SlideShare una empresa de Scribd logo
CADAVER
NOMBRE Y APELLIDO:
 Cristian Rolando Via Rios -15197
 Giovanni Ariel Garfias Mayta -16799
 Nazarena Marilu Olivera Fuentes – 23289
 Celso Celmar Alanes coca 15146
 Abraham Padilla Paniagua - 23464
El estudio del cadáver, en Medicina Legal, tiene mucha importancia,
primeramente, se deberá diagnosticar la causa de muerte, si ésta
fue natural o accidental, homicida o suicida, en estos últimos tres
hechos, interviene la Medicina Legal.
01. DEFINICIÓN
"Cadáver es el cuerpo humano durante los cinco primeros años
siguientes a la muerte real. Ésta se computará desde la fecha y hora que
figure en la inscripción de defunción en el Registro civil".
VENTANA DE LA MUERTE
Es el tiempo transcurrido entre el momento
último en el que el sujeto fue visto con vida,
al momento que es encontrado muerto.
FENOMENOS CADAVERICOS
Los Sucedidos en orden puramente
mecánico o físico, es decir pasivas, que
determinan en el cuerpo la extinción de
los fenómenos vitales.
Clasificación de los Fenómenos Cadavéricos
PRECOCES O TEMPRANOS
a. Enfriamiento
B. Coagulación de la sangre
C. Deshidratación
D. Livideces, hipóstasis viscerales
E. Rigidez y espasmos
Tardíos.
A. De destrucción
B. De conservación o transformación
Otra Clasificación Según el
Tiempo y los Sistemas
INMEDIATAS.
A. Cese de la funciones vitales.
I. Sistema nervioso.
1. Pérdida de conciencia
2. Pérdida de reflejos
3. Flacidez muscular
4. Relajación de esfínteres
Ii. Sistema cardiovascular.
1. Ausencia de latidos del corazón
2. Ausencia de pulso
3. Ausencia de circulación
Iii. Sistema respiratorio.
1. Inmovilidad torácica
2. Ausencia de respiración
Mediatos o consecutivos fenómenos
físicos.
A. Fenómenos químicos.
I. Enfriamiento.
Ii. Deshidratación
Iii. Livideces
3. Tardíos o transformativos.
A. Fenómenos biológicos.
I. Putrefacción
Ii. Conservación
Iii. Acción de la fauna
FENÓMENOS CADAVÉRICOS PRECOCES O
TEMPRANOS
Enfriamiento, Algor Mortis
El enfriamiento cadavérico es gradual y
la temperatura disminuye hasta igualarse
con la temperatura ambiente.
El calor corporal se mantiene un cierto
tiempo tras la muerte y en determinadas
ocasiones puede aumentar en vez de
reducirse.
Estudios clásicos de Greggio y Valtorta la curva de
dispersión térmica viene caracterizada por tres períodos:
1. PRIMER PERÍODO. Dura 3 a 4 horas; la
temperatura corporal disminuye en no
menos de 0.5º C por horas.
2. SEGUNDO PERÍODO. Comprende las 6 a 10
horas siguientes; la pérdida de
temperatura es de alrededor de 1º C por
hora.
3. TERCER PERÍODO. Abarca desde las 15 a 24
horas post mortem; la
temperatura corporal disminuye en 0.75º,
0.50º ó 0.25º C, sucesivamente, por
hora, hasta nivelarse con la temperatura
ambiente.
EL ENFRIAMIENTO TIENE LUGAR DE LA
SIGUIENTE MANERA
ACELERADA:
a. Cara, manos, pies
b. Niñez, ancianidad, desnudez, caquexia,
hemorragias severas
TARDÍA O LENTA.
a. Abdomen, cuello, axila
b. Enfermedad febril, intoxicaciones por estricnina, dinitrofenol
c. Vestimenta, abrigos ambiente cerrado y caluroso
PERIODOS
PERIODO DE HIPOTERMIA O
ENFRIAMIENTO.
HIPERTERMIA POST-MORTEM:
PERIODO DE EQUILIBRIO TÉRMICO
O ISOTERMA.
IMPORTANCIA MÉDICO-LEGAL:
1. Diagnóstico de la Muerte Verdadera.
2. Diagnóstico de Intervalo Post Mortem.
Deshidratación, “Siccus Mortis”
La Deshidratación le dará al cadáver un aspecto muy
apergaminado, en los niños es muy evidente.
FENÓMENOS GENERALES:
1. PERDIDA DE PESO. 2. APERGAMINAMIENTO DE LA PIEL.
3. DESECACIÓN DE LAS MUCOSAS.
FENÓMENOS OCULARES:
1. ENTURBIAMIENTO CORNEAL. 2. PÉRDIDA DE FORMA GLÓBULO
3. MANCHA NEGRA ESCLERÓTICA.
4. PERDIDA DE FORMA DEL IRIS.
IMPORTANCIA MÉDICO-LEGAL:
1. Diagnóstico de muerte,
2. Diagnóstico de intervalo post mortem.
LIVIDECES, LIBOR MORTIS
Las Livideces (hipostasias post
mortem), o sugilaciones
cadavéricas, son manchas
púrpuras en la piel, se
producen al cesar la circulación
por efecto de la gravedad, la
sangre se deposita en las
partes más bajas del organismo
con respecto a su posición.
POR SU ASPECTO Y COLOR LAS DIVIDIREMOS
1. POR SU
ASPECTOS:
 En placas.
 Punteadas.
 Grandes.
2. POR SU COLOR:
a. Rosa brillante.
b. Chocolate.
c. Pálido.
d. Violáceos.
e. Hipostasia visceral
1. Diagnóstico de la muerte verdadera,
2. Diagnóstico de intervalo post mortem
3. Livideces indica posibles manipulaciones
sobre el cadáver (cambios de posición)
RIGIDEZ, RIGOR MORTIS
Es la tensión y endurecimiento de la musculatura, se
produce paulatinamente siguiendo un patrón.
IMPORTANCIA MÉDICO-LEGAL:
El rigor no indica con precisión el intervalo post mortem, y todo lo que
realmente
se puede suponer en circunstancias promedio, es que si un cuerpo:9
 Se siente tibio y flácido, tiene menos de 3 horas de fallecido
 Se siente tibio y rígido, ha muerto 3 a 5 horas antes.
 Está frio y rígido, ha muerto entre 8 a 36 horas antes.
 Se siente frío y flácido, tiene muerto más de 36 horas.
EL PROCESO DE RIGIDEZ PROVOCA
MODIFICACIONES PUPILARES
 Hasta las 24 horas de la muerte (contracción anormal de la
pupila, miosis).
 Entre las 24 y 48 horas (dilatación anormal de la pupila,
midriasis).
Factores especiales
 La rigidez es más precoz,
atenuada y pasajera en la niñez y
la ancianidad(en las épocas
extremas de la vida).
 La rigidez es tanto más tardía y
duradera cuanto menos se ha
afectado por causas de la muerte
la nutrición general o el sistema
muscular.
 La acción del medio ambiente
influye en la rigidez, la rigidez es
precoz y prolongada en el frío, la
rigidez precoz e intensa en el
calor.
Fenómenos Producidos Por
La Contracción Muscular
 Reacción cuántanea
 Emission de esperma
 Parto
• Espasmo
cadaverico
Signo de Puppe, es una contracción
específica y violenta muy intensa de toda o
parte de la musculatura debido a muertes
violentas y sobre todo en las que hay
destrucción masiva de masa encefálica.
Persistencia después de la muerte de una
contracción muscular, determinada
voluntariamente durante la vida y que se
continúa en el cadáver gracias a lo repentino
de la muerte.
 Momificación
 Desecación del cadáver por evaporación del
agua de sus tejidos.
PROCESOS
CONSERVADORES
DEL CADÁVER
Saponificación
Es un proceso en el que el cadáver se
recubre de una capa de grasa viscosa,
untuosa y húmeda, pero que después
de secar se vuelve dura, granulosa y de
color gris
No se encuentra antes de los 4 a 5
meses y no se completa hasta el añose
puede determinar la causa de la
muerte, identificación del cadáver y
diagnóstico de intervalos post mortem.
CORIFICACIÓN
 El Cadáver Corificado ofrece
un tegumento de color gris
amarillento consistente.
 Resistente al corte,
diferenciándose de la piel
momificada por una cierta
flexibilidad y blandura.
PROCESOS DESTRUCTORES
DEL CADÁVER
 Autolisis
 1. HEMÓLISIS DE GLÓBULOS ROJOS.
 2. REBLANDECIMIENTO DEL PÁNCREAS.
 3. FLUIDIFICACIÓN DE LA MEDULA DE LAS
SUPRARRENALES.
 4. COLICUACIÓN DEL ENCÉFALO.
 5. REBLANDECIMIENTO DE LA MUCOSA DEL
TUBO DIGESTIVO
PUTREFACCIÓN
 1. PRIMER PERIODO
AEROBIO. Participan las
bacterias aeróbicas
como ser losbacilos:
subtilis, proteos vulgaris
y coli.
 2. SEGUNDO PERIODO
FACULTATIVO.
Participan los aeróbicos
facultativoscomo el
bacilo: putrificus coli,
liquefaciesns magnus y
vibrión cólera.
 3. TERCER PERIODO.
ANAEROBIO. Participan
los gérmenes
anaerobiosproductores
de gases como el
clostridium.
PROCESOS DESTRUCTORES DEL
CADÁVER
PUTREFACCIÓN
Periodo
cromático:
PROCESOS DESTRUCTORES DEL CADÁVER
PUTREFACCIÓN
Periodo enfisematoso
PROCESOS DESTRUCTORES DEL CADÁVER
PUTREFACCIÓN
Periodo Colicuativo
PROCESOS DESTRUCTORES DEL CADÁVER
PUTREFACCIÓN
Periodo de Reducción Esquelética
ENTOMOLOGÍA FORENSE
Definición:disciplina encargada del
estudio de los artrópodos a que se
encuentran en los cadáveres con el
propósito de proporcionar información
• Sung Tz'u, un “investigador de muertes” chino, escribió un libro titulado
“El lavado de Males”, en el cual se detallaba la ciencia forense como era
conocida en esa época.
• Francesco Redi, estudió la carne podrida que estaba o expuesta o
protegida de las moscas.
• Bergeret, cerca de Paris, Francia, fue el primer investigador del oeste en
usar insectos como indicadores forenses.
HISTORIA DE LA ENTOMOLOGÍA FORENSE
• Megnin publicó en Francia una serie de artículos
relacionados con la entomología forense.
• La monografía de Aldrich, sobre sarcófagos hizo
uso de los genitales distintivos masculinos
• Knipling, publicó descripciones y claves de
muchos gusanos recientes comunes de moscas de
carne.
HISTORIA DE LA ENTOMOLOGÍA FORENSE
IMPORTANCIA MÉDICO-LEGAL
Una de ellas es la fauna de artrópodos, en su conjunto, se
halla instalada sobre el cadáver o en relación con él, o
presente en el escenario forense, del tipo que sea
la otra es el grado de desarrollo de la fauna de artrópodos
(metamorfosis), más relevantes para determinar el intervalo
post mortem
1. LA SUCESIÓN DE FAUNA CADAVÉRICA.
2. LOS TIEMPOS DE DESARROLLO.
ENTOMOFAUNA CADAVÉRICA
Sustancias atrayentes
La producción de sustancias
volátiles comienza en el proceso de
autolisis en un medio prácticamente
anaerobio, lo que favorece un
rápido crecimiento en la fauna
bacteriana del sistema digestivo
ENTOMOFAUNA
La entomofauna cadavérica se refiere a aquellos insectos que
se suceden con regularidad cronológica en un cadáver, desde el
momento en que se produce la muerte hasta la destrucción
completa de las partes blandas.
ESPECIES NECRÓFAGAS
ESPECIES PREDADORAS Y PARÁSITAS
ESPECIES OMNÍVORAS
ESPECIES INCIDENTALES:
DIPTEROS
- CALLIPHORIDAE
SARCOPHAGIDAE
- PIOPHILIDAE
MUSCIDAE - FANNIDAE
COLEÓPTEROS
- FAMILIA STAPHYLINIDAE -FAMILIADERMÉSTIDOS
- FAMILIA SÍLFIDOS - FAMILIA
CLÉRIDOS
COLEÓPTEROS
- LEPIDÓPTEROS - FAMILIA TINEIDAS
- OMNÍVOROS
HORMIGAS COLORADAS
DATA DE LA MUERTE
Existen dos métodos para determinar el tiempo
transcurrido desde la muerte
usando la evidencia de los insectos.
Megnin, designaba a toda agrupación de insectos que
contribuye a la destrucción del cadáver en un período
determinado con el nombre de cuadrilla de
obreros de la muerte, el autor identificó
ocho cuadrillas
CUADRILLAS DE INSECTOS
1. PRIMERA CUADRILLA. Formada por dípteros, Musca y Curtonevra y
Caliphora vomitoria y Anthomia.
2. SEGUNDA CUADRILLA. Formada por moscas Lucilia y Sarcophaga.
3. TERCERA CUADRILLA. Formado por coleópteros y lepidópteros
4. CUARTA CUADRILLA. Formada de dípteros y coleópteros.
CUADRILLAS DE INSECTOS
5. QUINTA CUADRILLA. Formada de dípteros de
los géneros de los géneros Tyreophora y coleópteros
6. SEXTA CUADRILLA. Son todos acarianos de los
géneros Uropoda, Trachinotus, etc.
7. SEPTIMA CUADRILLA. Son coleópteros
(Dermestes, Attagenes, Anthrenes) y lepidópteros
(Aglossa y Tineola).
8. OCTAVA CUADRILLA. Formada por dos
especies tenebrio (monitor o gusano de la harina y
obscurus) y ptinus brunneus.
Esta Representada por Dipteros
pertenecientes a la familia de calliphoridae
y muy frecuentemente sarcophadae.
PRIMERA OLEADA DE INSECTOS
Tradicionalmente se menciona los
dípteros como los primeros
colonizadores del cadáver , donde estos
insectos cumplen una parte importante
en su ciclo vital
OLEADAS DE INSECTOS
La Familia Sarcophagidae no pone
huevos si no que deposita larvas
vivas
Las Hembras de estas familias suelen
depositar sus huevos en los orificios
naturales de cadáver tales como los
ojos , nariz y boca asi como en las
posibles heridas que pudiese tener el
cuerpo.
Cuando las larvas han finalizado su
crecimiento cesan de alimentarse en
los pliegues del cuerpo de la ropa o
alejándose del cuerpo se transforman
en pupa.
Las larvas nacen y se
introducen inmediatamente en
el tejido subcutáneo y se
alimentan por la succión
continuamente.
A
A
B
B
C
C
Otros calliforidos que también
pueden aparecer con menos
frecuencia son los géneros
lucilia , phaenicia y chrysomyia
SEGUNDA OLEADA DE
INSECTOS
Con la aparición del acido butírico en el cadáver
aparecen los primeros grupos de coleopteros
domésticos como dermestes maculatus ,
dermestes frischii y dermeses undulatus.
Las larvas presentan un cuerpo alargado y
progresivamente afilado por detrás marron
rojizo erizado de pelos cortos y largos y 6
patas móviles.
Estos coleopteros evolucionan sobre las
grasas en fermentación al mismo tiempo que
las orugas de una pequeña mariposa de
genero aglossa (A.pinguinalis)
TERCERA OLEADA DE INSECTOS
La Especie mas importante es
la piophila , En este momento
podemos encontrar otros
grupos de dipteros como:
1 Fannia scalaris
2 F,canicularis,
3 Drosofilidos
CUARTA OELADA DE INSECTOS
En este proceso van a visitar el cadáver los últimos grupos de
moscas pertenecientes al genero ophira ( o . Leucostoma , o .
Cadaverina , o . Antrax ) y al grupo de foridos ( triphleba trinervis
, t . Hyalinata , t . Opaca , diploneura abdominalis )
Especies como necrophorus humator , N vespilloides y N
vestigador , necrodes littoralis y splpha obscura son comunes
en los cadáveres en avanzado estado de descomposición.
QUINTA OLEADA DE INSECTOS
Han pasado ya mas de 6 meses y entramos en la etapa de
desaparición de los restos con el cadáver prácticamente seco o con
un grado de sequedad bastante importante.
Tras la Desaparición de los Acaros el Cadáver ya esta
completamente seco, hacen entonces su aparición una serie de
Coleópteros.
SEXTA OELADA DE INSECTOS
En este momento hacen su Aparición 3
Especies de Coleopteros muy
característicos que se alimentan a
base de estos residuos.
Ya se Indico Anteriormente de la importancia de la temperatura a la
hora de la determinación del intervalo post mortem.
ENCUESTA ENTOMOLOGICA
Colección de la evidencia entomológica
1.FASE DE
DESCOMPOSICION
2.CLASIFICACION DE
ESPECIES
3.REGISTRAR DATOS
AMBIENTALES 4.AUTOPSIA
GRACIAS POR SU
ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Necropsias medico legales
Necropsias medico legalesNecropsias medico legales
Necropsias medico legalesJ Tandazo Roman
 
TANATOLOGIA FORENSE
TANATOLOGIA FORENSETANATOLOGIA FORENSE
TANATOLOGIA FORENSE
UPAV
 
Tanatologia forense los fenomenos cadavericos
Tanatologia forense los fenomenos cadavericosTanatologia forense los fenomenos cadavericos
Tanatologia forense los fenomenos cadavericos
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-MÉRIDA-VENEZUELA
 
Fenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericosFenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericos
susana ramirez
 
Tanatología (Medicina Legal/Intensivo)
Tanatología (Medicina Legal/Intensivo)Tanatología (Medicina Legal/Intensivo)
Tanatología (Medicina Legal/Intensivo)
miltondiazvalenxuela
 
Fenmenos cadavericos
Fenmenos cadavericosFenmenos cadavericos
Fenmenos cadavericos
JuliangelLamedaGoiti
 
Presentación medicina legal tanotología
Presentación   medicina legal tanotologíaPresentación   medicina legal tanotología
Presentación medicina legal tanotología
Soilianny Vasquez
 
TANATOLOGiA FORENSE.ppt
TANATOLOGiA FORENSE.pptTANATOLOGiA FORENSE.ppt
TANATOLOGiA FORENSE.ppt
WashingtonPalominoVa
 
Tanatología medico legal
Tanatología medico legalTanatología medico legal
Tanatologia forense
Tanatologia forenseTanatologia forense
Tanatologia forense
abogedgarsanchez
 
Lesionologia Forense
Lesionologia ForenseLesionologia Forense
Lesionologia Forense
Ruben Coaquira Mamani
 
Lesionologia forense-y-evolucion-de-la-enfermedad
Lesionologia forense-y-evolucion-de-la-enfermedadLesionologia forense-y-evolucion-de-la-enfermedad
Lesionologia forense-y-evolucion-de-la-enfermedad
Irma Illescas Rodriguez
 
FENOMENOS_CADAVERICOS.ppt
FENOMENOS_CADAVERICOS.pptFENOMENOS_CADAVERICOS.ppt
FENOMENOS_CADAVERICOS.ppt
Jesús Otoniel Martínez Ortega
 
11.fenomenos cadavericos
11.fenomenos cadavericos11.fenomenos cadavericos
11.fenomenos cadavericos
José Carlos Fuertes Rocañin
 

La actualidad más candente (20)

Necropsias medico legales
Necropsias medico legalesNecropsias medico legales
Necropsias medico legales
 
TANATOLOGIA FORENSE
TANATOLOGIA FORENSETANATOLOGIA FORENSE
TANATOLOGIA FORENSE
 
Tanatologia forense los fenomenos cadavericos
Tanatologia forense los fenomenos cadavericosTanatologia forense los fenomenos cadavericos
Tanatologia forense los fenomenos cadavericos
 
Fenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericosFenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericos
 
Tanatología (Medicina Legal/Intensivo)
Tanatología (Medicina Legal/Intensivo)Tanatología (Medicina Legal/Intensivo)
Tanatología (Medicina Legal/Intensivo)
 
Fenmenos cadavericos
Fenmenos cadavericosFenmenos cadavericos
Fenmenos cadavericos
 
Presentación medicina legal tanotología
Presentación   medicina legal tanotologíaPresentación   medicina legal tanotología
Presentación medicina legal tanotología
 
TANATOLOGiA FORENSE.ppt
TANATOLOGiA FORENSE.pptTANATOLOGiA FORENSE.ppt
TANATOLOGiA FORENSE.ppt
 
Tanatología medico legal
Tanatología medico legalTanatología medico legal
Tanatología medico legal
 
Signos Tanatologicos
Signos TanatologicosSignos Tanatologicos
Signos Tanatologicos
 
Cronotanatodiagnostico
CronotanatodiagnosticoCronotanatodiagnostico
Cronotanatodiagnostico
 
Fenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericosFenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericos
 
Tanatologia forense
Tanatologia forenseTanatologia forense
Tanatologia forense
 
Lesionologia Forense
Lesionologia ForenseLesionologia Forense
Lesionologia Forense
 
NECROPSIA MÉDICO LEGAL
NECROPSIA MÉDICO LEGALNECROPSIA MÉDICO LEGAL
NECROPSIA MÉDICO LEGAL
 
Lesionologia forense-y-evolucion-de-la-enfermedad
Lesionologia forense-y-evolucion-de-la-enfermedadLesionologia forense-y-evolucion-de-la-enfermedad
Lesionologia forense-y-evolucion-de-la-enfermedad
 
Tanatologia forense
Tanatologia forenseTanatologia forense
Tanatologia forense
 
FENOMENOS_CADAVERICOS.ppt
FENOMENOS_CADAVERICOS.pptFENOMENOS_CADAVERICOS.ppt
FENOMENOS_CADAVERICOS.ppt
 
Levantamiento de cadáver
Levantamiento de cadáverLevantamiento de cadáver
Levantamiento de cadáver
 
11.fenomenos cadavericos
11.fenomenos cadavericos11.fenomenos cadavericos
11.fenomenos cadavericos
 

Similar a CADAVER . . .(1).pdf

Clasificación médico legal de la muerte tanatología
Clasificación médico legal de la muerte tanatologíaClasificación médico legal de la muerte tanatología
Clasificación médico legal de la muerte tanatología
johanner jose aranguren torrealba
 
Fenomenos Cadavericos
Fenomenos CadavericosFenomenos Cadavericos
Fenomenos Cadavericosguest362e49
 
Actividad 3 maria fernanda
Actividad 3 maria fernandaActividad 3 maria fernanda
Actividad 3 maria fernanda
MariaFernandaRodrgue10
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
Karen Torrealba
 
Valery 3
Valery 3Valery 3
Valery 3
vcmontesflores
 
Medicina Legal Yadira lopez
Medicina Legal Yadira lopezMedicina Legal Yadira lopez
Medicina Legal Yadira lopez
estudianteft
 
TANATOLOGÍA FORENSE, BREVE RESUMEN
TANATOLOGÍA FORENSE, BREVE RESUMENTANATOLOGÍA FORENSE, BREVE RESUMEN
TANATOLOGÍA Y ANOXEMIAS, ASFIXIAS MECANICAS Y NO MECANICAS
TANATOLOGÍA Y ANOXEMIAS, ASFIXIAS MECANICAS Y NO MECANICASTANATOLOGÍA Y ANOXEMIAS, ASFIXIAS MECANICAS Y NO MECANICAS
TANATOLOGÍA Y ANOXEMIAS, ASFIXIAS MECANICAS Y NO MECANICAS
EstibenQuispeBonifac
 
Huallpa Etica I
Huallpa Etica IHuallpa Etica I
Huallpa Etica Ifico_odo
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
miguelcjf
 
Clasificacion de la Muerte medicina legal
Clasificacion de la Muerte medicina legal Clasificacion de la Muerte medicina legal
Clasificacion de la Muerte medicina legal
varelaselene
 
Medicina legal investigacion
Medicina legal investigacionMedicina legal investigacion
Medicina legal investigacion
Francelys Silva
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
Lisbella Páez
 
DEFINICION DE AUTOPSIA EN MEDICINA LEGAL
DEFINICION DE AUTOPSIA EN MEDICINA LEGALDEFINICION DE AUTOPSIA EN MEDICINA LEGAL
DEFINICION DE AUTOPSIA EN MEDICINA LEGAL
RonaldLGomez
 
Tanatologiaforenselosfenomenoscadavericos/ricardolovera.
Tanatologiaforenselosfenomenoscadavericos/ricardolovera.Tanatologiaforenselosfenomenoscadavericos/ricardolovera.
Tanatologiaforenselosfenomenoscadavericos/ricardolovera.
loveraricardo
 
Fenomenos cadavericos
Fenomenos  cadavericosFenomenos  cadavericos
Fenomenos cadavericos
Irma Illescas Rodriguez
 
3era actividad medicina legal investigacion michelle
3era actividad medicina legal investigacion michelle3era actividad medicina legal investigacion michelle
3era actividad medicina legal investigacion michelle
MichelleFurtado6
 
Fenomenos cadavericos adriana garrido
Fenomenos cadavericos adriana garridoFenomenos cadavericos adriana garrido
Fenomenos cadavericos adriana garrido
AngibelGarrido
 
Legalmente
LegalmenteLegalmente
Legalmente
Medicina Unerg
 
Tanatología Forense Legal para personal.
Tanatología Forense Legal para personal.Tanatología Forense Legal para personal.
Tanatología Forense Legal para personal.
LuisGarciaFernandez7
 

Similar a CADAVER . . .(1).pdf (20)

Clasificación médico legal de la muerte tanatología
Clasificación médico legal de la muerte tanatologíaClasificación médico legal de la muerte tanatología
Clasificación médico legal de la muerte tanatología
 
Fenomenos Cadavericos
Fenomenos CadavericosFenomenos Cadavericos
Fenomenos Cadavericos
 
Actividad 3 maria fernanda
Actividad 3 maria fernandaActividad 3 maria fernanda
Actividad 3 maria fernanda
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Valery 3
Valery 3Valery 3
Valery 3
 
Medicina Legal Yadira lopez
Medicina Legal Yadira lopezMedicina Legal Yadira lopez
Medicina Legal Yadira lopez
 
TANATOLOGÍA FORENSE, BREVE RESUMEN
TANATOLOGÍA FORENSE, BREVE RESUMENTANATOLOGÍA FORENSE, BREVE RESUMEN
TANATOLOGÍA FORENSE, BREVE RESUMEN
 
TANATOLOGÍA Y ANOXEMIAS, ASFIXIAS MECANICAS Y NO MECANICAS
TANATOLOGÍA Y ANOXEMIAS, ASFIXIAS MECANICAS Y NO MECANICASTANATOLOGÍA Y ANOXEMIAS, ASFIXIAS MECANICAS Y NO MECANICAS
TANATOLOGÍA Y ANOXEMIAS, ASFIXIAS MECANICAS Y NO MECANICAS
 
Huallpa Etica I
Huallpa Etica IHuallpa Etica I
Huallpa Etica I
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Clasificacion de la Muerte medicina legal
Clasificacion de la Muerte medicina legal Clasificacion de la Muerte medicina legal
Clasificacion de la Muerte medicina legal
 
Medicina legal investigacion
Medicina legal investigacionMedicina legal investigacion
Medicina legal investigacion
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
DEFINICION DE AUTOPSIA EN MEDICINA LEGAL
DEFINICION DE AUTOPSIA EN MEDICINA LEGALDEFINICION DE AUTOPSIA EN MEDICINA LEGAL
DEFINICION DE AUTOPSIA EN MEDICINA LEGAL
 
Tanatologiaforenselosfenomenoscadavericos/ricardolovera.
Tanatologiaforenselosfenomenoscadavericos/ricardolovera.Tanatologiaforenselosfenomenoscadavericos/ricardolovera.
Tanatologiaforenselosfenomenoscadavericos/ricardolovera.
 
Fenomenos cadavericos
Fenomenos  cadavericosFenomenos  cadavericos
Fenomenos cadavericos
 
3era actividad medicina legal investigacion michelle
3era actividad medicina legal investigacion michelle3era actividad medicina legal investigacion michelle
3era actividad medicina legal investigacion michelle
 
Fenomenos cadavericos adriana garrido
Fenomenos cadavericos adriana garridoFenomenos cadavericos adriana garrido
Fenomenos cadavericos adriana garrido
 
Legalmente
LegalmenteLegalmente
Legalmente
 
Tanatología Forense Legal para personal.
Tanatología Forense Legal para personal.Tanatología Forense Legal para personal.
Tanatología Forense Legal para personal.
 

Más de PlazaAlexander

3 PARTE bioquimica.pptx
3 PARTE bioquimica.pptx3 PARTE bioquimica.pptx
3 PARTE bioquimica.pptx
PlazaAlexander
 
abdomen-agudo-final.ppt
abdomen-agudo-final.pptabdomen-agudo-final.ppt
abdomen-agudo-final.ppt
PlazaAlexander
 
HEMORRAGIA DIGEST BAJA ORURO.ppt
HEMORRAGIA DIGEST BAJA ORURO.pptHEMORRAGIA DIGEST BAJA ORURO.ppt
HEMORRAGIA DIGEST BAJA ORURO.ppt
PlazaAlexander
 
abdomen-agudo2012.ppt
abdomen-agudo2012.pptabdomen-agudo2012.ppt
abdomen-agudo2012.ppt
PlazaAlexander
 
09- MELANOMA ANORECTAL.ppt
09-  MELANOMA ANORECTAL.ppt09-  MELANOMA ANORECTAL.ppt
09- MELANOMA ANORECTAL.ppt
PlazaAlexander
 
10- PROLAPSO RECTAL I.ppt
10-  PROLAPSO RECTAL I.ppt10-  PROLAPSO RECTAL I.ppt
10- PROLAPSO RECTAL I.ppt
PlazaAlexander
 
07- FISURA ANAL.ppt
07-  FISURA ANAL.ppt07-  FISURA ANAL.ppt
07- FISURA ANAL.ppt
PlazaAlexander
 

Más de PlazaAlexander (7)

3 PARTE bioquimica.pptx
3 PARTE bioquimica.pptx3 PARTE bioquimica.pptx
3 PARTE bioquimica.pptx
 
abdomen-agudo-final.ppt
abdomen-agudo-final.pptabdomen-agudo-final.ppt
abdomen-agudo-final.ppt
 
HEMORRAGIA DIGEST BAJA ORURO.ppt
HEMORRAGIA DIGEST BAJA ORURO.pptHEMORRAGIA DIGEST BAJA ORURO.ppt
HEMORRAGIA DIGEST BAJA ORURO.ppt
 
abdomen-agudo2012.ppt
abdomen-agudo2012.pptabdomen-agudo2012.ppt
abdomen-agudo2012.ppt
 
09- MELANOMA ANORECTAL.ppt
09-  MELANOMA ANORECTAL.ppt09-  MELANOMA ANORECTAL.ppt
09- MELANOMA ANORECTAL.ppt
 
10- PROLAPSO RECTAL I.ppt
10-  PROLAPSO RECTAL I.ppt10-  PROLAPSO RECTAL I.ppt
10- PROLAPSO RECTAL I.ppt
 
07- FISURA ANAL.ppt
07-  FISURA ANAL.ppt07-  FISURA ANAL.ppt
07- FISURA ANAL.ppt
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

CADAVER . . .(1).pdf

  • 1. CADAVER NOMBRE Y APELLIDO:  Cristian Rolando Via Rios -15197  Giovanni Ariel Garfias Mayta -16799  Nazarena Marilu Olivera Fuentes – 23289  Celso Celmar Alanes coca 15146  Abraham Padilla Paniagua - 23464
  • 2. El estudio del cadáver, en Medicina Legal, tiene mucha importancia, primeramente, se deberá diagnosticar la causa de muerte, si ésta fue natural o accidental, homicida o suicida, en estos últimos tres hechos, interviene la Medicina Legal.
  • 3. 01. DEFINICIÓN "Cadáver es el cuerpo humano durante los cinco primeros años siguientes a la muerte real. Ésta se computará desde la fecha y hora que figure en la inscripción de defunción en el Registro civil".
  • 4. VENTANA DE LA MUERTE Es el tiempo transcurrido entre el momento último en el que el sujeto fue visto con vida, al momento que es encontrado muerto.
  • 5. FENOMENOS CADAVERICOS Los Sucedidos en orden puramente mecánico o físico, es decir pasivas, que determinan en el cuerpo la extinción de los fenómenos vitales.
  • 6. Clasificación de los Fenómenos Cadavéricos PRECOCES O TEMPRANOS a. Enfriamiento B. Coagulación de la sangre C. Deshidratación D. Livideces, hipóstasis viscerales E. Rigidez y espasmos Tardíos. A. De destrucción B. De conservación o transformación
  • 7. Otra Clasificación Según el Tiempo y los Sistemas INMEDIATAS. A. Cese de la funciones vitales. I. Sistema nervioso. 1. Pérdida de conciencia 2. Pérdida de reflejos 3. Flacidez muscular 4. Relajación de esfínteres Ii. Sistema cardiovascular. 1. Ausencia de latidos del corazón 2. Ausencia de pulso 3. Ausencia de circulación Iii. Sistema respiratorio. 1. Inmovilidad torácica 2. Ausencia de respiración
  • 8. Mediatos o consecutivos fenómenos físicos. A. Fenómenos químicos. I. Enfriamiento. Ii. Deshidratación Iii. Livideces 3. Tardíos o transformativos. A. Fenómenos biológicos. I. Putrefacción Ii. Conservación Iii. Acción de la fauna
  • 9. FENÓMENOS CADAVÉRICOS PRECOCES O TEMPRANOS Enfriamiento, Algor Mortis El enfriamiento cadavérico es gradual y la temperatura disminuye hasta igualarse con la temperatura ambiente. El calor corporal se mantiene un cierto tiempo tras la muerte y en determinadas ocasiones puede aumentar en vez de reducirse.
  • 10. Estudios clásicos de Greggio y Valtorta la curva de dispersión térmica viene caracterizada por tres períodos: 1. PRIMER PERÍODO. Dura 3 a 4 horas; la temperatura corporal disminuye en no menos de 0.5º C por horas. 2. SEGUNDO PERÍODO. Comprende las 6 a 10 horas siguientes; la pérdida de temperatura es de alrededor de 1º C por hora. 3. TERCER PERÍODO. Abarca desde las 15 a 24 horas post mortem; la temperatura corporal disminuye en 0.75º, 0.50º ó 0.25º C, sucesivamente, por hora, hasta nivelarse con la temperatura ambiente.
  • 11. EL ENFRIAMIENTO TIENE LUGAR DE LA SIGUIENTE MANERA ACELERADA: a. Cara, manos, pies b. Niñez, ancianidad, desnudez, caquexia, hemorragias severas
  • 12. TARDÍA O LENTA. a. Abdomen, cuello, axila b. Enfermedad febril, intoxicaciones por estricnina, dinitrofenol c. Vestimenta, abrigos ambiente cerrado y caluroso
  • 13. PERIODOS PERIODO DE HIPOTERMIA O ENFRIAMIENTO. HIPERTERMIA POST-MORTEM: PERIODO DE EQUILIBRIO TÉRMICO O ISOTERMA.
  • 14. IMPORTANCIA MÉDICO-LEGAL: 1. Diagnóstico de la Muerte Verdadera. 2. Diagnóstico de Intervalo Post Mortem. Deshidratación, “Siccus Mortis” La Deshidratación le dará al cadáver un aspecto muy apergaminado, en los niños es muy evidente.
  • 15. FENÓMENOS GENERALES: 1. PERDIDA DE PESO. 2. APERGAMINAMIENTO DE LA PIEL. 3. DESECACIÓN DE LAS MUCOSAS.
  • 16. FENÓMENOS OCULARES: 1. ENTURBIAMIENTO CORNEAL. 2. PÉRDIDA DE FORMA GLÓBULO 3. MANCHA NEGRA ESCLERÓTICA. 4. PERDIDA DE FORMA DEL IRIS.
  • 17. IMPORTANCIA MÉDICO-LEGAL: 1. Diagnóstico de muerte, 2. Diagnóstico de intervalo post mortem. LIVIDECES, LIBOR MORTIS Las Livideces (hipostasias post mortem), o sugilaciones cadavéricas, son manchas púrpuras en la piel, se producen al cesar la circulación por efecto de la gravedad, la sangre se deposita en las partes más bajas del organismo con respecto a su posición.
  • 18. POR SU ASPECTO Y COLOR LAS DIVIDIREMOS 1. POR SU ASPECTOS:  En placas.  Punteadas.  Grandes. 2. POR SU COLOR: a. Rosa brillante. b. Chocolate. c. Pálido. d. Violáceos. e. Hipostasia visceral
  • 19. 1. Diagnóstico de la muerte verdadera, 2. Diagnóstico de intervalo post mortem 3. Livideces indica posibles manipulaciones sobre el cadáver (cambios de posición) RIGIDEZ, RIGOR MORTIS Es la tensión y endurecimiento de la musculatura, se produce paulatinamente siguiendo un patrón. IMPORTANCIA MÉDICO-LEGAL:
  • 20. El rigor no indica con precisión el intervalo post mortem, y todo lo que realmente se puede suponer en circunstancias promedio, es que si un cuerpo:9  Se siente tibio y flácido, tiene menos de 3 horas de fallecido  Se siente tibio y rígido, ha muerto 3 a 5 horas antes.  Está frio y rígido, ha muerto entre 8 a 36 horas antes.  Se siente frío y flácido, tiene muerto más de 36 horas. EL PROCESO DE RIGIDEZ PROVOCA MODIFICACIONES PUPILARES  Hasta las 24 horas de la muerte (contracción anormal de la pupila, miosis).  Entre las 24 y 48 horas (dilatación anormal de la pupila, midriasis).
  • 21. Factores especiales  La rigidez es más precoz, atenuada y pasajera en la niñez y la ancianidad(en las épocas extremas de la vida).  La rigidez es tanto más tardía y duradera cuanto menos se ha afectado por causas de la muerte la nutrición general o el sistema muscular.  La acción del medio ambiente influye en la rigidez, la rigidez es precoz y prolongada en el frío, la rigidez precoz e intensa en el calor.
  • 22. Fenómenos Producidos Por La Contracción Muscular  Reacción cuántanea  Emission de esperma  Parto
  • 23. • Espasmo cadaverico Signo de Puppe, es una contracción específica y violenta muy intensa de toda o parte de la musculatura debido a muertes violentas y sobre todo en las que hay destrucción masiva de masa encefálica. Persistencia después de la muerte de una contracción muscular, determinada voluntariamente durante la vida y que se continúa en el cadáver gracias a lo repentino de la muerte.
  • 24.  Momificación  Desecación del cadáver por evaporación del agua de sus tejidos. PROCESOS CONSERVADORES DEL CADÁVER
  • 25. Saponificación Es un proceso en el que el cadáver se recubre de una capa de grasa viscosa, untuosa y húmeda, pero que después de secar se vuelve dura, granulosa y de color gris No se encuentra antes de los 4 a 5 meses y no se completa hasta el añose puede determinar la causa de la muerte, identificación del cadáver y diagnóstico de intervalos post mortem.
  • 26. CORIFICACIÓN  El Cadáver Corificado ofrece un tegumento de color gris amarillento consistente.  Resistente al corte, diferenciándose de la piel momificada por una cierta flexibilidad y blandura.
  • 27. PROCESOS DESTRUCTORES DEL CADÁVER  Autolisis  1. HEMÓLISIS DE GLÓBULOS ROJOS.  2. REBLANDECIMIENTO DEL PÁNCREAS.  3. FLUIDIFICACIÓN DE LA MEDULA DE LAS SUPRARRENALES.  4. COLICUACIÓN DEL ENCÉFALO.  5. REBLANDECIMIENTO DE LA MUCOSA DEL TUBO DIGESTIVO
  • 28. PUTREFACCIÓN  1. PRIMER PERIODO AEROBIO. Participan las bacterias aeróbicas como ser losbacilos: subtilis, proteos vulgaris y coli.  2. SEGUNDO PERIODO FACULTATIVO. Participan los aeróbicos facultativoscomo el bacilo: putrificus coli, liquefaciesns magnus y vibrión cólera.  3. TERCER PERIODO. ANAEROBIO. Participan los gérmenes anaerobiosproductores de gases como el clostridium.
  • 30. PROCESOS DESTRUCTORES DEL CADÁVER PUTREFACCIÓN Periodo enfisematoso
  • 31. PROCESOS DESTRUCTORES DEL CADÁVER PUTREFACCIÓN Periodo Colicuativo
  • 32. PROCESOS DESTRUCTORES DEL CADÁVER PUTREFACCIÓN Periodo de Reducción Esquelética
  • 33. ENTOMOLOGÍA FORENSE Definición:disciplina encargada del estudio de los artrópodos a que se encuentran en los cadáveres con el propósito de proporcionar información
  • 34. • Sung Tz'u, un “investigador de muertes” chino, escribió un libro titulado “El lavado de Males”, en el cual se detallaba la ciencia forense como era conocida en esa época. • Francesco Redi, estudió la carne podrida que estaba o expuesta o protegida de las moscas. • Bergeret, cerca de Paris, Francia, fue el primer investigador del oeste en usar insectos como indicadores forenses. HISTORIA DE LA ENTOMOLOGÍA FORENSE
  • 35. • Megnin publicó en Francia una serie de artículos relacionados con la entomología forense. • La monografía de Aldrich, sobre sarcófagos hizo uso de los genitales distintivos masculinos • Knipling, publicó descripciones y claves de muchos gusanos recientes comunes de moscas de carne. HISTORIA DE LA ENTOMOLOGÍA FORENSE
  • 36. IMPORTANCIA MÉDICO-LEGAL Una de ellas es la fauna de artrópodos, en su conjunto, se halla instalada sobre el cadáver o en relación con él, o presente en el escenario forense, del tipo que sea la otra es el grado de desarrollo de la fauna de artrópodos (metamorfosis), más relevantes para determinar el intervalo post mortem 1. LA SUCESIÓN DE FAUNA CADAVÉRICA. 2. LOS TIEMPOS DE DESARROLLO.
  • 37. ENTOMOFAUNA CADAVÉRICA Sustancias atrayentes La producción de sustancias volátiles comienza en el proceso de autolisis en un medio prácticamente anaerobio, lo que favorece un rápido crecimiento en la fauna bacteriana del sistema digestivo
  • 38. ENTOMOFAUNA La entomofauna cadavérica se refiere a aquellos insectos que se suceden con regularidad cronológica en un cadáver, desde el momento en que se produce la muerte hasta la destrucción completa de las partes blandas. ESPECIES NECRÓFAGAS ESPECIES PREDADORAS Y PARÁSITAS ESPECIES OMNÍVORAS ESPECIES INCIDENTALES:
  • 40. COLEÓPTEROS - FAMILIA STAPHYLINIDAE -FAMILIADERMÉSTIDOS - FAMILIA SÍLFIDOS - FAMILIA CLÉRIDOS
  • 41. COLEÓPTEROS - LEPIDÓPTEROS - FAMILIA TINEIDAS - OMNÍVOROS HORMIGAS COLORADAS
  • 42. DATA DE LA MUERTE Existen dos métodos para determinar el tiempo transcurrido desde la muerte usando la evidencia de los insectos. Megnin, designaba a toda agrupación de insectos que contribuye a la destrucción del cadáver en un período determinado con el nombre de cuadrilla de obreros de la muerte, el autor identificó ocho cuadrillas
  • 43. CUADRILLAS DE INSECTOS 1. PRIMERA CUADRILLA. Formada por dípteros, Musca y Curtonevra y Caliphora vomitoria y Anthomia. 2. SEGUNDA CUADRILLA. Formada por moscas Lucilia y Sarcophaga. 3. TERCERA CUADRILLA. Formado por coleópteros y lepidópteros 4. CUARTA CUADRILLA. Formada de dípteros y coleópteros.
  • 44. CUADRILLAS DE INSECTOS 5. QUINTA CUADRILLA. Formada de dípteros de los géneros de los géneros Tyreophora y coleópteros 6. SEXTA CUADRILLA. Son todos acarianos de los géneros Uropoda, Trachinotus, etc. 7. SEPTIMA CUADRILLA. Son coleópteros (Dermestes, Attagenes, Anthrenes) y lepidópteros (Aglossa y Tineola). 8. OCTAVA CUADRILLA. Formada por dos especies tenebrio (monitor o gusano de la harina y obscurus) y ptinus brunneus.
  • 45. Esta Representada por Dipteros pertenecientes a la familia de calliphoridae y muy frecuentemente sarcophadae. PRIMERA OLEADA DE INSECTOS Tradicionalmente se menciona los dípteros como los primeros colonizadores del cadáver , donde estos insectos cumplen una parte importante en su ciclo vital OLEADAS DE INSECTOS
  • 46. La Familia Sarcophagidae no pone huevos si no que deposita larvas vivas Las Hembras de estas familias suelen depositar sus huevos en los orificios naturales de cadáver tales como los ojos , nariz y boca asi como en las posibles heridas que pudiese tener el cuerpo.
  • 47. Cuando las larvas han finalizado su crecimiento cesan de alimentarse en los pliegues del cuerpo de la ropa o alejándose del cuerpo se transforman en pupa. Las larvas nacen y se introducen inmediatamente en el tejido subcutáneo y se alimentan por la succión continuamente.
  • 48. A A B B C C Otros calliforidos que también pueden aparecer con menos frecuencia son los géneros lucilia , phaenicia y chrysomyia
  • 49. SEGUNDA OLEADA DE INSECTOS Con la aparición del acido butírico en el cadáver aparecen los primeros grupos de coleopteros domésticos como dermestes maculatus , dermestes frischii y dermeses undulatus.
  • 50. Las larvas presentan un cuerpo alargado y progresivamente afilado por detrás marron rojizo erizado de pelos cortos y largos y 6 patas móviles. Estos coleopteros evolucionan sobre las grasas en fermentación al mismo tiempo que las orugas de una pequeña mariposa de genero aglossa (A.pinguinalis)
  • 51. TERCERA OLEADA DE INSECTOS La Especie mas importante es la piophila , En este momento podemos encontrar otros grupos de dipteros como: 1 Fannia scalaris 2 F,canicularis, 3 Drosofilidos
  • 52. CUARTA OELADA DE INSECTOS En este proceso van a visitar el cadáver los últimos grupos de moscas pertenecientes al genero ophira ( o . Leucostoma , o . Cadaverina , o . Antrax ) y al grupo de foridos ( triphleba trinervis , t . Hyalinata , t . Opaca , diploneura abdominalis )
  • 53. Especies como necrophorus humator , N vespilloides y N vestigador , necrodes littoralis y splpha obscura son comunes en los cadáveres en avanzado estado de descomposición.
  • 54. QUINTA OLEADA DE INSECTOS Han pasado ya mas de 6 meses y entramos en la etapa de desaparición de los restos con el cadáver prácticamente seco o con un grado de sequedad bastante importante.
  • 55. Tras la Desaparición de los Acaros el Cadáver ya esta completamente seco, hacen entonces su aparición una serie de Coleópteros. SEXTA OELADA DE INSECTOS En este momento hacen su Aparición 3 Especies de Coleopteros muy característicos que se alimentan a base de estos residuos.
  • 56. Ya se Indico Anteriormente de la importancia de la temperatura a la hora de la determinación del intervalo post mortem.
  • 57. ENCUESTA ENTOMOLOGICA Colección de la evidencia entomológica 1.FASE DE DESCOMPOSICION 2.CLASIFICACION DE ESPECIES