SlideShare una empresa de Scribd logo
SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS
LA CRIMINALISTICA EN EL MUNDO
- La primera disciplina precursora de la criminalística fue la dactiloscopia,
siendo el Checoslovaco Juan Evangelista Purkinge, quien revela los nueve
tipos de dibujos dactilares,
- En Francia en 1570, el Rey Carlos IX creo "Comunidad de Peritos
Calígrafos Verificadores“.
- Es necesario considerar las obras, tales como: el francés Ambrosio Paré
estudios sobre heridas con armas de fuego; César Lombroso que en 1864
propugna el método antropológico como medio de descubrir al delincuente;
Orfilia realiza y publica sus trabajos sobre toxicología en 1882; Alfonso
Bertillón que en 1882 crea el servicio de identificación policial.
HISTORIA DE LA CRIMINALISTICA
HISTORIA DE LA CRIMINALISTICA
LA CRIMINALISTICA EN EL PERU
- A fines del siglo XIX, Dr. Oscar Miró Quesada de la Guerra,
"Antropología Criminal- "La CriminógenIa“-"Criminalística“.
- 1892 se inaugura en Lima el Gabinete de Identificación Antropométrico.
- 1915 se implanta el Sistema Dactiloscópico de Vucetich.
- En 1956, se implanta en la Maternidad de Lima, el Sistema
Pelmatoscópico, para identificación del recién nacido.
- En 1963, se aplica el sistema Identi-kit y Photo-fit, como Sistemas de
Identificación Visual.
- En Marzo de 1965, toma nuevo impulso el Laboratorio de Criminalística
- A partir del año 1986 empieza el equipamiento del Laboratorio de
Criminalística.
LA CRIMINALISTICA
Hans Gross "Arte de la instrucción judicial fundada en el estudio del
hombre criminal y los métodos científicos de descubrir y apreciar las
pruebas".
Edmond Locard "La investigación de la prueba del delito, mediante el
establecimiento de las pruebas indiciarias y la agrupación de las
nociones en un cuerpo de doctrina".
Ladislao Thot "La Criminalística es la ciencia auxiliar del derecho
penal, que se ocupa de los métodos y modos prácticos de dilucidar las
circunstancias de la perpetración de los delitos e individualizar a los
culpables".
"La disciplina técnica-científica, jurídica y
metodológica que integra las diferentes
áreas del saber científico aplicables a la
investigación del delito, a fin de establecer
por el estudio y/o análisis de los indicios o
evidencias, el móvil, las pruebas, las
circunstancias y los medios empleados
para su ejecución, así como la identifi-
cación del autor o autores”
LA CRIMINALISTICA
IMPORTANCIA
LA CRIMINALISTICA ES IMPORTANTE POR QUE TECNICA Y
CIENTIFICAMENTE NOS PERMITE ENCONTRAR LA
“VERDAD”
POLICIALMENTE AYUDA A RESPONDER LAS
INTERROGANTES :
¿QUÈ? ¿DÓNDE? ¿CUÁNDO?
¿QUIÈN? ¿CÒMO? PARA QUE?
LA CRIMINALISTICA Y LA
INVESTIGACION CRIMINAL
"La CRIMINALISTICA es la ciencia de la investigación criminal", dando a
entender que la investigación criminal sin la Criminalística. no sería
científica, solo alcanzaría a ser una técnica policial es decir, un
procedimiento empleado por la Policía sin la aplicación de conocimientos
científicos.
Es necesario tener presente que la Criminalística no es sólo patrimonio
de la Policía, sino también de los representantes del Ministerio Público y
Magistrados del Poder Judicial.
LA CRIMINALISTICA Y LA CRIMINOLOGIA
La Criminalística como se ha señalado, busca el "Cómo del delito, es
decir, lo investiga. Trata de establecer la circunstancias de cómo
ocurrieron los hechos, quién es el autor o autores, busca indicios,
acumula pruebas, y posteriormente los pone a disposición de las
autoridades encargadas de administrar justicia.
La Criminología se ocupa de estudiar o establecer las causas del delito
o explicar éstas, por eso se le denomina la ciencia explicativo-causal del
fenómeno delictivo.
LA CRIMINALISTICA Y LA CRIMINOLOGIA
La Criminología tiene tres campos diferentes en su contenido, que son :
- La Antropología Criminal, se refiere en general a los caracteres
físicos y psíquicos del hombre delincuente, según Cesar Lombroso.
-La Sociología Criminal, que es el medio social que circunda al
hombre. De allí la famosa frase: "Cada sociedad tiene delincuentes que
ella ha creado".
La Psicología Criminal, que se refiere a la parte de la Psicología que
estudia la mentalidad y la conducta social de los delincuentes.
CRIMINALISTICA COMO CIENCIA
La naturaleza científica de la Criminalística es indiscutible. Su
contenido ha tenido variantes desde un simple conjunto de
reglas prácticas, hasta el conjunto heterogéneo de
conocimientos tomados de otras ciencias para llenar sus fines,
en cuanto a la investigación del delito y del delincuente se
refiere.
CRIMINALISTICA COMO CIENCIA
Su método es el llamado "Experimental" y su fin es encontrar la
verdad.
Los estudios criminalísticas se apoyan en métodos y técnicas
propias del trabajo de diferentes disciplinas, ciencias auxiliares y
laboratorios periciales, entre los que se encuentran:
CRIMINALISTICA COMO CIENCIA
Arte forense
Antropología forense:
Balística forense:
Dactiloscopía:
Documentoscopía:
Fisionomía forense:
Fotografía forense:
Genética Forense:
Hematología:
Informática Forense
Medicina forense
Odontología forense
Patología forense
Peritaje caligráfico
Piloscopia
Psicología forense
Química forense
Toxicología forense
CRIMINALISTICA COMO CIENCIA
FISICO – QUIMICA Se contribuye al
esclarecimiento de hechos delictivos,
determinando si alguna sustancia química
ha sido utilizada en la comisión de un
delito.
BIOLOGIA Ciencia que aplicada a la
Criminalística, coadyuva al
esclarecimiento de delitos como lesiones,
homicidios, violaciones, contaminación de
alimentos y de bebidas, delitos
económicos, ecológicos, etc., mediante
análisis de sangre, semen, secreciones y
excreciones orgánicas, pelos, restos de
tejidos orgánicos en prendas de vestir,
instrumentos materia del delito, en
personas, cadáveres y en el lugar de los
hechos
MEDICINA FORENSE Ciencia
orientada "intrínsecamente" al valor de
la vida humana así como al estudio de
los fenómenos externos e internos que
la afectan, perjudican o se presentan
en acciones de responsabilidad legal.
PSICOLOGIA Apoya a la Criminalística
a través del empleo de métodos
técnicos psicológicos; permite estable-
cer el grado de capacidad mental y
conductual de los sujetos
comprometidos en hechos delictuosos,
sean sospechosos, inculpados,
víctimas o testigos, con el objeto de
contribuir a la administración de justicia,
METODOLOGÍA GENERAL DE LA
INVESTIGACIÓN CRIMINALÍSTICA
Es el conjunto de métodos empleados para la investigación
criminalística en el lugar de la investigación y se divide en cinco
etapas que son:
1. La protección y preservación del lugar;
2. La observación del lugar (búsqueda de indicios);
3. Fijación del lugar (registro documental de los indicios);
4. Levantamiento de indicios (colección, embalaje y etiquetado
de indicios), y
5. Suministro de indicios al laboratorio (incluyendo la cadena de
custodia).
OBJETIVOS DE LA CRIMINALÍSTICA
Investigar técnicamente y demostrar científicamente la existencia de
un hecho en particular, que probablemente sea delictivo.
Determinar los fenómenos ocurridos y reconstruir el mecanismo del
hecho, señalando los instrumentos u objetos de ejecución;
Aportar evidencias, coordinar técnicas y sistemas para la
identificación de la víctima;
Aportar evidencias para la identificación del o los presuntos autores, y
Aportar pruebas indiciarias para probar el grado de participación del o
los presuntos autores y demás involucrados.
PRINCIPIOS DE LA CRIMINALÍSTICA,
Principio de intercambio. Es el que observa los fenómenos que se
desprenden de la interacción, deliberada o inadvertida, que existe entre
el criminal, la víctima y la escena del crimen en un hecho delictivo;
Principio de correspondencia. Establece la relación de los indicios
con el autor del hecho.
Principio de reconstrucción de hechos. Permite deducir a partir de
los indicios localizados en el lugar de los hechos, en qué forma
ocurrieron éstos, y
Principio de probabilidad. Deduce la posibilidad o imposibilidad de un
fenómeno con base en el número de características verificadas durante
un cotejo.
CAMPOS DE APLICACIÓN A LA
CRIMINALISTICA
CRIMINALISTICA DE CAMPO
Es la criminalística general que emplea sus conocimientos,
métodos y técnicas a fin de proteger, preservar, observar y fijar
el lugar de los hechos, o en su caso, lugar del hallazgo, además
se encarga de recolectar los indicios y enviarlos al laboratorio
forense correspondiente
CAMPOS DE APLICACIÓN A LA
CRIMINALISTICA
La labor del Criminalista de Campo se concreta a las etapas siguientes:
Proteger y preservar el lugar de los hechos o el escenario del
crimen.
Observar todo en forma completa y metódica sin precipitaciones.
Fijar lo observado mediante la descripción escrita, clara, precisa.
Trasladarlo a la planimetría, el dibujo forense y la fotografía forense.
En caso de ser necesario, se recurrirá al moldeado.
Levantar, embalar y etiquetar los indicios.
Trasladar los indicios al laboratorio.
Se debe estar muy atento para preservar la "cadena de custodia", la
cual nunca deberá ser descuidada.
CAMPOS DE APLICACIÓN A LA
CRIMINALISTICA
CAMPOS DE APLICACIÓN A LA
CRIMINALISTICA
CRIMINALISTICA DE LABORATORIO
Es la que se realiza en los laboratorios de criminalística donde
se encuentran los instrumentos usados para el examen de los
indicios, en ocasiones, con fines de identificación. Se trata de la
parte fina de la investigación, es la que ha permitido pasar de la
época de las aproximaciones a la etapa de las precisiones.
Indiscutiblemente es un hecho que la prueba pericial en tanto,
juicio técnico emitido por el perito, cobra mayor importancia en la
medida que avanza la ciencia y la tecnología al servicio de la
justicia.
CAMPOS DE APLICACIÓN A LA
CRIMINALISTICA
CAMPOS DE APLICACIÓN A LA
CRIMINALISTICA
Medicina Forense
Biología Forense
Balística y Explosivos Forense
Química y Toxicología Forense
Ingeniería Forense
Grafotecnia
CAMPOS DE APLICACIÓN A LA
CRIMINALISTICA
IDENTIFICACION HUMANA
Es la disciplina auxiliar de la Criminalística que se
encarga de individualizar a las personas vivas o
muertas de forma indubitable, por medio del estudio de
las crestas papilares existentes en las yemas de los
dedos de las manos
Los medios más comunes de identificación humana son
el reconocimiento visual hecho por parientes o amigos
y la identificación por medio de la Dactiloscopía.
CAMPOS DE APLICACIÓN A LA
CRIMINALISTICA
SISTEMA DE IDENTIFICACION HUMANA
Los sistemas de identificación los podemos dividir en manuales
y automáticos.
• Los manuales serán aquellos que requieren la comprobación
de la identidad por una persona que verifique el documento
con el que se desea efectuar la verificación
• Los automáticos son aquellos que no requieren la
intervención humana en el momento de la verificación, sino
en el momento de la creación de la plantilla, siendo después
la comprobación de forma que lo que se verifica en la
plantilla guardada en el equipo de control, con el medio de
identificación
CAMPOS DE APLICACIÓN A LA
CRIMINALISTICA
Centrándonos en los sistemas automáticos o biométricos, podemos
distinguir entre los siguientes:
• Huella dactilar.
• Reconocimiento facial.
• Reconocimiento voz.
• Control mediante lectura del iris,
• Palma de la mano.
Sin duda el más utilizado es la huella dactilar.
Se comienza a implantar con bastante éxito el reconocimiento
facial.
Otro tipo de sistema muy importante para el reconocimiento de
personas muertas en incendios (calcinados) es el Odontograma.
CAMPOS DE APLICACIÓN A LA
CRIMINALISTICA
INDICIO
Es todo tipo de señal, vestigio, huella, marca u otro
análogo, hallado en la escena del crimen y que
necesariamente requiere de un análisis u estudio por
parte de los peritos o pesquisas que intervienen en un
hecho delictuoso o presunto hecho delictuoso que
requiere respuesta.
INDICIO
CLASIFICACION DE LOS INDICIOS:
Por su relación con los hechos se clasifican en:
a). INDICIOS DETERMINANTES: Son aquellos cuya naturaleza
física requiere de un análisis a simple vista o con lentes de aumento
por que guardan relación con el objeto o personas que los produce.
Se pueden clasificar en huellas dactilares, armas e instrumentos.
b). INDICIOS INDETERMINANTES: Por su naturaleza física precisa
de un análisis completo para conocer su composición o estructura.
Tenemos a los pelos, semen, vómito, fibras, orina, huellas, o
manchas de sangre y pastillas desconocidas o sin envoltura.
INDICIOS
‘’LOS INDICIOS SON MUDOS TESTIGOS
QUE APARECEN EN LA ESCENA DEL DELITO
Y QUE NO MIENTEN’’
EVIDENCIA
Es todo aquello que es perceptible y observable que no se
puede dudar racionalmente de ello.
Es la respuesta de los estudios y/o análisis realizados a los
indicios, es real.
EVIDENCIAS
EVIDENCIAS
CLASES DE EVIDENCIAS
A. POR SU NATURALEZA (ORIGEN)
1. HUELLAS
– PAPILARES (DACTILOSCOPIA, QUIROSCOPIA Y
PELMATOSCOPIA)
– MODELADOS (PISADAS DE PERSONAS,
VEHICULOS, ETC)
2. BIOLOGICAS
– SANGRE
– SEMEN
– TRICOLOGICO
– SALIVA
– ALIMENTOS, ETC.
3. TOXICOLOGICAS
– DROGAS ILICITAS EN GENERAL
– MEDICAMENTOS
– ANALISIS EN ALIMENTOS Y BEBIDAS
– VENENOS
– ALCOHOLES.
4. FISICO – QUIMICAS
– METALES
– PRENDAS: NUDOS, SOLUCIONES DE CONTINUIDAD
– INCENDIOS
– COMBUSTIBLES Y DERIVADOS.
– DAÑOS ECOLOGICOS (AGUA, SUELOS, ETC).
CLASES DE EVIDENCIAS…
5. LAS ARMAS
– DE FUEGO
– BLANCAS
– CONTUNDENTES.
B. POR SU RELACIÓN CON EL CRIMEN
– LAS QUE SE RELACIONAN CON EL HECHO.
– LAS QUE NO SE RELACIONAN CON EL HECHO
C. POR SU RELACION CON LA VICTIMA, AUTOR Y OTROS.
D. POR SU RELACION CON EL TIEMPO (LOS QUE SE HAN
PRODUCIDO ANTES, DURANTE Y DESPUES.
CLASES DE EVIDENCIAS
HUELLAS PAPILARES
Las huellas papilares son los
vestigios resultantes de la presión
de los dígitos o de las palmas o de
las plantas de los pies sobre un
soporte idóneo. Estas se originan
durante todos los actos de nuestra
vida cotidiana sobre vasos, botellas,
platos, mesas lustradas, superficies
bruñidas, espejos, niquelados y toda
superficie lisa y pulida no porosa.
HUELLAS PAPILARES
PROCEDIMIENTOS PARA EL
REVELADO
REACTIVOS FÍSICOS: Son polvos
adhesivos de diversa calidad, que
deben ser elegidos y aplicados según
la superficie del objeto portador de la
huella.
La aplicación de los mismos se hace
mediante la utilización de cepillos de
camello en la primera fase y luego el
excedente de polvo se elimina por
medio de un plumón de cisne.
HUELLAS PAPILARES
CLASES DE POLVOS ADHESIVOS (FÍSICOS)
POLVOS ADHESIVOS BLANCOS: Son los denominados “de
tocador”, de arroz, licopodio, albayalde o magnesio.
Son los utilizados cuando el soporte a examinar ofrece un fondo
oscuro.
POLVOS ADHESIVOS NEGROS: Habitualmente se trata de
carbón vegetal pulverizado, impalpable o grafito negro o negro de
marfil. Son aplicados a aquellos soportes de color blanco o claro.
POLVO ADHESIVO ROJO: Es polvo de carmín, finamente
tamizado, que será usado si el soporte es niquelado o bruñido o
sobre espejos, ya que el rojo fotografía muy bien sobre estos
materiales.
HUELLAS PAPILARES
POLVO DE BRONCE: Rojos y dorados, a pesar de ser brillantes,
fotografían oscuro, lográndose buenos resultados para soportes
claros.
POLVO ADHESIVO DE ALUMINIO: De color gris perla, muy
importante para cuando se trata de rastros denominados “viejos”
debido a la gran adherencia que poseen.
POLVO MAGNÉTICO: Se trata de limadura de hierro. Deja muy
poco residuo alrededor de la huella revelada. Es bastante limpio
comparado con otros. Tiene gran adherencia cuando las evidencias
están sobre papeles. Resultan también idóneos para descubrir
diseños sobre superficies metálicas.
HUELLAS PAPILARES
REACTIVOS QUÍMICOS: La
aplicación de éstos resulta más
complicada que la técnica empleada
para los físicos.
Se debe tener en cuenta ante todo
de la toxicidad de la gran mayoría de
ellos, lo que implica especial
precaución para su utilización.
Preferentemente debe contarse con
un gabinete hermético para colocar
en él los objetos a peritar.
HUELLAS PAPILARES
CLASES DE REACTIVOS QUÍMICOS.
CRISTALES DE YODO: Se vaporizan bastante rápido. Se someten
a la acción del vapor caliente .Sus gases son de color azul-violeta
que las sustancias grasas de la huella absorben, produciendo el
revelado del mismo con una coloración castaño-amarillenta.
NITRATO DE PLATA: Uno de los procedimientos es sumergir
latente dentro de un recipiente de vidrio o enlozado con nitrato de
plata al procedimiento se lo llama “plateado”. Luego se lo retira y se
procede al secado mediante secador de mano o equivalente. Se
puede efectuar la tarea en ambiente iluminado, pero no bajo la
acción directa del sol.
HUELLAS PAPILARES
NINHIDRINA: Excelente reactivo para activar huellas de papeles,
sobre todo de aquellas llamadas “viejas”.
Al ser sometido el soporte a la acción del producto, los aminoácidos
de la secreción sudorípara sebácea absorven la ninhidrina y se
apreciará la aparición de los dibujos en color violáceo.
BISULFITO DE MOLIBDENO: Se aplica sobre objetos húmedos o
mojados, por ejemplo en automóviles expuestos a la intemperie, en
vidrios externos de ventanas o puertas o en cualquier lugar que se
vea impregnado con algún componente acuoso. Sirve para
superficies claras u oscuras ya que se presenta en esos dos colores:
negro y blanco.
HUELLAS PAPILARES
APLICACIÓN DE LA
FOTOGRAFÍA
Siempre deben ser fotografiados en
el lugar del hecho, ya que la
fotografía aparte de conservar la
imagen de la huella y del soporte
en el que se la encuentra, permite,
en caso de que por algún accidente
ajeno a la voluntad del perito como
puede ser la destrucción total o
parcial del rastro o del soporte que
lo contiene, proseguir con la labor
investigativa en el Laboratorio.
HUELLAS PAPILARES
TRANSPORTE DE LAS HUELLAS
Cuando las imágenes reveladas se
encuentran en un objeto que pueda
ser transportado, es conveniente
que luego del fotografiado en el
lugar del hecho, se lo traslade al
laboratorio. Si esto no resulta
posible por el tamaño o la índole
del mismo, deberán ser
“levantados” in situ con cinta
adhesiva o con levantadores que
existen a tal efecto.
LA INSPECCION CRIMINALISTICA
CONJUNTO DE OBSERVACIONES, COMPROBACIONES Y
OPERACIONES QUE SE REALIZAN EN LA ESCENA DEL
CRIMEN Y QUE PERMITEN EL ESCLARECIMIENTO DE UNA
INVESTIGACION QUE PUEDE O NO SER CONSIDERADA
COMO DELITO.
ES LA LABOR TECNICO-CIENTIFICA QUE SE REALIZA EN
FORMA METODOLOGICA EN LA ESCENA POR LOS
PERITOS DE CRIMINALISTICA, DE ACUERDO A SU
ESPECIALIDAD Y CUMPLIENDO LOS REQUISITOS DE
INMEDIATEZ, PRECISION Y MINUCIOSIDAD.
//… LA IC…
LA INSPECCION CRIMINALISTICA PERMITE BUSCAR,
ENCONTRAR, PERENNIZAR Y RECOGER LOS INDICIOS
Y/O EVIDENCIAS CON EL FIN DE ESTABLECER EL
¿QUÉ?, ¿QUIÉN?, ¿DÓNDE?, ¿CUÁNDO?, ¿CÓMO? Y
¿CON QUÉ?, SE PRODUJO UN HECHO CRIMINAL.
EDMUND LOCCARD REFIERE QUE: “LOS INDICIOS Y/O
EVIDENCIAS SON MUDOS TESTIGOS QUE SE
ENCUENTRAN EN LA ESCENA Y QUE NO MIENTEN”.
LA INSPECCION CRIMINALISTICA
ELEMENTOS NECESARIOS
PERSONAL
El número de personas que deben ingresar a la escena, se
viene adoptando que sea el menor número posible, tomándose
las precauciones del caso. En tal sentido, se debe permitir tan
solo el ingreso del Perito, Pesquisa, Representante del
Ministerio Público y Fotógrafo Policial. En los lugares donde no
sea posible que concurra el Perito en ITC, el Oficial encargado
de las investigaciones realizará ambas funciones,
constituyéndose en Pesquisa - Perito.
LA INSPECCION CRIMINALISTICA
EQUIPO
Para que la ITC sea efectuada con eficiencia, eficacia, seguridad
y rapidez, es necesario emplear el instrumental adecuado que
permitan efectuar pruebas en el mismo escenario, seleccionar y
recoger indicios o evidencias, así como su preservación y
embalaje para su remisión a la DIVCRI-PNP. Se debe, utilizar
equipos apropiados para el recojo de muestras, según la
naturaleza de los mismos, sean éstos para recoger restos
biológicos, balísticos, toxicológicos, papilares, huellas de
pisadas, etc. Existen equipos portátiles o mínimos, hasta del
tipo Laboratorio que incluye fotografía, vídeo y audio.
LA INSPECCION CRIMINALISTICA
COMUNICACIONES
El Personal que realiza una ITC, debe contar con un sistema de
comunicaciones que le permita mantener un enlace constante con
los elementos comprometidos, que cumpla básicamente con los
siguientes objetivos:
- Mantener informado al Comando.
- Solicitar el apoyo de Peritos o Técnicos que fueren necesarios.
- Sugerir a los escalones pertinentes, se brinde seguridad.
- Mantener enlace con las Unidades Policiales Operativas que
conocen el caso y Unidades de Apoyo.
- El sistema de comunicaciones debe estar integrado .
INSPECCIÓN TÉCNICO POLICIAL (ITP).
Al producirse un hecho delictuoso, el agente policial
encargado de la investigación (pesquisa), realizará una
inspección técnico policial (ITP), preliminar, para determinar
la naturaleza del suceso, forma y circunstancias y otros
elementos de juicio evaluar la situación y en base a ello
solicitar la intervención de los peritos de criminalística.
LA ESCENA DEL CRIMEN
ES EL LUGAR DONDE SE HA PRODUCIDO
UN HECHO DELICTUOSO O
PRESUMIBLEMENTE DELICTUOSO QUE
AMERITA UNAADECUADA
INVESTIGACION TECNICA Y CIENTIFICA.
CONSECUENTEMENTE ES LA FUENTE DE
INFORMACION DEL PERITO Y PESQUISA.
ESCENA DEL CRIMEN
ESCENA DEL CRIMEN
LA ESCENA DEL CRIMEN
CLASIFICACION DE LA ESCENA DEL CRIMEN:
DE ACUERDO A SUS CARACTERISTICAS
TIPICO
Lugar de los hechos:
Es el sitio o espacio donde se ha producido un hecho que puede ser
delito y donde podemos encontrar **evidencia**.
ATIPICO
Lugar de hallazgo o enlace:
Donde se pueden encontrar evidencias relacionados al hecho
investigado, dejados por el autor o víctima con motivo de
desplazamiento dinámico o movimiento.
DE ACUERDO AL TIPO DE LUGAR
Escena en campo abierto: Vía pública, carreteras, avenidas,
parajes, barrancas, parques, plazas
Escena en campo cerrado: Casa-habitación, Oficinas, edificios
Escena mixta. Centros comerciales, Escuelas, Baños públicos,
Gasolineras, Bancos, Playas de estacionamiento.
ESCENA EN CAMPO ABIERTO
ESCENA EN CAMPO CERRADO
ESCENA EN LUGAR CERRADO
ESCENA MIXTA
PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA
DEL CRIMEN
CONOCIMIENTO DEL HECHO
• Es la información, versión, noticia, manifestación, exposición o simple
referencia que llega por cualquier medio o circunstancia a conocimiento
de la autoridad policial sobre la comisión de un delito o falta.
• La importancia del conocimiento del hecho, radica en que, primer
contacto debe obtenerse la mayor información posible del acto delictivo
para actuar en forma oportuna y con la celeridad del caso, orientado a
lograr el éxito en la investigación.
• Existe dos (02) formas de Conocimiento del hecho:
DIRECTA.
INDIRECTA.
PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA
DEL CRIMEN
COMPROBACION DEL HECHO
• Es la diligencia policial que consiste en la verificación directa y objetiva
del hecho o de la consumación del acto delictuoso denunciado, cuya
importancia radica en captar y obtener un sin numero de información.
PROCEDIMIENTO OPERATIVO
• Reconocimiento todo aquello apreciado por los sentidos.
• Hechos concretos y reales, procediendo con calma, tino y sin apuros.
• Cuando se tenga conocimiento del hecho por informaciones
confidenciales, anónimas o por informes de inteligencia, se debe
proceder a la verificación mediante la Inteligencia Operativa.
PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA
DEL CRIMEN
AISLAMIENTO Y PROTECCION DE LA ESCENA
• Es frecuente que acudan al lugar de los hechos personas que no
reparan en invadirlo.
• Es más grave aún cuando se recogen, se cambian de sitio o se
llevan objetos, se dejan o borran huellas, se destruyen restos e
indicios existentes, alterando o inutilizando "el fructífero
manantial de información“,
• Para evitar que personas que nada o poco tienen que ver con lo
sucedido o que su actuación es posterior a la del Pesquisa y Perito,
invadan o modifiquen la escena, se adoptarán acciones que varían
según el lugar y circunstancias, recomendándose las siguientes:
PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA
DEL CRIMEN
EN CAMPO ABIERTO:
• Colocar barreras.
• Designar personal policial o
civiles idóneos.
• Durante la noche-iluminar.
• Proteger la escena del efecto
modificador y/o destructor de los
agentes atmosféricos.
• Evitar transito de vehículos.
• Disponer como mínimo con un
vehículo dentro del área crítica.
• Ingresar descalzo enfundando
los pies con bolsas plásticas,
• Cumplir rigurosamente las
consignas relacionadas con:
» La intangibilidad de la
escena.
» La prohibición del ingreso de
personas no autorizadas.
» Cómo preservar los indicios
y evidencias.
» Medios de comunicación
disponible.
» Al término del procesamiento
de la escena, si existe o no
disposición para su cierre.
PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA
DEL CRIMEN
EN LUGARES CERRADOS:
• Colocar personal caracterizado y
armado en número suficiente.
• Se emplearán civiles voluntarios.
• Rrecurrir a rótulos o avisos.
• Señalar vías alternas de
circulación.
• identificar a aquellas personas
que pretendan ingresar al
escenario de los hechos, de
resultar sospechosas, se deberá
aislarlas e interrogarlas.
• Se debe establecer un servicio
de protección mediante el
sistema de relevo.
• Por motivo de la función de
protección y vigilancia
encomendada a los policías en la
escena del delito, se les
considera en Servicio.
• Ante la insuficiente cantidad de
personal policial y/o la inminencia
de destrucción o deterioro de la
escena del delito, se deberá
cercar el área dentro del local
donde se ha producido el hecho.
PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA
DEL CRIMEN
LLEGADA A LA ESCENA
• Personal PNP de protección
informará de lo acontecido al
personal criminalística.
• Realizar un examen
panorámico de la escena.
• Anotar los datos referidos a:
– Hora de descubrimiento del
hecho.
– Hora de inicio de la
Inspección.
– Circunstancias atmosféricas.
– Posibles lugares de acceso y
salida.
– Cuantas puertas, ventanas y traga-
luces tiene el recinto y si éstas
están abiertas, cerradas o
fracturadas.
– Fracturas realizadas en ventanas,
puertas, cerraduras, candados,
etc.,.
– Elementos extraños encontrados.
– Anotar todo lo que observe desde
la llegada a la escena.
– Tomar nota de los elementos
encontrados, así como plantearse
todas las interrogantes posibles.
PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA
DEL CRIMEN
PLANAMIENTO DE LA INSPECCION DE CRIMINALISTICA
Una buena planificación es esencial para el desarrollo de las tareas en
la escena del delito, que se fundamenta en una evaluación inicial de la
escena. En definitiva la planificación te permite determinar lo siguiente:
• Determinar los peritos que ingresan a la escena
• Determinación de las medidas de seguridad de los peritos.
• Determinación de material a emplearse.
• Determinación de las prioridad de los indicios o evidencias.
• Determinación del método de registro a emplearse de acuerdo
al lugar del hecho.
PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA
DEL CRIMEN
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
– Se pueden desperdiciar oportunidades y poner en peligro toda la
investigación.
– Un enfoque descoordinado puede dar lugar a malentendidos o a
la duplicación de tareas.
– Se podrían pasar por alto elementos importantes en la escena.
– La actuación de demasiadas personas puede comprometer o
destruir pruebas pertinentes.
– Establecer desde el principio la comunicación en la escena.
PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA
DEL CRIMEN
INGRESO A LA ESCENA
• El ingreso a la escena se circunscribe inicialmente al encargado de la
IC, luego al representante del MP, Pesquisa y Fotógrafo Policial.
• El personal especializado en IC, antes de ingresar a la escena deberá
disponer se tomen fotografías.
• En el ingreso a la escena se deben observar las siguientes
precauciones:
–Enfundar los pies o zapatos o avanzar sobre la punta de los pies.
–Evitar tocar, rozar, sacudir, o cambiar de lugar los objetos.
–En caso que la habitación (escena) o contiguas estén a oscuras, no
buscar el interruptor de luz a tientas.
–Dentro de la escena del delito no se debe fumar ni dejar caer objetos
y/o sustancias de ninguna clase, por insignificantes que sean.
PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA
DEL CRIMEN
METODO DE REGISTRO DE LA ESCENA
• Método de Cuadros:
Consiste en dividir dos o más cuadrantes con tiza o crayón para
realizar el registro del lugar, metódicamente cuadro por cuadro,
asignando un número y/o letra a cada uno de los cuadrantes. Así, si
se dispone de personal suficiente se puede responsabilizar a cada
uno de ellos de la parte que le corresponda. Es un método
recomendado para lugares cerrados como el caso de una
habitación, baño, cocina, etc.
PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA
DEL CRIMEN
• Método Lineal o Peine:
El personal ingresará en fila al lugar del registro por uno de los extremos,
para luego avanzar paralelamente hasta el extremo opuesto. Luego gira
siempre en fila hacia uno de los lados y dando vuelta regresa sin dejar
terreno por registrar. Este método es recomendado para campo abierto,
pero también es útil en campo cerrado.
• Método Espiral o Reloj:
El personal ingresa a la escena del delito haciendo círculo del exterior
hacia el interior, utilizando dos o más peritos en línea, uno al costado del
otro encargándose cada uno del sector que le corresponde. Al llegar al
centro pueden regresar en sentido contrario, repasando nuevamente su
recorrido para asegurarse que no ha quedado lugar alguno sin ser
registrado. Es recomendado para campo abierto.
PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA
DEL CRIMEN
• Método Directo:
El perito se desplaza indistintamente por la escena sin hacer ninguna
figura geométrica. Se usa para casos sencillos o lugar cerrado, en todo
caso, dependerá del tipo de delito.
• Método por Zonas:
Se divide por zonas de importancia:
- Zona "A": es el foco y la de mayor importancia.
- Zona "B": es la zona adyacente al foco.
- Zona "C": la del tercer orden en importancia.
También puede dividirse de acuerdo a la infraestructura del lugar (sala,
comedor, cocina, baño, pasadizo, escape, etc.).
PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA
DEL CRIMEN
• Método por Franjas:
Es un "doble peine" por ejemplo: primero se peina de sur a norte y
luego de oeste a este. Es recomendado para escenas grandes y en
campo abierto. Inclusive se puede utilizar bicicletas, motos u otros
vehículos que permitan el desplazamiento personal.
• Método del Abanico:
Es el método más práctico. Se ingresa por un extremo y se abanica
con la vista el piso, paredes y techo, avanzando sistemáticamente.
La utilización de los métodos serialados, tiene como finalidad, realizar una
inspección criminalística ordenada, eficaz y profesional con el propósito de
no dejar espacios sin registrar y par lo tanto evidencias sin hallar.
PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA
DEL CRIMEN
BUSQUEDA, IDENTIFICACION Y NUMERACION DE INDICIOS Y/O
EVIDENCIAS
• El perito al buscar indicios o evidencias deberá hacerlo en forma
metódica, completa, minuciosa y sistemática del lugar de los hechos y/o
del hallazgo.
• La puede ser:
–directa.
–indirecta.
• La localización, la búsqueda o el rastreo debe hacerse en las mejores
condiciones, y de preferencia con luz natural o con una buena
iluminación, así como con los instrumentos ópticos adecuados.
• Se ubican las evidencias en la escena del crimen y se les asigna un
número que será el que las distinga entre sí.
PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA
DEL CRIMEN
PERENNIZACION DE LA ESCENA
Después de la observación y ubicación de los indicios o evidencias
se procede a la fijación, que es el procedimiento que permite
describir detalladamente el lugar de los hechos y/o del hallazgo y la
localización de los indicios o evidencias, mediante técnicas como
descripcion de la escena, la fotografía, la planimetría la
videograbación, y las cintas magnetofónicas:
PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA
DEL CRIMEN
La descripción de la escena (detalles escritos)
• Hacer una reseña del lugar de los hechos, localizando las cosas, su
posición y distancia del objeto del delito (cadáver, caja de seguridad,
foco del incendio o explosión, et.).
• Tomar como punto de referencia partes fijas del inmueble y no de
muebles que puedan ser movidos o trasladados de un lugar a otro.
• Si alguna persona ha movido, recogido, alterado o destruido alguna
evidencia, el pesquisa orientará la indagación o establecer dónde
estuvo inicialmente la misma inmediatamente después de producirse
el hecho.
• La descripción debe ser lo más completa posible, pero sin llegar a
excesos.
PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA
DEL CRIMEN
La fotografía (Panorámica y de aproximación).
• La Fotografía es un procedimiento por el que se consiguen imágenes
permanentes sobre superficies sensibilizadas.
• La fotografía es un elemento indispensable para fijar e ilustrar en
forma permanente el teatro del crimen.
• La fotografía de una huella, un rastro o una señal, indicará en forma
clara sus características; así como, explica con detalle absoluto la
forma de las heridas en el cuerpo de la víctima, la posición de la
víctima y de sus vestidos.
• Se le llama la “ciencia del pequeño detalle", ya que una fotografía
suple al ojo humano y, por tanto, deben proporcionar la misma visión
que se tiene al observar el objeto directamente.
PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA
DEL CRIMEN
Para tomar fotografías en el lugar de
los hechos se deben considerar los
siguientes elementos:
Plano general. Es una toma que
abarca una visión general del
lugar.
Plano medio. Es una toma que
relaciona algún indicio en
particular con el plano general.
Plano de acercamiento. Resalta
alguna característica de los
indicios encontrados y los muestra
asociados con su testigo métrico.
Gran acercamiento. Es una toma
que abarca todos los pequeños
detalles e indicios que tengan gran
significado para la Criminalística.
• Es recomendable imprimir tantas
vistas fotográficas como sean
necesarias, de diferentes ángulos,
cuidando de que aparezcan las
evidencias del hecho cometido.
• A medida que se avance en la
escena, se irá tomando fotografías
que figuren en secuencia lógica.
PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA
DEL CRIMEN
La planimetría (plano o diseño de la escena, boceto, croquis, etc.).
• Es un recurso gráfico que establece un registro permanente de los
objetos, condiciones y relaciones de tamaño y distancia, localizados
en el lugar de investigación.
• El dibujo planimétrico, no solamente se debe de fijar o delimitar a la
escena primaria, sino extenderlo a todos aquellos espacios
empleados para la ejecución del delito (escena secundaria)
• Es un complemento de la fotografía y la descripción, ya que permite
señalar de donde se tomaron las vistas y da una apreciación
completa de la escena.
PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA
DEL CRIMEN
Recomendaciones
»Levantar el croquis conforme se
avance la búsqueda.
»Este croquis será perfeccionado
por técnicos.
»Para el señalamiento de las
evidencias, esquinas ,
intersecciones u otros detalles se
empelarán números y letras.
»Para una visión completa de la
escena, el dibujo como la
descripción en clave, deben
hacerse en un mismo plano.
Recomendaciones
»Los recorridos serán
representados por líneas
punteadas y la dirección con
vectores sobre éstas.
»En vista de que estos son de
fundamental importancia, deben
aplicarse las veces que sea
posible.
PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA
DEL CRIMEN
La filmación y grabación de voces o sonidos.
• La filmación es la fijación en un medio magnético del lugar de los
hechos y/o del hallazgo, de personas u objetos, dando detalles del
lugar exacto.
• La grabación de voces se utiliza para identificar a la víctima o a los
victimarios. Análisis de fijaciones no vocales (sonidos y ruidos de
fondo, entre otros). De ser necesario, se podrán cotejar las
grabaciones de voz con la información que se tenga en los bancos
de datos.
EXITOS EN SU I EXAMEN PARCIAL
PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA
DEL CRIMEN
RECOJO DE MUESTRAS
• En la escena de un delito se encontrarán indicios o evidencias físicas
que pueden y deben trasladarse al Laboratorio de Criminalística para
su análisis.
• Las muestras pueden ser papilares, de pisadas, fracturas o violencias
en puertas y cerraduras, huellas de escalamiento, papeles
quemados, marcas de herramientas, escrituras, sangre, pintura,
grasa, etc., dejadas en estructuras fijas o que por su naturaleza o
peso, no se pueden mover.
• Pueden tratarse de pelos, fibras, armas, proyectiles, casquillos,
restos biológicos o químicos, restos de cigarrillos, etc. que si pueden
ser trasladados al Laboratorio para su tratamiento.
• El personal policial deberá tener en cuenta las pautas siguientes:
PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA
DEL CRIMEN
 Las pisadas y marcas de instrumentos se recogerán de diferentes
formas. Si se hallan en piso duro, con cinta adhesiva transparente o
fotografía con luz rasante. En piso blando o en bajo relieve, se
procederá con moldeado a base se yeso y fotografía.
 Las huellas papilares, mediante el empleo de reactivos, de acuerdo a
cada tipo de soporte que lo contenga.
PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA
DEL CRIMEN
 Los platos, vidrios, cartones, láminas metálicas y similares, se toman
por los bordes, filos o puntas..
 Los vasos, jarros y toda vasija se deben tomar de la manija o asa.
 Las botellas destapadas se manejan introduciendo un dedo en su boca
y con la otra mano se le toma por debajo de su base.
 Los vasos, copas y similares se toman apoyando uno o dos dedos de
la mano izquierda en sus bordes y la base se presiona igualmente con
dedos de la mano derecha.
PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA
DEL CRIMEN
 Las herramientas o armas que tengan mango corrugado, se pueden
tomar por él, por que allí no quedan huellas útiles.
 Las armas de fuego también se pueden coger por el aro protector
del gatillo.
PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA
DEL CRIMEN
 Las armas blancas se toman por el filo o por las puntas, nunca por la
superficie lisa.
PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA
DEL CRIMEN
 Los papeles se toman con pinzas y no deben doblarse.
 Las manchas en vestidos o prendas se dejan secar y se envían al
Laboratorio.
 Si la mancha es de sangre seca en la pared o en superficie que no
se pueda trasladar, se raspa con un cuchillo y en tubo se ensayo
se envía al laboratorio. En cambio si es fresca, se deja secar
primeramente y se trata como seca.
 Si la sangre es abundante se toma en tubo o frasco de vidrio, se
deja secar y se tapona.
 Si la mancha está en un arma o soporte transportable, se deja
secar, se cubre con gasa y se protege con cartón para su envío.
 Los cabellos deben arrancarse, nunca cortar, enviándose por
separado muestras de pelo patrón para compararlos.
PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA
DEL CRIMEN
 Si un recipiente contiene un líquido por examinar se tapona para su
envío.
 Los nudos no deben soltarse, se conservarán cortándose la ligadura
a distancia.
 Los alimentos deben recogerse en su envase original, caso
contrario en envases limpios y secos.
 Las muestras de agua para análisis bacteriológico y para físico-
químico, se toman en frascos estériles en cantidad mínima de
500cc.
 Los medicamentos se envían tal como se encuentran.
 Los polvos o materia prima blanca, las plantas, semillas, tallos,
hojas, se envían en bolsas plásticas, por separado.
PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA
DEL CRIMEN
 Los solventes orgánicos, los tóxicos y sustancias inflamables, se
envían en frascos con tapa de rosca plástica, evitando el roce y los
movimientos protegidos con cartón.
 Las sustancias explosivas, bombas, etc. se dejan quieta y se da
aviso a los técnicos especializados en desactivación y se envían
con las seguridades del caso.
PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA
DEL CRIMEN
EMBALAJE Y ROTULADO DE LA EVIDENCIA Y/O INDICIO
Después de la búsqueda y recojo de las huellas, indicios o evidencias,
así como armas, proyectiles, casquillos, vestigios entre otros, serán
debidamente protegidos, embalados y trasladados al laboratorio, ya
sea dentro de envases especiales o envueltos en forma adecuada.
El embalaje apropiado tiene por finalidad evitar que se borren,
destruyan o desaparezcan y no se deformen las huellas, indicios o
evidencias recogidas de la escena del delito. Al respecto se dan una
serie de recomendaciones:
PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA
DEL CRIMEN
– Variedad de envases tales como sobres de papel celofán o bolsas
plásticas, cajas pequeñas de medicamentos y pomos de vidrio.
– Los sobres son apropiados para transportar artículos pequeños como
pintura seca, sangre seca, fragmento de vidrio, semen, polvos etc.
– Las cajitas son apropiadas para fragmentos de vidrio, proyectiles,
casquillos, colillas, pelos, fibras, previamente envueltos en papel de filtro
blanco. Si los fragmentos de vidrios son más grandes que los envases
es conveniente sujetarlos a una tabla perforada.
– Cuando se trata de ropa, después de marcar y etiquetarla, debe ser
cuidadosamente doblada y envuelta en paquetes separados utilizando
papel limpio; estos paquetes se colocarán en una caja y una vez
envuelta se atará con una cuerda y finalmente se etiquetará.
PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA
DEL CRIMEN
– Las cosas móviles portadoras de huellas dactilares, tales como armas,
herramientas, vidrio, entre otros, se asegurarán a una madera y se
atarán con una cuerda.
– Las botellas vasos, copas pueden ser aseguradas usando cajones de
madera ranurada.
– Los documentos de ser recogidos con pinzas u otros instrumentos a
fines; no doblarlos innecesariamente y evitar los rozamientos. Su
transporte se hace en caja de cartón plástico o madera.
– Los frascos de vidrio o plástico, de preferencia con tapa de rosca son
ideales para recoger sustancias liquidas o gelatinosas.
– Las pruebas recogidas no deben mezclarse entre ellas aunque sean de
la misma naturaleza.
PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA
DEL CRIMEN
ROTULADO
Se realiza sobre el contenedor de la evidencia, a fin de poder
diferenciar una de otra y de evitar confusiones posteriores, debiendo
contener los siguientes datos:
1.- Número de documento con que se relaciona.
2.- Lugar, fecha y hora que se recogió.
3.- Cantidad y tipo de evidencia levantada.
4.- Técnica empleada en la recogida.
5.- Grado y nombre de quien recogió la evidencia.
7.- Cualquier otro dato de interés.
PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA
DEL CRIMEN
CADENA DE CUSTODIA
La cadena de custodia de un indicio y/o evidencia, no solamente parte
desde el momento en que es recogido por el perito de criminalística,
sino que la experiencia ha demostrado que esta cadena de custodia
nace desde el momento que se verifica o comprueba la comisión del
hecho delictuoso y que necesariamente estará a cargo del personal
interviniente en una primera instancia.
PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA
DEL CRIMEN
TRASLADO DE MUESTRAS
Las muestras, una vez embaladas deben quedar fijos para evitar su
destrucción durante el transporte, por que del arte de manipular y
embalar las muestras, depende que su utilidad para los exámenes a
realizar.
Enviar las muestras oportunamente protegidas con precinto oficial y
por separado, así sean de la misma persona.
En el oficio de remisión se consignará la relación que existe entre la
muestra con los datos de la persona a la cual pertenece, y no deben
solicitarse exámenes innecesarios o que el encargado de las
investigaciones policiales no sepa para qué sirve.
PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA
DEL CRIMEN
FORMULACION DE LOS DOCUMENTOS EN GENERAL
Una vez culminado la labor de campo por parte de los peritos de
Criminalística, dependiendo de las circunstancias, se tienen que
formular algunos documentos que den fe sobre su actividad pericial;
consecuentemente, esto va a depender del tipo de delito en el que
participe y la necesidad de complementar algunos datos para el logro
de sus objetivos, por lo que a continuación se señalan algunos
documentos que se consideran importantes:
- Actas
- Notificaciones
- Toma de impresiones dactilares
- Otros que se considere pertinentes
PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA
DEL CRIMEN
REMISIÓN DE LOS INDICIOS Y/O EVIDENCIAS AL LABORATORIO
PARA SU ESTUDIO O ANALISIS, POR CADA PERITO DE
ACUERDO A SU ESPECIALIDAD
Este acto se da cuando el perito, estando operando en la escena del
crimen o delito, de acuerdo a su especialidad, como el balístico,
toxicológico, químico o biológico, etc., considera pertinente mantener
los indicios y/o evidencias hallados en la escena en su poder hasta
que se retire del lugar, esto quiere decir, que no hay problemas de
destrucción, mezcla o deterioro para su posterior estudio o análisis.
Continuando bajo su responsabilidad con la cadena de custodia,
debido a que la muestra se encuentra dentro de su dominio.
PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA
DEL CRIMEN
FINALIZACION DE LA INSPECCION CRIMINALISTICA
a. Cierre de la escena en forma temporal, total o indefinida
hasta que se disponga lo conveniente por el R.M.P. o Juez
El representante del Ministerio Público, en coordinación con el
pesquisa y perito de inspección criminalística, podrá disponer
que la escena continúe aislada y protegida para posteriores
inspecciones que sean necesarias efectuar (cierre temporal),
caso contrario se dispondrá su cierre total y culminar con la
inspección.
b. Libre disposición de la escena por parte de los agraviados
Significa que la labor en la escena del crimen o delito por parte
de los peritos, pesquisa y/o autoridades ha culminado.
PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA
DEL CRIMEN
FORMULACION DEL PARTE DE INSPECCION CRIMINALISTICA
O DICTAMEN PERICIAL
El perito deberá emitir un dictamen u informe sobre los puntos
relativos a su estudio o análisis de una determinada muestra (indicio
y/o evidencia, desde el punto de vista criminalística). En tal sentido
se formularán los siguientes documentos:
- Dictamen Pericial (a cargo de los peritos de la División de
Laboratorio de Criminalística)
+ Apreciación Criminalística objetiva
- Parte de I. C. (a cargo de los peritos de la DIEC).
+ Apreciación criminalística subjetiva
- Informe Pericial (expresa la opinión del perito, que es elevado al
juzgador sobre una determinada pericia para su esclarecimiento).
IDENTIFICCION HUMANA
Historia de la identificación humana
- Invención de los nombres – Individulizarse.
- Necesidad de Apellidos – Ej. Tales de Mileto
- Las tribus utilizaban el tatuaje y/o la escarificación.
- En el imperio romano se empleó el tatuaje.
- En Persia y Babilonia se usaban ya impresiones digitales en arcilla
para autenticar registros.
- Uso de la dactiloscopia (Sistema Galton- Vucetich), la lofoscopía,
antropometría – Siglo XIX por la Policía Francesa .
- Siglo XX cuando Karl Landesteiner desarrolla la Hemogenética
Forense-Sistema ABO sanguíneo.
- Existencia y visibilidad de nuestro ADN.
IDENTIFICCION HUMANA
EN EL PERU
- 01FEB1892. implantó en la oficina central de policía, anexa a la
Sub-Prefectura de Lima, la Sección de Identificación-empleo del
sistema antropométrico o método de Alfonso Bertillón,
- 15ABR1915. se dispuso sustituir el sistema antropométrico por el
sistema dactiloscópico de Juan Vucetich (argentino).
- 09ABR1924. se sustituyó el sistema dactiloscópico de Juan
Vucetich c. por el sistema dactiloscópico del español Federico
Oloriz Aguilera.
- Dentro de la organización de la Policía de Investigaciones se creo la
División de Investigación Criminal y Criminalística.
ANTIGUAS FORMAS DE
IDENTIFICACION
MUTILACIONES
TATUAJES
CICATRICES
METODOS DE IDENTIIFICACION
RETRATO HABLADO DE
BERTILLON
- Señalamiento Antropométrico.
- Señalamiento descriptivo.
- Señalamiento de las marcas
particulares.
El señalamiento descriptivo se divide
a su vez en:
- Características Cromáticas:
Color del Iris Izquierdo.
Cabello y Piel.
- Características Morfológicas:
Frente: Altura, anchura, inclinación,
prominencia.
Nariz: Concavidad, base, dorso,
ventanas, dimensiones.
Oreja derecha: Bordes, lóbulo,
antitrago, pliegues, forma general,
separación.
- Características complementarias
Acrocefalia, trigonocefalia, altura naso
labial, prominencia del labio, borde del
labio, forma de la cara, el cabello, la
barba,, las cejas, el globo ocular, pliegues
de la piel y el cuello.
Modos de andar, la gesticulación, la
mirada, la mímica facial, la voz, la manera
de hablar, la costumbre de vestir, la
profesion.etc.
METODOS DE IDENTIFICACION
EL RETRATO HABLADO GRÁFICO
Es el resultado de un método sistematizado, que se utiliza para
plasmar morfologías faciales en dibujo (pista de rostro), dictadas en
forma oral por testigos de diferentes hechos delictivos (asaltos,
violaciones, homicidios, robo, etc.); o simplemente para generar una
imagen de personas de la que no se cuente con archivo fotográfico o
imágenes fisonómicas (extraviadas o desaparecidas).
Existen diferentes sistemas que se pueden emplear para realizar un
“Retrato Hablado “por el experto en la materia”:
METODOS DE IDENTIFICACION
• El Identikit: para la realización de un rostro en este sistema
se utiliza un kit de imágenes parciales preparadas con antelación
que interrelacionadas generan un prototipo facial.
• El Foto Kit: la realización del retrato, en este caso, se logra por la
interrelación de un kit de fotos con parciales fisonómicos.
• El retrato Robot o Informático: éste se realiza mediante el uso
de un programa que cuenta con un ilimitado kit de
morfos, parciales que interrelacionados generan un rostro. Existen
los más conocidos como el Faces o el Faccete utilizados
actualmente en Europa.
METODOS DE IDENTIFICACION
LA FOTOGRAFIA
La fotografía data del año 1829 descubierta por NIEPPEM y
DAGUERR. El tipo de identificación fotográfica consiste en la toma y
registro de la fotografía de frente y de perfil que se registran en los
archivos policiales para eventual requerimiento futuro.
Aunque su empleo se ha generalizado en los documentos de
identidad, la fotografía constituye un medio equivoco de
identificación, tanto como la posibilidad de automodificaciones
faciales por el autor, como la innegable posibilidad de que dos
sujetos sean parecidos que pasan inadvertidos en los actos de
reconocimiento.
SISTEMA DE IDENTIFICACION
EL HOMBRE INDIVIDUAL
Es toda persona que tiene un
nombre, un apelativo, un apellido y
y su identificación se efectúa a
través de los documentos que
posee: partida de nacimiento,
documento de identidad y otros.
SISTEMA DE IDENTIFICACION
LA IDENTIFICACION
DACTILOSCOPICA
Dactiloscopia : "dactilos=dedos” y
"skopein=observar“.
Según RAE: “Es el estudio de las
impresiones digitales utilizado para
la identificación de las personas".
Dactiloscopia es una disciplina de
la ciencia papiloscópica que
estudia los dibujos dactilares, para
determinar de manera indubitable
la identidad de la persona humana.
SISTEMA DE IDENTIFICACION
Todos los sistemas dactiloscópicos se basan en tres principios
fundamentales, que son:
Diversidad: Son diversiformes por el sin número de dibujos
caprichosos que adquieren las crestas papilares y por los puntos
característicos que se distribuyen en los dactilogramas, haciéndolos
individuales.
Perennidad: Las crestas del dibujo dactilar se forman a partir de la
sexta semana de vida intrauterina participan en el crecimiento de la
persona hasta su muerte y su putrefacción o momificación.
Inmutabilidad: Los dibujos dactilares no varían en sus características
individuales y porque no les afectan fenómenos patológicos y en caso
de desgaste voluntario o involuntario su tejido epidérmico se regenera
formando su dibujo original aproximadamente en quince días.
PRINCIPIO DE DIVERSIDAD
SISTEMA DE IDENTIFICACION
PRINCIPIO DE PERENNIDAD
SISTEMA DE IDENTIFICACION
PRINCIPIO DE INMUTABILIDAD
SISTEMA DE IDENTIFICACION
SISTEMA DE IDENTIFICACION
El dactilograma es el dibujo formado por las crestas papilares de las
yema de los dedos de las manos, pueden ser de tres tipos:
• Dactilograma latente: Es la huella dejada por cualquier
dactilograma natural al tocar un objeto o superficie. Este
dactilograma queda marcado, pero es invisible. Para su revelación
requiere la aplicación de un reactivo adecuado.
• Dactilograma artificial: Es el dibujo que aparece como resultado al
entintar un dactilograma natural e imprimirlo en una zona idónea.
• Dactilograma natural: Es el que está en la yema del dedo, formado
por las crestas papilares de forma natural.
SISTEMA DE IDENTIFICACION
SISTEMA DE IDENTIFICACION
Los dactilogramas que se tienen en
los pulpejos de los dedos se
circunscriben a cuatro tipos
fundamentales:
• Verticilo: Se caracteriza porque
tiene dos deltas, uno a la
derecha y otro a la izquierda. Su
núcleo adopta formas
helicoidales, circulares, elípticas,
espirales etc.
SISTEMA DE IDENTIFICACION
• Presilla externa:
Caracterizada porque las
crestas que forman su
núcleo nacen a la derecha,
corren un trayecto a la
izquierda, dan vuelta y
regresan, además tiene un
delta a la izquierda del que
observa.
SISTEMA DE IDENTIFICACION
Presilla interna: Se
caracteriza porque las crestas
que forman su núcleo nacen a
la izquierda, corren un trayecto
a la derecha, dan vuelta y
regresan, también tienen un
delta a la derecha del que lo
observa.
SISTEMA DE IDENTIFICACION
• Arco: Se caracteriza porque
sus crestas corren de un lado
a otro sin regreso y carecen
de deltas, puede ser arco
normal o piniforme
SISTEMA DE IDENTIFICACION
LA IDENTIFICACION GENÉTICA
La huella genética (también llamada prueba de ADN o análisis de
ADN) es una técnica que se utiliza para distinguir entre los individuos
de una misma especie utilizando muestras de su ADN. Su invención
se debe el doctor Alec Jeffreys, de la Universidad de Leicester, quien
dio a conocer su nueva técnica en 1984.
La huella genética se utiliza en la medicina forense para identificar a
los sospechosos con muestras de sangre, cabello, saliva o semen.
También ha dado lugar a varias exoneraciones de condenados.
Igualmente se utiliza en aplicaciones como la identificación de los
restos humanos, las pruebas de paternidad, ETC..
SISTEMA DE IDENTIFICACION
LA IDENTIFICACION ODONTOGRAFICA
Etimológicamente Odontográfico, deriva de las voces griegas,
"Odonto": Diente, "Graphos": Descripción.
La identificación Odontográfica constituye una de las ramas de la
"Odontología Forense", que se ocupa de establecer la identidad de
las personas naturales, mediante el examen, el registro o la
comparación de las particularidades que se encuentran en la cavidad
oral, de preferencia en las piezas dentarias.
Así también las peculiaridades anotadas en las tarjetas para los
archivos, se denominan: Ficha Odontográfica.
Obtención de
medidas de uno
o varios dientes
impresiones de las
rugosidades palatinas
utilizadas para la
identificación de las
personas
Método de
identificación que se
vale de ciertos signos
convencionales que casi
siempre prestan
utilidad sobre todo
cuando estos signos se
graban en los aparatos
protésicos
Lo emplean los dentistas
para identificar sus
trabajos.
Huellas o
marcas de
mordida
Hallazgos
frecuentes
en una serie
de delitos.
TIPOS DE MORDEDURA:
Mordedura de ataque.- Disputa de dos sujetos, estas mordeduras
producen lesiones extensas, con pérdida de sustancia ya que al
morder el sujeto también tira. Se localizan en la región de la cara,
oreja, etc.
Mordedura de defensa.- Se identifica por una fuerte presión
peculiar en todos aquellos sujetos que están siendo estrangulados,
esta mordedura es profunda por la fuerte constricción de las arcadas.
Mordedura de masoquismo.- Es aquel tipo de mordedura en las
prácticas lascivas, como culminación del éxtasis sexual; son mas
frecuentes en las mujeres que en los hombres; se localizan en el
cuello, labio inferior, en los senos y zonas pudendas de la mujer.
Esquema de las arcadas
dentarias
Una cédula personal
Sencillez y
claridad
Documento
actualizado
Suficiente información al
diagnóstico en la
identificación
183
Lola, “ La Sierre Mágico”
184
SISTEMA DE IDENTIFICACION
GRAFOTECNIA
La etimología del termino Grafotecnia, proviene de las raíces
graphein, escribir, y tékhnee, arte, habilidad, destreza. Con ello
podemos indicar que la Grafotecnia se relaciona al manejo de
escrituras, extendiéndose a la identificación, cotejo y determinación
de falsificaciones.
La Grafotecnia como ciencia se vale del conjunto sistematizado
de principios, reglas arte, para eliminar los factores de duda y llegar
a la verdad como cualquier conocimiento científico.
SISTEMA DE IDENTIFICACION
TIPOS DE ANÁLISIS GRAFOTÉCNICOS:
• Autoría de textos manuscritos.
• Autenticidad o falsedad de firmas.
• Autoría de firmas.
• Identificación de sellos.
• Determinación de erradicaciones.
• Reconstitución de obliteraciones.
• Identificación de contenidos erradicados.
• Entrecruzamiento de trazos de tinta y dobleces.
• Reconstitución de papeles rotos.
• Reconstitución de papeles quemados
• Abuso de firmas suscritas en hojas en blanco
SISTEMA DE IDENTIFICACION
RECONOCIMIENTO FACIAL
Los Sistemas de Identificación Facial son derivados del RETRATO
HABLADO creado por Alfonso Bertillón, sistema técnico que data de
1880 el cual utilizaba la filiación descriptiva para registrar a una
persona. Son basados en dibujos o fotografías pre-constituidas de los
rasgos faciales de una persona para formar con ellos un rostro humano
mediante la recepción de la descripción verbal facilitada por un testigo,
víctima o agraviado, convenientemente entrevistado.
Los Sistemas de Identificación Facial, permiten al Policía no
especializado en dibujo o artes plásticas obtener en el mínimo de
tiempo, la reproducción del rostro de una persona descrita con el
suficiente parecido como para que pueda ser identificada.
SISTEMA DE IDENTIFICACION
EL ROSTRO HUMANO
El operador debe estar
familiarizado con todos los
componentes del rostro humano
que facilite la captación y
formación técnica del resultado
final lo mas similar posible al rostro
del reseñado.
Estudiaremos el rostro humano
reconociendo las partes principales
que la conforman de la siguiente
manera:
EL CABELLO
 Línea de Inserción del Cabello.
Circular
Cuadrada
Angular
Tipo de Cabello.
Lacio
Ondulado
Crespo
Rizado
Hirsuto
Lanoso
SISTEMA DE IDENTIFICACION
 Otras Variedades.
Calvicie
Frontal
Tonsural
Temporal
FRENTE
 Amplia
 Mediana
 Estrecha.
MENTÓN
 Ovalado
 Redondo
 Agudo
 Cuadrado
 Bilocado
 Supramentoniano
 Hoyuelo
CEJAS
 Por su apariencia.
Derechas
Arqueadas
 Por su grosor
Espesas o
Pobladas
Normales
Delgadas
OJOS
 Componentes del ojo
Párpado Superior
Párpado Inferior.
Abertura del ojo
Iris
Pupila
 Forma del ojo
Almendrados
Redondos
Furtivos
SISTEMA DE IDENTIFICACION
OREJAS
 Grande
 Mediana
 Pequeña
NARIZ
 Mediana
 Larga
 Corta
 Ancha
LABIOS
 Por su espesor
Delgados
Medianas
Gruesos
Mixtos
 Por la línea que
forman
Rectos
Arco Superior o
convexo
Arco inferior o
cóncavo
LINEAS
NATURALES
 Líneas ubicadas
en la frente
 Líneas del ángulo externo
de los ojos
 Líneas debajo de los
párpados inferiores
 Líneas ubicadas entre el
entrecejo
 Líneas de la risa
 Hendidura u hoyos laterales
 Hendidura del labio superior
 Hendidura en la barbilla o
mentón
SISTEMA DE IDENTIFICACION
PARTICULARIDES ESPECIALES
 Cicatrices y marcas especiales,
considerando su forma, tamaño y ubicación.
 Bigotes y barbas.
 Verrugas o lunares.
 Tatuajes.
ACCESORIOS
• Anteojos o lentes.
• Prendas de cabeza.
SISTEMA DE IDENTIFICACION
ANTECEDENTES DE LOS SISTEMAS DE IDENTIFICACION
FACIAL
Foto Robot.- Se realiza mediante una serie de operaciones para
seleccionar primero una imagen de conjunto, basada en la forma
general del rostro, que luego se complementa con los otros
caracteres morfológicos y, sobre la “fotografía de base”, se
efectúa el montaje del cabello, cejas, ojos, nariz, boca y oreja,
para finalmente efectuar los retoques y lograr la reconstrucción
del rostro del sujeto por identificar.
SISTEMA DE IDENTIFICACION
Mimic.- Es un procedimiento de Identificación Facial que esta
basado en seis caracteres faciales cambiables, como sigue:
• Líneas de cabello, Frente y sombrero, Ojos, Nariz, Boca, Barbilla
con orejas
Accesorios que comprenden: lentes, bigote y barba.
La reconstrucción de los rostros en este sistema es semejante a
una fotografía de la persona buscada a tamaño natural y
brillantemente iluminada.
SISTEMA DE IDENTIFICACION
Photo-Fit.- Es el método inglés que emplea fotografías seccionadas
de los caracteres faciales, con el fin de lograr una imagen más real y
vívida del rostro de la persona buscada. Son cinco las facciones
básicas desarrolladas a saber:
 Cabellos con forma frontal y orejas, Ojos, Nariz, Boca, Mentón.
Además cuenta con características accesorias como lentes y
sombrero.
La reconstrucción del rostro es similar a la fotografía de la persona
buscada, aunque interferida por líneas que se forman por la
yuxtaposición y desplazamiento de los segmentos que contienen
diferentes secciones del ensamblado.
SISTEMA PHOTO-FIT
Photo-Fit
SISTEMA DE IDENTIFICACION
Identikit.- El nombre I.K. provine de las palabras inglesas
“identificación” y “kit”, que significan “Identificación” y “Caja de
herramientas” o “ Equipo de Trabajo”, respectivamente.
EL IDENTIKIT tiene por objeto conformar un dibujo frontal del
rostro de una persona, mediante el empleo de placas
transparentes en las cuales previamente se han dibujado las
partes principales que conforman el rostro humano. Estos dibujos
compuestos pueden obtenerse a través de la descripción verbal de
un testigo, sin el uso de máquina fotográfica y sin la ayuda de un
dibujante.
SISTEMA DE IDENTIFICACION
Proporciona las siguientes ventajas:
 Asegura la posibilidad de formar rápidamente el dibujo compuesto
del rostro de la persona descrita, con gran parecido.
 Cada dibujo compuesto puede ser codificado y transmitido,
verbalmente o mediante de cualquier sistema de comunicación, de
tal modo que puede procederse de inmediato a la captura del
sujeto sospechoso.
 Permite clasificar y archivar los retratos, sin dificultades.
 El Sistema IK, puede usarse en la misma escena del crimen o en
cualquier lugar donde la víctima o un testigo puedan reseñar los
datos fisonómicos del sospechoso.
SISTEMA DE IDENTI-KIT
Identi-kit
SISTEMA DE IDENTIFICACION
SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN FACIAL UTILIZADOS EN EL
PERU.
Los sistemas de identificación facial utilizados en el Perú son los
siguientes:
DIBUJO
En los casos en que trate de lograr el rostro de una persona
mediante la como información verbal proporcionada por un testigo
o agraviado, se puede utilizar el dibujo como método de
Identificación Facial, para tal efecto se debe contar con dibujantes
que puedan plasmar en el dibujo del rostro humano ha realizar la
información recibida.
SISTEMA DE IDENTIFICACION
IDENTIFAC
Es un Sistema de Identificación Facial que ha sido elaborado por
personal especializado de la Policía Nacional del Perú, aplica
básicamente el Sistema IDENTIKIT. Consta de grupos de láminas
que contienen los rasgos faciales con la peculiaridad que estas
corresponden a rasgos peruanos, con los cuales mediante la
superposición de láminas transparentes que contienen dibujos de
las características faciales antes descritas se forma el parecido de
la persona buscada.
SISTEMA DE IDENTIFICACION
El sistema IDENTIFAC ofrece las siguientes ventajas:
• Empleo de placas transparentes con rasgos faciales, que pueden
ser manejados por cualquier policía previamente capacitado.
• Se maneja manualmente.
• Es portátil, pudiendo realizar la confección del rostro del reseñado
donde las circunstancias lo requieran: escena del delito, hospital
• Las placas deterioradas pueden ser reemplazados y actualizadas.
• Se pueden dibujar sobre las láminas algunos retoques en los rasgos
que conforman el rostro del reseñado con la finalidad de
incrementar la similitud con la realidad.
• Permite el incremento de placas con nuevas características
faciales.
SISTEMA IDENTI - FAC
PROCEDIMIENTO TECNICO DEL USO DE LOS
SISTEMAS DE IDENTIFICACION FACIAL
Monstruo de Parcona
BONY DLOZI (35)
SISTEMA DE IDENTIFICACION
COMPHOTOFIT
Es un sistema de Identificación Facial Computarizado que utiliza los
principios del PHOTOFIT para lograr un rostro humano; consiste en
la reproducción del rostro del reseñado mediante la yuxtaposición de
los elementos que conforman el rostro humano.
El rostro confeccionado puede ser retocado para mejorar la similitud
con el rostro del reseñado, agregándole líneas de expresión,
cicatrices, manchas, lunares, etc.
Para hacer útil el Sistema de Identificación Facial Computarizado
COMPHOTOFIT se ha recurrido a formar un archivo computarizado
fotográfico de peruanos y peruanas, de las cuales se ha extraído los
elementos faciales que conforman el rostro humano.
SISTEMA DE IDENTIFICACION
El sistema COMPHOTOFIT ofrece las siguientes ventajas:
• Los rostros confeccionados pueden obtenerse a colores, tratando de
aproximar el color de la piel del reseñado, lo cual le da un resultado
más vívido.
• El Sistema COMPHOTOFIT está compuesto por archivos
computarizados de acuerdo a la raza.
• Los rostros de los reseñados, pueden ser ordenados y archivados en
una computadora por meses de realización y modalidades delictivas.
• Los rostros logrados pueden ser remitidos de inmediato a la Unidades
Operativas Policiales a través de INTERNET.
• Se puede constantemente aumentar los rasgos faciales mediante el
ingreso al archivo computarizado de elementos faciales.
Comphoto fit computarizad
Tipos de cabello
Tipos de ojos
Tipos de nariz
Tipos de boca
Tipos de mentón
Tipos de bigote
Tipos de barba
Tipos de gafas
Tipos de Prenda de cabeza
SEMEJANZA DEL RESULTADO DEL IDENTIFAC
COMPUTARIZADO CON EL RESEÑADO
LOFOSCOPIA
La palabra lofoscopia proviene de los vocablos griegos “lofos” que
significa “relieve, cresta saliente o promontorio” y “skopia” que
significa “estudio”, observación o examen. Se define como la rama
de la criminalística que tiene por objeto la toma, clasificación,
archivo y cotejo de los dibujos formados por las crestas papilares
en la yema de los dedos, en las palmas de las manos y en las
plantas de los pies, con fines de identificación.
QUIROSCOPIA PELMATOSCOPIA
DACTILOSCOPIA
LOFOSCOPIA
LOFOSCOPIA
ANATOMIA DE LA PIEL.-
• EPIDERMIS.- Es la capa superficial que recubre la dermis
integrada a su vez por otras 5 capas delgadas denominadas
de afuera hacia adentro:
a) Capa Cornea. b) Capa Transparente. c) Capa granulosa.
d) Capa Malpighi. e) Capa Basal.
• DERMIS.- Es la capa inferior y la mas gruesa de la piel,
constituida por 2 capas denominadas :
a) Cuerpo papilar o zona dérmica superficial
b) Corion.
ANATOMIA DE LA PIEL
EPIDERMIS
DERMIS
CONDUCTO
SUDORIPARO
GLANDULAS
SUDORIPARAS
POROS CRESTA PAPILAR
SURCO INTERPAPILAR
CUERPO
PAPILAR
LOFOSCOPIA
EMBRIOLOGIA DE LAS CRESTAS PAPILARES.- En el primer
ciclo biológico durante el periodo de gestación, las papilas dérmicas
se generan en la capa media o mesodermo; los dibujos papilares
aparecen en el 4to. Mes de la vida intrauterina, con un desarrollo
periférico, quedando definidos al 6to.mes de gestación.
FISIOLOGIA DE LAS CRESTAS PAPILARES.- La función principal
de las crestas papilares, es levantar el conducto de las glándulas
sudoríparas en la fase de eliminación de las secreciones,
manteniendo constantemente húmedo la superficie¡ interna de las
manos para favorecer la aprehensión de los objetos.
LOFOSCOPIA
CRESTA PAPILAR.- Es la unión de dos hileras de papilas
dérmicas que siguen una dirección determinada y se manifiestan
en las superficies de la yema de los dedos, palma de las manos
y planta de los pies, semejando cordones en alto relieve y
describen diferentes figuras.
SURCO INTERPAPILAR.- Es el espacio en bajo relieve que
separa longitudinalmente las crestas papilares.
DIBUJOS PAPILARES.- Son las figuras constituidas por
elementos en alto relieve (crestas) y espacios en bajo relieve
(surcos), que se presentan en la yema de los dedos, planta de
los pies y palma de las manos.
LOFOSCOPIA
IMPRESIÓN PAPILAR.- Es el resultado que se obtiene al
estampar sobre el papel o superficie clara, los dibujos papilares
de las Yemas de los dedos, palma de las manos o planta de los
pies, previamente entintados.
HUELLA PAPILAR.- Es la marca visible o invisible que deja una
persona al contacto digital, palmar o plantar sobre un objeto de
superficie pulimentada.
FUNDAMENTOS CIENTIFICOS
DE LA IDENTIFICACION PAPILAR
PERENNIDAD
INMUTABILIDAD VARIEDAD
LOFOSCOPIA
LOFOSCOPIA
SISTEMAS DE CRESTAS.- Teniendo en cuenta su situación, forma
y dirección, las crestas papilares se consideran agrupadas en tres
sistemas diferentes, a saber: “Basilar”, “Marginal” y “Nuclear”.
• SISTEMA BASILAR.- Conjunto de crestas papilares
arqueadas y paralelas al pliegue de flexión de la yema
de los dedos que se suceden unas a continuación de
otras
• Sistema Marginal.- Conjunto de crestas papilares
que bordean la yema de los dedos, abarcando toda la
región ungueal (zona que bordea la uña)
• Sistema Nuclear.- Conjunto de crestas papilares que
ocupa el centro del dactilograma y que determina la
tipología dactilar.
EL DACTILOGRAMA Y LOS SISTEMAS
DE CRESTAS PAPILARES EN ADELTOS
SISTEMA
MARGINAL
SISTEMA
BASILAR
EL DACTILOGRAMA Y LOS SISTEMAS DE
CRESTAS PAPILARES EN MONODELTOS
SISTEMA
MARGINAL
SISTEMA
NUCLEAR
SISTEMA
BASILAR
DELTA
EL DACTILOGRAMA Y LOS SISTEMAS
DE CRESTAS PAPILARES
SISTEMA
MARGINAL
SISTEMA
NUCLEAR
SISTEMA
BASILAR
DELTA DELTA
LOFOSCOPIA
CLASES DE CRESTAS PAPILARES.- Las diferentes clases
de Crestas pailares o la diversidad de particularidades
morfológicas de las mismas, es lo que se conoce con el nombre
de PUNTOS CARACTERISTICOS.
Las variedades de crestas papilares o “puntos característicos”
que a continuación se describen son de singular importancia
para la confrontación de impresiones dactilares.
Como la confrontación es la base o esencia del sistema
dactiloscópico, según se verá más adelante, es necesario que
los técnicos sepan distinguirlos y determinarlos a cabalidad.
LOFOSCOPIA
 CRESTA ABRUPTA: Es una cresta papilar situada entre otras dos
que corren paralelamente a ella y que termina o se interrumpe y no
vuelve a aparecer.
 BIFURCACION: Se entiende por tal cuando una cresta se divide en
dos ramas, es decir la separación o división de una cresta en dos o
mas ramas.
LOFOSCOPIA
 CRESTA TRANSVERSAL: Es una cresta papilar que se aparta
de su dirección principal y cruza o atraviesa ante otras de
dirección opuesta, como si se tratase de impedir la unión de estas
por un extremo
 CRESTA INTERRUMPIDA O INTERRUPCION: Se da este
nombre a la discontinuidad o ruptura de una cresta. Puede ser
“natural”, “accidental”(cicatriz) o pasajera (excoriación).
LOFOSCOPIA
 DESVIACION: Está formada por dos crestas procedentes de los
lados opuestos de la impresión, que parecen van a encontrarse y
forman una sola, pero cuyos extremos se desvían y apartan la
dirección natural cuando están próximos, quedando separados por un
surco interpapilar.
 UNION, Es una cresta papilar corta de dirección oblicua, fusionada
por sus extremos con otras dos que corren paralelas, formando
vértices de ángulos agudos en sus extremos de fusion
LOFOSCOPIA
 FRAGMENTO. Es una cresta de extremos abruptos y longitud
variable. Puede ser “pequeño” si su longitud no excede cinco veces
su grosor o anchura; y “grande” si es mayor de cinco sin pasar de
diez.
 OJAL. Es el espacio elíptico formado por las ramas de una cresta
bifurcada y cerrada por convergencia, puede ser pequeños o
grandes.
LOFOSCOPIA
 PUNTO. Es un pequeño fragmento de cresta tan corto como
ancho, que suele estar situado en el centro de una interrupción o
de un delta, mas generalmente entre dos crestas y se pueden
encontrar en cualquier parte del dactilograma.
 SECANTE. Consiste en dos crestas que recorren paralelamente
y en determinada trayectoria se juntan formando un aspa, una
convergencia y una bifurcación unidas por el ángulo y continúan
su recorrido paralelamente.
LOFOSCOPIA
 CONTINUA. Consite de que una cresta recorre un trayecto
largo.
 VUELTA. Consite en que la cresta despues de un trayecto da
vuelta sobre su propio eje.
LOFOSCOPIA
 MICROFORMA. Cuando la cresta tiene una forma irregular.
 ENSAMBLE. Cuando dos crestas recorren en forma paralela y
una cresta se inserta en medio de las dos.
LOFOSCOPIA
LOFOSCOPIA
LOFOSCOPIA
LOFOSCOPIA
LOFOSCOPIA
LOFOSCOPIA
PUNTO NUCLEAR.- Para la sub-clasificacion de los
dactilogramas Monodelticos (Dextrodeltos o Sinistrodeltos),
constituye la localización de los “puntos fijos” que son: El punto
Nuclear y el Punto Deltico.
.
. .
.
.
.
.
PUNTO NUCLEAR
PUNTO
DELTICO
LOFOSCOPIA
LOFOSCOPIA
LOFOSCOPIA
LA_CRIMINALISTICA.ppt
LA_CRIMINALISTICA.ppt
LA_CRIMINALISTICA.ppt
LA_CRIMINALISTICA.ppt
LA_CRIMINALISTICA.ppt

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
AdrianYEspinozaR
 
U1. CRIMINALÍSTICA DE CAMPO E INDICIOS.pptx
U1. CRIMINALÍSTICA DE CAMPO E INDICIOS.pptxU1. CRIMINALÍSTICA DE CAMPO E INDICIOS.pptx
U1. CRIMINALÍSTICA DE CAMPO E INDICIOS.pptx
MichaelMena16
 
La utilización de la tecnología en la identificación de cadáveres desconocidos
La utilización de la tecnología en la identificación de cadáveres desconocidos La utilización de la tecnología en la identificación de cadáveres desconocidos
La utilización de la tecnología en la identificación de cadáveres desconocidos
Dirección General de Investigación CLEU
 
Origen de la criminalistica tema 1
Origen de la criminalistica tema 1Origen de la criminalistica tema 1
Origen de la criminalistica tema 1
temponi1704
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
Historia de la criminalistica
Historia de la criminalistica Historia de la criminalistica
Historia de la criminalistica
Jesús Flores
 
SIST DE IDENTIFICACION. CRIMINALISTICA
SIST DE IDENTIFICACION. CRIMINALISTICASIST DE IDENTIFICACION. CRIMINALISTICA
SIST DE IDENTIFICACION. CRIMINALISTICA
gabrielarchang26
 
criminalistica
criminalisticacriminalistica
criminalistica
robinsoncolina7
 
Ciencias forenses
Ciencias forensesCiencias forenses
Ciencias forenses
Juan Sampablo
 
Historia de la criminalistica
Historia de la criminalistica Historia de la criminalistica
Historia de la criminalistica
manticoor
 
Antropología Forense
Antropología ForenseAntropología Forense
Antropología Forenseguest068cfb
 
IMPORTANCIA DE LA CRIMINALISTICA
IMPORTANCIA DE LA CRIMINALISTICAIMPORTANCIA DE LA CRIMINALISTICA
IMPORTANCIA DE LA CRIMINALISTICA
María Gabriela Colmenárez
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
CriminalisticaSoka12
 
metodología de la criminalistica
metodología de la criminalistica metodología de la criminalistica
metodología de la criminalistica Aline Vazquez
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
marden maslucan huaman
 
ESCENA DEL CRIMEN ppt.ppt
ESCENA DEL CRIMEN ppt.pptESCENA DEL CRIMEN ppt.ppt
ESCENA DEL CRIMEN ppt.ppt
Jona571
 
Manual de procedimientos para la preservacion de la escena del crimen
Manual de procedimientos para la preservacion de la escena del crimenManual de procedimientos para la preservacion de la escena del crimen
Manual de procedimientos para la preservacion de la escena del crimenKillerpollo Moon
 
Sistema de identificación de personas
Sistema de identificación de personasSistema de identificación de personas
Sistema de identificación de personas
mileidylara
 
GRUPO 1.- Caso Practico
GRUPO 1.- Caso PracticoGRUPO 1.- Caso Practico
GRUPO 1.- Caso Practico
michakevin
 

La actualidad más candente (20)

Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
 
U1. CRIMINALÍSTICA DE CAMPO E INDICIOS.pptx
U1. CRIMINALÍSTICA DE CAMPO E INDICIOS.pptxU1. CRIMINALÍSTICA DE CAMPO E INDICIOS.pptx
U1. CRIMINALÍSTICA DE CAMPO E INDICIOS.pptx
 
La utilización de la tecnología en la identificación de cadáveres desconocidos
La utilización de la tecnología en la identificación de cadáveres desconocidos La utilización de la tecnología en la identificación de cadáveres desconocidos
La utilización de la tecnología en la identificación de cadáveres desconocidos
 
Origen de la criminalistica tema 1
Origen de la criminalistica tema 1Origen de la criminalistica tema 1
Origen de la criminalistica tema 1
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
 
Historia de la criminalistica
Historia de la criminalistica Historia de la criminalistica
Historia de la criminalistica
 
SIST DE IDENTIFICACION. CRIMINALISTICA
SIST DE IDENTIFICACION. CRIMINALISTICASIST DE IDENTIFICACION. CRIMINALISTICA
SIST DE IDENTIFICACION. CRIMINALISTICA
 
criminalistica
criminalisticacriminalistica
criminalistica
 
Ciencias forenses
Ciencias forensesCiencias forenses
Ciencias forenses
 
Historia de la criminalistica
Historia de la criminalistica Historia de la criminalistica
Historia de la criminalistica
 
Antropología Forense
Antropología ForenseAntropología Forense
Antropología Forense
 
IMPORTANCIA DE LA CRIMINALISTICA
IMPORTANCIA DE LA CRIMINALISTICAIMPORTANCIA DE LA CRIMINALISTICA
IMPORTANCIA DE LA CRIMINALISTICA
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
 
metodología de la criminalistica
metodología de la criminalistica metodología de la criminalistica
metodología de la criminalistica
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
 
ESCENA DEL CRIMEN ppt.ppt
ESCENA DEL CRIMEN ppt.pptESCENA DEL CRIMEN ppt.ppt
ESCENA DEL CRIMEN ppt.ppt
 
Manual de procedimientos para la preservacion de la escena del crimen
Manual de procedimientos para la preservacion de la escena del crimenManual de procedimientos para la preservacion de la escena del crimen
Manual de procedimientos para la preservacion de la escena del crimen
 
Sistema de identificación de personas
Sistema de identificación de personasSistema de identificación de personas
Sistema de identificación de personas
 
GRUPO 1.- Caso Practico
GRUPO 1.- Caso PracticoGRUPO 1.- Caso Practico
GRUPO 1.- Caso Practico
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
 

Similar a LA_CRIMINALISTICA.ppt

Crimilatistica p.p
Crimilatistica p.pCrimilatistica p.p
Crimilatistica p.p
Fernanda Aguilar Rivero
 
Contenido Del Curso
Contenido Del CursoContenido Del Curso
Contenido Del Cursoguestfa50cf
 
Presentacion criminalistica
Presentacion criminalisticaPresentacion criminalistica
Presentacion criminalistica
mariaelenrivero
 
Concepto de criminalistica
Concepto de criminalisticaConcepto de criminalistica
Concepto de criminalisticaDayana Pinzon
 
Criminalísitca y criminología
Criminalísitca y criminologíaCriminalísitca y criminología
Criminalísitca y criminología
Myriam Del Río
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
CriminalisticaSoka12
 
Derecho de criminalistica isa
Derecho de criminalistica isaDerecho de criminalistica isa
Derecho de criminalistica isa
isabelleon20
 
Introduccion a la criminalistica
Introduccion a la criminalisticaIntroduccion a la criminalistica
Introduccion a la criminalistica
veronicalobo12
 
La criminalistica
La criminalisticaLa criminalistica
La criminalistica
mariasanchez848
 
La criminalística
La criminalísticaLa criminalística
La criminalística
JoselynBrito
 
Criminalsitcaycriminologa3clarga 110204234952-phpapp01
Criminalsitcaycriminologa3clarga 110204234952-phpapp01Criminalsitcaycriminologa3clarga 110204234952-phpapp01
Criminalsitcaycriminologa3clarga 110204234952-phpapp01Priscila Ribeiro
 
CRIMINALISTICA
CRIMINALISTICACRIMINALISTICA
CRIMINALISTICA
camilasilva592
 
Ciencias penales4
Ciencias penales4Ciencias penales4
Ciencias penales4
Ale Morales Navarrete
 
Criminalistica 1
Criminalistica 1Criminalistica 1
Criminalistica 1
yvanepacheco
 
Ppt clases de aplicacion
Ppt clases de aplicacion Ppt clases de aplicacion
Ppt clases de aplicacion
emmitag
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
yamelisnoiret
 
SÍLABO CRIMINALISTICA 2021-II.pdf
SÍLABO CRIMINALISTICA 2021-II.pdfSÍLABO CRIMINALISTICA 2021-II.pdf
SÍLABO CRIMINALISTICA 2021-II.pdf
Marcial v?quez
 
PROCESO EVOLUTIVO DE LA CRIMINALISTICA
PROCESO EVOLUTIVO DE LA CRIMINALISTICA PROCESO EVOLUTIVO DE LA CRIMINALISTICA
PROCESO EVOLUTIVO DE LA CRIMINALISTICA
Wilmer Diaz
 
Historia (1)
Historia (1)Historia (1)
Historia (1)
belu quispe miranda
 

Similar a LA_CRIMINALISTICA.ppt (20)

Crimilatistica p.p
Crimilatistica p.pCrimilatistica p.p
Crimilatistica p.p
 
Contenido Del Curso
Contenido Del CursoContenido Del Curso
Contenido Del Curso
 
Presentacion criminalistica
Presentacion criminalisticaPresentacion criminalistica
Presentacion criminalistica
 
Concepto de criminalistica
Concepto de criminalisticaConcepto de criminalistica
Concepto de criminalistica
 
Criminalísitca y criminología
Criminalísitca y criminologíaCriminalísitca y criminología
Criminalísitca y criminología
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
 
Derecho de criminalistica isa
Derecho de criminalistica isaDerecho de criminalistica isa
Derecho de criminalistica isa
 
Introduccion a la criminalistica
Introduccion a la criminalisticaIntroduccion a la criminalistica
Introduccion a la criminalistica
 
La criminalistica
La criminalisticaLa criminalistica
La criminalistica
 
La criminalística
La criminalísticaLa criminalística
La criminalística
 
Criminalsitcaycriminologa3clarga 110204234952-phpapp01
Criminalsitcaycriminologa3clarga 110204234952-phpapp01Criminalsitcaycriminologa3clarga 110204234952-phpapp01
Criminalsitcaycriminologa3clarga 110204234952-phpapp01
 
CRIMINALISTICA
CRIMINALISTICACRIMINALISTICA
CRIMINALISTICA
 
Ciencias penales4
Ciencias penales4Ciencias penales4
Ciencias penales4
 
Criminalistica 1
Criminalistica 1Criminalistica 1
Criminalistica 1
 
Mo s01 lectura
Mo s01 lecturaMo s01 lectura
Mo s01 lectura
 
Ppt clases de aplicacion
Ppt clases de aplicacion Ppt clases de aplicacion
Ppt clases de aplicacion
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
SÍLABO CRIMINALISTICA 2021-II.pdf
SÍLABO CRIMINALISTICA 2021-II.pdfSÍLABO CRIMINALISTICA 2021-II.pdf
SÍLABO CRIMINALISTICA 2021-II.pdf
 
PROCESO EVOLUTIVO DE LA CRIMINALISTICA
PROCESO EVOLUTIVO DE LA CRIMINALISTICA PROCESO EVOLUTIVO DE LA CRIMINALISTICA
PROCESO EVOLUTIVO DE LA CRIMINALISTICA
 
Historia (1)
Historia (1)Historia (1)
Historia (1)
 

Último

ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
JohnAyerbe1
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
MilvioSuero1
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
MarcosMarinoVila
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
LeydaVillalta
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 

Último (20)

ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 

LA_CRIMINALISTICA.ppt

  • 1. SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS
  • 2. LA CRIMINALISTICA EN EL MUNDO - La primera disciplina precursora de la criminalística fue la dactiloscopia, siendo el Checoslovaco Juan Evangelista Purkinge, quien revela los nueve tipos de dibujos dactilares, - En Francia en 1570, el Rey Carlos IX creo "Comunidad de Peritos Calígrafos Verificadores“. - Es necesario considerar las obras, tales como: el francés Ambrosio Paré estudios sobre heridas con armas de fuego; César Lombroso que en 1864 propugna el método antropológico como medio de descubrir al delincuente; Orfilia realiza y publica sus trabajos sobre toxicología en 1882; Alfonso Bertillón que en 1882 crea el servicio de identificación policial. HISTORIA DE LA CRIMINALISTICA
  • 3. HISTORIA DE LA CRIMINALISTICA LA CRIMINALISTICA EN EL PERU - A fines del siglo XIX, Dr. Oscar Miró Quesada de la Guerra, "Antropología Criminal- "La CriminógenIa“-"Criminalística“. - 1892 se inaugura en Lima el Gabinete de Identificación Antropométrico. - 1915 se implanta el Sistema Dactiloscópico de Vucetich. - En 1956, se implanta en la Maternidad de Lima, el Sistema Pelmatoscópico, para identificación del recién nacido. - En 1963, se aplica el sistema Identi-kit y Photo-fit, como Sistemas de Identificación Visual. - En Marzo de 1965, toma nuevo impulso el Laboratorio de Criminalística - A partir del año 1986 empieza el equipamiento del Laboratorio de Criminalística.
  • 4. LA CRIMINALISTICA Hans Gross "Arte de la instrucción judicial fundada en el estudio del hombre criminal y los métodos científicos de descubrir y apreciar las pruebas". Edmond Locard "La investigación de la prueba del delito, mediante el establecimiento de las pruebas indiciarias y la agrupación de las nociones en un cuerpo de doctrina". Ladislao Thot "La Criminalística es la ciencia auxiliar del derecho penal, que se ocupa de los métodos y modos prácticos de dilucidar las circunstancias de la perpetración de los delitos e individualizar a los culpables".
  • 5. "La disciplina técnica-científica, jurídica y metodológica que integra las diferentes áreas del saber científico aplicables a la investigación del delito, a fin de establecer por el estudio y/o análisis de los indicios o evidencias, el móvil, las pruebas, las circunstancias y los medios empleados para su ejecución, así como la identifi- cación del autor o autores” LA CRIMINALISTICA
  • 6. IMPORTANCIA LA CRIMINALISTICA ES IMPORTANTE POR QUE TECNICA Y CIENTIFICAMENTE NOS PERMITE ENCONTRAR LA “VERDAD” POLICIALMENTE AYUDA A RESPONDER LAS INTERROGANTES : ¿QUÈ? ¿DÓNDE? ¿CUÁNDO? ¿QUIÈN? ¿CÒMO? PARA QUE?
  • 7. LA CRIMINALISTICA Y LA INVESTIGACION CRIMINAL "La CRIMINALISTICA es la ciencia de la investigación criminal", dando a entender que la investigación criminal sin la Criminalística. no sería científica, solo alcanzaría a ser una técnica policial es decir, un procedimiento empleado por la Policía sin la aplicación de conocimientos científicos. Es necesario tener presente que la Criminalística no es sólo patrimonio de la Policía, sino también de los representantes del Ministerio Público y Magistrados del Poder Judicial.
  • 8. LA CRIMINALISTICA Y LA CRIMINOLOGIA La Criminalística como se ha señalado, busca el "Cómo del delito, es decir, lo investiga. Trata de establecer la circunstancias de cómo ocurrieron los hechos, quién es el autor o autores, busca indicios, acumula pruebas, y posteriormente los pone a disposición de las autoridades encargadas de administrar justicia. La Criminología se ocupa de estudiar o establecer las causas del delito o explicar éstas, por eso se le denomina la ciencia explicativo-causal del fenómeno delictivo.
  • 9. LA CRIMINALISTICA Y LA CRIMINOLOGIA La Criminología tiene tres campos diferentes en su contenido, que son : - La Antropología Criminal, se refiere en general a los caracteres físicos y psíquicos del hombre delincuente, según Cesar Lombroso. -La Sociología Criminal, que es el medio social que circunda al hombre. De allí la famosa frase: "Cada sociedad tiene delincuentes que ella ha creado". La Psicología Criminal, que se refiere a la parte de la Psicología que estudia la mentalidad y la conducta social de los delincuentes.
  • 10. CRIMINALISTICA COMO CIENCIA La naturaleza científica de la Criminalística es indiscutible. Su contenido ha tenido variantes desde un simple conjunto de reglas prácticas, hasta el conjunto heterogéneo de conocimientos tomados de otras ciencias para llenar sus fines, en cuanto a la investigación del delito y del delincuente se refiere.
  • 11. CRIMINALISTICA COMO CIENCIA Su método es el llamado "Experimental" y su fin es encontrar la verdad. Los estudios criminalísticas se apoyan en métodos y técnicas propias del trabajo de diferentes disciplinas, ciencias auxiliares y laboratorios periciales, entre los que se encuentran:
  • 12. CRIMINALISTICA COMO CIENCIA Arte forense Antropología forense: Balística forense: Dactiloscopía: Documentoscopía: Fisionomía forense: Fotografía forense: Genética Forense: Hematología: Informática Forense Medicina forense Odontología forense Patología forense Peritaje caligráfico Piloscopia Psicología forense Química forense Toxicología forense
  • 13. CRIMINALISTICA COMO CIENCIA FISICO – QUIMICA Se contribuye al esclarecimiento de hechos delictivos, determinando si alguna sustancia química ha sido utilizada en la comisión de un delito. BIOLOGIA Ciencia que aplicada a la Criminalística, coadyuva al esclarecimiento de delitos como lesiones, homicidios, violaciones, contaminación de alimentos y de bebidas, delitos económicos, ecológicos, etc., mediante análisis de sangre, semen, secreciones y excreciones orgánicas, pelos, restos de tejidos orgánicos en prendas de vestir, instrumentos materia del delito, en personas, cadáveres y en el lugar de los hechos MEDICINA FORENSE Ciencia orientada "intrínsecamente" al valor de la vida humana así como al estudio de los fenómenos externos e internos que la afectan, perjudican o se presentan en acciones de responsabilidad legal. PSICOLOGIA Apoya a la Criminalística a través del empleo de métodos técnicos psicológicos; permite estable- cer el grado de capacidad mental y conductual de los sujetos comprometidos en hechos delictuosos, sean sospechosos, inculpados, víctimas o testigos, con el objeto de contribuir a la administración de justicia,
  • 14. METODOLOGÍA GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINALÍSTICA Es el conjunto de métodos empleados para la investigación criminalística en el lugar de la investigación y se divide en cinco etapas que son: 1. La protección y preservación del lugar; 2. La observación del lugar (búsqueda de indicios); 3. Fijación del lugar (registro documental de los indicios); 4. Levantamiento de indicios (colección, embalaje y etiquetado de indicios), y 5. Suministro de indicios al laboratorio (incluyendo la cadena de custodia).
  • 15. OBJETIVOS DE LA CRIMINALÍSTICA Investigar técnicamente y demostrar científicamente la existencia de un hecho en particular, que probablemente sea delictivo. Determinar los fenómenos ocurridos y reconstruir el mecanismo del hecho, señalando los instrumentos u objetos de ejecución; Aportar evidencias, coordinar técnicas y sistemas para la identificación de la víctima; Aportar evidencias para la identificación del o los presuntos autores, y Aportar pruebas indiciarias para probar el grado de participación del o los presuntos autores y demás involucrados.
  • 16. PRINCIPIOS DE LA CRIMINALÍSTICA, Principio de intercambio. Es el que observa los fenómenos que se desprenden de la interacción, deliberada o inadvertida, que existe entre el criminal, la víctima y la escena del crimen en un hecho delictivo; Principio de correspondencia. Establece la relación de los indicios con el autor del hecho. Principio de reconstrucción de hechos. Permite deducir a partir de los indicios localizados en el lugar de los hechos, en qué forma ocurrieron éstos, y Principio de probabilidad. Deduce la posibilidad o imposibilidad de un fenómeno con base en el número de características verificadas durante un cotejo.
  • 17. CAMPOS DE APLICACIÓN A LA CRIMINALISTICA CRIMINALISTICA DE CAMPO Es la criminalística general que emplea sus conocimientos, métodos y técnicas a fin de proteger, preservar, observar y fijar el lugar de los hechos, o en su caso, lugar del hallazgo, además se encarga de recolectar los indicios y enviarlos al laboratorio forense correspondiente
  • 18. CAMPOS DE APLICACIÓN A LA CRIMINALISTICA La labor del Criminalista de Campo se concreta a las etapas siguientes: Proteger y preservar el lugar de los hechos o el escenario del crimen. Observar todo en forma completa y metódica sin precipitaciones. Fijar lo observado mediante la descripción escrita, clara, precisa. Trasladarlo a la planimetría, el dibujo forense y la fotografía forense. En caso de ser necesario, se recurrirá al moldeado. Levantar, embalar y etiquetar los indicios. Trasladar los indicios al laboratorio. Se debe estar muy atento para preservar la "cadena de custodia", la cual nunca deberá ser descuidada.
  • 19. CAMPOS DE APLICACIÓN A LA CRIMINALISTICA
  • 20. CAMPOS DE APLICACIÓN A LA CRIMINALISTICA CRIMINALISTICA DE LABORATORIO Es la que se realiza en los laboratorios de criminalística donde se encuentran los instrumentos usados para el examen de los indicios, en ocasiones, con fines de identificación. Se trata de la parte fina de la investigación, es la que ha permitido pasar de la época de las aproximaciones a la etapa de las precisiones. Indiscutiblemente es un hecho que la prueba pericial en tanto, juicio técnico emitido por el perito, cobra mayor importancia en la medida que avanza la ciencia y la tecnología al servicio de la justicia.
  • 21. CAMPOS DE APLICACIÓN A LA CRIMINALISTICA
  • 22. CAMPOS DE APLICACIÓN A LA CRIMINALISTICA Medicina Forense Biología Forense Balística y Explosivos Forense Química y Toxicología Forense Ingeniería Forense Grafotecnia
  • 23. CAMPOS DE APLICACIÓN A LA CRIMINALISTICA IDENTIFICACION HUMANA Es la disciplina auxiliar de la Criminalística que se encarga de individualizar a las personas vivas o muertas de forma indubitable, por medio del estudio de las crestas papilares existentes en las yemas de los dedos de las manos Los medios más comunes de identificación humana son el reconocimiento visual hecho por parientes o amigos y la identificación por medio de la Dactiloscopía.
  • 24. CAMPOS DE APLICACIÓN A LA CRIMINALISTICA SISTEMA DE IDENTIFICACION HUMANA Los sistemas de identificación los podemos dividir en manuales y automáticos. • Los manuales serán aquellos que requieren la comprobación de la identidad por una persona que verifique el documento con el que se desea efectuar la verificación • Los automáticos son aquellos que no requieren la intervención humana en el momento de la verificación, sino en el momento de la creación de la plantilla, siendo después la comprobación de forma que lo que se verifica en la plantilla guardada en el equipo de control, con el medio de identificación
  • 25. CAMPOS DE APLICACIÓN A LA CRIMINALISTICA Centrándonos en los sistemas automáticos o biométricos, podemos distinguir entre los siguientes: • Huella dactilar. • Reconocimiento facial. • Reconocimiento voz. • Control mediante lectura del iris, • Palma de la mano. Sin duda el más utilizado es la huella dactilar. Se comienza a implantar con bastante éxito el reconocimiento facial. Otro tipo de sistema muy importante para el reconocimiento de personas muertas en incendios (calcinados) es el Odontograma.
  • 26. CAMPOS DE APLICACIÓN A LA CRIMINALISTICA
  • 27. INDICIO Es todo tipo de señal, vestigio, huella, marca u otro análogo, hallado en la escena del crimen y que necesariamente requiere de un análisis u estudio por parte de los peritos o pesquisas que intervienen en un hecho delictuoso o presunto hecho delictuoso que requiere respuesta.
  • 28. INDICIO CLASIFICACION DE LOS INDICIOS: Por su relación con los hechos se clasifican en: a). INDICIOS DETERMINANTES: Son aquellos cuya naturaleza física requiere de un análisis a simple vista o con lentes de aumento por que guardan relación con el objeto o personas que los produce. Se pueden clasificar en huellas dactilares, armas e instrumentos. b). INDICIOS INDETERMINANTES: Por su naturaleza física precisa de un análisis completo para conocer su composición o estructura. Tenemos a los pelos, semen, vómito, fibras, orina, huellas, o manchas de sangre y pastillas desconocidas o sin envoltura.
  • 29.
  • 30.
  • 32. ‘’LOS INDICIOS SON MUDOS TESTIGOS QUE APARECEN EN LA ESCENA DEL DELITO Y QUE NO MIENTEN’’
  • 33. EVIDENCIA Es todo aquello que es perceptible y observable que no se puede dudar racionalmente de ello. Es la respuesta de los estudios y/o análisis realizados a los indicios, es real.
  • 36. CLASES DE EVIDENCIAS A. POR SU NATURALEZA (ORIGEN) 1. HUELLAS – PAPILARES (DACTILOSCOPIA, QUIROSCOPIA Y PELMATOSCOPIA) – MODELADOS (PISADAS DE PERSONAS, VEHICULOS, ETC) 2. BIOLOGICAS – SANGRE – SEMEN – TRICOLOGICO – SALIVA – ALIMENTOS, ETC.
  • 37. 3. TOXICOLOGICAS – DROGAS ILICITAS EN GENERAL – MEDICAMENTOS – ANALISIS EN ALIMENTOS Y BEBIDAS – VENENOS – ALCOHOLES. 4. FISICO – QUIMICAS – METALES – PRENDAS: NUDOS, SOLUCIONES DE CONTINUIDAD – INCENDIOS – COMBUSTIBLES Y DERIVADOS. – DAÑOS ECOLOGICOS (AGUA, SUELOS, ETC). CLASES DE EVIDENCIAS…
  • 38. 5. LAS ARMAS – DE FUEGO – BLANCAS – CONTUNDENTES. B. POR SU RELACIÓN CON EL CRIMEN – LAS QUE SE RELACIONAN CON EL HECHO. – LAS QUE NO SE RELACIONAN CON EL HECHO C. POR SU RELACION CON LA VICTIMA, AUTOR Y OTROS. D. POR SU RELACION CON EL TIEMPO (LOS QUE SE HAN PRODUCIDO ANTES, DURANTE Y DESPUES. CLASES DE EVIDENCIAS
  • 39. HUELLAS PAPILARES Las huellas papilares son los vestigios resultantes de la presión de los dígitos o de las palmas o de las plantas de los pies sobre un soporte idóneo. Estas se originan durante todos los actos de nuestra vida cotidiana sobre vasos, botellas, platos, mesas lustradas, superficies bruñidas, espejos, niquelados y toda superficie lisa y pulida no porosa.
  • 40. HUELLAS PAPILARES PROCEDIMIENTOS PARA EL REVELADO REACTIVOS FÍSICOS: Son polvos adhesivos de diversa calidad, que deben ser elegidos y aplicados según la superficie del objeto portador de la huella. La aplicación de los mismos se hace mediante la utilización de cepillos de camello en la primera fase y luego el excedente de polvo se elimina por medio de un plumón de cisne.
  • 41. HUELLAS PAPILARES CLASES DE POLVOS ADHESIVOS (FÍSICOS) POLVOS ADHESIVOS BLANCOS: Son los denominados “de tocador”, de arroz, licopodio, albayalde o magnesio. Son los utilizados cuando el soporte a examinar ofrece un fondo oscuro. POLVOS ADHESIVOS NEGROS: Habitualmente se trata de carbón vegetal pulverizado, impalpable o grafito negro o negro de marfil. Son aplicados a aquellos soportes de color blanco o claro. POLVO ADHESIVO ROJO: Es polvo de carmín, finamente tamizado, que será usado si el soporte es niquelado o bruñido o sobre espejos, ya que el rojo fotografía muy bien sobre estos materiales.
  • 42. HUELLAS PAPILARES POLVO DE BRONCE: Rojos y dorados, a pesar de ser brillantes, fotografían oscuro, lográndose buenos resultados para soportes claros. POLVO ADHESIVO DE ALUMINIO: De color gris perla, muy importante para cuando se trata de rastros denominados “viejos” debido a la gran adherencia que poseen. POLVO MAGNÉTICO: Se trata de limadura de hierro. Deja muy poco residuo alrededor de la huella revelada. Es bastante limpio comparado con otros. Tiene gran adherencia cuando las evidencias están sobre papeles. Resultan también idóneos para descubrir diseños sobre superficies metálicas.
  • 43. HUELLAS PAPILARES REACTIVOS QUÍMICOS: La aplicación de éstos resulta más complicada que la técnica empleada para los físicos. Se debe tener en cuenta ante todo de la toxicidad de la gran mayoría de ellos, lo que implica especial precaución para su utilización. Preferentemente debe contarse con un gabinete hermético para colocar en él los objetos a peritar.
  • 44. HUELLAS PAPILARES CLASES DE REACTIVOS QUÍMICOS. CRISTALES DE YODO: Se vaporizan bastante rápido. Se someten a la acción del vapor caliente .Sus gases son de color azul-violeta que las sustancias grasas de la huella absorben, produciendo el revelado del mismo con una coloración castaño-amarillenta. NITRATO DE PLATA: Uno de los procedimientos es sumergir latente dentro de un recipiente de vidrio o enlozado con nitrato de plata al procedimiento se lo llama “plateado”. Luego se lo retira y se procede al secado mediante secador de mano o equivalente. Se puede efectuar la tarea en ambiente iluminado, pero no bajo la acción directa del sol.
  • 45. HUELLAS PAPILARES NINHIDRINA: Excelente reactivo para activar huellas de papeles, sobre todo de aquellas llamadas “viejas”. Al ser sometido el soporte a la acción del producto, los aminoácidos de la secreción sudorípara sebácea absorven la ninhidrina y se apreciará la aparición de los dibujos en color violáceo. BISULFITO DE MOLIBDENO: Se aplica sobre objetos húmedos o mojados, por ejemplo en automóviles expuestos a la intemperie, en vidrios externos de ventanas o puertas o en cualquier lugar que se vea impregnado con algún componente acuoso. Sirve para superficies claras u oscuras ya que se presenta en esos dos colores: negro y blanco.
  • 46. HUELLAS PAPILARES APLICACIÓN DE LA FOTOGRAFÍA Siempre deben ser fotografiados en el lugar del hecho, ya que la fotografía aparte de conservar la imagen de la huella y del soporte en el que se la encuentra, permite, en caso de que por algún accidente ajeno a la voluntad del perito como puede ser la destrucción total o parcial del rastro o del soporte que lo contiene, proseguir con la labor investigativa en el Laboratorio.
  • 47. HUELLAS PAPILARES TRANSPORTE DE LAS HUELLAS Cuando las imágenes reveladas se encuentran en un objeto que pueda ser transportado, es conveniente que luego del fotografiado en el lugar del hecho, se lo traslade al laboratorio. Si esto no resulta posible por el tamaño o la índole del mismo, deberán ser “levantados” in situ con cinta adhesiva o con levantadores que existen a tal efecto.
  • 48. LA INSPECCION CRIMINALISTICA CONJUNTO DE OBSERVACIONES, COMPROBACIONES Y OPERACIONES QUE SE REALIZAN EN LA ESCENA DEL CRIMEN Y QUE PERMITEN EL ESCLARECIMIENTO DE UNA INVESTIGACION QUE PUEDE O NO SER CONSIDERADA COMO DELITO. ES LA LABOR TECNICO-CIENTIFICA QUE SE REALIZA EN FORMA METODOLOGICA EN LA ESCENA POR LOS PERITOS DE CRIMINALISTICA, DE ACUERDO A SU ESPECIALIDAD Y CUMPLIENDO LOS REQUISITOS DE INMEDIATEZ, PRECISION Y MINUCIOSIDAD.
  • 49. //… LA IC… LA INSPECCION CRIMINALISTICA PERMITE BUSCAR, ENCONTRAR, PERENNIZAR Y RECOGER LOS INDICIOS Y/O EVIDENCIAS CON EL FIN DE ESTABLECER EL ¿QUÉ?, ¿QUIÉN?, ¿DÓNDE?, ¿CUÁNDO?, ¿CÓMO? Y ¿CON QUÉ?, SE PRODUJO UN HECHO CRIMINAL. EDMUND LOCCARD REFIERE QUE: “LOS INDICIOS Y/O EVIDENCIAS SON MUDOS TESTIGOS QUE SE ENCUENTRAN EN LA ESCENA Y QUE NO MIENTEN”.
  • 50. LA INSPECCION CRIMINALISTICA ELEMENTOS NECESARIOS PERSONAL El número de personas que deben ingresar a la escena, se viene adoptando que sea el menor número posible, tomándose las precauciones del caso. En tal sentido, se debe permitir tan solo el ingreso del Perito, Pesquisa, Representante del Ministerio Público y Fotógrafo Policial. En los lugares donde no sea posible que concurra el Perito en ITC, el Oficial encargado de las investigaciones realizará ambas funciones, constituyéndose en Pesquisa - Perito.
  • 51. LA INSPECCION CRIMINALISTICA EQUIPO Para que la ITC sea efectuada con eficiencia, eficacia, seguridad y rapidez, es necesario emplear el instrumental adecuado que permitan efectuar pruebas en el mismo escenario, seleccionar y recoger indicios o evidencias, así como su preservación y embalaje para su remisión a la DIVCRI-PNP. Se debe, utilizar equipos apropiados para el recojo de muestras, según la naturaleza de los mismos, sean éstos para recoger restos biológicos, balísticos, toxicológicos, papilares, huellas de pisadas, etc. Existen equipos portátiles o mínimos, hasta del tipo Laboratorio que incluye fotografía, vídeo y audio.
  • 52. LA INSPECCION CRIMINALISTICA COMUNICACIONES El Personal que realiza una ITC, debe contar con un sistema de comunicaciones que le permita mantener un enlace constante con los elementos comprometidos, que cumpla básicamente con los siguientes objetivos: - Mantener informado al Comando. - Solicitar el apoyo de Peritos o Técnicos que fueren necesarios. - Sugerir a los escalones pertinentes, se brinde seguridad. - Mantener enlace con las Unidades Policiales Operativas que conocen el caso y Unidades de Apoyo. - El sistema de comunicaciones debe estar integrado .
  • 53. INSPECCIÓN TÉCNICO POLICIAL (ITP). Al producirse un hecho delictuoso, el agente policial encargado de la investigación (pesquisa), realizará una inspección técnico policial (ITP), preliminar, para determinar la naturaleza del suceso, forma y circunstancias y otros elementos de juicio evaluar la situación y en base a ello solicitar la intervención de los peritos de criminalística.
  • 54. LA ESCENA DEL CRIMEN ES EL LUGAR DONDE SE HA PRODUCIDO UN HECHO DELICTUOSO O PRESUMIBLEMENTE DELICTUOSO QUE AMERITA UNAADECUADA INVESTIGACION TECNICA Y CIENTIFICA. CONSECUENTEMENTE ES LA FUENTE DE INFORMACION DEL PERITO Y PESQUISA.
  • 56.
  • 57. LA ESCENA DEL CRIMEN CLASIFICACION DE LA ESCENA DEL CRIMEN: DE ACUERDO A SUS CARACTERISTICAS TIPICO Lugar de los hechos: Es el sitio o espacio donde se ha producido un hecho que puede ser delito y donde podemos encontrar **evidencia**. ATIPICO Lugar de hallazgo o enlace: Donde se pueden encontrar evidencias relacionados al hecho investigado, dejados por el autor o víctima con motivo de desplazamiento dinámico o movimiento.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64. DE ACUERDO AL TIPO DE LUGAR Escena en campo abierto: Vía pública, carreteras, avenidas, parajes, barrancas, parques, plazas Escena en campo cerrado: Casa-habitación, Oficinas, edificios Escena mixta. Centros comerciales, Escuelas, Baños públicos, Gasolineras, Bancos, Playas de estacionamiento.
  • 65. ESCENA EN CAMPO ABIERTO
  • 66.
  • 67. ESCENA EN CAMPO CERRADO
  • 68. ESCENA EN LUGAR CERRADO
  • 69.
  • 71.
  • 72.
  • 73. PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA DEL CRIMEN CONOCIMIENTO DEL HECHO • Es la información, versión, noticia, manifestación, exposición o simple referencia que llega por cualquier medio o circunstancia a conocimiento de la autoridad policial sobre la comisión de un delito o falta. • La importancia del conocimiento del hecho, radica en que, primer contacto debe obtenerse la mayor información posible del acto delictivo para actuar en forma oportuna y con la celeridad del caso, orientado a lograr el éxito en la investigación. • Existe dos (02) formas de Conocimiento del hecho: DIRECTA. INDIRECTA.
  • 74.
  • 75. PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA DEL CRIMEN COMPROBACION DEL HECHO • Es la diligencia policial que consiste en la verificación directa y objetiva del hecho o de la consumación del acto delictuoso denunciado, cuya importancia radica en captar y obtener un sin numero de información. PROCEDIMIENTO OPERATIVO • Reconocimiento todo aquello apreciado por los sentidos. • Hechos concretos y reales, procediendo con calma, tino y sin apuros. • Cuando se tenga conocimiento del hecho por informaciones confidenciales, anónimas o por informes de inteligencia, se debe proceder a la verificación mediante la Inteligencia Operativa.
  • 76.
  • 77. PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA DEL CRIMEN AISLAMIENTO Y PROTECCION DE LA ESCENA • Es frecuente que acudan al lugar de los hechos personas que no reparan en invadirlo. • Es más grave aún cuando se recogen, se cambian de sitio o se llevan objetos, se dejan o borran huellas, se destruyen restos e indicios existentes, alterando o inutilizando "el fructífero manantial de información“, • Para evitar que personas que nada o poco tienen que ver con lo sucedido o que su actuación es posterior a la del Pesquisa y Perito, invadan o modifiquen la escena, se adoptarán acciones que varían según el lugar y circunstancias, recomendándose las siguientes:
  • 78. PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA DEL CRIMEN EN CAMPO ABIERTO: • Colocar barreras. • Designar personal policial o civiles idóneos. • Durante la noche-iluminar. • Proteger la escena del efecto modificador y/o destructor de los agentes atmosféricos. • Evitar transito de vehículos. • Disponer como mínimo con un vehículo dentro del área crítica. • Ingresar descalzo enfundando los pies con bolsas plásticas, • Cumplir rigurosamente las consignas relacionadas con: » La intangibilidad de la escena. » La prohibición del ingreso de personas no autorizadas. » Cómo preservar los indicios y evidencias. » Medios de comunicación disponible. » Al término del procesamiento de la escena, si existe o no disposición para su cierre.
  • 79. PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA DEL CRIMEN EN LUGARES CERRADOS: • Colocar personal caracterizado y armado en número suficiente. • Se emplearán civiles voluntarios. • Rrecurrir a rótulos o avisos. • Señalar vías alternas de circulación. • identificar a aquellas personas que pretendan ingresar al escenario de los hechos, de resultar sospechosas, se deberá aislarlas e interrogarlas. • Se debe establecer un servicio de protección mediante el sistema de relevo. • Por motivo de la función de protección y vigilancia encomendada a los policías en la escena del delito, se les considera en Servicio. • Ante la insuficiente cantidad de personal policial y/o la inminencia de destrucción o deterioro de la escena del delito, se deberá cercar el área dentro del local donde se ha producido el hecho.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84. PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA DEL CRIMEN LLEGADA A LA ESCENA • Personal PNP de protección informará de lo acontecido al personal criminalística. • Realizar un examen panorámico de la escena. • Anotar los datos referidos a: – Hora de descubrimiento del hecho. – Hora de inicio de la Inspección. – Circunstancias atmosféricas. – Posibles lugares de acceso y salida. – Cuantas puertas, ventanas y traga- luces tiene el recinto y si éstas están abiertas, cerradas o fracturadas. – Fracturas realizadas en ventanas, puertas, cerraduras, candados, etc.,. – Elementos extraños encontrados. – Anotar todo lo que observe desde la llegada a la escena. – Tomar nota de los elementos encontrados, así como plantearse todas las interrogantes posibles.
  • 85.
  • 86. PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA DEL CRIMEN PLANAMIENTO DE LA INSPECCION DE CRIMINALISTICA Una buena planificación es esencial para el desarrollo de las tareas en la escena del delito, que se fundamenta en una evaluación inicial de la escena. En definitiva la planificación te permite determinar lo siguiente: • Determinar los peritos que ingresan a la escena • Determinación de las medidas de seguridad de los peritos. • Determinación de material a emplearse. • Determinación de las prioridad de los indicios o evidencias. • Determinación del método de registro a emplearse de acuerdo al lugar del hecho.
  • 87. PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA DEL CRIMEN ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE? – Se pueden desperdiciar oportunidades y poner en peligro toda la investigación. – Un enfoque descoordinado puede dar lugar a malentendidos o a la duplicación de tareas. – Se podrían pasar por alto elementos importantes en la escena. – La actuación de demasiadas personas puede comprometer o destruir pruebas pertinentes. – Establecer desde el principio la comunicación en la escena.
  • 88.
  • 89. PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA DEL CRIMEN INGRESO A LA ESCENA • El ingreso a la escena se circunscribe inicialmente al encargado de la IC, luego al representante del MP, Pesquisa y Fotógrafo Policial. • El personal especializado en IC, antes de ingresar a la escena deberá disponer se tomen fotografías. • En el ingreso a la escena se deben observar las siguientes precauciones: –Enfundar los pies o zapatos o avanzar sobre la punta de los pies. –Evitar tocar, rozar, sacudir, o cambiar de lugar los objetos. –En caso que la habitación (escena) o contiguas estén a oscuras, no buscar el interruptor de luz a tientas. –Dentro de la escena del delito no se debe fumar ni dejar caer objetos y/o sustancias de ninguna clase, por insignificantes que sean.
  • 90. PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA DEL CRIMEN METODO DE REGISTRO DE LA ESCENA • Método de Cuadros: Consiste en dividir dos o más cuadrantes con tiza o crayón para realizar el registro del lugar, metódicamente cuadro por cuadro, asignando un número y/o letra a cada uno de los cuadrantes. Así, si se dispone de personal suficiente se puede responsabilizar a cada uno de ellos de la parte que le corresponda. Es un método recomendado para lugares cerrados como el caso de una habitación, baño, cocina, etc.
  • 91.
  • 92. PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA DEL CRIMEN • Método Lineal o Peine: El personal ingresará en fila al lugar del registro por uno de los extremos, para luego avanzar paralelamente hasta el extremo opuesto. Luego gira siempre en fila hacia uno de los lados y dando vuelta regresa sin dejar terreno por registrar. Este método es recomendado para campo abierto, pero también es útil en campo cerrado. • Método Espiral o Reloj: El personal ingresa a la escena del delito haciendo círculo del exterior hacia el interior, utilizando dos o más peritos en línea, uno al costado del otro encargándose cada uno del sector que le corresponde. Al llegar al centro pueden regresar en sentido contrario, repasando nuevamente su recorrido para asegurarse que no ha quedado lugar alguno sin ser registrado. Es recomendado para campo abierto.
  • 93.
  • 94.
  • 95. PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA DEL CRIMEN • Método Directo: El perito se desplaza indistintamente por la escena sin hacer ninguna figura geométrica. Se usa para casos sencillos o lugar cerrado, en todo caso, dependerá del tipo de delito. • Método por Zonas: Se divide por zonas de importancia: - Zona "A": es el foco y la de mayor importancia. - Zona "B": es la zona adyacente al foco. - Zona "C": la del tercer orden en importancia. También puede dividirse de acuerdo a la infraestructura del lugar (sala, comedor, cocina, baño, pasadizo, escape, etc.).
  • 96.
  • 97. PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA DEL CRIMEN • Método por Franjas: Es un "doble peine" por ejemplo: primero se peina de sur a norte y luego de oeste a este. Es recomendado para escenas grandes y en campo abierto. Inclusive se puede utilizar bicicletas, motos u otros vehículos que permitan el desplazamiento personal. • Método del Abanico: Es el método más práctico. Se ingresa por un extremo y se abanica con la vista el piso, paredes y techo, avanzando sistemáticamente. La utilización de los métodos serialados, tiene como finalidad, realizar una inspección criminalística ordenada, eficaz y profesional con el propósito de no dejar espacios sin registrar y par lo tanto evidencias sin hallar.
  • 98.
  • 99.
  • 100. PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA DEL CRIMEN BUSQUEDA, IDENTIFICACION Y NUMERACION DE INDICIOS Y/O EVIDENCIAS • El perito al buscar indicios o evidencias deberá hacerlo en forma metódica, completa, minuciosa y sistemática del lugar de los hechos y/o del hallazgo. • La puede ser: –directa. –indirecta. • La localización, la búsqueda o el rastreo debe hacerse en las mejores condiciones, y de preferencia con luz natural o con una buena iluminación, así como con los instrumentos ópticos adecuados. • Se ubican las evidencias en la escena del crimen y se les asigna un número que será el que las distinga entre sí.
  • 101.
  • 102.
  • 103. PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA DEL CRIMEN PERENNIZACION DE LA ESCENA Después de la observación y ubicación de los indicios o evidencias se procede a la fijación, que es el procedimiento que permite describir detalladamente el lugar de los hechos y/o del hallazgo y la localización de los indicios o evidencias, mediante técnicas como descripcion de la escena, la fotografía, la planimetría la videograbación, y las cintas magnetofónicas:
  • 104. PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA DEL CRIMEN La descripción de la escena (detalles escritos) • Hacer una reseña del lugar de los hechos, localizando las cosas, su posición y distancia del objeto del delito (cadáver, caja de seguridad, foco del incendio o explosión, et.). • Tomar como punto de referencia partes fijas del inmueble y no de muebles que puedan ser movidos o trasladados de un lugar a otro. • Si alguna persona ha movido, recogido, alterado o destruido alguna evidencia, el pesquisa orientará la indagación o establecer dónde estuvo inicialmente la misma inmediatamente después de producirse el hecho. • La descripción debe ser lo más completa posible, pero sin llegar a excesos.
  • 105.
  • 106. PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA DEL CRIMEN La fotografía (Panorámica y de aproximación). • La Fotografía es un procedimiento por el que se consiguen imágenes permanentes sobre superficies sensibilizadas. • La fotografía es un elemento indispensable para fijar e ilustrar en forma permanente el teatro del crimen. • La fotografía de una huella, un rastro o una señal, indicará en forma clara sus características; así como, explica con detalle absoluto la forma de las heridas en el cuerpo de la víctima, la posición de la víctima y de sus vestidos. • Se le llama la “ciencia del pequeño detalle", ya que una fotografía suple al ojo humano y, por tanto, deben proporcionar la misma visión que se tiene al observar el objeto directamente.
  • 107. PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA DEL CRIMEN Para tomar fotografías en el lugar de los hechos se deben considerar los siguientes elementos: Plano general. Es una toma que abarca una visión general del lugar. Plano medio. Es una toma que relaciona algún indicio en particular con el plano general. Plano de acercamiento. Resalta alguna característica de los indicios encontrados y los muestra asociados con su testigo métrico. Gran acercamiento. Es una toma que abarca todos los pequeños detalles e indicios que tengan gran significado para la Criminalística. • Es recomendable imprimir tantas vistas fotográficas como sean necesarias, de diferentes ángulos, cuidando de que aparezcan las evidencias del hecho cometido. • A medida que se avance en la escena, se irá tomando fotografías que figuren en secuencia lógica.
  • 108.
  • 109.
  • 110. PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA DEL CRIMEN La planimetría (plano o diseño de la escena, boceto, croquis, etc.). • Es un recurso gráfico que establece un registro permanente de los objetos, condiciones y relaciones de tamaño y distancia, localizados en el lugar de investigación. • El dibujo planimétrico, no solamente se debe de fijar o delimitar a la escena primaria, sino extenderlo a todos aquellos espacios empleados para la ejecución del delito (escena secundaria) • Es un complemento de la fotografía y la descripción, ya que permite señalar de donde se tomaron las vistas y da una apreciación completa de la escena.
  • 111. PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA DEL CRIMEN Recomendaciones »Levantar el croquis conforme se avance la búsqueda. »Este croquis será perfeccionado por técnicos. »Para el señalamiento de las evidencias, esquinas , intersecciones u otros detalles se empelarán números y letras. »Para una visión completa de la escena, el dibujo como la descripción en clave, deben hacerse en un mismo plano. Recomendaciones »Los recorridos serán representados por líneas punteadas y la dirección con vectores sobre éstas. »En vista de que estos son de fundamental importancia, deben aplicarse las veces que sea posible.
  • 112.
  • 113.
  • 114. PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA DEL CRIMEN La filmación y grabación de voces o sonidos. • La filmación es la fijación en un medio magnético del lugar de los hechos y/o del hallazgo, de personas u objetos, dando detalles del lugar exacto. • La grabación de voces se utiliza para identificar a la víctima o a los victimarios. Análisis de fijaciones no vocales (sonidos y ruidos de fondo, entre otros). De ser necesario, se podrán cotejar las grabaciones de voz con la información que se tenga en los bancos de datos.
  • 115.
  • 116.
  • 117.
  • 118.
  • 119. EXITOS EN SU I EXAMEN PARCIAL
  • 120. PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA DEL CRIMEN RECOJO DE MUESTRAS • En la escena de un delito se encontrarán indicios o evidencias físicas que pueden y deben trasladarse al Laboratorio de Criminalística para su análisis. • Las muestras pueden ser papilares, de pisadas, fracturas o violencias en puertas y cerraduras, huellas de escalamiento, papeles quemados, marcas de herramientas, escrituras, sangre, pintura, grasa, etc., dejadas en estructuras fijas o que por su naturaleza o peso, no se pueden mover. • Pueden tratarse de pelos, fibras, armas, proyectiles, casquillos, restos biológicos o químicos, restos de cigarrillos, etc. que si pueden ser trasladados al Laboratorio para su tratamiento. • El personal policial deberá tener en cuenta las pautas siguientes:
  • 121. PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA DEL CRIMEN  Las pisadas y marcas de instrumentos se recogerán de diferentes formas. Si se hallan en piso duro, con cinta adhesiva transparente o fotografía con luz rasante. En piso blando o en bajo relieve, se procederá con moldeado a base se yeso y fotografía.  Las huellas papilares, mediante el empleo de reactivos, de acuerdo a cada tipo de soporte que lo contenga.
  • 122. PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA DEL CRIMEN  Los platos, vidrios, cartones, láminas metálicas y similares, se toman por los bordes, filos o puntas..  Los vasos, jarros y toda vasija se deben tomar de la manija o asa.  Las botellas destapadas se manejan introduciendo un dedo en su boca y con la otra mano se le toma por debajo de su base.  Los vasos, copas y similares se toman apoyando uno o dos dedos de la mano izquierda en sus bordes y la base se presiona igualmente con dedos de la mano derecha.
  • 123. PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA DEL CRIMEN  Las herramientas o armas que tengan mango corrugado, se pueden tomar por él, por que allí no quedan huellas útiles.  Las armas de fuego también se pueden coger por el aro protector del gatillo.
  • 124. PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA DEL CRIMEN  Las armas blancas se toman por el filo o por las puntas, nunca por la superficie lisa.
  • 125. PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA DEL CRIMEN  Los papeles se toman con pinzas y no deben doblarse.  Las manchas en vestidos o prendas se dejan secar y se envían al Laboratorio.  Si la mancha es de sangre seca en la pared o en superficie que no se pueda trasladar, se raspa con un cuchillo y en tubo se ensayo se envía al laboratorio. En cambio si es fresca, se deja secar primeramente y se trata como seca.  Si la sangre es abundante se toma en tubo o frasco de vidrio, se deja secar y se tapona.  Si la mancha está en un arma o soporte transportable, se deja secar, se cubre con gasa y se protege con cartón para su envío.  Los cabellos deben arrancarse, nunca cortar, enviándose por separado muestras de pelo patrón para compararlos.
  • 126. PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA DEL CRIMEN  Si un recipiente contiene un líquido por examinar se tapona para su envío.  Los nudos no deben soltarse, se conservarán cortándose la ligadura a distancia.  Los alimentos deben recogerse en su envase original, caso contrario en envases limpios y secos.  Las muestras de agua para análisis bacteriológico y para físico- químico, se toman en frascos estériles en cantidad mínima de 500cc.  Los medicamentos se envían tal como se encuentran.  Los polvos o materia prima blanca, las plantas, semillas, tallos, hojas, se envían en bolsas plásticas, por separado.
  • 127. PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA DEL CRIMEN  Los solventes orgánicos, los tóxicos y sustancias inflamables, se envían en frascos con tapa de rosca plástica, evitando el roce y los movimientos protegidos con cartón.  Las sustancias explosivas, bombas, etc. se dejan quieta y se da aviso a los técnicos especializados en desactivación y se envían con las seguridades del caso.
  • 128. PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA DEL CRIMEN EMBALAJE Y ROTULADO DE LA EVIDENCIA Y/O INDICIO Después de la búsqueda y recojo de las huellas, indicios o evidencias, así como armas, proyectiles, casquillos, vestigios entre otros, serán debidamente protegidos, embalados y trasladados al laboratorio, ya sea dentro de envases especiales o envueltos en forma adecuada. El embalaje apropiado tiene por finalidad evitar que se borren, destruyan o desaparezcan y no se deformen las huellas, indicios o evidencias recogidas de la escena del delito. Al respecto se dan una serie de recomendaciones:
  • 129. PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA DEL CRIMEN – Variedad de envases tales como sobres de papel celofán o bolsas plásticas, cajas pequeñas de medicamentos y pomos de vidrio. – Los sobres son apropiados para transportar artículos pequeños como pintura seca, sangre seca, fragmento de vidrio, semen, polvos etc. – Las cajitas son apropiadas para fragmentos de vidrio, proyectiles, casquillos, colillas, pelos, fibras, previamente envueltos en papel de filtro blanco. Si los fragmentos de vidrios son más grandes que los envases es conveniente sujetarlos a una tabla perforada. – Cuando se trata de ropa, después de marcar y etiquetarla, debe ser cuidadosamente doblada y envuelta en paquetes separados utilizando papel limpio; estos paquetes se colocarán en una caja y una vez envuelta se atará con una cuerda y finalmente se etiquetará.
  • 130. PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA DEL CRIMEN – Las cosas móviles portadoras de huellas dactilares, tales como armas, herramientas, vidrio, entre otros, se asegurarán a una madera y se atarán con una cuerda. – Las botellas vasos, copas pueden ser aseguradas usando cajones de madera ranurada. – Los documentos de ser recogidos con pinzas u otros instrumentos a fines; no doblarlos innecesariamente y evitar los rozamientos. Su transporte se hace en caja de cartón plástico o madera. – Los frascos de vidrio o plástico, de preferencia con tapa de rosca son ideales para recoger sustancias liquidas o gelatinosas. – Las pruebas recogidas no deben mezclarse entre ellas aunque sean de la misma naturaleza.
  • 131.
  • 132.
  • 133. PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA DEL CRIMEN ROTULADO Se realiza sobre el contenedor de la evidencia, a fin de poder diferenciar una de otra y de evitar confusiones posteriores, debiendo contener los siguientes datos: 1.- Número de documento con que se relaciona. 2.- Lugar, fecha y hora que se recogió. 3.- Cantidad y tipo de evidencia levantada. 4.- Técnica empleada en la recogida. 5.- Grado y nombre de quien recogió la evidencia. 7.- Cualquier otro dato de interés.
  • 134.
  • 135. PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA DEL CRIMEN CADENA DE CUSTODIA La cadena de custodia de un indicio y/o evidencia, no solamente parte desde el momento en que es recogido por el perito de criminalística, sino que la experiencia ha demostrado que esta cadena de custodia nace desde el momento que se verifica o comprueba la comisión del hecho delictuoso y que necesariamente estará a cargo del personal interviniente en una primera instancia.
  • 136. PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA DEL CRIMEN TRASLADO DE MUESTRAS Las muestras, una vez embaladas deben quedar fijos para evitar su destrucción durante el transporte, por que del arte de manipular y embalar las muestras, depende que su utilidad para los exámenes a realizar. Enviar las muestras oportunamente protegidas con precinto oficial y por separado, así sean de la misma persona. En el oficio de remisión se consignará la relación que existe entre la muestra con los datos de la persona a la cual pertenece, y no deben solicitarse exámenes innecesarios o que el encargado de las investigaciones policiales no sepa para qué sirve.
  • 137.
  • 138. PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA DEL CRIMEN FORMULACION DE LOS DOCUMENTOS EN GENERAL Una vez culminado la labor de campo por parte de los peritos de Criminalística, dependiendo de las circunstancias, se tienen que formular algunos documentos que den fe sobre su actividad pericial; consecuentemente, esto va a depender del tipo de delito en el que participe y la necesidad de complementar algunos datos para el logro de sus objetivos, por lo que a continuación se señalan algunos documentos que se consideran importantes: - Actas - Notificaciones - Toma de impresiones dactilares - Otros que se considere pertinentes
  • 139. PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA DEL CRIMEN REMISIÓN DE LOS INDICIOS Y/O EVIDENCIAS AL LABORATORIO PARA SU ESTUDIO O ANALISIS, POR CADA PERITO DE ACUERDO A SU ESPECIALIDAD Este acto se da cuando el perito, estando operando en la escena del crimen o delito, de acuerdo a su especialidad, como el balístico, toxicológico, químico o biológico, etc., considera pertinente mantener los indicios y/o evidencias hallados en la escena en su poder hasta que se retire del lugar, esto quiere decir, que no hay problemas de destrucción, mezcla o deterioro para su posterior estudio o análisis. Continuando bajo su responsabilidad con la cadena de custodia, debido a que la muestra se encuentra dentro de su dominio.
  • 140. PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA DEL CRIMEN FINALIZACION DE LA INSPECCION CRIMINALISTICA a. Cierre de la escena en forma temporal, total o indefinida hasta que se disponga lo conveniente por el R.M.P. o Juez El representante del Ministerio Público, en coordinación con el pesquisa y perito de inspección criminalística, podrá disponer que la escena continúe aislada y protegida para posteriores inspecciones que sean necesarias efectuar (cierre temporal), caso contrario se dispondrá su cierre total y culminar con la inspección. b. Libre disposición de la escena por parte de los agraviados Significa que la labor en la escena del crimen o delito por parte de los peritos, pesquisa y/o autoridades ha culminado.
  • 141. PASOS DE INVESTIGACION EN LA ESCENA DEL CRIMEN FORMULACION DEL PARTE DE INSPECCION CRIMINALISTICA O DICTAMEN PERICIAL El perito deberá emitir un dictamen u informe sobre los puntos relativos a su estudio o análisis de una determinada muestra (indicio y/o evidencia, desde el punto de vista criminalística). En tal sentido se formularán los siguientes documentos: - Dictamen Pericial (a cargo de los peritos de la División de Laboratorio de Criminalística) + Apreciación Criminalística objetiva - Parte de I. C. (a cargo de los peritos de la DIEC). + Apreciación criminalística subjetiva - Informe Pericial (expresa la opinión del perito, que es elevado al juzgador sobre una determinada pericia para su esclarecimiento).
  • 142. IDENTIFICCION HUMANA Historia de la identificación humana - Invención de los nombres – Individulizarse. - Necesidad de Apellidos – Ej. Tales de Mileto - Las tribus utilizaban el tatuaje y/o la escarificación. - En el imperio romano se empleó el tatuaje. - En Persia y Babilonia se usaban ya impresiones digitales en arcilla para autenticar registros. - Uso de la dactiloscopia (Sistema Galton- Vucetich), la lofoscopía, antropometría – Siglo XIX por la Policía Francesa . - Siglo XX cuando Karl Landesteiner desarrolla la Hemogenética Forense-Sistema ABO sanguíneo. - Existencia y visibilidad de nuestro ADN.
  • 143. IDENTIFICCION HUMANA EN EL PERU - 01FEB1892. implantó en la oficina central de policía, anexa a la Sub-Prefectura de Lima, la Sección de Identificación-empleo del sistema antropométrico o método de Alfonso Bertillón, - 15ABR1915. se dispuso sustituir el sistema antropométrico por el sistema dactiloscópico de Juan Vucetich (argentino). - 09ABR1924. se sustituyó el sistema dactiloscópico de Juan Vucetich c. por el sistema dactiloscópico del español Federico Oloriz Aguilera. - Dentro de la organización de la Policía de Investigaciones se creo la División de Investigación Criminal y Criminalística.
  • 145. METODOS DE IDENTIIFICACION RETRATO HABLADO DE BERTILLON - Señalamiento Antropométrico. - Señalamiento descriptivo. - Señalamiento de las marcas particulares. El señalamiento descriptivo se divide a su vez en: - Características Cromáticas: Color del Iris Izquierdo. Cabello y Piel. - Características Morfológicas: Frente: Altura, anchura, inclinación, prominencia. Nariz: Concavidad, base, dorso, ventanas, dimensiones. Oreja derecha: Bordes, lóbulo, antitrago, pliegues, forma general, separación. - Características complementarias Acrocefalia, trigonocefalia, altura naso labial, prominencia del labio, borde del labio, forma de la cara, el cabello, la barba,, las cejas, el globo ocular, pliegues de la piel y el cuello. Modos de andar, la gesticulación, la mirada, la mímica facial, la voz, la manera de hablar, la costumbre de vestir, la profesion.etc.
  • 146. METODOS DE IDENTIFICACION EL RETRATO HABLADO GRÁFICO Es el resultado de un método sistematizado, que se utiliza para plasmar morfologías faciales en dibujo (pista de rostro), dictadas en forma oral por testigos de diferentes hechos delictivos (asaltos, violaciones, homicidios, robo, etc.); o simplemente para generar una imagen de personas de la que no se cuente con archivo fotográfico o imágenes fisonómicas (extraviadas o desaparecidas). Existen diferentes sistemas que se pueden emplear para realizar un “Retrato Hablado “por el experto en la materia”:
  • 147. METODOS DE IDENTIFICACION • El Identikit: para la realización de un rostro en este sistema se utiliza un kit de imágenes parciales preparadas con antelación que interrelacionadas generan un prototipo facial. • El Foto Kit: la realización del retrato, en este caso, se logra por la interrelación de un kit de fotos con parciales fisonómicos. • El retrato Robot o Informático: éste se realiza mediante el uso de un programa que cuenta con un ilimitado kit de morfos, parciales que interrelacionados generan un rostro. Existen los más conocidos como el Faces o el Faccete utilizados actualmente en Europa.
  • 148.
  • 149. METODOS DE IDENTIFICACION LA FOTOGRAFIA La fotografía data del año 1829 descubierta por NIEPPEM y DAGUERR. El tipo de identificación fotográfica consiste en la toma y registro de la fotografía de frente y de perfil que se registran en los archivos policiales para eventual requerimiento futuro. Aunque su empleo se ha generalizado en los documentos de identidad, la fotografía constituye un medio equivoco de identificación, tanto como la posibilidad de automodificaciones faciales por el autor, como la innegable posibilidad de que dos sujetos sean parecidos que pasan inadvertidos en los actos de reconocimiento.
  • 150. SISTEMA DE IDENTIFICACION EL HOMBRE INDIVIDUAL Es toda persona que tiene un nombre, un apelativo, un apellido y y su identificación se efectúa a través de los documentos que posee: partida de nacimiento, documento de identidad y otros.
  • 151. SISTEMA DE IDENTIFICACION LA IDENTIFICACION DACTILOSCOPICA Dactiloscopia : "dactilos=dedos” y "skopein=observar“. Según RAE: “Es el estudio de las impresiones digitales utilizado para la identificación de las personas". Dactiloscopia es una disciplina de la ciencia papiloscópica que estudia los dibujos dactilares, para determinar de manera indubitable la identidad de la persona humana.
  • 152. SISTEMA DE IDENTIFICACION Todos los sistemas dactiloscópicos se basan en tres principios fundamentales, que son: Diversidad: Son diversiformes por el sin número de dibujos caprichosos que adquieren las crestas papilares y por los puntos característicos que se distribuyen en los dactilogramas, haciéndolos individuales. Perennidad: Las crestas del dibujo dactilar se forman a partir de la sexta semana de vida intrauterina participan en el crecimiento de la persona hasta su muerte y su putrefacción o momificación. Inmutabilidad: Los dibujos dactilares no varían en sus características individuales y porque no les afectan fenómenos patológicos y en caso de desgaste voluntario o involuntario su tejido epidérmico se regenera formando su dibujo original aproximadamente en quince días.
  • 153. PRINCIPIO DE DIVERSIDAD SISTEMA DE IDENTIFICACION
  • 154. PRINCIPIO DE PERENNIDAD SISTEMA DE IDENTIFICACION
  • 156. SISTEMA DE IDENTIFICACION El dactilograma es el dibujo formado por las crestas papilares de las yema de los dedos de las manos, pueden ser de tres tipos: • Dactilograma latente: Es la huella dejada por cualquier dactilograma natural al tocar un objeto o superficie. Este dactilograma queda marcado, pero es invisible. Para su revelación requiere la aplicación de un reactivo adecuado. • Dactilograma artificial: Es el dibujo que aparece como resultado al entintar un dactilograma natural e imprimirlo en una zona idónea. • Dactilograma natural: Es el que está en la yema del dedo, formado por las crestas papilares de forma natural.
  • 158. SISTEMA DE IDENTIFICACION Los dactilogramas que se tienen en los pulpejos de los dedos se circunscriben a cuatro tipos fundamentales: • Verticilo: Se caracteriza porque tiene dos deltas, uno a la derecha y otro a la izquierda. Su núcleo adopta formas helicoidales, circulares, elípticas, espirales etc.
  • 159. SISTEMA DE IDENTIFICACION • Presilla externa: Caracterizada porque las crestas que forman su núcleo nacen a la derecha, corren un trayecto a la izquierda, dan vuelta y regresan, además tiene un delta a la izquierda del que observa.
  • 160. SISTEMA DE IDENTIFICACION Presilla interna: Se caracteriza porque las crestas que forman su núcleo nacen a la izquierda, corren un trayecto a la derecha, dan vuelta y regresan, también tienen un delta a la derecha del que lo observa.
  • 161. SISTEMA DE IDENTIFICACION • Arco: Se caracteriza porque sus crestas corren de un lado a otro sin regreso y carecen de deltas, puede ser arco normal o piniforme
  • 162. SISTEMA DE IDENTIFICACION LA IDENTIFICACION GENÉTICA La huella genética (también llamada prueba de ADN o análisis de ADN) es una técnica que se utiliza para distinguir entre los individuos de una misma especie utilizando muestras de su ADN. Su invención se debe el doctor Alec Jeffreys, de la Universidad de Leicester, quien dio a conocer su nueva técnica en 1984. La huella genética se utiliza en la medicina forense para identificar a los sospechosos con muestras de sangre, cabello, saliva o semen. También ha dado lugar a varias exoneraciones de condenados. Igualmente se utiliza en aplicaciones como la identificación de los restos humanos, las pruebas de paternidad, ETC..
  • 163. SISTEMA DE IDENTIFICACION LA IDENTIFICACION ODONTOGRAFICA Etimológicamente Odontográfico, deriva de las voces griegas, "Odonto": Diente, "Graphos": Descripción. La identificación Odontográfica constituye una de las ramas de la "Odontología Forense", que se ocupa de establecer la identidad de las personas naturales, mediante el examen, el registro o la comparación de las particularidades que se encuentran en la cavidad oral, de preferencia en las piezas dentarias. Así también las peculiaridades anotadas en las tarjetas para los archivos, se denominan: Ficha Odontográfica.
  • 164. Obtención de medidas de uno o varios dientes
  • 165. impresiones de las rugosidades palatinas utilizadas para la identificación de las personas
  • 166. Método de identificación que se vale de ciertos signos convencionales que casi siempre prestan utilidad sobre todo cuando estos signos se graban en los aparatos protésicos
  • 167. Lo emplean los dentistas para identificar sus trabajos.
  • 169. TIPOS DE MORDEDURA: Mordedura de ataque.- Disputa de dos sujetos, estas mordeduras producen lesiones extensas, con pérdida de sustancia ya que al morder el sujeto también tira. Se localizan en la región de la cara, oreja, etc. Mordedura de defensa.- Se identifica por una fuerte presión peculiar en todos aquellos sujetos que están siendo estrangulados, esta mordedura es profunda por la fuerte constricción de las arcadas. Mordedura de masoquismo.- Es aquel tipo de mordedura en las prácticas lascivas, como culminación del éxtasis sexual; son mas frecuentes en las mujeres que en los hombres; se localizan en el cuello, labio inferior, en los senos y zonas pudendas de la mujer.
  • 170. Esquema de las arcadas dentarias Una cédula personal
  • 172.
  • 173.
  • 174. 183 Lola, “ La Sierre Mágico”
  • 175. 184
  • 176. SISTEMA DE IDENTIFICACION GRAFOTECNIA La etimología del termino Grafotecnia, proviene de las raíces graphein, escribir, y tékhnee, arte, habilidad, destreza. Con ello podemos indicar que la Grafotecnia se relaciona al manejo de escrituras, extendiéndose a la identificación, cotejo y determinación de falsificaciones. La Grafotecnia como ciencia se vale del conjunto sistematizado de principios, reglas arte, para eliminar los factores de duda y llegar a la verdad como cualquier conocimiento científico.
  • 177. SISTEMA DE IDENTIFICACION TIPOS DE ANÁLISIS GRAFOTÉCNICOS: • Autoría de textos manuscritos. • Autenticidad o falsedad de firmas. • Autoría de firmas. • Identificación de sellos. • Determinación de erradicaciones. • Reconstitución de obliteraciones. • Identificación de contenidos erradicados. • Entrecruzamiento de trazos de tinta y dobleces. • Reconstitución de papeles rotos. • Reconstitución de papeles quemados • Abuso de firmas suscritas en hojas en blanco
  • 178. SISTEMA DE IDENTIFICACION RECONOCIMIENTO FACIAL Los Sistemas de Identificación Facial son derivados del RETRATO HABLADO creado por Alfonso Bertillón, sistema técnico que data de 1880 el cual utilizaba la filiación descriptiva para registrar a una persona. Son basados en dibujos o fotografías pre-constituidas de los rasgos faciales de una persona para formar con ellos un rostro humano mediante la recepción de la descripción verbal facilitada por un testigo, víctima o agraviado, convenientemente entrevistado. Los Sistemas de Identificación Facial, permiten al Policía no especializado en dibujo o artes plásticas obtener en el mínimo de tiempo, la reproducción del rostro de una persona descrita con el suficiente parecido como para que pueda ser identificada.
  • 179. SISTEMA DE IDENTIFICACION EL ROSTRO HUMANO El operador debe estar familiarizado con todos los componentes del rostro humano que facilite la captación y formación técnica del resultado final lo mas similar posible al rostro del reseñado. Estudiaremos el rostro humano reconociendo las partes principales que la conforman de la siguiente manera: EL CABELLO  Línea de Inserción del Cabello. Circular Cuadrada Angular Tipo de Cabello. Lacio Ondulado Crespo Rizado Hirsuto Lanoso
  • 180. SISTEMA DE IDENTIFICACION  Otras Variedades. Calvicie Frontal Tonsural Temporal FRENTE  Amplia  Mediana  Estrecha. MENTÓN  Ovalado  Redondo  Agudo  Cuadrado  Bilocado  Supramentoniano  Hoyuelo CEJAS  Por su apariencia. Derechas Arqueadas  Por su grosor Espesas o Pobladas Normales Delgadas OJOS  Componentes del ojo Párpado Superior Párpado Inferior. Abertura del ojo Iris Pupila  Forma del ojo Almendrados Redondos Furtivos
  • 181. SISTEMA DE IDENTIFICACION OREJAS  Grande  Mediana  Pequeña NARIZ  Mediana  Larga  Corta  Ancha LABIOS  Por su espesor Delgados Medianas Gruesos Mixtos  Por la línea que forman Rectos Arco Superior o convexo Arco inferior o cóncavo LINEAS NATURALES  Líneas ubicadas en la frente  Líneas del ángulo externo de los ojos  Líneas debajo de los párpados inferiores  Líneas ubicadas entre el entrecejo  Líneas de la risa  Hendidura u hoyos laterales  Hendidura del labio superior  Hendidura en la barbilla o mentón
  • 182. SISTEMA DE IDENTIFICACION PARTICULARIDES ESPECIALES  Cicatrices y marcas especiales, considerando su forma, tamaño y ubicación.  Bigotes y barbas.  Verrugas o lunares.  Tatuajes. ACCESORIOS • Anteojos o lentes. • Prendas de cabeza.
  • 183.
  • 184.
  • 185. SISTEMA DE IDENTIFICACION ANTECEDENTES DE LOS SISTEMAS DE IDENTIFICACION FACIAL Foto Robot.- Se realiza mediante una serie de operaciones para seleccionar primero una imagen de conjunto, basada en la forma general del rostro, que luego se complementa con los otros caracteres morfológicos y, sobre la “fotografía de base”, se efectúa el montaje del cabello, cejas, ojos, nariz, boca y oreja, para finalmente efectuar los retoques y lograr la reconstrucción del rostro del sujeto por identificar.
  • 186. SISTEMA DE IDENTIFICACION Mimic.- Es un procedimiento de Identificación Facial que esta basado en seis caracteres faciales cambiables, como sigue: • Líneas de cabello, Frente y sombrero, Ojos, Nariz, Boca, Barbilla con orejas Accesorios que comprenden: lentes, bigote y barba. La reconstrucción de los rostros en este sistema es semejante a una fotografía de la persona buscada a tamaño natural y brillantemente iluminada.
  • 187. SISTEMA DE IDENTIFICACION Photo-Fit.- Es el método inglés que emplea fotografías seccionadas de los caracteres faciales, con el fin de lograr una imagen más real y vívida del rostro de la persona buscada. Son cinco las facciones básicas desarrolladas a saber:  Cabellos con forma frontal y orejas, Ojos, Nariz, Boca, Mentón. Además cuenta con características accesorias como lentes y sombrero. La reconstrucción del rostro es similar a la fotografía de la persona buscada, aunque interferida por líneas que se forman por la yuxtaposición y desplazamiento de los segmentos que contienen diferentes secciones del ensamblado.
  • 190. SISTEMA DE IDENTIFICACION Identikit.- El nombre I.K. provine de las palabras inglesas “identificación” y “kit”, que significan “Identificación” y “Caja de herramientas” o “ Equipo de Trabajo”, respectivamente. EL IDENTIKIT tiene por objeto conformar un dibujo frontal del rostro de una persona, mediante el empleo de placas transparentes en las cuales previamente se han dibujado las partes principales que conforman el rostro humano. Estos dibujos compuestos pueden obtenerse a través de la descripción verbal de un testigo, sin el uso de máquina fotográfica y sin la ayuda de un dibujante.
  • 191. SISTEMA DE IDENTIFICACION Proporciona las siguientes ventajas:  Asegura la posibilidad de formar rápidamente el dibujo compuesto del rostro de la persona descrita, con gran parecido.  Cada dibujo compuesto puede ser codificado y transmitido, verbalmente o mediante de cualquier sistema de comunicación, de tal modo que puede procederse de inmediato a la captura del sujeto sospechoso.  Permite clasificar y archivar los retratos, sin dificultades.  El Sistema IK, puede usarse en la misma escena del crimen o en cualquier lugar donde la víctima o un testigo puedan reseñar los datos fisonómicos del sospechoso.
  • 194. SISTEMA DE IDENTIFICACION SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN FACIAL UTILIZADOS EN EL PERU. Los sistemas de identificación facial utilizados en el Perú son los siguientes: DIBUJO En los casos en que trate de lograr el rostro de una persona mediante la como información verbal proporcionada por un testigo o agraviado, se puede utilizar el dibujo como método de Identificación Facial, para tal efecto se debe contar con dibujantes que puedan plasmar en el dibujo del rostro humano ha realizar la información recibida.
  • 195. SISTEMA DE IDENTIFICACION IDENTIFAC Es un Sistema de Identificación Facial que ha sido elaborado por personal especializado de la Policía Nacional del Perú, aplica básicamente el Sistema IDENTIKIT. Consta de grupos de láminas que contienen los rasgos faciales con la peculiaridad que estas corresponden a rasgos peruanos, con los cuales mediante la superposición de láminas transparentes que contienen dibujos de las características faciales antes descritas se forma el parecido de la persona buscada.
  • 196. SISTEMA DE IDENTIFICACION El sistema IDENTIFAC ofrece las siguientes ventajas: • Empleo de placas transparentes con rasgos faciales, que pueden ser manejados por cualquier policía previamente capacitado. • Se maneja manualmente. • Es portátil, pudiendo realizar la confección del rostro del reseñado donde las circunstancias lo requieran: escena del delito, hospital • Las placas deterioradas pueden ser reemplazados y actualizadas. • Se pueden dibujar sobre las láminas algunos retoques en los rasgos que conforman el rostro del reseñado con la finalidad de incrementar la similitud con la realidad. • Permite el incremento de placas con nuevas características faciales.
  • 198. PROCEDIMIENTO TECNICO DEL USO DE LOS SISTEMAS DE IDENTIFICACION FACIAL
  • 199.
  • 200.
  • 201.
  • 202.
  • 205. SISTEMA DE IDENTIFICACION COMPHOTOFIT Es un sistema de Identificación Facial Computarizado que utiliza los principios del PHOTOFIT para lograr un rostro humano; consiste en la reproducción del rostro del reseñado mediante la yuxtaposición de los elementos que conforman el rostro humano. El rostro confeccionado puede ser retocado para mejorar la similitud con el rostro del reseñado, agregándole líneas de expresión, cicatrices, manchas, lunares, etc. Para hacer útil el Sistema de Identificación Facial Computarizado COMPHOTOFIT se ha recurrido a formar un archivo computarizado fotográfico de peruanos y peruanas, de las cuales se ha extraído los elementos faciales que conforman el rostro humano.
  • 206. SISTEMA DE IDENTIFICACION El sistema COMPHOTOFIT ofrece las siguientes ventajas: • Los rostros confeccionados pueden obtenerse a colores, tratando de aproximar el color de la piel del reseñado, lo cual le da un resultado más vívido. • El Sistema COMPHOTOFIT está compuesto por archivos computarizados de acuerdo a la raza. • Los rostros de los reseñados, pueden ser ordenados y archivados en una computadora por meses de realización y modalidades delictivas. • Los rostros logrados pueden ser remitidos de inmediato a la Unidades Operativas Policiales a través de INTERNET. • Se puede constantemente aumentar los rasgos faciales mediante el ingreso al archivo computarizado de elementos faciales.
  • 216. Tipos de Prenda de cabeza
  • 217.
  • 218.
  • 219.
  • 220.
  • 221.
  • 222.
  • 223.
  • 224.
  • 225.
  • 226. SEMEJANZA DEL RESULTADO DEL IDENTIFAC COMPUTARIZADO CON EL RESEÑADO
  • 227.
  • 228.
  • 229.
  • 230.
  • 231.
  • 232.
  • 233.
  • 234.
  • 235.
  • 236.
  • 237.
  • 238. LOFOSCOPIA La palabra lofoscopia proviene de los vocablos griegos “lofos” que significa “relieve, cresta saliente o promontorio” y “skopia” que significa “estudio”, observación o examen. Se define como la rama de la criminalística que tiene por objeto la toma, clasificación, archivo y cotejo de los dibujos formados por las crestas papilares en la yema de los dedos, en las palmas de las manos y en las plantas de los pies, con fines de identificación.
  • 240. LOFOSCOPIA ANATOMIA DE LA PIEL.- • EPIDERMIS.- Es la capa superficial que recubre la dermis integrada a su vez por otras 5 capas delgadas denominadas de afuera hacia adentro: a) Capa Cornea. b) Capa Transparente. c) Capa granulosa. d) Capa Malpighi. e) Capa Basal. • DERMIS.- Es la capa inferior y la mas gruesa de la piel, constituida por 2 capas denominadas : a) Cuerpo papilar o zona dérmica superficial b) Corion.
  • 241. ANATOMIA DE LA PIEL EPIDERMIS DERMIS CONDUCTO SUDORIPARO GLANDULAS SUDORIPARAS POROS CRESTA PAPILAR SURCO INTERPAPILAR CUERPO PAPILAR
  • 242. LOFOSCOPIA EMBRIOLOGIA DE LAS CRESTAS PAPILARES.- En el primer ciclo biológico durante el periodo de gestación, las papilas dérmicas se generan en la capa media o mesodermo; los dibujos papilares aparecen en el 4to. Mes de la vida intrauterina, con un desarrollo periférico, quedando definidos al 6to.mes de gestación. FISIOLOGIA DE LAS CRESTAS PAPILARES.- La función principal de las crestas papilares, es levantar el conducto de las glándulas sudoríparas en la fase de eliminación de las secreciones, manteniendo constantemente húmedo la superficie¡ interna de las manos para favorecer la aprehensión de los objetos.
  • 243. LOFOSCOPIA CRESTA PAPILAR.- Es la unión de dos hileras de papilas dérmicas que siguen una dirección determinada y se manifiestan en las superficies de la yema de los dedos, palma de las manos y planta de los pies, semejando cordones en alto relieve y describen diferentes figuras. SURCO INTERPAPILAR.- Es el espacio en bajo relieve que separa longitudinalmente las crestas papilares. DIBUJOS PAPILARES.- Son las figuras constituidas por elementos en alto relieve (crestas) y espacios en bajo relieve (surcos), que se presentan en la yema de los dedos, planta de los pies y palma de las manos.
  • 244.
  • 245. LOFOSCOPIA IMPRESIÓN PAPILAR.- Es el resultado que se obtiene al estampar sobre el papel o superficie clara, los dibujos papilares de las Yemas de los dedos, palma de las manos o planta de los pies, previamente entintados. HUELLA PAPILAR.- Es la marca visible o invisible que deja una persona al contacto digital, palmar o plantar sobre un objeto de superficie pulimentada.
  • 246. FUNDAMENTOS CIENTIFICOS DE LA IDENTIFICACION PAPILAR PERENNIDAD INMUTABILIDAD VARIEDAD LOFOSCOPIA
  • 247. LOFOSCOPIA SISTEMAS DE CRESTAS.- Teniendo en cuenta su situación, forma y dirección, las crestas papilares se consideran agrupadas en tres sistemas diferentes, a saber: “Basilar”, “Marginal” y “Nuclear”. • SISTEMA BASILAR.- Conjunto de crestas papilares arqueadas y paralelas al pliegue de flexión de la yema de los dedos que se suceden unas a continuación de otras • Sistema Marginal.- Conjunto de crestas papilares que bordean la yema de los dedos, abarcando toda la región ungueal (zona que bordea la uña) • Sistema Nuclear.- Conjunto de crestas papilares que ocupa el centro del dactilograma y que determina la tipología dactilar.
  • 248.
  • 249. EL DACTILOGRAMA Y LOS SISTEMAS DE CRESTAS PAPILARES EN ADELTOS SISTEMA MARGINAL SISTEMA BASILAR
  • 250. EL DACTILOGRAMA Y LOS SISTEMAS DE CRESTAS PAPILARES EN MONODELTOS SISTEMA MARGINAL SISTEMA NUCLEAR SISTEMA BASILAR DELTA
  • 251. EL DACTILOGRAMA Y LOS SISTEMAS DE CRESTAS PAPILARES SISTEMA MARGINAL SISTEMA NUCLEAR SISTEMA BASILAR DELTA DELTA
  • 252. LOFOSCOPIA CLASES DE CRESTAS PAPILARES.- Las diferentes clases de Crestas pailares o la diversidad de particularidades morfológicas de las mismas, es lo que se conoce con el nombre de PUNTOS CARACTERISTICOS. Las variedades de crestas papilares o “puntos característicos” que a continuación se describen son de singular importancia para la confrontación de impresiones dactilares. Como la confrontación es la base o esencia del sistema dactiloscópico, según se verá más adelante, es necesario que los técnicos sepan distinguirlos y determinarlos a cabalidad.
  • 253. LOFOSCOPIA  CRESTA ABRUPTA: Es una cresta papilar situada entre otras dos que corren paralelamente a ella y que termina o se interrumpe y no vuelve a aparecer.  BIFURCACION: Se entiende por tal cuando una cresta se divide en dos ramas, es decir la separación o división de una cresta en dos o mas ramas.
  • 254. LOFOSCOPIA  CRESTA TRANSVERSAL: Es una cresta papilar que se aparta de su dirección principal y cruza o atraviesa ante otras de dirección opuesta, como si se tratase de impedir la unión de estas por un extremo  CRESTA INTERRUMPIDA O INTERRUPCION: Se da este nombre a la discontinuidad o ruptura de una cresta. Puede ser “natural”, “accidental”(cicatriz) o pasajera (excoriación).
  • 255. LOFOSCOPIA  DESVIACION: Está formada por dos crestas procedentes de los lados opuestos de la impresión, que parecen van a encontrarse y forman una sola, pero cuyos extremos se desvían y apartan la dirección natural cuando están próximos, quedando separados por un surco interpapilar.  UNION, Es una cresta papilar corta de dirección oblicua, fusionada por sus extremos con otras dos que corren paralelas, formando vértices de ángulos agudos en sus extremos de fusion
  • 256. LOFOSCOPIA  FRAGMENTO. Es una cresta de extremos abruptos y longitud variable. Puede ser “pequeño” si su longitud no excede cinco veces su grosor o anchura; y “grande” si es mayor de cinco sin pasar de diez.  OJAL. Es el espacio elíptico formado por las ramas de una cresta bifurcada y cerrada por convergencia, puede ser pequeños o grandes.
  • 257. LOFOSCOPIA  PUNTO. Es un pequeño fragmento de cresta tan corto como ancho, que suele estar situado en el centro de una interrupción o de un delta, mas generalmente entre dos crestas y se pueden encontrar en cualquier parte del dactilograma.  SECANTE. Consiste en dos crestas que recorren paralelamente y en determinada trayectoria se juntan formando un aspa, una convergencia y una bifurcación unidas por el ángulo y continúan su recorrido paralelamente.
  • 258. LOFOSCOPIA  CONTINUA. Consite de que una cresta recorre un trayecto largo.  VUELTA. Consite en que la cresta despues de un trayecto da vuelta sobre su propio eje.
  • 259. LOFOSCOPIA  MICROFORMA. Cuando la cresta tiene una forma irregular.  ENSAMBLE. Cuando dos crestas recorren en forma paralela y una cresta se inserta en medio de las dos.
  • 260.
  • 261.
  • 263.
  • 269.
  • 270.
  • 271. PUNTO NUCLEAR.- Para la sub-clasificacion de los dactilogramas Monodelticos (Dextrodeltos o Sinistrodeltos), constituye la localización de los “puntos fijos” que son: El punto Nuclear y el Punto Deltico. . . . . . . .
  • 274.
  • 275.
  • 277.
  • 278.