SlideShare una empresa de Scribd logo
SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y PERTINENCIA
DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
SEMINARIO - TALLER LOS RESULTADOS DE LAS
PRUEBAS EXTERNAS
Interpretación, análisis y uso de los resultados de las
evaluaciones externas nacionales
AGENDA
7:00a.m. a 7:10a.m. Saludo
7:10a.m a 7:20a.m. Contextualización
7:20a.m. a 9:20a.m. Resultados de evaluaciones externas
PISA, ICCS (Isabel Fernández)
Saber 11° (Viviana)(Alicia)
Comprender (Viviana)
9:20a.m. a 9:40a.m. Refrigerio
9:40a.m. a 10:10a.m. Factores Escolares Asociados
(Martha Lozano)
10:10a.m. a 11:20a.m. Sistemas Institucionales de Evaluación – SIE
ajustes ( Claudia) (Richi)
11:20a.m. a 11:50a.m. Orientaciones para el plan de mejoramiento
(Maribel)
11:50a.m. a 12:00m. Conclusiones.
AGENDA
7:00a.m. a 7:10a.m. Saludo (MARIBEL)
7:10a.m a 7:20a.m. Contextualización (MARIBEL)
7:20a.m. a 9:20a.m. Resultados de evaluaciones externas
PISA, ICCS (Isabel Fernández)
Saber 11° (Viviana)(Alicia)
Comprender (Viviana)
9:20a.m. a 9:40a.m. Refrigerio
9:40a.m. a 10:10a.m. Factores Escolares Asociados
(Martha Lozano)
10:10a.m. a 11:20a.m. Sistemas Institucionales de Evaluación – SIE
ajustes ( Claudia) (Richi)
11:20a.m. a 11:50a.m. Orientaciones para el plan de mejoramiento
(Maribel)
11:50a.m. a 12:00m. Conclusiones.
1:00p.m. a 1:10p.m. Saludo.
1:10p.m a 1:30p.m. Contextualización.
1:30p.m. a 3:00p.m. Resultados de evaluaciones externas.
3:00p.m. a 3:30p.m. Refrigerio.
3:30p.m.a 4:00p.m. Factores Escolares Asociados
Martha Lozano
4:00p.m. a 5:00p.m. Sistemas Institucionales de Evaluación – SIE
ajustes
5:00p.m. a 5:40p.m. Orientaciones para el plan de mejoramiento
5:40p.m. a 6:00p.m. Conclusiones.
AGENDA
EXAMEN DE ESTADO DE LA EDUCACIÓN MEDIA
ICFES SABER 11°
¿Qué es el examen de Estado de la educación media - ICFES SABER 11°?
De acuerdo con el Decreto 869 de marzo de 2010, el examen de Estado de la
educación media - ICFES SABER 11° tiene como fin comprobar el grado
de desarrollo de las competencias de los estudiantes que están por
terminar undécimo grado.
Con base en la información generada, el examen cumple diversos propósitos
con diferentes actores del sistema educativo:
a los estudiantes les proporciona elementos para su autoevaluación y el
desarrollo de su proyecto de vida,
a las instituciones de educación superior les permite seleccionar
candidatos idóneos para sus programas de formación y hacer seguimiento
de su evolución académica,
a los establecimientos educativos les ofrece referentes para sus procesos
de autoevaluación y orientación de sus prácticas pedagógicas,
a las autoridades educativas les permite construir indicadores de calidad.
Distribución porcentual acumulada de estudiantes en
rangos de puntajes:
En el Examen de Estado cada colegio dispone de un resumen de los puntajes
de sus estudiantes para cada una de las áreas del núcleo común. El resumen
muestra el porcentaje acumulado de estudiantes hasta cada uno de diez
rangos de puntajes para cada área evaluada: hasta 30, hasta 35, hasta 40,
hasta 45,…, hasta 70 y más de 70 (hasta 100). Ejemplo:
TIPOS DE RESULTADOS
Rango Biología Química Física Matemática Lenguaje Inglés Filosofía Sociales
Hasta 30 1,06 ,00 1,06 2,13 ,00 ,00 3,19 ,00
Hasta 35 2,13 5,32 12,77 11,70 1,06 ,00 12,77 1,06
Hasta 40 7,45 11,70 30,85 18,09 14,89 4,26 38,30 15,96
Hasta 45 38,30 31,91 47,87 41,49 26,60 38,30 57,45 32,98
Hasta 50 71,28 68,09 78,72 69,15 47,87 68,09 84,04 56,38
Hasta 55 94,68 96,81 94,68 87,23 88,30 80,85 95,74 77,66
Hasta 60 98,94 100,00 98,94 96,81 98,94 93,62 98,94 92,55
Hasta 65 100,00 100,00 100,00 98,94 100,00 95,74 100,00 94,68
Hasta 70 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 96,81 100,00 100,00
Hasta 100 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
Promedio:
El puntaje promedio es una medida de tendencia central que indica el
comportamiento global de los estudiantes a un nivel determinado que puede
ser institucional, local, municipal, departamental o nacional, etc.
En el Examen de Estado, y para cada área evaluada, el puntaje promedio
puede tomar valores que van entre 0 y 100 puntos aproximadamente.
Desviación Estándar:
Refleja qué tan homogéneos o heterogéneos son los resultados, es decir,
informa si los puntajes individuales obtenidos por las y los estudiantes son
similares entre sí o, por el contrario, hay algunos estudiantes con puntajes muy
altos y otros con puntajes muy bajos en un grupo de análisis.
Relación Promedio Vs. Desviación Estándar:
Los promedios deben analizarse a la luz de lo que ocurra con la desviación
estándar. La razón de unir estos dos indicadores para el análisis, es que en
términos de calidad de un grupo, que puede ser un colegio, un promedio alto
no siempre indica buena calidad; es necesario tener en cuenta el hecho que
dentro de él pueden existir puntajes de estudiantes muy bajos y muy altos,
aspecto que es reflejado por la desviación estándar.
Se espera entonces que el promedio sea alto, es decir, que tienda a 100 y
que la desviación estándar sea baja, es decir, tienda a 0.
Para el presente taller tomaremos como referente los resultados de los
colegios distritales de Bogotá.
El puntaje promedio del colegio
supera al del grupo de referencia,
pero que el desempeño de los
estudiantes es más homogéneo que
el del grupo de referencia. Este
resultado es deseable en cada
colegio.
CUADRANTE 1
Esto quiere decir que el puntaje
promedio del colegio supera al del
grupo de referencia, pero que el
desempeño de los estudiantes es
más heterogéneo (o menos
homogéneo) que el del grupo de
referencia.
CUADRANTE 2
Esta situación es la menos deseada
porque el grupo de estudiantes no
supera en promedio al grupo de
referencia y además sus resultados
son más heterogéneos.
CUADRANTE 3
Significa que la mayoría de los
estudiantes del colegio presentan
un bajo desempeño en la
evaluación y por lo tanto su
desviación estándar es baja.
CUADRANTE 4
Competencia:
Las competencias son los procesos cognitivos que el alumno tiene que realizar
para resolver lo que plantea una pregunta.
En el reporte de resultados se muestra el nivel alcanzado en cada una de las
competencias evaluadas en las pruebas del núcleo común.
Escala Resultado
Cualitativa I Bajo
II Medio
III Alto
Cuantitativa Puntaje entre 0 y 10 Aprox.
Componente:
Los componentes son conjuntos de temas, problemas o tópicos sobre los
cuales se pregunta en la prueba; por ejemplo, la célula o la mecánica clásica
constituyen componentes de biología y física, respectivamente.
El análisis basado en el promedio y la desviación estándar realizado para
cada área puede aplicarse también a los resultados por competencias y
por componentes.
Escala Resultado
Cualitativa
SA Significativamente Alto
A Alto
M Medio
B Bajo
SB Significativamente Bajo
Cuantitativa Puntaje entre 0 y 10 Aprox.
Grado de profundización:
Indica el desempeño del estudiante en la prueba que eligió como
profundización. El resultado se reporta en una escala cualitativa en la cual el
Grado Básico indica no haber alcanzado algún grado de profundización y los
grados siguientes muestran, en orden ascendente, mayores niveles de
profundización alcanzados por el estudiante al abordar la prueba:
Escala Resultado
Cualitativa
GB Grado Básico
I Grado I
II Grado II
III Grado III
Clasificación de colegios:
Este reporte, denominado clasificación o referenciación de colegios, consiste
en clasificar a cada colegio en 1 de 7 categorías de desempeño general:
muy superior
superior
alto
medio
bajo
inferior
muy inferior
Realizar la lectura del Documento Guía
1. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL ACUMULADA DE
ESTUDIANTES EN RANGOS DE PUNTAJES (2010)
Rango Biología Química Física Matemáticas Lenguaje Inglés Filosofía Sociales
Hasta 30 ,93 ,93 ,93 ,93 ,93 1,85 ,93 1,85
Hasta 35 1,85 2,78 4,63 10,19 1,85 3,70 12,04 6,48
Hasta 40 6,48 11,11 18,52 21,30 8,33 9,26 27,78 12,04
Hasta 45 33,33 34,26 32,41 41,67 23,15 52,78 57,41 25,93
Hasta 50 66,67 70,37 73,15 62,04 57,41 77,78 80,56 56,48
Hasta 55 91,67 90,74 92,59 78,70 89,81 83,33 92,59 74,07
Hasta 60 98,15 97,22 100,00 90,74 98,15 87,96 99,07 90,74
Hasta 65 99,07 98,15 100,00 95,37 100,00 92,59 100,00 97,22
Hasta 70 100,00 99,07 100,00 96,30 100,00 97,22 100,00 99,07
Hasta 100 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
Área Hasta 30 Hasta 45 Más de 70 Áreas fuertes y débiles
Biología 0.93 33.33 100-99.07=0.3
Química 0.93 34.26 100-99.07=0.3
1. Lenguaje
Física 0.93 32.41 100-100=0
Matemáticas 0.93 41.67 100-96.30= 3.7
Áreas
más
fuertes
2. C.Sociales
Lenguaje 0.93 23.15 100-100=0
Inglés 1.85 52.78 100-97.22=2.78
1. Inglés
Filosofía 0.93 57.41 100-100=0
C. Sociales 1.85 25.93 100-99.07=0.93
Áreas
más
débiles
2. Filosofía
2. PROMEDIO Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR POR ÁREA
EVALUADA – AÑO 2010
Biología Química
45.73 45.61
5.80 5.66
Cuadrante 1 Cuadrante 2
Medida Biología Química Física Matemáticas Lenguaje Inglés Filosofía Sociales
Promedio 47,84 47,60 45,80 48,07 48,58 47,54 44,34 49,59
D. Estándar 5,67 6,47 6,19 9,81 5,59 9,02 6,81 8,41
3. COMPARATIVO HISTÓRICO DE PROMEDIOS
Año Biología Química Física Matemáticas Lenguaje Inglés Filosofía Sociales
2009 47,93 46,00 43,81 45,59 46,05 43,73 43,17 47,81
2010 47,84 47,60 45,80 48,07 48,58 47,54 44,34 49,59
Bogotá
2010
45,73 45,61 43,87 44,38 46,53 43,89 41,29 45,54
Área
Diferencia (2010-
2009)
Fortaleza Debilidad Áreas fuertes y débiles
Biología 47,84-47,93=-0,09 X Áre
as
má
s
fue
rtes
1.
Química 1,60 X
Física 1,99 X
2.
Matemáticas 2,48 X
Lenguaje 2,53 X Áre
as
má
s
déb
iles
1.
Inglés 3,81 X
Filosofía 1,17 X
2.
C. Sociales 1,78 X
3.1. COMPARATIVO CON LA CIUDAD
Año Biología Química Física Matemáticas Lenguaje Inglés Filosofía Sociales
2009 47,93 46,00 43,81 45,59 46,05 43,73 43,17 47,81
2010 47,84 47,60 45,80 48,07 48,58 47,54 44,34 49,59
Bogotá
2010
45,73 45,61 43,87 44,38 46,53 43,89 41,29 45,54
Área Diferencia Fortaleza Debilidad Áreas fuertes y débiles
Biología 2,11 X
Áreas más
fuertes
1.
Química 1,99 X
Física 1,93 X
2.
Matemáticas 3,69 X
Lenguaje 2,05 X
Áreas más
débiles
1.
Inglés 3,65 X
Filosofía 3,05 X
2.
C. Sociales 4,05 X
¿Su colegio aumentó o disminuyó de categoría en 2010 con respecto a 2009?
A que atribuye este comportamiento.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________
¿Qué debería hacer el colegio para garantizar que su desempeño general mejore
en los próximos años?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________
¿Qué propone para que el colegio siempre se ubique en las 2 categorías más altas
(muy superior y superior?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________
4. CATEGORÍA DE DESEMPEÑO GENERAL
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
MEDIO ALTO MEDIO ALTO ALTO ALTO SUPERIOR SUPERIOR
5. COMPARATIVO CON METAS DE CIUDAD
Compare los resultados de su colegio-jornada con la meta plan ciudad
establecida para cada una de las áreas. Para esto, halle la diferencia entre
el promedio 2010 de su colegio-jornada y la meta plan Ciudad establecida
para cada área (Colegio menos Meta Plan Ciudad). Escriba este valor en la
columna “Diferencia” en cada una de las áreas.
Área Meta Plan Ciudad
Promedio
del
Colegio-
Jornada
Diferencia
(Colegio menos
Meta Plan
Ciudad)
Cumple
No
cumple
Lenguaje
Aumentar el promedio de los
colegios distritales a 52, en las
pruebas de estado.
Matemátic
as
Aumentar el promedio de los
colegios distritales a 50, en las
pruebas de estado.
Inglés
Aumentar el promedio de los
colegios distritales a 48, en las
pruebas de estado.
6. PROMEDIOS Y DESVIACIONES ESTÁNDAR POR
COMPONENTES
Biología
Componente MedidaBiología Química Física Matemáticas Lenguaje Filosofía Sociales
Prom. 5,15 5,51 4,89 5,46 5,10 5,65 5,51
Comp. 1
D.E. 1,35 1,70 1,73 1,48 1,59 1,32 ,93
Prom. 5,47 5,68 4,79 5,40 5,26 5,17 5,50
Comp. 2
D.E. ,85 2,20 2,04 1,36 1,17 1,30 1,45
Prom. 5,21 4,86 5,34 5,14 5,34 5,26 5,39
Comp. 3
D.E. 1,33 1,83 1,69 1,46 1,13 ,98 1,05
Prom. 4,78 4,52
Comp. 4
D.E. 2,19 2,12
5.00 5.09 4.93
1.22 1.25 1.30
Componente 1 Componente 2 Componente 3
Área Componente fuerte Componente débil Acciones
Biología
Química
Física
Matemáticas
Lenguaje
Filosofía
C. Sociales
PRUEBA COMPRENDER 2010
Las evaluaciones externas son una herramienta que apoya los esfuerzos de
mejora de la calidad educativa; son un complemento de las evaluaciones
internas o de aula y son efectivas para evaluar de manera detallada todos los
aspectos del currículo y para hacerlo de manera que puedan ofrecerle a cada
estudiante y a cada institución la retroalimentación precisa sobre sus puntos
fuertes o sobre los aspectos a mejorar en su proceso escolar.
En este sentido, la prueba comprender tiene el propósito de brindar
información confiable sobre aprendizajes fundamentales en los ciclos 1° y 3°
en las áreas de matemáticas, lenguaje y ciencias naturales, de acuerdo con lo
planteado en los referentes de Política Educativa Distrital, en el Plan Sectorial
de Educación “Educación de Calidad para una Bogotá Positiva” y en los
lineamientos curriculares nacionales.
¿PARA QUÉ SE EVALÚA?
Para el año 2010 la prueba COMPRENDER entrega a los colegios
participantes cinco tipos de resultados diferentes, con el fin de que sirvan
de herramientas de diagnóstico y uso pedagógico que permita el
mejoramiento de los estudiantes, para que de esta manera puedan hacer
un mejor uso de las herramientas para la vida.
Los tipos de resultados son los siguientes:
• Promedio y desviación estándar por área / por dimensión cognitiva /
dimensión disciplinar
• Promedio
• Desviación estándar
• Relación Promedio Vs. Desviación Estándar
• Porcentaje de respuestas por opción
Los Tipos de Resultados
Este resultado muestra el porcentaje de estudiantes que optó por cada
una de las cuatro posibilidades de cada respuesta (A, B, C, D).
En cada una de las preguntas se presenta el número de la pregunta en cada
uno de los tres tipos de cuadernillos en los que los estudiantes presentaron
las pruebas (F1, F2 y F3), la respuesta correcta o clave y el porcentaje de
estudiantes que optó por cada una de las posibilidades de respuesta.
Se cuantifican también los casos de “multimarca” (marcar más de una opción
de respuesta en la misma pregunta) y de “omisión” (no responder a la
pregunta).
Con este resultado se pretende que los docentes realicen un trabajo
pedagógico con los estudiantes, tratando de identificar las falencias que se
presentan en cada pregunta y sus posibles causas.
Porcentaje de respuestas por
opción
Es una distribución porcentual de los estudiantes de un plantel, un sector
(oficial o privado) y de Bogotá, D.C. en la que se indica el porcentaje de
estudiantes que alcanza cada uno de los distintos desempeños definidos
para la evaluación en cada una de las áreas.
Los niveles de desempeño describen las habilidades de los estudiantes en
cuanto a lo que son capaces de hacer en una determinada área y grado.
Son jerárquicos: van creciendo en su grado de complejidad. En los informes
se reporta un “nivel” A, que en realidad no es un nivel, sino que tiene por
objetivo informar el porcentaje de estudiantes que no alcanzan ni siquiera
el nivel B, el nivel más bajo que pueden alcanzar los estudiantes en estas
pruebas.
Niveles de desempeño
NIVEL LENGUAJE GRADO 3° LENGUAJE GRADO 7°
A
Los estudiantes que se ubican en este nivel no
cumplen con las exigencias mínimas de la prueba
descritas en el nivel B.
Los estudiantes que se ubican en este nivel no
cumplen con las exigencias mínimas de la prueba
descritas en el nivel B.
B
Los estudiantes que se ubican en este nivel proponen
las posibles ideas secundarias para un texto;
proponen un tipo de texto particular acorde a un
propósito comunicativo dado y reconocen los
elementos formales que componen una fábula
(introducción de personajes, desarrollo del tema
específico, moraleja).
Los estudiantes que se ubican en este nivel
identifican el tema central de un cuento; reconocen el
lector de un texto icónico con propósitos publicitarios;
identifican la intención comunicativa de una narración
y comprenden la función particular de los personajes
de la misma.
C
Además de lo descrito en el nivel anterior, los
estudiantes que se ubican en este nivel reconocen la
forma verbal adecuada para producir un escrito corto;
comprenden la moraleja de una fábula y reconocen el
lenguaje propio de una historieta a partir de las
imágenes presentes en la misma.
Además de lo descrito en el nivel anterior, los
estudiantes que se ubican en este nivel reconocen los
pasos a seguir para producir un texto argumentativo;
reconocen las características de un poema (verso,
rima); reconocen los elementos estructurales de un
texto icónico e identifican el sentido de las ideas
secundarias presentes en el mismo; identifican el
propósito comunicativo de un texto explicativo e
identifican las ideas secundarias de un texto
narrativo.
D
Además de lo descrito en el nivel anterior, los
estudiantes que se ubican en este nivel reconocen la
estructura mixta de una historieta (texto e imagen) y
determinan el tema central de la misma; reconocen la
intención del autor de un texto no literario; contrastan
las semejanzas y diferencias entre una gráfica y un
texto escrito; reconocen los elementos semánticos
propios de un texto descriptivo; comprenden las ideas
secundarias de un cuento y reconocen la función
comunicativa del mismo y proponen un tipo de texto
particular acorde a un propósito comunicativo dado.
Además de lo descrito en el nivel anterior, los
estudiantes que se ubican en este nivel identifican los
elementos formales que componen una novela o un
relato; identifican el sentido global de un texto
argumentativo y la intención comunicativa del mismo;
proponen la secuencia adecuada en la producción de
un texto narrativo; proponen la idea principal para
producir un texto argumentativo; reconocen la forma
adecuada para producir un texto informativo;
identifican campos semánticos en un texto lírico;
identifican el contexto en que son producidos
diferentes tipos de textos; reconocen el propósito
comunicativo de un texto icónico e identifican
secuencias de tipo descriptivo en textos literarios y no
literarios.
E
Además de lo descrito en el nivel anterior, los
estudiantes que se ubican en este nivel identifican el
propósito comunicativo de una fábula; identifican el
esquema adecuado para dar cuenta del sentido
global de un texto tanto literario como no literario;
identifican el propósito comunicativo de texto
descriptivo y proponen la secuencia adecuada en la
producción del mismo; identifican el mensaje de un
texto icónico; reconocen el tema tratado en una tira
cómica, afiche o historieta con base en el lenguaje
propio de éstos y en las imágenes presentes en los
mismos; identifican el medio a través del cual se
establece la comunicación entre distintos
interlocutores y reconocen el inicio y el final de una
narración e identifican el tema central de la misma.
Además de lo descrito en el nivel anterior, los
estudiantes que se ubican en este nivel identifican el
desarrollo de las ideas en un texto argumentativo;
proponen la secuencia adecuada en la producción de
un texto expositivo y reconocen el propósito
comunicativo del mismo; reconocen el mensaje de un
poema y la función comunicativa del mismo;
reconocen la forma verbal adecuada para producir un
texto descriptivo.
Dimensión cognitiva:
Relacionada con los desempeños propios de esta área
Dimensión disciplinar:
Relacionada con aspectos disciplinares, entendidos como dominios
conceptuales y saberes específicos que el estudiante pone en juego para
satisfacer las exigencias en los procesos de lectura y escritura de textos.
PROMEDIOS Y DESVIACIONES ESTÁNDAR DE
PUNTAJES
Las siguientes gráficas representan los promedios y desviaciones estándar
obtenidos en la totalidad de colegios (oficiales y no oficiales) de Bogotá
para cada área y grado evaluado en las pruebas Comprender 2010.
En cada una de las gráficas ubique los promedios y desviaciones estándar de
su colegio-jornada.
1. PROMEDIOS Y DESVIACIONES ESTÁNDAR DE PUNTAJES
Área Grado Fortaleza Debilidad Acciones
Lenguaje
3º
7º
Matemáticas
3º
7º
C. Naturales
3º
7º
1. PROMEDIOS Y DESVIACIONES ESTÁNDAR DE PUNTAJES
Entidadg Promedio Desviación
Estándar
Colegio 45,9 8,3
Sector Oficial 46,0 8,7
Sector Privado 54,1 9,5
Bogotá, D.C. 50,0 10,0
1. PROMEDIOS Y DESVIACIONES ESTÁNDAR DE PUNTAJES
Área Grado
Identifique el área y grado que tiene el promedio más alto
Identifique el área y grado que tiene el promedio más bajo
Identifique el área y grado que tiene la desviación estándar más alta
Identifique el área y grado que tiene la desviación estándar más baja
Sugiera acciones de corto y mediano plazo para mejorar los resultados de las
pruebas Comprender
PROMEDIOS Y DESVIACIONES ESTÁNDAR POR DIMENSIÓN
DISCIPLINAR
Las siguientes gráficas representan los promedios y desviaciones estándar
obtenidos en la totalidad de colegios (oficiales y no oficiales) de Bogotá para
cada dimensión disciplinar de la prueba Comprender 2010.
En cada una de las gráficas de Lenguaje 3° ubique los promedios y
desviaciones estándar de su colegio-jornada (Las demás dimensiones
disciplinares las deben trabajar los docentes de grado 3° y 7° del área
correspondiente).
Entidad
Dimensión 1(*) Dimensión 2 Dimensión 3
Promedi
o
Desv.
Est.
Promedi
o
Desv.
Est.
Promedi
o
Desv.
Est.
Colegio 4,6 ,9 4,4 1,4 4,6 1,0
Sector Oficial 4,5 1,3 4,5 1,2 4,6 1,1
Sector
Privado
5,5 1,2 5,4 1,2 5,4 1,1
Bogotá, D.C. 5,0 1,3 5,0 1,3 5,0 1,2
Tabla A1.3 Promedio y Desviación Estándar por dimensión disciplinar.
Área de Lenguaje Grado 3º.
Entidad
Dimensión 1(*) Dimensión 2 Dimensión 3
Promedi
o
Desv.
Est.
Promedi
o
Desv.
Est.
Promedi
o
Desv.
Est.
Colegio 4,0 1,1 4,1 1,1 3,8 1,6
Sector Oficial 4,6 1,0 4,6 1,2 4,6 1,6
Sector
Privado
5,3 1,1 5,4 1,3 5,4 1,5
Bogotá, D.C. 5,0 1,1 5,0 1,3 5,0 1,6
Promedio y Desviación Estándar por dimensión cognitiva. Área de Lenguaje Grado 7º.
En la siguiente tabla identifique la dimensión disciplinar más fuerte y la más
débil de cada una de las áreas. En la casilla “Acciones” indique las acciones
que se pueden llevar a cabo para fortalecer la dimensión disciplinar más
débil y simultáneamente mantener o mejorar la dimensión disciplinar fuerte.
Área Grado
Dimensión
disciplinar Fuerte
Dimensión
disciplinar
Débil
Acciones
Lenguaje
3º
7º
Matemáticas
3º
7º
C. Naturales
3º
7º
NIVELES DE DESEMPEÑO
La siguiente tabla contiene el porcentaje de estudiantes de todos los colegios
de Bogotá según su nivel de desempeño. Complete la tabla con la
información de su colegio en las casillas “Colegio”. En la casillas
“Diferencia” calcule la resta entre la información de su colegio menos la de
Bogotá
NIVEL
Área Grado Entidad A(*) B C D E
Lenguaje
3°
Bogotá 6,2 31,9 39,5 17,6 4,7
Colegio
Diferencia
7°
Bogotá 9,0 24,1 40,2 20,9 5,8
Colegio
Diferencia
Entidad A(*) Nivel B Nivel C Nivel D Nivel E
Colegio 41,7 30,6 25,0 2,8 ,0
Sector Oficial 14,3 33,7 38,8 11,6 1,7
Sector Privado 4,3 15,5 41,4 29,3 9,5
Bogotá, D.C. 9,0 24,1 40,2 20,9 5,8
Porcentaje de estudiantes por nivel de desempeño. Área de Lenguaje Grado 7º.
Entidad A(*) Nivel B Nivel C Nivel D Nivel E
Colegio 13,2 42,1 34,2 10,5 ,0
Sector Oficial 10,8 43,8 35,1 9,2 1,2
Sector Privado 1,6 19,8 44,0 26,3 8,3
Bogotá, D.C. 6,2 31,9 39,5 17,6 4,7
Porcentaje de estudiantes por nivel de desempeño.
Área de Lenguaje Grado 3º.
Por favor: Al finalizar el taller, devolver la ultima hoja a los funcionarios de
la Dirección de Evaluación
Según su opinión, ¿Qué acciones debería tomar la Secretaría de Educación, a
nivel central y a nivel local, para los estudiantes mejoren los resultados de
las evaluaciones externas?
Nivel Central:
_______________________________________________________________
_____________________________________________________________
__
Nivel Local:
_______________________________________________________________
_____________________________________________________________
__
GRACIAS
DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
PBX: 3241000 Ext. 2149 / 2142
evaluacion@redacademica.edu.co
http://redacademica.redp.edu.co/evaluacion/

Más contenido relacionado

Similar a presentacion_uso_de_resultados.pdf

Presentacion secretarios educacion_margarita_pena_enero_2012
Presentacion secretarios educacion_margarita_pena_enero_2012Presentacion secretarios educacion_margarita_pena_enero_2012
Presentacion secretarios educacion_margarita_pena_enero_2012icfescol
 
Evaluando el aprendizaje de nuestros alumnos
Evaluando el aprendizaje de nuestros alumnosEvaluando el aprendizaje de nuestros alumnos
Evaluando el aprendizaje de nuestros alumnosAlfredo Prieto Martín
 
S.I Evaluacion 1290
S.I Evaluacion 1290S.I Evaluacion 1290
S.I Evaluacion 1290milton_10
 
Fundamentacion y conclusion de la prueba diagnostica
Fundamentacion y conclusion de la prueba diagnostica Fundamentacion y conclusion de la prueba diagnostica
Fundamentacion y conclusion de la prueba diagnostica Karina López
 
Ponencia sobre evaluacion, profesores permanencia...
Ponencia sobre evaluacion, profesores permanencia...Ponencia sobre evaluacion, profesores permanencia...
Ponencia sobre evaluacion, profesores permanencia...Andrés Ramón Chacón
 
UTPL-PRACTICA EDUCATIVA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PRACTICA EDUCATIVA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE2011-FEBRERO 2012)UTPL-PRACTICA EDUCATIVA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PRACTICA EDUCATIVA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE2011-FEBRERO 2012)Videoconferencias UTPL
 
Trabajo semana santa
Trabajo semana santaTrabajo semana santa
Trabajo semana santaguestb3918d
 
Informe simce oficial 4 basico 2014_rbd-604
Informe simce oficial 4 basico 2014_rbd-604Informe simce oficial 4 basico 2014_rbd-604
Informe simce oficial 4 basico 2014_rbd-604Mirtha Allende
 
Qué sabemos de nuestros principales problemas, 24 de junio 2015
Qué sabemos de nuestros principales problemas, 24 de junio 2015Qué sabemos de nuestros principales problemas, 24 de junio 2015
Qué sabemos de nuestros principales problemas, 24 de junio 2015Gabriel Mondragón
 
Elaboracinpme150420134 130419125143-phpapp01
Elaboracinpme150420134 130419125143-phpapp01Elaboracinpme150420134 130419125143-phpapp01
Elaboracinpme150420134 130419125143-phpapp01profemaureira
 
Reglamento de Evaluación 2016
Reglamento de Evaluación 2016Reglamento de Evaluación 2016
Reglamento de Evaluación 2016José Espinoza M
 
Anexo n° 0 protocolo estandares (1)
Anexo n° 0 protocolo estandares  (1)Anexo n° 0 protocolo estandares  (1)
Anexo n° 0 protocolo estandares (1)milena1016
 

Similar a presentacion_uso_de_resultados.pdf (20)

Ac201626022230
Ac201626022230Ac201626022230
Ac201626022230
 
Presentacion secretarios educacion_margarita_pena_enero_2012
Presentacion secretarios educacion_margarita_pena_enero_2012Presentacion secretarios educacion_margarita_pena_enero_2012
Presentacion secretarios educacion_margarita_pena_enero_2012
 
La prueba enlace
La prueba enlaceLa prueba enlace
La prueba enlace
 
Evaluando el aprendizaje de nuestros alumnos
Evaluando el aprendizaje de nuestros alumnosEvaluando el aprendizaje de nuestros alumnos
Evaluando el aprendizaje de nuestros alumnos
 
S.I Evaluacion 1290
S.I Evaluacion 1290S.I Evaluacion 1290
S.I Evaluacion 1290
 
Estadistica kimberly
Estadistica kimberlyEstadistica kimberly
Estadistica kimberly
 
Fundamentacion y conclusion de la prueba diagnostica
Fundamentacion y conclusion de la prueba diagnostica Fundamentacion y conclusion de la prueba diagnostica
Fundamentacion y conclusion de la prueba diagnostica
 
Siep ipb
Siep ipbSiep ipb
Siep ipb
 
AnáLisis De Resultados Pruebas Saber 2009
AnáLisis De Resultados Pruebas Saber 2009AnáLisis De Resultados Pruebas Saber 2009
AnáLisis De Resultados Pruebas Saber 2009
 
Ponencia sobre evaluacion, profesores permanencia...
Ponencia sobre evaluacion, profesores permanencia...Ponencia sobre evaluacion, profesores permanencia...
Ponencia sobre evaluacion, profesores permanencia...
 
PresentacióN Siee
PresentacióN SieePresentacióN Siee
PresentacióN Siee
 
UTPL-PRACTICA EDUCATIVA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PRACTICA EDUCATIVA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE2011-FEBRERO 2012)UTPL-PRACTICA EDUCATIVA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PRACTICA EDUCATIVA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE2011-FEBRERO 2012)
 
Trabajo semana santa
Trabajo semana santaTrabajo semana santa
Trabajo semana santa
 
Informe simce oficial 4 basico 2014_rbd-604
Informe simce oficial 4 basico 2014_rbd-604Informe simce oficial 4 basico 2014_rbd-604
Informe simce oficial 4 basico 2014_rbd-604
 
Qué sabemos de nuestros principales problemas, 24 de junio 2015
Qué sabemos de nuestros principales problemas, 24 de junio 2015Qué sabemos de nuestros principales problemas, 24 de junio 2015
Qué sabemos de nuestros principales problemas, 24 de junio 2015
 
S.I.E
S.I.ES.I.E
S.I.E
 
Siee
SieeSiee
Siee
 
Elaboracinpme150420134 130419125143-phpapp01
Elaboracinpme150420134 130419125143-phpapp01Elaboracinpme150420134 130419125143-phpapp01
Elaboracinpme150420134 130419125143-phpapp01
 
Reglamento de Evaluación 2016
Reglamento de Evaluación 2016Reglamento de Evaluación 2016
Reglamento de Evaluación 2016
 
Anexo n° 0 protocolo estandares (1)
Anexo n° 0 protocolo estandares  (1)Anexo n° 0 protocolo estandares  (1)
Anexo n° 0 protocolo estandares (1)
 

Último

RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfObservatorio Vitivinícola Argentino
 
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfGuia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfFabiolaCastilloCanci
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docxcabreraelian69
 
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017jvasquezdepg23
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATyafethcarrillo
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024pepepinon408
 
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfEl siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
biofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxbiofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxmelissa501795
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagjairoperezjpnazca
 
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptxcetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptxtecomedico
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSLisaCinnamoroll
 
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdfLos cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxhlscomunicaciones
 
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfPRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfencinasm992
 
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONPRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONceliajessicapinedava
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfuriel132
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chilefranciscasalinaspobl
 
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdfENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdfYADIRARAMOSHUAYTA
 
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumidoDiapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumidoAndreaMlaga1
 
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfBioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfsergio401584
 

Último (20)

RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfGuia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfEl siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
 
biofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxbiofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docx
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptxcetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdfLos cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfPRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
 
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONPRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdfENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
 
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumidoDiapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
 
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfBioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
 

presentacion_uso_de_resultados.pdf

  • 1. SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y PERTINENCIA DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SEMINARIO - TALLER LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS EXTERNAS Interpretación, análisis y uso de los resultados de las evaluaciones externas nacionales
  • 2. AGENDA 7:00a.m. a 7:10a.m. Saludo 7:10a.m a 7:20a.m. Contextualización 7:20a.m. a 9:20a.m. Resultados de evaluaciones externas PISA, ICCS (Isabel Fernández) Saber 11° (Viviana)(Alicia) Comprender (Viviana) 9:20a.m. a 9:40a.m. Refrigerio 9:40a.m. a 10:10a.m. Factores Escolares Asociados (Martha Lozano) 10:10a.m. a 11:20a.m. Sistemas Institucionales de Evaluación – SIE ajustes ( Claudia) (Richi) 11:20a.m. a 11:50a.m. Orientaciones para el plan de mejoramiento (Maribel) 11:50a.m. a 12:00m. Conclusiones.
  • 3. AGENDA 7:00a.m. a 7:10a.m. Saludo (MARIBEL) 7:10a.m a 7:20a.m. Contextualización (MARIBEL) 7:20a.m. a 9:20a.m. Resultados de evaluaciones externas PISA, ICCS (Isabel Fernández) Saber 11° (Viviana)(Alicia) Comprender (Viviana) 9:20a.m. a 9:40a.m. Refrigerio 9:40a.m. a 10:10a.m. Factores Escolares Asociados (Martha Lozano) 10:10a.m. a 11:20a.m. Sistemas Institucionales de Evaluación – SIE ajustes ( Claudia) (Richi) 11:20a.m. a 11:50a.m. Orientaciones para el plan de mejoramiento (Maribel) 11:50a.m. a 12:00m. Conclusiones.
  • 4. 1:00p.m. a 1:10p.m. Saludo. 1:10p.m a 1:30p.m. Contextualización. 1:30p.m. a 3:00p.m. Resultados de evaluaciones externas. 3:00p.m. a 3:30p.m. Refrigerio. 3:30p.m.a 4:00p.m. Factores Escolares Asociados Martha Lozano 4:00p.m. a 5:00p.m. Sistemas Institucionales de Evaluación – SIE ajustes 5:00p.m. a 5:40p.m. Orientaciones para el plan de mejoramiento 5:40p.m. a 6:00p.m. Conclusiones. AGENDA
  • 5. EXAMEN DE ESTADO DE LA EDUCACIÓN MEDIA ICFES SABER 11°
  • 6. ¿Qué es el examen de Estado de la educación media - ICFES SABER 11°? De acuerdo con el Decreto 869 de marzo de 2010, el examen de Estado de la educación media - ICFES SABER 11° tiene como fin comprobar el grado de desarrollo de las competencias de los estudiantes que están por terminar undécimo grado. Con base en la información generada, el examen cumple diversos propósitos con diferentes actores del sistema educativo: a los estudiantes les proporciona elementos para su autoevaluación y el desarrollo de su proyecto de vida, a las instituciones de educación superior les permite seleccionar candidatos idóneos para sus programas de formación y hacer seguimiento de su evolución académica, a los establecimientos educativos les ofrece referentes para sus procesos de autoevaluación y orientación de sus prácticas pedagógicas, a las autoridades educativas les permite construir indicadores de calidad.
  • 7. Distribución porcentual acumulada de estudiantes en rangos de puntajes: En el Examen de Estado cada colegio dispone de un resumen de los puntajes de sus estudiantes para cada una de las áreas del núcleo común. El resumen muestra el porcentaje acumulado de estudiantes hasta cada uno de diez rangos de puntajes para cada área evaluada: hasta 30, hasta 35, hasta 40, hasta 45,…, hasta 70 y más de 70 (hasta 100). Ejemplo: TIPOS DE RESULTADOS Rango Biología Química Física Matemática Lenguaje Inglés Filosofía Sociales Hasta 30 1,06 ,00 1,06 2,13 ,00 ,00 3,19 ,00 Hasta 35 2,13 5,32 12,77 11,70 1,06 ,00 12,77 1,06 Hasta 40 7,45 11,70 30,85 18,09 14,89 4,26 38,30 15,96 Hasta 45 38,30 31,91 47,87 41,49 26,60 38,30 57,45 32,98 Hasta 50 71,28 68,09 78,72 69,15 47,87 68,09 84,04 56,38 Hasta 55 94,68 96,81 94,68 87,23 88,30 80,85 95,74 77,66 Hasta 60 98,94 100,00 98,94 96,81 98,94 93,62 98,94 92,55 Hasta 65 100,00 100,00 100,00 98,94 100,00 95,74 100,00 94,68 Hasta 70 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 96,81 100,00 100,00 Hasta 100 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
  • 8. Promedio: El puntaje promedio es una medida de tendencia central que indica el comportamiento global de los estudiantes a un nivel determinado que puede ser institucional, local, municipal, departamental o nacional, etc. En el Examen de Estado, y para cada área evaluada, el puntaje promedio puede tomar valores que van entre 0 y 100 puntos aproximadamente. Desviación Estándar: Refleja qué tan homogéneos o heterogéneos son los resultados, es decir, informa si los puntajes individuales obtenidos por las y los estudiantes son similares entre sí o, por el contrario, hay algunos estudiantes con puntajes muy altos y otros con puntajes muy bajos en un grupo de análisis.
  • 9. Relación Promedio Vs. Desviación Estándar: Los promedios deben analizarse a la luz de lo que ocurra con la desviación estándar. La razón de unir estos dos indicadores para el análisis, es que en términos de calidad de un grupo, que puede ser un colegio, un promedio alto no siempre indica buena calidad; es necesario tener en cuenta el hecho que dentro de él pueden existir puntajes de estudiantes muy bajos y muy altos, aspecto que es reflejado por la desviación estándar. Se espera entonces que el promedio sea alto, es decir, que tienda a 100 y que la desviación estándar sea baja, es decir, tienda a 0. Para el presente taller tomaremos como referente los resultados de los colegios distritales de Bogotá.
  • 10. El puntaje promedio del colegio supera al del grupo de referencia, pero que el desempeño de los estudiantes es más homogéneo que el del grupo de referencia. Este resultado es deseable en cada colegio. CUADRANTE 1
  • 11. Esto quiere decir que el puntaje promedio del colegio supera al del grupo de referencia, pero que el desempeño de los estudiantes es más heterogéneo (o menos homogéneo) que el del grupo de referencia. CUADRANTE 2
  • 12. Esta situación es la menos deseada porque el grupo de estudiantes no supera en promedio al grupo de referencia y además sus resultados son más heterogéneos. CUADRANTE 3
  • 13. Significa que la mayoría de los estudiantes del colegio presentan un bajo desempeño en la evaluación y por lo tanto su desviación estándar es baja. CUADRANTE 4
  • 14. Competencia: Las competencias son los procesos cognitivos que el alumno tiene que realizar para resolver lo que plantea una pregunta. En el reporte de resultados se muestra el nivel alcanzado en cada una de las competencias evaluadas en las pruebas del núcleo común. Escala Resultado Cualitativa I Bajo II Medio III Alto Cuantitativa Puntaje entre 0 y 10 Aprox.
  • 15. Componente: Los componentes son conjuntos de temas, problemas o tópicos sobre los cuales se pregunta en la prueba; por ejemplo, la célula o la mecánica clásica constituyen componentes de biología y física, respectivamente. El análisis basado en el promedio y la desviación estándar realizado para cada área puede aplicarse también a los resultados por competencias y por componentes. Escala Resultado Cualitativa SA Significativamente Alto A Alto M Medio B Bajo SB Significativamente Bajo Cuantitativa Puntaje entre 0 y 10 Aprox.
  • 16. Grado de profundización: Indica el desempeño del estudiante en la prueba que eligió como profundización. El resultado se reporta en una escala cualitativa en la cual el Grado Básico indica no haber alcanzado algún grado de profundización y los grados siguientes muestran, en orden ascendente, mayores niveles de profundización alcanzados por el estudiante al abordar la prueba: Escala Resultado Cualitativa GB Grado Básico I Grado I II Grado II III Grado III
  • 17. Clasificación de colegios: Este reporte, denominado clasificación o referenciación de colegios, consiste en clasificar a cada colegio en 1 de 7 categorías de desempeño general: muy superior superior alto medio bajo inferior muy inferior
  • 18. Realizar la lectura del Documento Guía
  • 19. 1. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL ACUMULADA DE ESTUDIANTES EN RANGOS DE PUNTAJES (2010) Rango Biología Química Física Matemáticas Lenguaje Inglés Filosofía Sociales Hasta 30 ,93 ,93 ,93 ,93 ,93 1,85 ,93 1,85 Hasta 35 1,85 2,78 4,63 10,19 1,85 3,70 12,04 6,48 Hasta 40 6,48 11,11 18,52 21,30 8,33 9,26 27,78 12,04 Hasta 45 33,33 34,26 32,41 41,67 23,15 52,78 57,41 25,93 Hasta 50 66,67 70,37 73,15 62,04 57,41 77,78 80,56 56,48 Hasta 55 91,67 90,74 92,59 78,70 89,81 83,33 92,59 74,07 Hasta 60 98,15 97,22 100,00 90,74 98,15 87,96 99,07 90,74 Hasta 65 99,07 98,15 100,00 95,37 100,00 92,59 100,00 97,22 Hasta 70 100,00 99,07 100,00 96,30 100,00 97,22 100,00 99,07 Hasta 100 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 Área Hasta 30 Hasta 45 Más de 70 Áreas fuertes y débiles Biología 0.93 33.33 100-99.07=0.3 Química 0.93 34.26 100-99.07=0.3 1. Lenguaje Física 0.93 32.41 100-100=0 Matemáticas 0.93 41.67 100-96.30= 3.7 Áreas más fuertes 2. C.Sociales Lenguaje 0.93 23.15 100-100=0 Inglés 1.85 52.78 100-97.22=2.78 1. Inglés Filosofía 0.93 57.41 100-100=0 C. Sociales 1.85 25.93 100-99.07=0.93 Áreas más débiles 2. Filosofía
  • 20. 2. PROMEDIO Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR POR ÁREA EVALUADA – AÑO 2010 Biología Química 45.73 45.61 5.80 5.66 Cuadrante 1 Cuadrante 2 Medida Biología Química Física Matemáticas Lenguaje Inglés Filosofía Sociales Promedio 47,84 47,60 45,80 48,07 48,58 47,54 44,34 49,59 D. Estándar 5,67 6,47 6,19 9,81 5,59 9,02 6,81 8,41
  • 21. 3. COMPARATIVO HISTÓRICO DE PROMEDIOS Año Biología Química Física Matemáticas Lenguaje Inglés Filosofía Sociales 2009 47,93 46,00 43,81 45,59 46,05 43,73 43,17 47,81 2010 47,84 47,60 45,80 48,07 48,58 47,54 44,34 49,59 Bogotá 2010 45,73 45,61 43,87 44,38 46,53 43,89 41,29 45,54 Área Diferencia (2010- 2009) Fortaleza Debilidad Áreas fuertes y débiles Biología 47,84-47,93=-0,09 X Áre as má s fue rtes 1. Química 1,60 X Física 1,99 X 2. Matemáticas 2,48 X Lenguaje 2,53 X Áre as má s déb iles 1. Inglés 3,81 X Filosofía 1,17 X 2. C. Sociales 1,78 X
  • 22. 3.1. COMPARATIVO CON LA CIUDAD Año Biología Química Física Matemáticas Lenguaje Inglés Filosofía Sociales 2009 47,93 46,00 43,81 45,59 46,05 43,73 43,17 47,81 2010 47,84 47,60 45,80 48,07 48,58 47,54 44,34 49,59 Bogotá 2010 45,73 45,61 43,87 44,38 46,53 43,89 41,29 45,54 Área Diferencia Fortaleza Debilidad Áreas fuertes y débiles Biología 2,11 X Áreas más fuertes 1. Química 1,99 X Física 1,93 X 2. Matemáticas 3,69 X Lenguaje 2,05 X Áreas más débiles 1. Inglés 3,65 X Filosofía 3,05 X 2. C. Sociales 4,05 X
  • 23. ¿Su colegio aumentó o disminuyó de categoría en 2010 con respecto a 2009? A que atribuye este comportamiento. _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________ ¿Qué debería hacer el colegio para garantizar que su desempeño general mejore en los próximos años? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________ ¿Qué propone para que el colegio siempre se ubique en las 2 categorías más altas (muy superior y superior? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________ 4. CATEGORÍA DE DESEMPEÑO GENERAL 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 MEDIO ALTO MEDIO ALTO ALTO ALTO SUPERIOR SUPERIOR
  • 24. 5. COMPARATIVO CON METAS DE CIUDAD Compare los resultados de su colegio-jornada con la meta plan ciudad establecida para cada una de las áreas. Para esto, halle la diferencia entre el promedio 2010 de su colegio-jornada y la meta plan Ciudad establecida para cada área (Colegio menos Meta Plan Ciudad). Escriba este valor en la columna “Diferencia” en cada una de las áreas. Área Meta Plan Ciudad Promedio del Colegio- Jornada Diferencia (Colegio menos Meta Plan Ciudad) Cumple No cumple Lenguaje Aumentar el promedio de los colegios distritales a 52, en las pruebas de estado. Matemátic as Aumentar el promedio de los colegios distritales a 50, en las pruebas de estado. Inglés Aumentar el promedio de los colegios distritales a 48, en las pruebas de estado.
  • 25. 6. PROMEDIOS Y DESVIACIONES ESTÁNDAR POR COMPONENTES Biología Componente MedidaBiología Química Física Matemáticas Lenguaje Filosofía Sociales Prom. 5,15 5,51 4,89 5,46 5,10 5,65 5,51 Comp. 1 D.E. 1,35 1,70 1,73 1,48 1,59 1,32 ,93 Prom. 5,47 5,68 4,79 5,40 5,26 5,17 5,50 Comp. 2 D.E. ,85 2,20 2,04 1,36 1,17 1,30 1,45 Prom. 5,21 4,86 5,34 5,14 5,34 5,26 5,39 Comp. 3 D.E. 1,33 1,83 1,69 1,46 1,13 ,98 1,05 Prom. 4,78 4,52 Comp. 4 D.E. 2,19 2,12 5.00 5.09 4.93 1.22 1.25 1.30 Componente 1 Componente 2 Componente 3
  • 26. Área Componente fuerte Componente débil Acciones Biología Química Física Matemáticas Lenguaje Filosofía C. Sociales
  • 28. Las evaluaciones externas son una herramienta que apoya los esfuerzos de mejora de la calidad educativa; son un complemento de las evaluaciones internas o de aula y son efectivas para evaluar de manera detallada todos los aspectos del currículo y para hacerlo de manera que puedan ofrecerle a cada estudiante y a cada institución la retroalimentación precisa sobre sus puntos fuertes o sobre los aspectos a mejorar en su proceso escolar. En este sentido, la prueba comprender tiene el propósito de brindar información confiable sobre aprendizajes fundamentales en los ciclos 1° y 3° en las áreas de matemáticas, lenguaje y ciencias naturales, de acuerdo con lo planteado en los referentes de Política Educativa Distrital, en el Plan Sectorial de Educación “Educación de Calidad para una Bogotá Positiva” y en los lineamientos curriculares nacionales. ¿PARA QUÉ SE EVALÚA?
  • 29. Para el año 2010 la prueba COMPRENDER entrega a los colegios participantes cinco tipos de resultados diferentes, con el fin de que sirvan de herramientas de diagnóstico y uso pedagógico que permita el mejoramiento de los estudiantes, para que de esta manera puedan hacer un mejor uso de las herramientas para la vida. Los tipos de resultados son los siguientes: • Promedio y desviación estándar por área / por dimensión cognitiva / dimensión disciplinar • Promedio • Desviación estándar • Relación Promedio Vs. Desviación Estándar • Porcentaje de respuestas por opción Los Tipos de Resultados
  • 30. Este resultado muestra el porcentaje de estudiantes que optó por cada una de las cuatro posibilidades de cada respuesta (A, B, C, D). En cada una de las preguntas se presenta el número de la pregunta en cada uno de los tres tipos de cuadernillos en los que los estudiantes presentaron las pruebas (F1, F2 y F3), la respuesta correcta o clave y el porcentaje de estudiantes que optó por cada una de las posibilidades de respuesta. Se cuantifican también los casos de “multimarca” (marcar más de una opción de respuesta en la misma pregunta) y de “omisión” (no responder a la pregunta). Con este resultado se pretende que los docentes realicen un trabajo pedagógico con los estudiantes, tratando de identificar las falencias que se presentan en cada pregunta y sus posibles causas. Porcentaje de respuestas por opción
  • 31. Es una distribución porcentual de los estudiantes de un plantel, un sector (oficial o privado) y de Bogotá, D.C. en la que se indica el porcentaje de estudiantes que alcanza cada uno de los distintos desempeños definidos para la evaluación en cada una de las áreas. Los niveles de desempeño describen las habilidades de los estudiantes en cuanto a lo que son capaces de hacer en una determinada área y grado. Son jerárquicos: van creciendo en su grado de complejidad. En los informes se reporta un “nivel” A, que en realidad no es un nivel, sino que tiene por objetivo informar el porcentaje de estudiantes que no alcanzan ni siquiera el nivel B, el nivel más bajo que pueden alcanzar los estudiantes en estas pruebas. Niveles de desempeño
  • 32. NIVEL LENGUAJE GRADO 3° LENGUAJE GRADO 7° A Los estudiantes que se ubican en este nivel no cumplen con las exigencias mínimas de la prueba descritas en el nivel B. Los estudiantes que se ubican en este nivel no cumplen con las exigencias mínimas de la prueba descritas en el nivel B. B Los estudiantes que se ubican en este nivel proponen las posibles ideas secundarias para un texto; proponen un tipo de texto particular acorde a un propósito comunicativo dado y reconocen los elementos formales que componen una fábula (introducción de personajes, desarrollo del tema específico, moraleja). Los estudiantes que se ubican en este nivel identifican el tema central de un cuento; reconocen el lector de un texto icónico con propósitos publicitarios; identifican la intención comunicativa de una narración y comprenden la función particular de los personajes de la misma. C Además de lo descrito en el nivel anterior, los estudiantes que se ubican en este nivel reconocen la forma verbal adecuada para producir un escrito corto; comprenden la moraleja de una fábula y reconocen el lenguaje propio de una historieta a partir de las imágenes presentes en la misma. Además de lo descrito en el nivel anterior, los estudiantes que se ubican en este nivel reconocen los pasos a seguir para producir un texto argumentativo; reconocen las características de un poema (verso, rima); reconocen los elementos estructurales de un texto icónico e identifican el sentido de las ideas secundarias presentes en el mismo; identifican el propósito comunicativo de un texto explicativo e identifican las ideas secundarias de un texto narrativo. D Además de lo descrito en el nivel anterior, los estudiantes que se ubican en este nivel reconocen la estructura mixta de una historieta (texto e imagen) y determinan el tema central de la misma; reconocen la intención del autor de un texto no literario; contrastan las semejanzas y diferencias entre una gráfica y un texto escrito; reconocen los elementos semánticos propios de un texto descriptivo; comprenden las ideas secundarias de un cuento y reconocen la función comunicativa del mismo y proponen un tipo de texto particular acorde a un propósito comunicativo dado. Además de lo descrito en el nivel anterior, los estudiantes que se ubican en este nivel identifican los elementos formales que componen una novela o un relato; identifican el sentido global de un texto argumentativo y la intención comunicativa del mismo; proponen la secuencia adecuada en la producción de un texto narrativo; proponen la idea principal para producir un texto argumentativo; reconocen la forma adecuada para producir un texto informativo; identifican campos semánticos en un texto lírico; identifican el contexto en que son producidos diferentes tipos de textos; reconocen el propósito comunicativo de un texto icónico e identifican secuencias de tipo descriptivo en textos literarios y no literarios. E Además de lo descrito en el nivel anterior, los estudiantes que se ubican en este nivel identifican el propósito comunicativo de una fábula; identifican el esquema adecuado para dar cuenta del sentido global de un texto tanto literario como no literario; identifican el propósito comunicativo de texto descriptivo y proponen la secuencia adecuada en la producción del mismo; identifican el mensaje de un texto icónico; reconocen el tema tratado en una tira cómica, afiche o historieta con base en el lenguaje propio de éstos y en las imágenes presentes en los mismos; identifican el medio a través del cual se establece la comunicación entre distintos interlocutores y reconocen el inicio y el final de una narración e identifican el tema central de la misma. Además de lo descrito en el nivel anterior, los estudiantes que se ubican en este nivel identifican el desarrollo de las ideas en un texto argumentativo; proponen la secuencia adecuada en la producción de un texto expositivo y reconocen el propósito comunicativo del mismo; reconocen el mensaje de un poema y la función comunicativa del mismo; reconocen la forma verbal adecuada para producir un texto descriptivo.
  • 33. Dimensión cognitiva: Relacionada con los desempeños propios de esta área Dimensión disciplinar: Relacionada con aspectos disciplinares, entendidos como dominios conceptuales y saberes específicos que el estudiante pone en juego para satisfacer las exigencias en los procesos de lectura y escritura de textos.
  • 34. PROMEDIOS Y DESVIACIONES ESTÁNDAR DE PUNTAJES Las siguientes gráficas representan los promedios y desviaciones estándar obtenidos en la totalidad de colegios (oficiales y no oficiales) de Bogotá para cada área y grado evaluado en las pruebas Comprender 2010. En cada una de las gráficas ubique los promedios y desviaciones estándar de su colegio-jornada.
  • 35. 1. PROMEDIOS Y DESVIACIONES ESTÁNDAR DE PUNTAJES Área Grado Fortaleza Debilidad Acciones Lenguaje 3º 7º Matemáticas 3º 7º C. Naturales 3º 7º
  • 36. 1. PROMEDIOS Y DESVIACIONES ESTÁNDAR DE PUNTAJES Entidadg Promedio Desviación Estándar Colegio 45,9 8,3 Sector Oficial 46,0 8,7 Sector Privado 54,1 9,5 Bogotá, D.C. 50,0 10,0
  • 37. 1. PROMEDIOS Y DESVIACIONES ESTÁNDAR DE PUNTAJES Área Grado Identifique el área y grado que tiene el promedio más alto Identifique el área y grado que tiene el promedio más bajo Identifique el área y grado que tiene la desviación estándar más alta Identifique el área y grado que tiene la desviación estándar más baja Sugiera acciones de corto y mediano plazo para mejorar los resultados de las pruebas Comprender
  • 38. PROMEDIOS Y DESVIACIONES ESTÁNDAR POR DIMENSIÓN DISCIPLINAR Las siguientes gráficas representan los promedios y desviaciones estándar obtenidos en la totalidad de colegios (oficiales y no oficiales) de Bogotá para cada dimensión disciplinar de la prueba Comprender 2010. En cada una de las gráficas de Lenguaje 3° ubique los promedios y desviaciones estándar de su colegio-jornada (Las demás dimensiones disciplinares las deben trabajar los docentes de grado 3° y 7° del área correspondiente).
  • 39. Entidad Dimensión 1(*) Dimensión 2 Dimensión 3 Promedi o Desv. Est. Promedi o Desv. Est. Promedi o Desv. Est. Colegio 4,6 ,9 4,4 1,4 4,6 1,0 Sector Oficial 4,5 1,3 4,5 1,2 4,6 1,1 Sector Privado 5,5 1,2 5,4 1,2 5,4 1,1 Bogotá, D.C. 5,0 1,3 5,0 1,3 5,0 1,2 Tabla A1.3 Promedio y Desviación Estándar por dimensión disciplinar. Área de Lenguaje Grado 3º. Entidad Dimensión 1(*) Dimensión 2 Dimensión 3 Promedi o Desv. Est. Promedi o Desv. Est. Promedi o Desv. Est. Colegio 4,0 1,1 4,1 1,1 3,8 1,6 Sector Oficial 4,6 1,0 4,6 1,2 4,6 1,6 Sector Privado 5,3 1,1 5,4 1,3 5,4 1,5 Bogotá, D.C. 5,0 1,1 5,0 1,3 5,0 1,6 Promedio y Desviación Estándar por dimensión cognitiva. Área de Lenguaje Grado 7º.
  • 40. En la siguiente tabla identifique la dimensión disciplinar más fuerte y la más débil de cada una de las áreas. En la casilla “Acciones” indique las acciones que se pueden llevar a cabo para fortalecer la dimensión disciplinar más débil y simultáneamente mantener o mejorar la dimensión disciplinar fuerte. Área Grado Dimensión disciplinar Fuerte Dimensión disciplinar Débil Acciones Lenguaje 3º 7º Matemáticas 3º 7º C. Naturales 3º 7º
  • 41. NIVELES DE DESEMPEÑO La siguiente tabla contiene el porcentaje de estudiantes de todos los colegios de Bogotá según su nivel de desempeño. Complete la tabla con la información de su colegio en las casillas “Colegio”. En la casillas “Diferencia” calcule la resta entre la información de su colegio menos la de Bogotá NIVEL Área Grado Entidad A(*) B C D E Lenguaje 3° Bogotá 6,2 31,9 39,5 17,6 4,7 Colegio Diferencia 7° Bogotá 9,0 24,1 40,2 20,9 5,8 Colegio Diferencia
  • 42. Entidad A(*) Nivel B Nivel C Nivel D Nivel E Colegio 41,7 30,6 25,0 2,8 ,0 Sector Oficial 14,3 33,7 38,8 11,6 1,7 Sector Privado 4,3 15,5 41,4 29,3 9,5 Bogotá, D.C. 9,0 24,1 40,2 20,9 5,8 Porcentaje de estudiantes por nivel de desempeño. Área de Lenguaje Grado 7º. Entidad A(*) Nivel B Nivel C Nivel D Nivel E Colegio 13,2 42,1 34,2 10,5 ,0 Sector Oficial 10,8 43,8 35,1 9,2 1,2 Sector Privado 1,6 19,8 44,0 26,3 8,3 Bogotá, D.C. 6,2 31,9 39,5 17,6 4,7 Porcentaje de estudiantes por nivel de desempeño. Área de Lenguaje Grado 3º.
  • 43. Por favor: Al finalizar el taller, devolver la ultima hoja a los funcionarios de la Dirección de Evaluación Según su opinión, ¿Qué acciones debería tomar la Secretaría de Educación, a nivel central y a nivel local, para los estudiantes mejoren los resultados de las evaluaciones externas? Nivel Central: _______________________________________________________________ _____________________________________________________________ __ Nivel Local: _______________________________________________________________ _____________________________________________________________ __
  • 44. GRACIAS DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN PBX: 3241000 Ext. 2149 / 2142 evaluacion@redacademica.edu.co http://redacademica.redp.edu.co/evaluacion/