SlideShare una empresa de Scribd logo
EL LEVANTAMIENTO DEL CADAVER EN LA ESCENA DEL DELITO
TÉCNICAS DEL LEVANTAMIENTO DEL CADAVER
LEONARDO GUFFANTI PARRA
I. INTRODUCCIÓN
Es de gran importancia para la investigación – al ingresar a la Escena del Crimen – no
distorsionar o destruir los indicios o evidencias dejados por los autores y participes del
hecho delictivo, debiendo observar las precauciones siguientes:
1. Se debe evitar rozar, tocar, sacudir los objetos y en ese caso, el cadáver, que se
encuentren en el interior de la escena del crimen
2. Si la habitación se encuentra a oscuras no se debe buscar el interruptor a tientas,
sino con la linterna y antes de encender la luz eléctrica se debe observar con una
lupa el interruptor para saber si hay huellas digitales que puedan ser levantadas y
aprovechadas.
3. No se debe fumar en el interior de la escena ni dejar caer papeles, ni especies de
ninguna clase por insignificante que parezca.
4. Antes de avanzar hacia el interior de la escena se debe hacer una observación
general tomando nota de todas las circunstancias y objetos que se detecten de
primera intención de acuerdo al método de ocupación de la escena adecuado a las
circunstancias.
5. Proteger huellas de pisadas y/o de neumáticos, avanzando sobre la punta de los
pies, cuidando de no alterar las huellas existentes.
6. Proteger en este caso al cadáver que la sangre y fluidos se contaminen por
diferentes circunstancias.
En ese orden de ideas, tras la perennización de la escena del delito, así como tras las
fotografías del lugar de los hechos y del propio cadáver que toma el perito fotográfico, y
tras realizarse los croquis y planimetría como también las filmaciones del cadáver y de
los relatos orales y escritos, en los cuales se deja constancia de lo que se va
encontrando en la Diligencia, se procede al marcado de los indicios o evidencias para
luego ser estas recolectadas, confeccionándose un acta de hallazgo y recojo de las
mismas; estos indicios y evidencias encontrados pueden provenir de indicios corporeos
(manchas de sangre), secreciones corporales, armas empuñadas, recorte de uñas con
sangre o piel del agresor y extracorporeas (manchas y huellas en soportes fijos y
móviles).
II. EL CASO DE CADAVER O CADAVERES
El personal policial que ingresa a la escena del crimen debe primero verificar si el
cuerpo yacido se encuentra con vida o no; en esta etapa el perito debe de identificar el
cuerpo buscando en los bolsillos algún documento que posibilite su identificación, de no
ser posible esta se remitirá muestras al Laboratorio de Criminalística para su debida
identificación, claro que está que las muestra enviadas serán de acuerdo a como se
encontró el cadáver, por ejemplo:
a. Si se encuentra el cadáver en avanzado estado de descomposición, se enviará
todo el cuerpo.
b. Si se encuentra solo huesos (cráneo, extremidades, pelvis), se remitirán solo estos.
III. EL CADÁVER. LEVANTAMIENTO Y TRASLADO: TÉCNICAS.
El levantamiento del cadáver debe orientar la investigación pues hay hechos que no
deben pasar inadvertidos; por ejemplo, en caso de encontrarse cadáveres amarrados
con sogas u otros objetos en los que se han realizado nudos, estos no deben soltarse,
sino cortarse a prudente distancia para examinarlos porque hay diferentes tipos de
nudos que permitirán orientar sobre el oficio o afición de quien lo realizó
1. En primera instancia se debe proteger las manos del occiso colocándole bolsas
de papel o polietileno, para evitar la destrucción o alteración de alguna
evidencia que se puedan localizar en las mismas. También se recomienda
colocarle encima una manta para evitar que las condiciones del tiempo altere
ningún indicio; el personal policial que levanta el cadáver deberá
preferentemente tener guantes de cirugía a fin de no contaminar el cuerpo del
cadáver con células epiteliales o sudor, cuando se trabaja con huesos
recientemente desenterrados, no se debe lavar ya que el lavado, el secado y
posterior almacenamiento estando húmedo puede enmohecerlo y acelerar el
proceso de degradación. El exceso de tierra o ceniza se eliminan con escalpelo
o brocha suave; algunas partes, de ser necesario, si se da el caso que el
cuerpo está diseminado, se puede tomar directamente con guantes, pero si son
pequeños y recientes, a fin de no contaminarlos o alterarlos, se puede usar
pinzas.
2. Al mover el cuerpo, se debe observar el costado que no hubiese sido
examinado, con el fin de descubrir cualquier indicio que pudiera estar oculto
entre el cadáver y las ropas.
3. Colocarlo con mucho cuidado sobre una manta de plástico para evitar la
pérdida de una evidencia suelta.
4. De encontrar cuerpo del cadáver separado de su cabeza, esta también será
levantada, preferentemente simultáneamente con el cuerpo.
Obviamente, el cadáver es conducido a la Morgue a fin de que se le practique la
Necrópsia respectiva, siendo trasladado normalmente en una camioneta que pertenece
al personal de Homicidios de la Policía Nacional
(1)
, el Levantamiento propiamente dicho
es realizado por el Personal de esta Dependencia; antes del Levantamiento del
Cadáver, se debe fotografiar el cadáver. desde diversos ángulos, prestando atención
en las lesiones que presenta, luego se procederá a la limpieza de todas las lesiones,
tomando a cada una de ellas una fotografía de acercamiento, señalando, ubicando y
describiendo todas las lesiones que presenta el cadáver, especialmente en lo que se
refiere a las producidas por disparo de arma de fuego, orificios de entrada y salida. Con
respecto a éste aspecto es importante tener presente que un cadáver puede presentar
diferentes tipos de heridas: mortales, graves o leves.
Como planteamiento general debe decirse que la Diligencia de Levantamiento de
Cadáver no es una diligencia médico - legal, es una Diligencia Judicial y debe tratarse
como cualquier diligencia de inspección judicial, cuestión que con frecuencia no se
tiene en cuenta en nuestro medio.
El Médico Forense debe ser simplemente un auxiliar de la Administración de Justicia en
el Levantamiento de Cadáver, pero no es la responsabilidad del Médico levantar
cadáveres, si no únicamente auxiliar al funcionario instructor o de Policía Judicial en
estas materias, siempre y cuando exista personal disponible para prestar esta asesoría.
(1)
Llamada en la práctica policial peruana como “La Muertera”.
Las personas que realizan levantamiento de cadáver deben confirmar un equipo
multidisciplinario, en el que idealmente deben participar el Juez Instructor, su
secretario, técnicos en balística, identificación, fotógrafo planimetrista y médico forense.
EL SIGUIENTE ES UN RESUMEN DE LO QUE SE DEBE ANOTAR EN LA
DILIGENCIA DE LEVANTAMIENTO DE CADÁVER.
1. Nombre y dirección del occiso
2. Identificación de las personas que reconocieron el cuerpo
3. Uso de guantes por parte de las personas que van a manejar la evidencia.
4. Anotación de signos de muerte, temperatura corporal y temperatura de medio
ambiente.
5. Esquemas y fotos de la escena
6. Averiguar datos con la policía y otros peritos
7. Examen de las ropas del occiso
8. Examen exterior del cuerpo
9. Inspección General del Sitio
10. Cubrir con bolsas plásticas la cabeza y las manos para enviarlos a la sala de
autopsias.
11. No dar diagnóstico sobre causa de muerte.
IV. LEVANTAMIENTO DEL CADÁVER. RESUMEN DE ALGUNOS DE LOS ASPECTOS
TEÓRICOS GENERALES
Es la diligencia técnica más importante en la iniciación de una investigación criminal,
base para el éxito u origen del fracaso de ésta. Como se sabe, una antitécnica o
deficiente diligencia en la iniciación de una investigación, es una de las causas
frecuentes de impunidad, por lo que es indispensable recurrir a todos los medios
técnicos para subsanar esta deficiencia.
La diligencia de levantamiento de cadáver, es un procedimiento frecuente e importante
que se realiza en el sitio donde se ha cometido un hecho delictuoso con la intervención
simultánea de peritos, médico forense, expertos en criminalística, balísticos,
topógrafos, fotógrafos, dactiloscopistas, agentes de la policía y funcionarios de
instrucción, constituyéndose en una fuente incalculable de información sobre los
hechos materia de investigación, por esto los progresos de la criminalística nos
permiten estudiar e interpretar los indicios, las pruebas materiales que proporcionan
identificación parcial o absoluta del infractor o de la propia víctima, la forma médico -
legal de la muerte (homicidio - suicidio o accidente), sobre las fases de la agresión, y
de las circunstancias de la lucha, o de la clase de instrumentos usados en la
consumación del acto delictuoso, por esto la diligencia de levantamiento de cadáver,
deba realizarse en varias etapas a saber:
Una vez que el funcionario de instrucción haya completado la primera etapa,
procederá a efectuar en si el levantamiento del cadáver o cadáveres, por lo cual
deberá tener en cuenta:
a. Localización del cadáver: determinará mediante medidas planimétricas y
altimétricas la ubicación del cadáver o cadáveres con respecto al sitio en donde se
encuentran, para los cuales se tomarán estas distancias a partir del cadáver a
sitios plenamente identificables y de difícil remoción (puntos de referencia).
b. Orientación del cadáver: el cadáver se orientará en el lugar de los hechos teniendo
en cuenta la localización de la cabeza y los miembros inferiores con respecto a la
norte magnética del lugar, la cual será determinada por el topógrafo judicial
mediante una brújula de mano, apoyados igualmente en los cuadrantes noreste,
sudeste, por lo cual se descubrirá por ejemplo: Cabeza al noroeste, miembros
inferiores al sudeste.
c. Descripción de las prendas de vestir: Una vez el funcionario de instrucción ha
descrito la posición del cadáver o cadáveres, podrá mover el cuerpo y procederá a
despojarlo de las prendas de vestir; las que se irán detallando por separado, al
igual que los objetos o elementos que se encuentran en las mismas, las que a su
vez deberán embalarse cuidadosamente y por separado para evitar
contaminaciones, teniendo en cuenta que las prendas de vestir pueden indicarnos:
A manera de conclusión, el Levantamiento de Cadáver es la diligencia en la cual el
médico acude al sitio en que se encuentra el cuerpo de una persona cuya muerte
se debe a una acción delictiva cierta o probable.
Junto al Médico se presentan el agente del Ministerio Público, los Peritos en
Criminalística y los agentes de la Policía Judicial, cada uno de los cuales
desempeña la función que su preparación conlleva.
En el acta que elabora el Médico, se harán constar los siguientes datos con
respecto al cadáver:
a. Lugar donde se encuentra.
b. Situación y posición.
c. Elementos relacionados con su muerte.
d. Características de su ropa.
e. Examen externo.
f. Identificación.
g. Características de las lesiones.
Lugar de los hechos.
Se anotará la dirección y demás información pertinente.
Interior del lugar de los hechos.
Se describirá la situación y posición del cadáver, así como la relación y disposición
de muebles y objetos.
Situación y posición del cadáver.
Se describirán ambas conforme a los puntos cardinales y también haciendo
referencia a los elementos circundantes.
Estudio del cadáver.
El examen externo del cadáver se inicia en el lugar de los hechos y se completa en
un recinto bien iluminado. Se reportarán los signos cadavéricos para calcular el
tiempo transcurrido desde el fallecimiento.
Es preciso señalar que el 05 de Febrero del 2007, se publico en el Diario Oficial El
Peruano, el “Manual de Procedimientos de la Diligencia del Levantamiento de
Cadáver y el Manual de Procedimientos Tanatológicos Forenses y Servicios
Complementarios”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3. LUGAR DEL HECHO
3. LUGAR DEL HECHO3. LUGAR DEL HECHO
3. LUGAR DEL HECHO
Luis Oblitas
 
Criminalistica historia
Criminalistica historiaCriminalistica historia
Criminalistica historia
WillianRMM18
 
Manual de criminalistica_-_pdf
Manual de criminalistica_-_pdfManual de criminalistica_-_pdf
Manual de criminalistica_-_pdfRuben Rada Escobar
 
Infografia criminalistica sistema de identificación de personas
Infografia criminalistica sistema de identificación de personas Infografia criminalistica sistema de identificación de personas
Infografia criminalistica sistema de identificación de personas
RafaelCaldera5
 
Metodologia de la inspeccion ocular tecnica
Metodologia  de la inspeccion ocular tecnicaMetodologia  de la inspeccion ocular tecnica
Metodologia de la inspeccion ocular tecnica
mariorcs1969
 
Escena del crimen
Escena del crimenEscena del crimen
Escena del crimen
Ire Rodriguez
 
Principios de la criminalistica
Principios de la criminalisticaPrincipios de la criminalistica
Principios de la criminalistica
Silene Mariam Linarez Garrido
 
Levantamiento del cadaver
Levantamiento del cadaverLevantamiento del cadaver
Levantamiento del cadaver
Angelo17469
 
Laminas power point indicios evidencias principios criminalistica daniel Rojas
Laminas power point indicios evidencias principios criminalistica daniel RojasLaminas power point indicios evidencias principios criminalistica daniel Rojas
Laminas power point indicios evidencias principios criminalistica daniel Rojas
GenesisC19
 
Recoleccion de evidencias fisica
Recoleccion de evidencias fisicaRecoleccion de evidencias fisica
Recoleccion de evidencias fisica
Rozy Dueñas
 
Manual de procedimientos para la preservacion de la escena del crimen
Manual de procedimientos para la preservacion de la escena del crimenManual de procedimientos para la preservacion de la escena del crimen
Manual de procedimientos para la preservacion de la escena del crimenKillerpollo Moon
 
Ingenieria forense
Ingenieria forenseIngenieria forense
Ingenieria forense
Humberto Chirinos Meza
 
Fundamento Legal de la Cadena de Custodia
Fundamento Legal de la Cadena de CustodiaFundamento Legal de la Cadena de Custodia
Fundamento Legal de la Cadena de Custodia
Pedro Figueroa
 
Cadena de Custodia
Cadena de CustodiaCadena de Custodia
Cadena de Custodia
Lizmagllanes
 
Cadena de custodia de la evidencia
Cadena de custodia de la evidenciaCadena de custodia de la evidencia
Cadena de custodia de la evidencia
Junior Lino Mera Carrasco
 
Cadena de custodia
Cadena de custodiaCadena de custodia
Cadena de custodiaHugo Araujo
 

La actualidad más candente (20)

3. LUGAR DEL HECHO
3. LUGAR DEL HECHO3. LUGAR DEL HECHO
3. LUGAR DEL HECHO
 
Criminalistica historia
Criminalistica historiaCriminalistica historia
Criminalistica historia
 
Manual de criminalistica_-_pdf
Manual de criminalistica_-_pdfManual de criminalistica_-_pdf
Manual de criminalistica_-_pdf
 
Infografia criminalistica sistema de identificación de personas
Infografia criminalistica sistema de identificación de personas Infografia criminalistica sistema de identificación de personas
Infografia criminalistica sistema de identificación de personas
 
Metodologia de la inspeccion ocular tecnica
Metodologia  de la inspeccion ocular tecnicaMetodologia  de la inspeccion ocular tecnica
Metodologia de la inspeccion ocular tecnica
 
Escena del crimen
Escena del crimenEscena del crimen
Escena del crimen
 
Principios de la criminalistica
Principios de la criminalisticaPrincipios de la criminalistica
Principios de la criminalistica
 
Levantamiento del cadaver
Levantamiento del cadaverLevantamiento del cadaver
Levantamiento del cadaver
 
33 informe pericial caso agpacofa, lucia ruano
33 informe pericial caso agpacofa, lucia ruano33 informe pericial caso agpacofa, lucia ruano
33 informe pericial caso agpacofa, lucia ruano
 
Laminas power point indicios evidencias principios criminalistica daniel Rojas
Laminas power point indicios evidencias principios criminalistica daniel RojasLaminas power point indicios evidencias principios criminalistica daniel Rojas
Laminas power point indicios evidencias principios criminalistica daniel Rojas
 
Recoleccion de evidencias fisica
Recoleccion de evidencias fisicaRecoleccion de evidencias fisica
Recoleccion de evidencias fisica
 
Unidad 3 Criminalística
Unidad 3 Criminalística Unidad 3 Criminalística
Unidad 3 Criminalística
 
Manual de procedimientos para la preservacion de la escena del crimen
Manual de procedimientos para la preservacion de la escena del crimenManual de procedimientos para la preservacion de la escena del crimen
Manual de procedimientos para la preservacion de la escena del crimen
 
Ingenieria forense
Ingenieria forenseIngenieria forense
Ingenieria forense
 
Fundamento Legal de la Cadena de Custodia
Fundamento Legal de la Cadena de CustodiaFundamento Legal de la Cadena de Custodia
Fundamento Legal de la Cadena de Custodia
 
Pericias toxicológicas
Pericias toxicológicasPericias toxicológicas
Pericias toxicológicas
 
Cadena de Custodia
Cadena de CustodiaCadena de Custodia
Cadena de Custodia
 
Cadena de custodia de la evidencia
Cadena de custodia de la evidenciaCadena de custodia de la evidencia
Cadena de custodia de la evidencia
 
Cadena de custodia
Cadena de custodiaCadena de custodia
Cadena de custodia
 
Biologia forense. grupo 11
Biologia forense. grupo 11Biologia forense. grupo 11
Biologia forense. grupo 11
 

Destacado

Транспортный налог
Транспортный налогТранспортный налог
Транспортный налог
Maria Zaytseva
 
Credito agropecuario
Credito agropecuario Credito agropecuario
Credito agropecuario
jesus maria flores chaparro
 
Las drogas en diapositivas
Las drogas en diapositivasLas drogas en diapositivas
Las drogas en diapositivas
paco-crilin26-hotmail
 
AUTOPSIA CLÍNICA Y AUTOPSIA MÉDICO-LEGAL.
AUTOPSIA CLÍNICA Y AUTOPSIA MÉDICO-LEGAL.AUTOPSIA CLÍNICA Y AUTOPSIA MÉDICO-LEGAL.
AUTOPSIA CLÍNICA Y AUTOPSIA MÉDICO-LEGAL.
Sandra Gómez
 
Lpj pelatihan penguurus
Lpj pelatihan penguurusLpj pelatihan penguurus
Lpj pelatihan penguurus
fatoni1047
 
Clouds Monitoring
Clouds MonitoringClouds Monitoring
Clouds MonitoringIgor Panov
 
Inicio en slideshare
Inicio en slideshareInicio en slideshare
Inicio en slideshare
Solrosal5
 

Destacado (9)

Транспортный налог
Транспортный налогТранспортный налог
Транспортный налог
 
Credito agropecuario
Credito agropecuario Credito agropecuario
Credito agropecuario
 
Las drogas en diapositivas
Las drogas en diapositivasLas drogas en diapositivas
Las drogas en diapositivas
 
AUTOPSIA CLÍNICA Y AUTOPSIA MÉDICO-LEGAL.
AUTOPSIA CLÍNICA Y AUTOPSIA MÉDICO-LEGAL.AUTOPSIA CLÍNICA Y AUTOPSIA MÉDICO-LEGAL.
AUTOPSIA CLÍNICA Y AUTOPSIA MÉDICO-LEGAL.
 
CV_UE_EN
CV_UE_ENCV_UE_EN
CV_UE_EN
 
Lpj pelatihan penguurus
Lpj pelatihan penguurusLpj pelatihan penguurus
Lpj pelatihan penguurus
 
Clouds Monitoring
Clouds MonitoringClouds Monitoring
Clouds Monitoring
 
EFC Formules NL
EFC Formules NLEFC Formules NL
EFC Formules NL
 
Inicio en slideshare
Inicio en slideshareInicio en slideshare
Inicio en slideshare
 

Similar a El levantamiento del cadaver

504_levantamiento_cadaver.pdf
504_levantamiento_cadaver.pdf504_levantamiento_cadaver.pdf
504_levantamiento_cadaver.pdf
YeniberMeiGonzlez
 
Lugar del hecho
Lugar del hechoLugar del hecho
Lugar del hecho
adn estela martin
 
Lugar del hecho, Unidad I, Quimica Legal (2)
Lugar del hecho, Unidad I, Quimica Legal (2)Lugar del hecho, Unidad I, Quimica Legal (2)
Lugar del hecho, Unidad I, Quimica Legal (2)
adn estela martin
 
lugar del hecho Unidad I
lugar del hecho Unidad I lugar del hecho Unidad I
lugar del hecho Unidad I
adn estela martin
 
2. lugar del hecho
2. lugar del hecho2. lugar del hecho
2. lugar del hecho
adn estela martin
 
DIANA CAROLINA BARAZARTE TERAN.- Del levantamiento del cadaver
DIANA CAROLINA BARAZARTE TERAN.- Del levantamiento del cadaverDIANA CAROLINA BARAZARTE TERAN.- Del levantamiento del cadaver
DIANA CAROLINA BARAZARTE TERAN.- Del levantamiento del cadaver
michakevin
 
Metodologia de la investigacion criminal generalidades
Metodologia de la investigacion criminal   generalidadesMetodologia de la investigacion criminal   generalidades
Metodologia de la investigacion criminal generalidades
agustin rojas
 
Manual de autopsia
Manual de autopsiaManual de autopsia
Manual de autopsia
KrmenAmada
 
Manual de autopsia
Manual de autopsiaManual de autopsia
Manual de autopsia
KrmenAmada
 
Levantamiento de cadaver
Levantamiento de cadaverLevantamiento de cadaver
Levantamiento de cadaver
GustavoGarcia00
 
Medicina legal_SAIA
Medicina legal_SAIAMedicina legal_SAIA
Medicina legal_SAIA
adiliamontilla
 
GRUPO 1.- Caso Practico
GRUPO 1.- Caso PracticoGRUPO 1.- Caso Practico
GRUPO 1.- Caso Practico
michakevin
 
Levantamiento de cuerpo
Levantamiento de cuerpoLevantamiento de cuerpo
Levantamiento de cuerpo
Jose Fernando Spluga Ruiz
 
Casos practicos hugo noriega
Casos practicos hugo noriegaCasos practicos hugo noriega
Casos practicos hugo noriega
Hugojose32
 
4186_tanatologia_forense.pdf
4186_tanatologia_forense.pdf4186_tanatologia_forense.pdf
4186_tanatologia_forense.pdf
CuentaInexistente2
 
Tanatología forense y levantamiento de cadaver
Tanatología forense y levantamiento de cadaverTanatología forense y levantamiento de cadaver
Tanatología forense y levantamiento de cadaver
UPLA
 

Similar a El levantamiento del cadaver (20)

504_levantamiento_cadaver.pdf
504_levantamiento_cadaver.pdf504_levantamiento_cadaver.pdf
504_levantamiento_cadaver.pdf
 
2.lugar del hecho
2.lugar del hecho2.lugar del hecho
2.lugar del hecho
 
2.lugar del hecho
2.lugar del hecho2.lugar del hecho
2.lugar del hecho
 
Lugar del hecho
Lugar del hechoLugar del hecho
Lugar del hecho
 
Lugar del hecho, Unidad I, Quimica Legal (2)
Lugar del hecho, Unidad I, Quimica Legal (2)Lugar del hecho, Unidad I, Quimica Legal (2)
Lugar del hecho, Unidad I, Quimica Legal (2)
 
lugar del hecho Unidad I
lugar del hecho Unidad I lugar del hecho Unidad I
lugar del hecho Unidad I
 
2. lugar del hecho
2. lugar del hecho2. lugar del hecho
2. lugar del hecho
 
DIANA CAROLINA BARAZARTE TERAN.- Del levantamiento del cadaver
DIANA CAROLINA BARAZARTE TERAN.- Del levantamiento del cadaverDIANA CAROLINA BARAZARTE TERAN.- Del levantamiento del cadaver
DIANA CAROLINA BARAZARTE TERAN.- Del levantamiento del cadaver
 
Metodologia de la investigacion criminal generalidades
Metodologia de la investigacion criminal   generalidadesMetodologia de la investigacion criminal   generalidades
Metodologia de la investigacion criminal generalidades
 
Manual de autopsia
Manual de autopsiaManual de autopsia
Manual de autopsia
 
Manual de autopsia
Manual de autopsiaManual de autopsia
Manual de autopsia
 
Levantamiento de cadaver
Levantamiento de cadaverLevantamiento de cadaver
Levantamiento de cadaver
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Escena
EscenaEscena
Escena
 
Medicina legal_SAIA
Medicina legal_SAIAMedicina legal_SAIA
Medicina legal_SAIA
 
GRUPO 1.- Caso Practico
GRUPO 1.- Caso PracticoGRUPO 1.- Caso Practico
GRUPO 1.- Caso Practico
 
Levantamiento de cuerpo
Levantamiento de cuerpoLevantamiento de cuerpo
Levantamiento de cuerpo
 
Casos practicos hugo noriega
Casos practicos hugo noriegaCasos practicos hugo noriega
Casos practicos hugo noriega
 
4186_tanatologia_forense.pdf
4186_tanatologia_forense.pdf4186_tanatologia_forense.pdf
4186_tanatologia_forense.pdf
 
Tanatología forense y levantamiento de cadaver
Tanatología forense y levantamiento de cadaverTanatología forense y levantamiento de cadaver
Tanatología forense y levantamiento de cadaver
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

El levantamiento del cadaver

  • 1. EL LEVANTAMIENTO DEL CADAVER EN LA ESCENA DEL DELITO TÉCNICAS DEL LEVANTAMIENTO DEL CADAVER LEONARDO GUFFANTI PARRA I. INTRODUCCIÓN Es de gran importancia para la investigación – al ingresar a la Escena del Crimen – no distorsionar o destruir los indicios o evidencias dejados por los autores y participes del hecho delictivo, debiendo observar las precauciones siguientes: 1. Se debe evitar rozar, tocar, sacudir los objetos y en ese caso, el cadáver, que se encuentren en el interior de la escena del crimen 2. Si la habitación se encuentra a oscuras no se debe buscar el interruptor a tientas, sino con la linterna y antes de encender la luz eléctrica se debe observar con una lupa el interruptor para saber si hay huellas digitales que puedan ser levantadas y aprovechadas. 3. No se debe fumar en el interior de la escena ni dejar caer papeles, ni especies de ninguna clase por insignificante que parezca. 4. Antes de avanzar hacia el interior de la escena se debe hacer una observación general tomando nota de todas las circunstancias y objetos que se detecten de primera intención de acuerdo al método de ocupación de la escena adecuado a las circunstancias. 5. Proteger huellas de pisadas y/o de neumáticos, avanzando sobre la punta de los pies, cuidando de no alterar las huellas existentes. 6. Proteger en este caso al cadáver que la sangre y fluidos se contaminen por diferentes circunstancias. En ese orden de ideas, tras la perennización de la escena del delito, así como tras las fotografías del lugar de los hechos y del propio cadáver que toma el perito fotográfico, y tras realizarse los croquis y planimetría como también las filmaciones del cadáver y de los relatos orales y escritos, en los cuales se deja constancia de lo que se va encontrando en la Diligencia, se procede al marcado de los indicios o evidencias para luego ser estas recolectadas, confeccionándose un acta de hallazgo y recojo de las mismas; estos indicios y evidencias encontrados pueden provenir de indicios corporeos (manchas de sangre), secreciones corporales, armas empuñadas, recorte de uñas con sangre o piel del agresor y extracorporeas (manchas y huellas en soportes fijos y móviles). II. EL CASO DE CADAVER O CADAVERES El personal policial que ingresa a la escena del crimen debe primero verificar si el cuerpo yacido se encuentra con vida o no; en esta etapa el perito debe de identificar el cuerpo buscando en los bolsillos algún documento que posibilite su identificación, de no ser posible esta se remitirá muestras al Laboratorio de Criminalística para su debida identificación, claro que está que las muestra enviadas serán de acuerdo a como se encontró el cadáver, por ejemplo: a. Si se encuentra el cadáver en avanzado estado de descomposición, se enviará todo el cuerpo.
  • 2. b. Si se encuentra solo huesos (cráneo, extremidades, pelvis), se remitirán solo estos. III. EL CADÁVER. LEVANTAMIENTO Y TRASLADO: TÉCNICAS. El levantamiento del cadáver debe orientar la investigación pues hay hechos que no deben pasar inadvertidos; por ejemplo, en caso de encontrarse cadáveres amarrados con sogas u otros objetos en los que se han realizado nudos, estos no deben soltarse, sino cortarse a prudente distancia para examinarlos porque hay diferentes tipos de nudos que permitirán orientar sobre el oficio o afición de quien lo realizó 1. En primera instancia se debe proteger las manos del occiso colocándole bolsas de papel o polietileno, para evitar la destrucción o alteración de alguna evidencia que se puedan localizar en las mismas. También se recomienda colocarle encima una manta para evitar que las condiciones del tiempo altere ningún indicio; el personal policial que levanta el cadáver deberá preferentemente tener guantes de cirugía a fin de no contaminar el cuerpo del cadáver con células epiteliales o sudor, cuando se trabaja con huesos recientemente desenterrados, no se debe lavar ya que el lavado, el secado y posterior almacenamiento estando húmedo puede enmohecerlo y acelerar el proceso de degradación. El exceso de tierra o ceniza se eliminan con escalpelo o brocha suave; algunas partes, de ser necesario, si se da el caso que el cuerpo está diseminado, se puede tomar directamente con guantes, pero si son pequeños y recientes, a fin de no contaminarlos o alterarlos, se puede usar pinzas. 2. Al mover el cuerpo, se debe observar el costado que no hubiese sido examinado, con el fin de descubrir cualquier indicio que pudiera estar oculto entre el cadáver y las ropas. 3. Colocarlo con mucho cuidado sobre una manta de plástico para evitar la pérdida de una evidencia suelta. 4. De encontrar cuerpo del cadáver separado de su cabeza, esta también será levantada, preferentemente simultáneamente con el cuerpo. Obviamente, el cadáver es conducido a la Morgue a fin de que se le practique la Necrópsia respectiva, siendo trasladado normalmente en una camioneta que pertenece al personal de Homicidios de la Policía Nacional (1) , el Levantamiento propiamente dicho es realizado por el Personal de esta Dependencia; antes del Levantamiento del Cadáver, se debe fotografiar el cadáver. desde diversos ángulos, prestando atención en las lesiones que presenta, luego se procederá a la limpieza de todas las lesiones, tomando a cada una de ellas una fotografía de acercamiento, señalando, ubicando y describiendo todas las lesiones que presenta el cadáver, especialmente en lo que se refiere a las producidas por disparo de arma de fuego, orificios de entrada y salida. Con respecto a éste aspecto es importante tener presente que un cadáver puede presentar diferentes tipos de heridas: mortales, graves o leves. Como planteamiento general debe decirse que la Diligencia de Levantamiento de Cadáver no es una diligencia médico - legal, es una Diligencia Judicial y debe tratarse como cualquier diligencia de inspección judicial, cuestión que con frecuencia no se tiene en cuenta en nuestro medio. El Médico Forense debe ser simplemente un auxiliar de la Administración de Justicia en el Levantamiento de Cadáver, pero no es la responsabilidad del Médico levantar cadáveres, si no únicamente auxiliar al funcionario instructor o de Policía Judicial en estas materias, siempre y cuando exista personal disponible para prestar esta asesoría. (1) Llamada en la práctica policial peruana como “La Muertera”.
  • 3. Las personas que realizan levantamiento de cadáver deben confirmar un equipo multidisciplinario, en el que idealmente deben participar el Juez Instructor, su secretario, técnicos en balística, identificación, fotógrafo planimetrista y médico forense. EL SIGUIENTE ES UN RESUMEN DE LO QUE SE DEBE ANOTAR EN LA DILIGENCIA DE LEVANTAMIENTO DE CADÁVER. 1. Nombre y dirección del occiso 2. Identificación de las personas que reconocieron el cuerpo 3. Uso de guantes por parte de las personas que van a manejar la evidencia. 4. Anotación de signos de muerte, temperatura corporal y temperatura de medio ambiente. 5. Esquemas y fotos de la escena 6. Averiguar datos con la policía y otros peritos 7. Examen de las ropas del occiso 8. Examen exterior del cuerpo 9. Inspección General del Sitio 10. Cubrir con bolsas plásticas la cabeza y las manos para enviarlos a la sala de autopsias. 11. No dar diagnóstico sobre causa de muerte. IV. LEVANTAMIENTO DEL CADÁVER. RESUMEN DE ALGUNOS DE LOS ASPECTOS TEÓRICOS GENERALES Es la diligencia técnica más importante en la iniciación de una investigación criminal, base para el éxito u origen del fracaso de ésta. Como se sabe, una antitécnica o deficiente diligencia en la iniciación de una investigación, es una de las causas frecuentes de impunidad, por lo que es indispensable recurrir a todos los medios técnicos para subsanar esta deficiencia. La diligencia de levantamiento de cadáver, es un procedimiento frecuente e importante que se realiza en el sitio donde se ha cometido un hecho delictuoso con la intervención simultánea de peritos, médico forense, expertos en criminalística, balísticos, topógrafos, fotógrafos, dactiloscopistas, agentes de la policía y funcionarios de instrucción, constituyéndose en una fuente incalculable de información sobre los hechos materia de investigación, por esto los progresos de la criminalística nos permiten estudiar e interpretar los indicios, las pruebas materiales que proporcionan identificación parcial o absoluta del infractor o de la propia víctima, la forma médico - legal de la muerte (homicidio - suicidio o accidente), sobre las fases de la agresión, y de las circunstancias de la lucha, o de la clase de instrumentos usados en la consumación del acto delictuoso, por esto la diligencia de levantamiento de cadáver, deba realizarse en varias etapas a saber: Una vez que el funcionario de instrucción haya completado la primera etapa, procederá a efectuar en si el levantamiento del cadáver o cadáveres, por lo cual deberá tener en cuenta: a. Localización del cadáver: determinará mediante medidas planimétricas y altimétricas la ubicación del cadáver o cadáveres con respecto al sitio en donde se encuentran, para los cuales se tomarán estas distancias a partir del cadáver a sitios plenamente identificables y de difícil remoción (puntos de referencia). b. Orientación del cadáver: el cadáver se orientará en el lugar de los hechos teniendo en cuenta la localización de la cabeza y los miembros inferiores con respecto a la norte magnética del lugar, la cual será determinada por el topógrafo judicial mediante una brújula de mano, apoyados igualmente en los cuadrantes noreste, sudeste, por lo cual se descubrirá por ejemplo: Cabeza al noroeste, miembros inferiores al sudeste. c. Descripción de las prendas de vestir: Una vez el funcionario de instrucción ha descrito la posición del cadáver o cadáveres, podrá mover el cuerpo y procederá a despojarlo de las prendas de vestir; las que se irán detallando por separado, al
  • 4. igual que los objetos o elementos que se encuentran en las mismas, las que a su vez deberán embalarse cuidadosamente y por separado para evitar contaminaciones, teniendo en cuenta que las prendas de vestir pueden indicarnos: A manera de conclusión, el Levantamiento de Cadáver es la diligencia en la cual el médico acude al sitio en que se encuentra el cuerpo de una persona cuya muerte se debe a una acción delictiva cierta o probable. Junto al Médico se presentan el agente del Ministerio Público, los Peritos en Criminalística y los agentes de la Policía Judicial, cada uno de los cuales desempeña la función que su preparación conlleva. En el acta que elabora el Médico, se harán constar los siguientes datos con respecto al cadáver: a. Lugar donde se encuentra. b. Situación y posición. c. Elementos relacionados con su muerte. d. Características de su ropa. e. Examen externo. f. Identificación. g. Características de las lesiones. Lugar de los hechos. Se anotará la dirección y demás información pertinente. Interior del lugar de los hechos. Se describirá la situación y posición del cadáver, así como la relación y disposición de muebles y objetos. Situación y posición del cadáver. Se describirán ambas conforme a los puntos cardinales y también haciendo referencia a los elementos circundantes. Estudio del cadáver. El examen externo del cadáver se inicia en el lugar de los hechos y se completa en un recinto bien iluminado. Se reportarán los signos cadavéricos para calcular el tiempo transcurrido desde el fallecimiento. Es preciso señalar que el 05 de Febrero del 2007, se publico en el Diario Oficial El Peruano, el “Manual de Procedimientos de la Diligencia del Levantamiento de Cadáver y el Manual de Procedimientos Tanatológicos Forenses y Servicios Complementarios”.