SlideShare una empresa de Scribd logo
OBJETIVO
GENERAL
El participante,
identificará correctamente,
las funciones en las que
interviene un Tanatólogo;
así como la situación legal
de los tipos de muerte y sus
consecuencias jurídicas.
AGONOLOGÍA
ETIOLOGÍA
TANATOSEMIOLOGÍA
NECROPSIA O
AUTOPSIA
EMBALSAMOLOGÍA
INHUMACIÓN
EXHUMÁCIÓN
JURIDICA
FILOSÓFICA
SOCIOLÓGICA
PSICOLÓGICA
Persona, como un
sujeto de derechos y
obligaciones
Expresión de la
esencia del ser
humano. Valores
Individuo humano que
desempeña un papel
social en la vida en
comunidad
El Yo, es la unidad
radical y profunda del
sujeto.
Situación particular en que se
encuentra la persona física
frente a la sociedad
atributo de la
personalidad
situación de un individuo
frente a los grupos
sociales al cual forma
parte: la Nación y la
Familia
precisar su
entorno jurídico
frente al derecho
mismo
1.- Estado Personal
(situación jurídica frente a
la sociedad)
2.- Estado Civil o Familiar
3.- Estado Político.
CAPACIDAD DE GOCE O
JURÍDICA
Aptitud de ser
titular de
derechos
subjetivos y
obligaciones
CAPACIDAD DE EJERCICIO
Aptitud de
adquirir y para
ejercitar con la
propia voluntad,
o sea, por sí solo,
las obligaciones
jurídicas
LA EDAD.- Son las cualidades
del hombre, que constituyen
el fundamento natural de su
capacidad de obrar, no
surgen con el nacimiento,
sino que se van
desarrollando en forma
progresiva, de ahí que el
orden jurídico deba fijar
normas distintas tanto para
el adulto como para el
joven.
LA SALUD.- La segunda
causa de incapacidad
que establece el art. 450
del Código Civil, implica
la falta de saluda del
sujeto, que lo priva de
inteligencia por locura,
idiotismo o
impecabilidad e incluso
cuando tenga intervalos
lúcidos.
PRINCIPIO
NACIMIENTO
FIN
MUERTE
LGS. Art. 343: pérdida de la vida ocurre cuando:
I. Se presenta la muerte cerebral, o
II. Se presenten los siguientes signos de muerte:
a. La ausencia completa y permanente de conciencia;
b. La ausencia permanente de respiración espontánea;
c. La ausencia de los reflejos del tallo cerebral, y
d. El paro cardiaco irreversible.
•CONSTANCIA
EXPEDIDA EN LOS
TÉRMINOS QUE
ESTABLEZCAN LAS
AUTORIDADES
SANITARIAS
COMPETENTES.
•LOS CERTIFICADOS DE
DEFUNCIÓN Y DE MUERTE
FETAL SERÁN EXPEDIDOS,
UNA VEZ COMPROBADO EL
FALLECIMIENTO Y
DETERMINADAS SUS CAUSAS,
POR PROFESIONALES DE LA
MEDICINA O PERSONAS
AUTORIZADAS POR LA
AUTORIDAD SANITARIA
COMPETENTE.
•El acta de defunción es el documento que
hace prueba plena del fallecimiento de
una persona.
Las consecuencias o efectos jurídicos que sobrevienen
a la muerte son:
• De su prueba.
• La cesación de la personalidad jurídica y su
capacidad legal.
• La extinción de los derechos y de las obligaciones
que dependen de la vida de la persona.
• La apertura de la sucesión.
MUERTE
NATURAL
MUERTE
ACCIDENTAL
MUERTE
PROVOCADA
•Muerte es la cesación o extinción
de las funciones vitales.
•Es el fin natural del proceso
evolutivo de toda materia viva.
Por accidente el hecho súbito que ocasione
daños a la salud y que se produzca por la
concurrencia de condiciones potencialmente
prevenibles.
Abortus, privar, y ortus, nacimiento
Derecho Penal: a la extracción del producto de la concepción, y a su
expulsión provocada por cualquier medio, sea cual fuere la época de la
preñez, siempre que esto se haga sin necesidad.
Para enjuiciar el aborto con criterio integral, se toman en consideración
factores éticos, jurídicos, económicos y sociales.
•En pro de su punibilidad: Estado compete
la protección de la vida, los derechos
humanos, y no sólo en el ser concebido sino
en la madre del mismo.
•A favor de la impunidad criterios:
Derecho de la mujer de disponer
libremente del fruto materno;
Derecho de rehusar la maternidad no
deseada;
El no constituir su práctica un peligro para
la madre cuando es realizado conforme al
arte médico.
El nuevo Código Penal, no punible:
Cuando el embarazo sea resultado de una violación
o de una inseminación artificial a que se refiere el
artículo 150.
Cuando de no provocarse el aborto, la mujer
embarazada corra peligro de afectación grave a su
salud a juicio del médico que le asista.
Cuando a juicio de dos médicos especialistas exista
razón suficiente para diagnosticar que el producto
presenta alteraciones genéticas o congénitas que
puedan dar como resultado daños físicos o mentales,
puedan poner en riesgo la sobrevivencia del mismo.
homicidium, homicidio, asesinato.
Homicidio consiste en la privación de la vida a un ser
humano, sin distinción de condiciones de ningún género.
El bien jurídico es la vida humana.
El concepto legal: “Comete el delito de homicidio: el que
priva de la vida a otro”.
Los tipos del delito de homicidio
Homicidios simples intencionales
Homicidios atenuados
Homicidios calificados o agravados
El suicidio, no constituye un delito, no es una conducta típicamente
relevante.
La legalidad vigente en nuestro país:
“El que prestare auxilio o indujere a otro para que se suicide, será
castigado con la pena de…”
•Existe una participación de auxilio que supone una cooperación
mediante el suministro de medios (armas, venenos, sustancias letales,
etc.),.
• Existe una participación por inducción,
instigación, persuasión o captación de la
voluntad de otra persona, para que se prive
de la vida.
• Existe una participación material
causante de la muerte: aquí lo que hay es
una auténtica autoría material de un
homicidio.
Transcurridos seis años desde la sentencia de declaración de
ausencia y a petición de la parte interesada, el juez dictará
sentencia declarando la presunción de muerte del ausente.
Requiere el procedimiento previo de declaración de ausencia.
Bastará con que hayan transcurrido seis meses a partir de su
desaparición para que pueda hacerse la declaración de muerte con
todas las consecuencias de la misma.
VISTA ANATOMICO:
MUERTE SOMATICA Y
MUERTE CELULAR
MUERTE
SOMÁTICA. Es
la detención
irreversible de
las funciones
vitales del
individuo, en
conjunto.
MUERTE
CELULAR. Es el
cese de la vida
en los
diferentes
grupos celulares
que componen
el organismo.
VISTA MEDICO-LEGAL:
MUERTE APARENTE Y
MUERTE VERDADERA
VISTA CLINICO:
ESTADO VEGETATIVO Y
MUERTE, MUERTE
CEREBRAL O MUERTE
NEUROLOGICA
MUERTE APARENTE:
Hay inconsciencia e
inmovilidad con
aparente detención de
la circulación y la
respiración asfixia por
sumersión, el síncope,
intoxicación por
barbitúricos la
electrocución).
MUERTE
VERDADERA:
Cese real,
irreversible de
las funciones
vitales.
ESTADO VEGETATIVO:
daño severo del
cerebro el individuo
queda privado de la
actividad mental
superior, pero conserva
el funcionamiento
espontáneo de la
respiración y de la
circulación.
MUERTE
CEREBRAL. Es
el cese de la
vida en los
diferentes
grupos celulares
que componen
el organismo.
La duda acerca de su naturaleza
Muerte no sospechosa
MUERTE SÚBITA.
Es la muerte que
se manifiesta de
modo brusco e
inesperado en un
individuo en
aparente buen
estado de salud.
MUERTE POR ANAFILAXIA
es una severa forma
sistémica
de hipersensibilidad
inmediata. Antibióticos,
vitaminas o
toxinas animales
MUERTE POR
INANICIÓN. La inanición
es la consecuencia de la
privación de alimentos.
Importancia médico-
legal reside niños y
ancianos maltratados y
en los protagonistas de
huelgas de hambre.
MUERTE POR
INHIBICIÓN:
sobreviene ante un
estímulo periférico
relativamente
simple y por lo
común innocuo.
Consistir en un
traumatismo mínimo
o una irritación
periférica leve.
CADÁVER proviene caedere que significa
caer, occiso occisus, muere
violentamente.
La Ley General de Salud de México,
cadáver “el cuerpo humano en el que se
haya comprobado la pérdida de la vida”.
Es el acto de dar sepultura a un
cadáver.
Documentales
Cronológicos
Topográficos
De extraer un cadáver
de su sepultura.
Pueden distinguirse
en:
a) Administrativas
b) Judiciales
Es un procedimiento
que tiene por
objetivo conservar el
cadáver mediante la
inyección o
aplicación de
sustancias químicas.
Es el procedimiento
autorizado por la ley para
reducir a cenizas un
cadáver humano,
mediante la acción del
fuego.
Los cadáveres se clasifican de la siguiente manera:
I. De personas conocidas.
II. De personas desconocidas.
Los cadáveres no reclamados dentro de las setenta y dos
horas posteriores a la pérdida de la vida y aquellos de los que
se ignore su identidad serán considerados como de personas
desconocidas.
Art. 136 de la Ley
General de Salud
Art. 159 del Nuevo Código Penal: Al que sabiendo que
padece una enfermedad grave en período infectante, ponga
en peligro de contagio la salud de otro, por relaciones
sexuales u otro medio transmisible, siempre y cuando la
víctima no tenga conocimiento de esa circunstancia se le
impondrán prisión de tres meses a tres años y de cincuenta a
trescientos días de multa.
Si la enfermedad padecida fuera incurable, se impondrán
prisión de tres meses a diez años y de quinientos a dos mil
días multa. Este delito se perseguirá por querella de la
victima u ofendido.
LEY GENERAL DE SALUD:
Art. 320. Toda persona es disponente de su cuerpo y podrá donarlo, total
o parcialmente para los fines y con los requisitos previstos en el presente
título.
Art. 321. La donación en materia de órganos, tejidos, células y
cadáveres, consiste en el consentimiento tácito o expreso de la persona
para que en vida o después de su muerte, su cuerpo o cualquiera de sus
componentes se utilicen para trasplantes.
El consentimiento tácito sólo aplicará para la donación de
órganos y tejidos una vez que se confirme la pérdida de la vida
del disponente.
Para el caso de la donación tácita, los órganos y tejidos sólo
podrán extraerse cuando se requieran para fines de
trasplantes.
LGS: Art. 326. El consentimiento tendrá las siguientes
restricciones:
I. menores de edad, incapaces o por personas que por cualquier
circunstancia se encuentren impedidas para expresarlo
libremente, no será válido.
II. El expreso otorgado por una mujer embarazada sólo será
admisible si el receptor estuviere en peligro de muerte.
Art. 330. Los trasplantes de órganos, tejidos y células en seres
humanos vivos podrán Llevarse a cabo cuando hayan sido
satisfactorios los resultados de las investigaciones realizadas al
efecto
Procedimiento médico
que emplea la disección,
con el fin de obtener
información anatómica
sobre la causa,
naturaleza, extensión y
complicaciones de la
enfermedad que sufrió
en vida el sujeto
autopsiado.
Considerada
última
posibilidad de
consulta médica
Muestra el
status del
proceso
patológico en
el momento de
la muerte.
INMEDIATOS MEDIATOS
Objetivos inmediatos satisfacen la
inquietud del médico cuando decide
“saber”, ya que le permiten:
1) Conocer la causa de la muerte;
2) Establecer una correlación
anatomoclínica y en consecuencia,
3) Comprender el cuadro clínico;
4) Comparar los diagnósticos clínicos y
anatómicos;
5) Evaluar las discrepancias si es que
las hubo entre los diagnósticos pre y
postmortem y
6) Evaluar el tratamiento
Los objetivos mediatos de la
autopsia son el de brindar
apoyo a:
a) La familia;
b) la sociedad;
c) estudiantes de medicina;
d) a los clínicos y a la
práctica médica y por
supuesto a
e) los patólogos y a la
práctica de la patología
Sucesión: La
transmisión de todos
los bienes, derechos
del difunto, así
como sus
obligaciones, que no
se extinguen con la
muerte.
Herencia: Que consiste
en: la sucesión a título
universal o particular
por causa de muerte,
de aquellos derechos y
obligaciones que no se
extinguen con la
muerte del autor de la
sucesión.
herencia puede ser: .A
título universal, A título
particular
Testamentaria
o voluntaria
La Sucesión Testamentaria o Voluntaria: Es la transmisión de los bienes,
derechos y obligaciones que no se extinguen con la muerte de una persona
física a los herederos que ella misma determine a través de una
manifestación unilateral de la voluntad denominada testamento.
Público Abierto: Se otorga ante
Notario Público en presencia
de tres testigos idóneos ante
quienes el testador
manifestará su voluntad
Público Cerrado: Puede ser
escrito por el testador u otra
persona a su ruego, todas las
hojas irán rubricadas y la final
firmada
TESTAMENTO ORDINARIO
Ológrafo: El testamento escrito
de puño y letra por el testador,
y deberá estar firmado por él.
1. Cuando no exista testamento.
2. Cuando el testador no dispuso de la totalidad
de sus bienes, la parte que reste será materia
de la sucesión intestada.
3. Cuando no se cumple la condición impuesta al
heredero o a alguno de ellos si son varios.
4. Cuando el heredero muera antes que el
testador, repudie la herencia o se vuelva incapaz
de heredar.
En primer orden: los descendientes y el
cónyuge o concubinario. A falta de
descendientes. A falta de descendientes...
En segundo orden: los ascendientes, el
cónyuge o el concubinario. A falta de
descendientes y ascendientes...
En tercer orden. Los hermanos y el
cónyuge o el concubinario. A falta de
descendientes, ascendientes y
hermanos...
En cuarto orden. El cónyuge o el
concubinario, a falta de todos los
anteriores.
En quinto orden. Los colaterales hasta el
cuarto grado, si no hubiere pariente o
cónyuge o concubinario.
En sexto orden. La beneficencia pública.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesionologia
LesionologiaLesionologia
Lesionologia
Franklin396
 
La muerte
La muerteLa muerte
La muerte
Akio Matsuita
 
La muerte
La muerteLa muerte
La muerte
Hospital Guadix
 
Antropologia forense
Antropologia forenseAntropologia forense
Antropologia forense
danmarys
 
Med. Forense Clase No. 4
Med. Forense Clase No.  4Med. Forense Clase No.  4
Med. Forense Clase No. 4
medicinaforense
 
Tanatologia Muerte Y Duelo
Tanatologia  Muerte Y DueloTanatologia  Muerte Y Duelo
Tanatologia Muerte Y Duelo
rosalio
 
Tema7
Tema7Tema7
Tema7
Rut Reymy
 
Presentacion clase de balistica..
Presentacion clase de balistica..Presentacion clase de balistica..
Presentacion clase de balistica..
cunyas
 
Tipos de muerte
Tipos de muerteTipos de muerte
Tipos de muerte
Jorge Luis Chalén
 
Tanatologia forense
Tanatologia forenseTanatologia forense
Tanatologia forense
Irma Illescas Rodriguez
 
Medicina legal y Tanatología
Medicina legal y TanatologíaMedicina legal y Tanatología
Medicina legal y Tanatología
lizbethc
 
Temas 3,4,5,6 y 7 medicina legal
Temas 3,4,5,6 y 7 medicina legalTemas 3,4,5,6 y 7 medicina legal
Temas 3,4,5,6 y 7 medicina legal
Jhonmer Briceño
 
Etapas De La Muerte
Etapas De La MuerteEtapas De La Muerte
Etapas De La Muerte
Giselle Velez-Torres
 
Tanatología forense equipo 1
Tanatología forense   equipo 1Tanatología forense   equipo 1
Tanatología forense equipo 1
Marcos Godínez
 
Lesionología
LesionologíaLesionología
Lesionología
marilopezcyk
 
Paciente terminal
Paciente terminalPaciente terminal
Paciente terminal
marte03
 
Tanatologia Medico Legal
Tanatologia Medico LegalTanatologia Medico Legal
Tanatologia Medico Legal
Pedro Málaga
 
MedicinaLegal
MedicinaLegalMedicinaLegal
MedicinaLegal
Neyber Sanchez
 
Lesionologia Forense
Lesionologia ForenseLesionologia Forense
Lesionologia Forense
Ruben Coaquira Mamani
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
Annelisse Oliveros
 

La actualidad más candente (20)

Lesionologia
LesionologiaLesionologia
Lesionologia
 
La muerte
La muerteLa muerte
La muerte
 
La muerte
La muerteLa muerte
La muerte
 
Antropologia forense
Antropologia forenseAntropologia forense
Antropologia forense
 
Med. Forense Clase No. 4
Med. Forense Clase No.  4Med. Forense Clase No.  4
Med. Forense Clase No. 4
 
Tanatologia Muerte Y Duelo
Tanatologia  Muerte Y DueloTanatologia  Muerte Y Duelo
Tanatologia Muerte Y Duelo
 
Tema7
Tema7Tema7
Tema7
 
Presentacion clase de balistica..
Presentacion clase de balistica..Presentacion clase de balistica..
Presentacion clase de balistica..
 
Tipos de muerte
Tipos de muerteTipos de muerte
Tipos de muerte
 
Tanatologia forense
Tanatologia forenseTanatologia forense
Tanatologia forense
 
Medicina legal y Tanatología
Medicina legal y TanatologíaMedicina legal y Tanatología
Medicina legal y Tanatología
 
Temas 3,4,5,6 y 7 medicina legal
Temas 3,4,5,6 y 7 medicina legalTemas 3,4,5,6 y 7 medicina legal
Temas 3,4,5,6 y 7 medicina legal
 
Etapas De La Muerte
Etapas De La MuerteEtapas De La Muerte
Etapas De La Muerte
 
Tanatología forense equipo 1
Tanatología forense   equipo 1Tanatología forense   equipo 1
Tanatología forense equipo 1
 
Lesionología
LesionologíaLesionología
Lesionología
 
Paciente terminal
Paciente terminalPaciente terminal
Paciente terminal
 
Tanatologia Medico Legal
Tanatologia Medico LegalTanatologia Medico Legal
Tanatologia Medico Legal
 
MedicinaLegal
MedicinaLegalMedicinaLegal
MedicinaLegal
 
Lesionologia Forense
Lesionologia ForenseLesionologia Forense
Lesionologia Forense
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 

Similar a tanatologia

eutanacia.pptx
eutanacia.pptxeutanacia.pptx
eutanacia.pptx
Iza Rodriguez
 
Aborto
AbortoAborto
Eutanasia en Colombia 2015 Curso sena
Eutanasia en Colombia 2015 Curso senaEutanasia en Colombia 2015 Curso sena
Eutanasia en Colombia 2015 Curso sena
Luz Mary Suaza
 
Derechos sobre el cuerpo.docx
Derechos sobre el cuerpo.docxDerechos sobre el cuerpo.docx
Derechos sobre el cuerpo.docx
ssuser2bf915
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
dranxen
 
Eutanasia ordenada (1)
Eutanasia ordenada (1)Eutanasia ordenada (1)
Eutanasia ordenada (1)
Karlita Eli Gj
 
Tanatologia y traumatologia
Tanatologia y traumatologiaTanatologia y traumatologia
Tanatologia y traumatologia
Beatriz Lopez
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Eutanasia 2
Eutanasia 2Eutanasia 2
Olida briceño
Olida briceñoOlida briceño
Olida briceño
olidarosely
 
Trabajo de tanatologia
Trabajo de tanatologiaTrabajo de tanatologia
Trabajo de tanatologia
ritbel
 
MEDICINA LEGAL - Tanatol
MEDICINA LEGAL - TanatolMEDICINA LEGAL - Tanatol
MEDICINA LEGAL - Tanatol
Alumnos Ricardo Palma
 
Unidad 6 etica [recuperado]
Unidad 6 etica [recuperado]Unidad 6 etica [recuperado]
Unidad 6 etica [recuperado]
Lizbeth Alejandre
 
Derechos Humanos y Bioética
Derechos Humanos y BioéticaDerechos Humanos y Bioética
Medicina Legal
Medicina LegalMedicina Legal
Medicina Legal
Arian Nay
 
Medicina legal yelitza duarte
Medicina legal yelitza duarte Medicina legal yelitza duarte
Medicina legal yelitza duarte
duarteyelitza
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Razones del no a la eutanasia
Razones del no a la eutanasiaRazones del no a la eutanasia
Razones del no a la eutanasia
IBNLUGO
 
El Homicidio Eutanasico por piedad
El Homicidio Eutanasico por piedadEl Homicidio Eutanasico por piedad
El Homicidio Eutanasico por piedad
Catalina Lara
 
Bioética y legislación.
Bioética y legislación. Bioética y legislación.
Bioética y legislación.
Roberto Sarabia
 

Similar a tanatologia (20)

eutanacia.pptx
eutanacia.pptxeutanacia.pptx
eutanacia.pptx
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Eutanasia en Colombia 2015 Curso sena
Eutanasia en Colombia 2015 Curso senaEutanasia en Colombia 2015 Curso sena
Eutanasia en Colombia 2015 Curso sena
 
Derechos sobre el cuerpo.docx
Derechos sobre el cuerpo.docxDerechos sobre el cuerpo.docx
Derechos sobre el cuerpo.docx
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
 
Eutanasia ordenada (1)
Eutanasia ordenada (1)Eutanasia ordenada (1)
Eutanasia ordenada (1)
 
Tanatologia y traumatologia
Tanatologia y traumatologiaTanatologia y traumatologia
Tanatologia y traumatologia
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
Eutanasia 2
Eutanasia 2Eutanasia 2
Eutanasia 2
 
Olida briceño
Olida briceñoOlida briceño
Olida briceño
 
Trabajo de tanatologia
Trabajo de tanatologiaTrabajo de tanatologia
Trabajo de tanatologia
 
MEDICINA LEGAL - Tanatol
MEDICINA LEGAL - TanatolMEDICINA LEGAL - Tanatol
MEDICINA LEGAL - Tanatol
 
Unidad 6 etica [recuperado]
Unidad 6 etica [recuperado]Unidad 6 etica [recuperado]
Unidad 6 etica [recuperado]
 
Derechos Humanos y Bioética
Derechos Humanos y BioéticaDerechos Humanos y Bioética
Derechos Humanos y Bioética
 
Medicina Legal
Medicina LegalMedicina Legal
Medicina Legal
 
Medicina legal yelitza duarte
Medicina legal yelitza duarte Medicina legal yelitza duarte
Medicina legal yelitza duarte
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Razones del no a la eutanasia
Razones del no a la eutanasiaRazones del no a la eutanasia
Razones del no a la eutanasia
 
El Homicidio Eutanasico por piedad
El Homicidio Eutanasico por piedadEl Homicidio Eutanasico por piedad
El Homicidio Eutanasico por piedad
 
Bioética y legislación.
Bioética y legislación. Bioética y legislación.
Bioética y legislación.
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

tanatologia

  • 1.
  • 2. OBJETIVO GENERAL El participante, identificará correctamente, las funciones en las que interviene un Tanatólogo; así como la situación legal de los tipos de muerte y sus consecuencias jurídicas.
  • 3.
  • 5. JURIDICA FILOSÓFICA SOCIOLÓGICA PSICOLÓGICA Persona, como un sujeto de derechos y obligaciones Expresión de la esencia del ser humano. Valores Individuo humano que desempeña un papel social en la vida en comunidad El Yo, es la unidad radical y profunda del sujeto.
  • 6. Situación particular en que se encuentra la persona física frente a la sociedad atributo de la personalidad situación de un individuo frente a los grupos sociales al cual forma parte: la Nación y la Familia precisar su entorno jurídico frente al derecho mismo 1.- Estado Personal (situación jurídica frente a la sociedad) 2.- Estado Civil o Familiar 3.- Estado Político.
  • 7. CAPACIDAD DE GOCE O JURÍDICA Aptitud de ser titular de derechos subjetivos y obligaciones CAPACIDAD DE EJERCICIO Aptitud de adquirir y para ejercitar con la propia voluntad, o sea, por sí solo, las obligaciones jurídicas
  • 8. LA EDAD.- Son las cualidades del hombre, que constituyen el fundamento natural de su capacidad de obrar, no surgen con el nacimiento, sino que se van desarrollando en forma progresiva, de ahí que el orden jurídico deba fijar normas distintas tanto para el adulto como para el joven. LA SALUD.- La segunda causa de incapacidad que establece el art. 450 del Código Civil, implica la falta de saluda del sujeto, que lo priva de inteligencia por locura, idiotismo o impecabilidad e incluso cuando tenga intervalos lúcidos.
  • 10. LGS. Art. 343: pérdida de la vida ocurre cuando: I. Se presenta la muerte cerebral, o II. Se presenten los siguientes signos de muerte: a. La ausencia completa y permanente de conciencia; b. La ausencia permanente de respiración espontánea; c. La ausencia de los reflejos del tallo cerebral, y d. El paro cardiaco irreversible.
  • 11. •CONSTANCIA EXPEDIDA EN LOS TÉRMINOS QUE ESTABLEZCAN LAS AUTORIDADES SANITARIAS COMPETENTES. •LOS CERTIFICADOS DE DEFUNCIÓN Y DE MUERTE FETAL SERÁN EXPEDIDOS, UNA VEZ COMPROBADO EL FALLECIMIENTO Y DETERMINADAS SUS CAUSAS, POR PROFESIONALES DE LA MEDICINA O PERSONAS AUTORIZADAS POR LA AUTORIDAD SANITARIA COMPETENTE.
  • 12. •El acta de defunción es el documento que hace prueba plena del fallecimiento de una persona.
  • 13. Las consecuencias o efectos jurídicos que sobrevienen a la muerte son: • De su prueba. • La cesación de la personalidad jurídica y su capacidad legal. • La extinción de los derechos y de las obligaciones que dependen de la vida de la persona. • La apertura de la sucesión.
  • 15. •Muerte es la cesación o extinción de las funciones vitales. •Es el fin natural del proceso evolutivo de toda materia viva.
  • 16. Por accidente el hecho súbito que ocasione daños a la salud y que se produzca por la concurrencia de condiciones potencialmente prevenibles.
  • 17. Abortus, privar, y ortus, nacimiento Derecho Penal: a la extracción del producto de la concepción, y a su expulsión provocada por cualquier medio, sea cual fuere la época de la preñez, siempre que esto se haga sin necesidad. Para enjuiciar el aborto con criterio integral, se toman en consideración factores éticos, jurídicos, económicos y sociales. •En pro de su punibilidad: Estado compete la protección de la vida, los derechos humanos, y no sólo en el ser concebido sino en la madre del mismo. •A favor de la impunidad criterios: Derecho de la mujer de disponer libremente del fruto materno; Derecho de rehusar la maternidad no deseada; El no constituir su práctica un peligro para la madre cuando es realizado conforme al arte médico.
  • 18. El nuevo Código Penal, no punible: Cuando el embarazo sea resultado de una violación o de una inseminación artificial a que se refiere el artículo 150. Cuando de no provocarse el aborto, la mujer embarazada corra peligro de afectación grave a su salud a juicio del médico que le asista. Cuando a juicio de dos médicos especialistas exista razón suficiente para diagnosticar que el producto presenta alteraciones genéticas o congénitas que puedan dar como resultado daños físicos o mentales, puedan poner en riesgo la sobrevivencia del mismo.
  • 19. homicidium, homicidio, asesinato. Homicidio consiste en la privación de la vida a un ser humano, sin distinción de condiciones de ningún género. El bien jurídico es la vida humana. El concepto legal: “Comete el delito de homicidio: el que priva de la vida a otro”. Los tipos del delito de homicidio Homicidios simples intencionales Homicidios atenuados Homicidios calificados o agravados
  • 20. El suicidio, no constituye un delito, no es una conducta típicamente relevante. La legalidad vigente en nuestro país: “El que prestare auxilio o indujere a otro para que se suicide, será castigado con la pena de…” •Existe una participación de auxilio que supone una cooperación mediante el suministro de medios (armas, venenos, sustancias letales, etc.),. • Existe una participación por inducción, instigación, persuasión o captación de la voluntad de otra persona, para que se prive de la vida. • Existe una participación material causante de la muerte: aquí lo que hay es una auténtica autoría material de un homicidio.
  • 21. Transcurridos seis años desde la sentencia de declaración de ausencia y a petición de la parte interesada, el juez dictará sentencia declarando la presunción de muerte del ausente. Requiere el procedimiento previo de declaración de ausencia. Bastará con que hayan transcurrido seis meses a partir de su desaparición para que pueda hacerse la declaración de muerte con todas las consecuencias de la misma.
  • 22. VISTA ANATOMICO: MUERTE SOMATICA Y MUERTE CELULAR MUERTE SOMÁTICA. Es la detención irreversible de las funciones vitales del individuo, en conjunto. MUERTE CELULAR. Es el cese de la vida en los diferentes grupos celulares que componen el organismo. VISTA MEDICO-LEGAL: MUERTE APARENTE Y MUERTE VERDADERA VISTA CLINICO: ESTADO VEGETATIVO Y MUERTE, MUERTE CEREBRAL O MUERTE NEUROLOGICA MUERTE APARENTE: Hay inconsciencia e inmovilidad con aparente detención de la circulación y la respiración asfixia por sumersión, el síncope, intoxicación por barbitúricos la electrocución). MUERTE VERDADERA: Cese real, irreversible de las funciones vitales. ESTADO VEGETATIVO: daño severo del cerebro el individuo queda privado de la actividad mental superior, pero conserva el funcionamiento espontáneo de la respiración y de la circulación. MUERTE CEREBRAL. Es el cese de la vida en los diferentes grupos celulares que componen el organismo.
  • 23. La duda acerca de su naturaleza Muerte no sospechosa MUERTE SÚBITA. Es la muerte que se manifiesta de modo brusco e inesperado en un individuo en aparente buen estado de salud. MUERTE POR ANAFILAXIA es una severa forma sistémica de hipersensibilidad inmediata. Antibióticos, vitaminas o toxinas animales MUERTE POR INANICIÓN. La inanición es la consecuencia de la privación de alimentos. Importancia médico- legal reside niños y ancianos maltratados y en los protagonistas de huelgas de hambre. MUERTE POR INHIBICIÓN: sobreviene ante un estímulo periférico relativamente simple y por lo común innocuo. Consistir en un traumatismo mínimo o una irritación periférica leve.
  • 24. CADÁVER proviene caedere que significa caer, occiso occisus, muere violentamente. La Ley General de Salud de México, cadáver “el cuerpo humano en el que se haya comprobado la pérdida de la vida”.
  • 25. Es el acto de dar sepultura a un cadáver. Documentales Cronológicos Topográficos De extraer un cadáver de su sepultura. Pueden distinguirse en: a) Administrativas b) Judiciales Es un procedimiento que tiene por objetivo conservar el cadáver mediante la inyección o aplicación de sustancias químicas. Es el procedimiento autorizado por la ley para reducir a cenizas un cadáver humano, mediante la acción del fuego.
  • 26. Los cadáveres se clasifican de la siguiente manera: I. De personas conocidas. II. De personas desconocidas. Los cadáveres no reclamados dentro de las setenta y dos horas posteriores a la pérdida de la vida y aquellos de los que se ignore su identidad serán considerados como de personas desconocidas.
  • 27. Art. 136 de la Ley General de Salud Art. 159 del Nuevo Código Penal: Al que sabiendo que padece una enfermedad grave en período infectante, ponga en peligro de contagio la salud de otro, por relaciones sexuales u otro medio transmisible, siempre y cuando la víctima no tenga conocimiento de esa circunstancia se le impondrán prisión de tres meses a tres años y de cincuenta a trescientos días de multa. Si la enfermedad padecida fuera incurable, se impondrán prisión de tres meses a diez años y de quinientos a dos mil días multa. Este delito se perseguirá por querella de la victima u ofendido.
  • 28. LEY GENERAL DE SALUD: Art. 320. Toda persona es disponente de su cuerpo y podrá donarlo, total o parcialmente para los fines y con los requisitos previstos en el presente título. Art. 321. La donación en materia de órganos, tejidos, células y cadáveres, consiste en el consentimiento tácito o expreso de la persona para que en vida o después de su muerte, su cuerpo o cualquiera de sus componentes se utilicen para trasplantes.
  • 29. El consentimiento tácito sólo aplicará para la donación de órganos y tejidos una vez que se confirme la pérdida de la vida del disponente. Para el caso de la donación tácita, los órganos y tejidos sólo podrán extraerse cuando se requieran para fines de trasplantes. LGS: Art. 326. El consentimiento tendrá las siguientes restricciones: I. menores de edad, incapaces o por personas que por cualquier circunstancia se encuentren impedidas para expresarlo libremente, no será válido. II. El expreso otorgado por una mujer embarazada sólo será admisible si el receptor estuviere en peligro de muerte.
  • 30. Art. 330. Los trasplantes de órganos, tejidos y células en seres humanos vivos podrán Llevarse a cabo cuando hayan sido satisfactorios los resultados de las investigaciones realizadas al efecto
  • 31. Procedimiento médico que emplea la disección, con el fin de obtener información anatómica sobre la causa, naturaleza, extensión y complicaciones de la enfermedad que sufrió en vida el sujeto autopsiado. Considerada última posibilidad de consulta médica Muestra el status del proceso patológico en el momento de la muerte.
  • 32. INMEDIATOS MEDIATOS Objetivos inmediatos satisfacen la inquietud del médico cuando decide “saber”, ya que le permiten: 1) Conocer la causa de la muerte; 2) Establecer una correlación anatomoclínica y en consecuencia, 3) Comprender el cuadro clínico; 4) Comparar los diagnósticos clínicos y anatómicos; 5) Evaluar las discrepancias si es que las hubo entre los diagnósticos pre y postmortem y 6) Evaluar el tratamiento Los objetivos mediatos de la autopsia son el de brindar apoyo a: a) La familia; b) la sociedad; c) estudiantes de medicina; d) a los clínicos y a la práctica médica y por supuesto a e) los patólogos y a la práctica de la patología
  • 33. Sucesión: La transmisión de todos los bienes, derechos del difunto, así como sus obligaciones, que no se extinguen con la muerte. Herencia: Que consiste en: la sucesión a título universal o particular por causa de muerte, de aquellos derechos y obligaciones que no se extinguen con la muerte del autor de la sucesión. herencia puede ser: .A título universal, A título particular Testamentaria o voluntaria La Sucesión Testamentaria o Voluntaria: Es la transmisión de los bienes, derechos y obligaciones que no se extinguen con la muerte de una persona física a los herederos que ella misma determine a través de una manifestación unilateral de la voluntad denominada testamento.
  • 34. Público Abierto: Se otorga ante Notario Público en presencia de tres testigos idóneos ante quienes el testador manifestará su voluntad Público Cerrado: Puede ser escrito por el testador u otra persona a su ruego, todas las hojas irán rubricadas y la final firmada TESTAMENTO ORDINARIO Ológrafo: El testamento escrito de puño y letra por el testador, y deberá estar firmado por él.
  • 35.
  • 36.
  • 37. 1. Cuando no exista testamento. 2. Cuando el testador no dispuso de la totalidad de sus bienes, la parte que reste será materia de la sucesión intestada. 3. Cuando no se cumple la condición impuesta al heredero o a alguno de ellos si son varios. 4. Cuando el heredero muera antes que el testador, repudie la herencia o se vuelva incapaz de heredar.
  • 38. En primer orden: los descendientes y el cónyuge o concubinario. A falta de descendientes. A falta de descendientes... En segundo orden: los ascendientes, el cónyuge o el concubinario. A falta de descendientes y ascendientes... En tercer orden. Los hermanos y el cónyuge o el concubinario. A falta de descendientes, ascendientes y hermanos... En cuarto orden. El cónyuge o el concubinario, a falta de todos los anteriores. En quinto orden. Los colaterales hasta el cuarto grado, si no hubiere pariente o cónyuge o concubinario. En sexto orden. La beneficencia pública.