SlideShare una empresa de Scribd logo
TANATOLOGÍA
TANATOLOGÍA
FORENSE
FORENSE
MEDICINA LEGAL
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO
“FRANKLIN ROOSEVELT”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
asignatura
docente
integrantes
Dra. Obsta. Esp. ROSIO SAMANIEGO CHÁVEZ
Limachi Huachaca Deysi
Quispe Quispe Diana
Quispe Pacheco Gimena
Ramírez Escobar Angely
Ramos Pariona Deysi
Rosas Gutiérrez Flor
Sierra Mesias Sasha
secciónyciclo: V “B”
GRUPO1
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
La tanatología es una disciplina
integral que estudia el fenómeno de
la muerte en los seres humanos.
Aplica el método científico
“Inductivo – Deductivo” y técnicas
forenses para resolver situaciones
conflictivas del entorno Médico
forense.
TANALOGIA
TANALOGIA
FORENCE
FORENCE
En 1901 Elias Metchnikoff acuña el
termino tanalogia para la ciencia
encargada del estudio de la muerta y es
una rama de la medicina forense .
TIPOS DE MUERTE
TIPOS DE MUERTE
.
SEGUN LOS SIGNOS DE LA MUERTE:
MUERTE REAL: cuando se confirma
el diagnóstico de la muerte.
MUERTE APARENTE: Las funciones
cardiovasculares resultan
prácticamente imperceptibles.
MUERTE ENCEFALICA: Muerte
cardíaca, ha permitido salvar Miles
de vidas a través del transplante de
órgano.
MUERTE SUBITA: Existe la muerte
del adulto, del infante y del lactante
en un 90% en lactantes.
MUERTE INESPERADA: Cuando la
persona presenta una patología.
Ejemplo: Derrame cerebral al
instante.
MUERTE RAPIDA: Casi no hay
periodo agonico, accidentes
homicidios o suicidios.
SEGUN DURACION DEL
SEGUN DURACION DEL
PERÍODO AGONICO:
PERÍODO AGONICO:
El lugar de la muerte o
escena de los hechos,
debe explorarse con
cuatro pasos básicos:
1. Observar
2. Registrar
3. Fotografiar y
4. No alterar la escena
EXPLORACIÓN DEL
EXPLORACIÓN DEL
LUGAR DE LA
LUGAR DE LA
MUERTE
MUERTE
OBSERVAR
OBSERVAR
La observación de la escena del crimen es hecho por el equipo
interdisciplinario estos deben ser cuidadosos para no alterar la
escena del crimen.
INGRESO A LA ESCENA
Al ingresar no se debe destruir ninguno de los indicios o evidencias
que son dejadas por los actores del hecho
1 . Cubrir los pies o zapatos para evitar pisar las huellas o evidencias
existentes.
2 . Evitar tocar o cambiar de lugar los objetos que se encuentran en el
interior de la escena
3 . En caso de que la habitación esté a oscuras encender linterna y
observar si hay huellas en el interruptor se deberán recogerse por el
perito.
4 . No fumar ni dejar caer objetos en la escena.
5 . En un campo abierto observar anotando las circunstancias y objetos
que se detecte de primera intención.
MÉTODO DE REGISTRO
MÉTODO DE REGISTRO
DE LA ESCENA
DE LA ESCENA
MÉTODO DE REGISTRO
MÉTODO DE REGISTRO
DE LA ESCENA
DE LA ESCENA
Proteger con señales
visibles el lugar donde se
encuentren evidencias .
A. Método de cuadro
B. Método lineal o peine
C. Método espiral o reloj
D. Método abanico
A. Cuerpo en suspensión: es
muy común en suicidas pero
también en homicidios para
esconder el verdadero motivo.
a. Dónde está suspendido el
cuerpo
b. A qué altura
c. Con qué está suspendido
d. Si tiene las manos o pies
atadas
e. Si se encuentran alguna
silla o banco cercano al
individuo.
Anotar los antecedentes de
enfermedad, el hospital y el
médico que lo atendió, intentos
de suicidio, temores o amenazas
de muerte, su vida sexual,
amistades sospechosas,
antecedentes de alcoholismo o
fármaco dependencia, el día y la
hora en que se le vio por última
vez.
RECOLECTAR
INFORMACIÓN
Es necesario describir el estado de
orden o desorden en que se
encuentran los muebles u objetos
de la escena del crimen. La
posición y el estado de los espejos
próximos al cadáver. La distancia
que existe entre el agente
empleado para producir la muerte
y el cuerpo del occiso.
EXAMEN DE LOS
ALREDEDORES
LEVANTAMIENTO DE
LEVANTAMIENTO DE
CADAVER:
CADAVER:
El Proceso del Levantamiento del Cadáver es
el Estudio que Realiza el Médico Legista y el
Equipo de profesionales de las Ciencias
Forenses, de todo lo existente en el lugar de los
hechos (tanto del continente como de su
contenido) o el lugar del hallazgo, donde se
encuentre(n) cadáver(es) o restos humanos
con la finalidad de establecer si la muerte es de
etiología violenta, natural o sospechosa de
criminalidad.
OBJETIVOS:
OBJETIVOS:
1. - Comprobar la Muerte.
2. - Estimar el Intervalo Post Mortem.
3. - Contribuir a determinar el modo,
mecanismo, y manera de muerte.
4. - Contribuir con información sobre
la presunta causa de muerte.
SUB CLASIFICACION:
SUB CLASIFICACION:
a) escena primaria: es el lugar o espacio físico
exacto y preciso en el que se consumó el evento
delictuoso a investigar.
b) escena secundaria: es el lugar que guarda
relación con el área o zona donde fueron hallados
elementos del ilícito penal y a veces hasta de la
propia victima, sin que alli se haya producido el
evento a investigar
1.POR SUS CARACTERÍSTICAS:
SUB CLASIFICACION:
SUB CLASIFICACION:
2.POR EL TIPO DE ESCENA:
ESCENA CERRADA:
Sucede en sitios rodeados por una estructura artificial (oficina) o natural (cueva). La estructura
externa protege la escena de los cambios climáticos y por lo general la cantidad de indicios
preservados puede ser alta.
ESCENA ABIERTA:
Corresponde a lugares al aire libre como parques, aceras, calles, zonas rurales o bosques. El
efecto de las condiciones ambientales es notorio y los indicios pueden desaparecer muy
rápido.
ESCENA MIXTA:
Los hechos ocurren en un escenario abierto y cerrado a la vez, por ejemplo, una casa que
tiene un patio interior o una oficina con salida a la calle. La mayoría de las escenas son de
este tipo.
protección
1.
observación y búsqueda de
evidencias fisicas
2.
fijación
3.
colección de evidencias físicas
4.
etiquetaje y embalaje
5.
preservación y traslado de evidencias
fisicas
6.
entregas de evidencias físicas a
laboratorio
7.
manejo adecuado en el levantamiento del cadaver :
manejo adecuado en el levantamiento del cadaver :
es realizada por un equipo
interdisciplinario. Debe ser muy
cuidadosa desde el mismo momento
de entrar en la escena de los hechos,
tratando de no modificar ninguna de
las circunstancias ni elementos que
se encuentran en el sitio.
registrar la escena tanto en prosa,
describiendo lo observado, como en
esquema (dibujo a mano alzada).
Realizar por lo menos tres esquemas:
Uno delante del cuerpo. Un segundo
que incluya al cuerpo respecto a las
paredes. Un tercero detrás del cuerpo.
EXPLORACIÓN DEL LUGAR DE LA MUERTE:
EXPLORACIÓN DEL LUGAR DE LA MUERTE:
Deben incluirse diferentes ángulos del
lugar de los hechos, como también de las
evidencias o señales de violencia. Deben
ser detalladas e incluir testigo métrico a
los elementos, rastros o huellas que se
requieran para el esclarecimiento del
hecho
Es muy importante no alterar la
escena, la distribución y el aspecto de
las manchas de sangre, la existencia
de medicamentos y sustancias
tóxicas, la presencia de notas u otros
documentos orientadores en el
examen del lugar.
01
01
02
02
03
03
04
04
LA OBSERVACIÓN
REGISTRAR:
FOTOGRAFIAR:
NO ALTERAR LA ESCENA DEL HECHO
El lugar de la muerte o escena de los hechos, debe explorarse con cuatro pasos básicos:
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO DE LA MUERTE CIERTA
DE LA MUERTE CIERTA
hay dos crandes grupo de signos de muerte y la
discripciones clasicas cientos de signos :
son signos que aparesen
tempranamente tras la muerte de un
individuo pero que pueden ser
clinicamente nemos fiable
.Actualmente con la utilizacion de
medios y tecnicas diagnosticos su
certeza esta resuelta.
SIGNO NEGATIVO DE VIDA : SIGNO POSITIVO DE VIDA
son debidos a fenomenos calavericos,
mas tardio pero mas certeros y solo
aparecen cuando se ha instaurado la
muerte . an sesado las funciones
vitales y estan a expensas de factores
internos o externos ( tambien
denominados ambientales

Más contenido relacionado

Similar a TANATOLOGIA FORENSE - MEDICINA LEGAL - GRUPO 1.pdf

METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO Y LA ESCENA DEL CRIMEN
METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO Y LA ESCENA DEL CRIMENMETODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO Y LA ESCENA DEL CRIMEN
METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO Y LA ESCENA DEL CRIMEN
Academia de la Magistratura
 
criminalsitcaycriminologa3clarga-110204234952-phpapp01.pptx
criminalsitcaycriminologa3clarga-110204234952-phpapp01.pptxcriminalsitcaycriminologa3clarga-110204234952-phpapp01.pptx
criminalsitcaycriminologa3clarga-110204234952-phpapp01.pptx
Rafa Perdomo
 
Temas 5 6 y 7
Temas 5 6 y 7Temas 5 6 y 7
Temas 5 6 y 7
Daniel Paez
 
Necropsias medico legales
Necropsias medico legalesNecropsias medico legales
Necropsias medico legales
J Tandazo Roman
 
Levantamiento de cadáver
Levantamiento de cadáverLevantamiento de cadáver
Levantamiento de cadáver
Jose Manuel Dorasco Tello
 
METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN MÉDICO FORENSE (1).pptx
METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN MÉDICO FORENSE (1).pptxMETODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN MÉDICO FORENSE (1).pptx
METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN MÉDICO FORENSE (1).pptx
JhonnyVillegas6
 
DIANA CAROLINA BARAZARTE TERAN.- Del levantamiento del cadaver
DIANA CAROLINA BARAZARTE TERAN.- Del levantamiento del cadaverDIANA CAROLINA BARAZARTE TERAN.- Del levantamiento del cadaver
DIANA CAROLINA BARAZARTE TERAN.- Del levantamiento del cadaver
michakevin
 
M e-d-i-c-i-n-a-l-e-g-a-l1834
M e-d-i-c-i-n-a-l-e-g-a-l1834M e-d-i-c-i-n-a-l-e-g-a-l1834
M e-d-i-c-i-n-a-l-e-g-a-l1834
Huexos AdaMe
 
Criminalistica ley906
Criminalistica ley906Criminalistica ley906
Criminalistica ley906
samehe
 
Tema 1 criminalistica
Tema 1 criminalisticaTema 1 criminalistica
Tema 1 criminalistica
angiemab18
 
Escena
EscenaEscena
El levantamiento del cadaver
El levantamiento del cadaverEl levantamiento del cadaver
El levantamiento del cadaver
OCTAVIO DE LEON POBLETE
 
LA_CRIMINALISTICA.ppt
LA_CRIMINALISTICA.pptLA_CRIMINALISTICA.ppt
LA_CRIMINALISTICA.ppt
Sebastian Lamberto
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
Adrián Racines
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
edmarperezb
 
Tanatología Forense.pptx
Tanatología Forense.pptxTanatología Forense.pptx
Tanatología Forense.pptx
LisbethToscano
 
Manual de autopsia
Manual de autopsiaManual de autopsia
Manual de autopsia
KrmenAmada
 
Manual de autopsia
Manual de autopsiaManual de autopsia
Manual de autopsia
KrmenAmada
 
Tanatología forense y levantamiento de cadaver
Tanatología forense y levantamiento de cadaverTanatología forense y levantamiento de cadaver
Tanatología forense y levantamiento de cadaver
UPLA
 
1.- generalidades de biologia forense.pptx
1.- generalidades de biologia forense.pptx1.- generalidades de biologia forense.pptx
1.- generalidades de biologia forense.pptx
Jesus Merma
 

Similar a TANATOLOGIA FORENSE - MEDICINA LEGAL - GRUPO 1.pdf (20)

METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO Y LA ESCENA DEL CRIMEN
METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO Y LA ESCENA DEL CRIMENMETODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO Y LA ESCENA DEL CRIMEN
METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO Y LA ESCENA DEL CRIMEN
 
criminalsitcaycriminologa3clarga-110204234952-phpapp01.pptx
criminalsitcaycriminologa3clarga-110204234952-phpapp01.pptxcriminalsitcaycriminologa3clarga-110204234952-phpapp01.pptx
criminalsitcaycriminologa3clarga-110204234952-phpapp01.pptx
 
Temas 5 6 y 7
Temas 5 6 y 7Temas 5 6 y 7
Temas 5 6 y 7
 
Necropsias medico legales
Necropsias medico legalesNecropsias medico legales
Necropsias medico legales
 
Levantamiento de cadáver
Levantamiento de cadáverLevantamiento de cadáver
Levantamiento de cadáver
 
METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN MÉDICO FORENSE (1).pptx
METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN MÉDICO FORENSE (1).pptxMETODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN MÉDICO FORENSE (1).pptx
METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN MÉDICO FORENSE (1).pptx
 
DIANA CAROLINA BARAZARTE TERAN.- Del levantamiento del cadaver
DIANA CAROLINA BARAZARTE TERAN.- Del levantamiento del cadaverDIANA CAROLINA BARAZARTE TERAN.- Del levantamiento del cadaver
DIANA CAROLINA BARAZARTE TERAN.- Del levantamiento del cadaver
 
M e-d-i-c-i-n-a-l-e-g-a-l1834
M e-d-i-c-i-n-a-l-e-g-a-l1834M e-d-i-c-i-n-a-l-e-g-a-l1834
M e-d-i-c-i-n-a-l-e-g-a-l1834
 
Criminalistica ley906
Criminalistica ley906Criminalistica ley906
Criminalistica ley906
 
Tema 1 criminalistica
Tema 1 criminalisticaTema 1 criminalistica
Tema 1 criminalistica
 
Escena
EscenaEscena
Escena
 
El levantamiento del cadaver
El levantamiento del cadaverEl levantamiento del cadaver
El levantamiento del cadaver
 
LA_CRIMINALISTICA.ppt
LA_CRIMINALISTICA.pptLA_CRIMINALISTICA.ppt
LA_CRIMINALISTICA.ppt
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Tanatología Forense.pptx
Tanatología Forense.pptxTanatología Forense.pptx
Tanatología Forense.pptx
 
Manual de autopsia
Manual de autopsiaManual de autopsia
Manual de autopsia
 
Manual de autopsia
Manual de autopsiaManual de autopsia
Manual de autopsia
 
Tanatología forense y levantamiento de cadaver
Tanatología forense y levantamiento de cadaverTanatología forense y levantamiento de cadaver
Tanatología forense y levantamiento de cadaver
 
1.- generalidades de biologia forense.pptx
1.- generalidades de biologia forense.pptx1.- generalidades de biologia forense.pptx
1.- generalidades de biologia forense.pptx
 

Último

Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
jadebarrientos0123
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
javierlopezchavel
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
JairQuioRuiz
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdfCodigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
MarioLarrea4
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
YolyJosefinaCorderoJ
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
JhairOblitasPerez1
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
RosildaToralvaCamacl1
 

Último (20)

Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdfCodigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
 

TANATOLOGIA FORENSE - MEDICINA LEGAL - GRUPO 1.pdf

  • 1. TANATOLOGÍA TANATOLOGÍA FORENSE FORENSE MEDICINA LEGAL UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT” FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA asignatura docente integrantes Dra. Obsta. Esp. ROSIO SAMANIEGO CHÁVEZ Limachi Huachaca Deysi Quispe Quispe Diana Quispe Pacheco Gimena Ramírez Escobar Angely Ramos Pariona Deysi Rosas Gutiérrez Flor Sierra Mesias Sasha secciónyciclo: V “B” GRUPO1
  • 2. INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN La tanatología es una disciplina integral que estudia el fenómeno de la muerte en los seres humanos. Aplica el método científico “Inductivo – Deductivo” y técnicas forenses para resolver situaciones conflictivas del entorno Médico forense.
  • 3. TANALOGIA TANALOGIA FORENCE FORENCE En 1901 Elias Metchnikoff acuña el termino tanalogia para la ciencia encargada del estudio de la muerta y es una rama de la medicina forense .
  • 4. TIPOS DE MUERTE TIPOS DE MUERTE . SEGUN LOS SIGNOS DE LA MUERTE: MUERTE REAL: cuando se confirma el diagnóstico de la muerte. MUERTE APARENTE: Las funciones cardiovasculares resultan prácticamente imperceptibles. MUERTE ENCEFALICA: Muerte cardíaca, ha permitido salvar Miles de vidas a través del transplante de órgano. MUERTE SUBITA: Existe la muerte del adulto, del infante y del lactante en un 90% en lactantes. MUERTE INESPERADA: Cuando la persona presenta una patología. Ejemplo: Derrame cerebral al instante. MUERTE RAPIDA: Casi no hay periodo agonico, accidentes homicidios o suicidios. SEGUN DURACION DEL SEGUN DURACION DEL PERÍODO AGONICO: PERÍODO AGONICO:
  • 5. El lugar de la muerte o escena de los hechos, debe explorarse con cuatro pasos básicos: 1. Observar 2. Registrar 3. Fotografiar y 4. No alterar la escena EXPLORACIÓN DEL EXPLORACIÓN DEL LUGAR DE LA LUGAR DE LA MUERTE MUERTE
  • 6. OBSERVAR OBSERVAR La observación de la escena del crimen es hecho por el equipo interdisciplinario estos deben ser cuidadosos para no alterar la escena del crimen. INGRESO A LA ESCENA Al ingresar no se debe destruir ninguno de los indicios o evidencias que son dejadas por los actores del hecho 1 . Cubrir los pies o zapatos para evitar pisar las huellas o evidencias existentes. 2 . Evitar tocar o cambiar de lugar los objetos que se encuentran en el interior de la escena 3 . En caso de que la habitación esté a oscuras encender linterna y observar si hay huellas en el interruptor se deberán recogerse por el perito. 4 . No fumar ni dejar caer objetos en la escena. 5 . En un campo abierto observar anotando las circunstancias y objetos que se detecte de primera intención.
  • 7. MÉTODO DE REGISTRO MÉTODO DE REGISTRO DE LA ESCENA DE LA ESCENA MÉTODO DE REGISTRO MÉTODO DE REGISTRO DE LA ESCENA DE LA ESCENA Proteger con señales visibles el lugar donde se encuentren evidencias . A. Método de cuadro B. Método lineal o peine C. Método espiral o reloj D. Método abanico A. Cuerpo en suspensión: es muy común en suicidas pero también en homicidios para esconder el verdadero motivo. a. Dónde está suspendido el cuerpo b. A qué altura c. Con qué está suspendido d. Si tiene las manos o pies atadas e. Si se encuentran alguna silla o banco cercano al individuo.
  • 8. Anotar los antecedentes de enfermedad, el hospital y el médico que lo atendió, intentos de suicidio, temores o amenazas de muerte, su vida sexual, amistades sospechosas, antecedentes de alcoholismo o fármaco dependencia, el día y la hora en que se le vio por última vez. RECOLECTAR INFORMACIÓN Es necesario describir el estado de orden o desorden en que se encuentran los muebles u objetos de la escena del crimen. La posición y el estado de los espejos próximos al cadáver. La distancia que existe entre el agente empleado para producir la muerte y el cuerpo del occiso. EXAMEN DE LOS ALREDEDORES
  • 9. LEVANTAMIENTO DE LEVANTAMIENTO DE CADAVER: CADAVER: El Proceso del Levantamiento del Cadáver es el Estudio que Realiza el Médico Legista y el Equipo de profesionales de las Ciencias Forenses, de todo lo existente en el lugar de los hechos (tanto del continente como de su contenido) o el lugar del hallazgo, donde se encuentre(n) cadáver(es) o restos humanos con la finalidad de establecer si la muerte es de etiología violenta, natural o sospechosa de criminalidad.
  • 10. OBJETIVOS: OBJETIVOS: 1. - Comprobar la Muerte. 2. - Estimar el Intervalo Post Mortem. 3. - Contribuir a determinar el modo, mecanismo, y manera de muerte. 4. - Contribuir con información sobre la presunta causa de muerte.
  • 11. SUB CLASIFICACION: SUB CLASIFICACION: a) escena primaria: es el lugar o espacio físico exacto y preciso en el que se consumó el evento delictuoso a investigar. b) escena secundaria: es el lugar que guarda relación con el área o zona donde fueron hallados elementos del ilícito penal y a veces hasta de la propia victima, sin que alli se haya producido el evento a investigar 1.POR SUS CARACTERÍSTICAS:
  • 12. SUB CLASIFICACION: SUB CLASIFICACION: 2.POR EL TIPO DE ESCENA: ESCENA CERRADA: Sucede en sitios rodeados por una estructura artificial (oficina) o natural (cueva). La estructura externa protege la escena de los cambios climáticos y por lo general la cantidad de indicios preservados puede ser alta. ESCENA ABIERTA: Corresponde a lugares al aire libre como parques, aceras, calles, zonas rurales o bosques. El efecto de las condiciones ambientales es notorio y los indicios pueden desaparecer muy rápido. ESCENA MIXTA: Los hechos ocurren en un escenario abierto y cerrado a la vez, por ejemplo, una casa que tiene un patio interior o una oficina con salida a la calle. La mayoría de las escenas son de este tipo.
  • 13. protección 1. observación y búsqueda de evidencias fisicas 2. fijación 3. colección de evidencias físicas 4. etiquetaje y embalaje 5. preservación y traslado de evidencias fisicas 6. entregas de evidencias físicas a laboratorio 7. manejo adecuado en el levantamiento del cadaver : manejo adecuado en el levantamiento del cadaver :
  • 14. es realizada por un equipo interdisciplinario. Debe ser muy cuidadosa desde el mismo momento de entrar en la escena de los hechos, tratando de no modificar ninguna de las circunstancias ni elementos que se encuentran en el sitio. registrar la escena tanto en prosa, describiendo lo observado, como en esquema (dibujo a mano alzada). Realizar por lo menos tres esquemas: Uno delante del cuerpo. Un segundo que incluya al cuerpo respecto a las paredes. Un tercero detrás del cuerpo. EXPLORACIÓN DEL LUGAR DE LA MUERTE: EXPLORACIÓN DEL LUGAR DE LA MUERTE: Deben incluirse diferentes ángulos del lugar de los hechos, como también de las evidencias o señales de violencia. Deben ser detalladas e incluir testigo métrico a los elementos, rastros o huellas que se requieran para el esclarecimiento del hecho Es muy importante no alterar la escena, la distribución y el aspecto de las manchas de sangre, la existencia de medicamentos y sustancias tóxicas, la presencia de notas u otros documentos orientadores en el examen del lugar. 01 01 02 02 03 03 04 04 LA OBSERVACIÓN REGISTRAR: FOTOGRAFIAR: NO ALTERAR LA ESCENA DEL HECHO El lugar de la muerte o escena de los hechos, debe explorarse con cuatro pasos básicos:
  • 15. DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO DE LA MUERTE CIERTA DE LA MUERTE CIERTA hay dos crandes grupo de signos de muerte y la discripciones clasicas cientos de signos : son signos que aparesen tempranamente tras la muerte de un individuo pero que pueden ser clinicamente nemos fiable .Actualmente con la utilizacion de medios y tecnicas diagnosticos su certeza esta resuelta. SIGNO NEGATIVO DE VIDA : SIGNO POSITIVO DE VIDA son debidos a fenomenos calavericos, mas tardio pero mas certeros y solo aparecen cuando se ha instaurado la muerte . an sesado las funciones vitales y estan a expensas de factores internos o externos ( tambien denominados ambientales