por colegios, sedes y comparados de los cinco jornadas, municipios y Censal: más de 1,1 municipios departamentos millones de evaluados (90% de cobertura) Muestral estadística en 5 municipios: cerca de 80.000 evaluados Muestral controlada: 87 mil estudiantes evaluados Informe nacional de resultados
  • 42. Aplicación 2012 APLICACIÓN PILOTO MAYO DE 2012: Aplicación de pruebas en una muestra de establecimientos educativos. El objetivo de esta aplicación es validar y calibrar los instrumentos que se usarán en la prueba de octubre. Igualmente se usará la aplicación para verificar información y procedimientos con las secretarías.
  • 43. Aplicación 2012 TERCERA SEMANA DE OCTUBRE DE 2012: Aplicación de las pruebas en todos los establecimientos educativos, oficiales y privados, de calendarios A y B, donde haya estudiantes matriculados en 3º, 5º o 9º 3º : Lenguaje y Matemáticas 5º y 9º: Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Naturales y Competencias Ciudadanas
  • 44. ¿Qué implica el operativo censal para las secretarías de educación? Compromiso total con actividades relacionadas con la aplicación de las pruebas Garantizar la validez de la información de las instituciones educativas Reportes de matrícula actualizados en el SIMAT a principios de junio Información de ubicación y rectores de instituciones Rol clave de directores de núcleo o quienes hagan sus veces Realizar convocatorias a rectores y proveer información sobre la aplicación de las pruebas Rol clave de subsecretarios o directores de calidad
  • 45. ¿Qué implica el operativo censal para las secretarías de educación? Garantizar la vinculación activa de rectores en el proceso de capacitación sobre los procedimientos referentes a la aplicación de las pruebas Garantizar citación y logística de sesiones de capacitación Promover asistencia de los rectores a las sesiones de capacitación Suministrar espacios físicos para entrega y recepción de los materiales de las pruebas Apoyar y vigilar el cumplimiento de las obligaciones de los rectores Recoger el material los días previos a la aplicación Realizar la aplicación en el día y hora indicados Devolver el material en las condiciones indicadas después de la aplicación Promover el uso de resultados para la elaboración de planes de mejoramiento.
  • 46. ¿Qué ventajas tiene el operativo muestral estadístico para las secretarías de educación? Resultados altamente confiables desagregados por localidad, comuna, provincia… Posibilidad de conocer los avances entre 2012 y 2015 para estos niveles de desagregación Posibilidad de aplicar cuestionarios de factores asociados, para analizarlos a nivel de la entidad territorial Realización de muestras intencionales de ciertos establecimientos educativos pertenecientes, por ejemplo, a programas focalizados Evaluación de impacto de programas
  • 47. ¿Qué implica el operativo muestral estadístico para las secretarías de educación? Formalizar intención de participación con el ICFES antes del 29 de febrero Definir con el ICFES los objetivos de la aplicación Cumplir con requerimientos de información sujetos a los objetivos Asumir el proceso de entrega y recepción de los materiales de las pruebas Garantizar el control de las aplicaciones en los colegios de la muestra
  • 48. ¿Qué implica el operativo muestral controlado para las secretarías de educación? Proveer y/o verificar de manera oportuna y precisa la información requerida sobre las instituciones educativas – Rol clave del director de núcleo o de quien haga sus veces Datos de contacto de los establecimientos educativos principales y sus sedes Datos de matrícula (estudiantes por grado y cantidad de salones), por cada jornada Instrucciones de llegada y costos asociados al desplazamiento hasta la sede
  • 49. ¿Qué sigue? Contacto directo del ICFES con las secretarías de educación durante el primer trimestre de 2012, con más detalles sobre: Cronograma de las pruebas Plan de comunicaciones Canales y herramientas de información sobre las pruebas que serán puestos a su disposición
  • 50. ¿Qué deben empezar a hacer desde ya los secretarios de educación? Definir un líder, responsable del proyecto SABER Actualizar la información de matrícula y los datos de contacto por establecimiento educativo Comunicar al ICFES las reuniones programadas con rectores, de manera que se pueda aprovechar este espacio para divulgar las pruebas Comunicar al ICFES la programación del calendario escolar para 2012 Enviar al ICFES el directorio actualizado de la secretaría de educación: Directores de núcleo o su equivalente y cuáles colegios tienen a cargo Directores de calidad
  • 51. ¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN! www.icfes.gov.co