SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIASAN FRANCISCO
XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE TECNOLOGIA
Carrera: Técnico Superior Petróleo y gas natural
Asignatura: Producción II
Sigla:PGP-221
Tema: 1
Nombres: Barrios Morales Alejandro Fanor
Cu: 74-913
Fecha de Entrega: 15/ 04 /2021
Docente: ING. JHON ALEX LEON S.
Sucre-Bolivia
TAREA 1
RESPONDA E INVESTIGUE LAS SIGUIENTES INTERROGANTES.
1. Describa todos los equipos de un sistema de producción de petróleo y gas
Los equipos de producción de pozos gasíferos y petrolíferos:
o -Baleos de formación
o -Toma de registros de producción
o -Pruebas de formación
Los equipos básicos se agrupan en dos grupos:
Equipos superficiales que abarca desde el fondo de pozo hasta la base inferior del árbol de
navidad, donde está asegurada a través de los colgadores de tubería.
Equipos superficiales que comprende a todas las instalaciones que abarca desde boca de
pozo, con el árbol de navidad pasando por las líneas de descargas y de flujo hasta los
separadores
Gas – petróleo.
Tapón ciego o punta de tubería.-Su función es el de proteger a la sarta instalada en toda la
longitud del pozo y evitar el ingreso directo de los fluidos al sistema de circulación
Filtros.-Son accesorios tubulares rasurados para facilitar la circulación de los fluidos del
fondo de pozo hacia el interior de la columna evitando el ingreso de sólidos de arena gruesa
parafinas y otros.
Niples.-Son dos los tipos de nicles que se instalan en el arreglo de fondo, el niple N y el niple
sello. El niple sello es denominado también válvula de asiento para controlar las
velocidades del flujo de fluidos de abajo hacia arriba.
Camisa deslizable.-Es una válvula de circulación que lleva en su cuerpo una ventana lateral
que funciona a través de un mecanismo de abertura horizontal que sirve de elemento de
comunicación entre el espacio anular y la sarta de producción para dejar pasar los fluidos.
Tubería de producción.-Es el componente principal de la sarta de producción y se define
como un conducto tubular que conecta el arreglo de fondo a partir del packer con el árbol de
navidad hasta la superficie y está colgada en los colgadores del árbol de navidad, que son
instalados para diámetros coincidentes con la tubería y su función es el de controlar el flujo
de fluidos en el interior del pozo.
2. Que disposición final tiene los gases ácidos como el CO2 Y H2S, después de su
tratamiento
La selectividad también es importante en casos en que la relación CO2/H2S sea alta y se
requiera hacer pasar el gas ácido por una unidad recuperadora de azufre.
Recuperación del Azufre. Como el H2S es un gas altamente tóxico y de difícil manejo, es
preferible convertirlo a azufre elemental, esto se hace en la unidad recuperadora de azufre.
Esta unidad no siempre se tiene en los procesos de endulzamiento pero cuando la cantidad
de H2S es alta se hace necesaria. En la unidad recuperadora de azufre se transforma del 90
al 97% del H2S en azufre sólido o líquido. El objetivo fundamental de la unidad recuperadora
de azufre es la transformación del H2S, aunque el azufre obtenido es de calidad aceptable, la
mayoría de las veces, para comercializarlo.
3. Investigue cuáles son los parámetros de venta y/o transporte del petróleo
En el mundo del petróleo los oleoductos y los buques tanqueros son los medios por
excelencia para el transporte del crudo.
Los buques petroleros o buques-tanque llevan las máquinas propulsoras a popa, para evitar
que el árbol de la hélice atraviese los tanques de petróleo y como medida de protección contra
el riesgo de incendio. Algunos de los petroleros de mayor porte encuentran dificultades para
atracar en puertos que carecen de calado adecuado o no disponen de muelles especiales. En
estos casos se recurre a boyas fondeadas a distancia conveniente de la costa, provista de
tuberías. Estas, conectadas a terminales en tierra, permiten a los grandes buques petroleros
amarrar y descargar el petróleo sin necesidad de ingresar al puerto.
4. Realice un análisis completo de uno de los procesos de deshidratación del gas y de
petróleo
En los procesos de deshidratación de gas natural es muy importante extraer los vapores de
agua ya que estos pueden producir taponamiento de válvulas, de equipos y de líneas de gas.
Los métodos deshidratación se lo realiza mediante la absorción con desecantes sólidos y
mediante la absorción con decantes líquidos como el glicol.
La deshidratación por absorción implica el uso de un desecante líquido para la eliminación
de vapor de agua del gas.
La eliminación de agua con glicol químico liquido es a través de la absorción el líquido debe
tener alta eficiencia de absorción, debe ser no corrosivos a los tubos y válvulas y ser no
toxicas.
5. Cuáles son los métodos que se utilizan para la recuperación de LGN o condensados
del gas natural, realice un análisis completo de uno de esos métodos
R.-La recuperación del LGN tiene una gran importancia económica y en algunos casos el
etano es más rentable en forma de condensable que en forma de gas de venta.
Para maximizar la recuperación de los líquidos a veces se reinyecta a la formación alguno de
los gases como etano o propano para mantener la presión misma por encima del punto de
rocío del gas y así poder obtener máxima recuperación de hidrocarburos.
6. Cuáles son las técnicas de desalación de petróleo que existen y realice un análisis
completo de uno de ellos
El proceso de desalación consiste en la remoción de las pequeñas cantidades de sales
inorgánicas que generalmente quedan disueltas en el agua remanente, mediante la adición de
una corriente de agua dulce a la corriente de crudo deshidratado. Luego se efectúa a la
separación de las fases agua y crudo, hasta alcanzar las especificaciones requeridas de
contenido de agua y sales en el crudo.
Las sales minerales están presentes en el crudo en forma como cristales solubilizados en el
agua emulsionada, productos de corrosión o incrustación insolubles en agua y compuestos
organomentales como las porfirinas.
7. Como se realiza un licuefacción del gas natural es decir como obtengo el GNL,
indique el proceso
El GNL es gas natural que ha sido sometido a un proceso de licuefacción, que consiste en
llevarlo a una temperatura aproximada de -1600C con lo que se consigue reducir su volumen
en 600 veces. Esto permite transportar una cantidad importante de gas en buques llamados
metaneros. El GNL se halla en estado líquido mientras que el gas seco (que viaja por
gasoducto) se encuentra en estado gaseoso.
Licuefacción Es el proceso destinado a licuar el gas natural, y se realiza en módulos de
procesamiento llamados trenes. Los procesos involucrados son los siguientes:
Deshidratación: puede ser mediante enfriamiento directo, absorción de agua en glicoles o
adsorción de agua por sólidos. Gas Natural Licuado – Tecnología y Mercado ii
Tratamiento: el proceso de tratamiento es usado para la remoción de gases ácidos, CO2, H2S
y otros componentes de azufre.
Recuperación de azufre Los procesos hasta aquí mencionados (a.1, a.2 y a.3) tienen como
objetivo eliminar los componentes no deseados y aquellos susceptibles de congelarse. La
licuefacción se completa con otros dos pasos:
Circuito de refrigeración: se elimina el calor sensible y latente del gas natural, de forma que
se transforma de estado gaseoso a alta presión a estado líquido a presión atmosférica. Después
de licuar el gas natural, éste es subenfriado antes de ser almacenado.
Almacenamiento del gas natural licuado: los depósitos de GNL poseen tanque interior
metálico y tanque exterior de hormigón pretensado entre los cuales existe un material aislante
a fin de minimizar la entrada de calor desde el ambiente.
8. Indique todos los tipos de impurezas que se pueden encontrar en el petróleo y al
menos un método de tratamiento
IMPUREZAS DEL PETRÓLEO El hidrocarburo se encuentra en estado gaseoso, líquido y
sólido, pero además se encuentran otras sustancias consideradas impurezas, tales como
compuestos de Azufre, Oxigeno, Nitrógeno, Trazas de Metales y Sales de Sodio, Calcio y
Magnesio. Las impurezas se definen como todo aquel material contenido en el petróleo que
no esté constituido por carbono e hidrógeno. En la actualidad se considerandos clases de
impurezas Oleofóbicas y Oleofílicas.
1.1 IMPUREZAS OLEOFÓBICAS
Son impurezas que no se encuentran disueltas en el hidrocarburo. Las principales
impurezas Oleofobicas son, Las Sales, El Agua y Los Sedimentos de Petróleo.
IMPUREZAS OLEOFÓBICAS RANGO DECONTENIDO SALES10 -
2000gr/m3 AGUA0.1 - 5 Vol. % SEDIMENTOS1 1000 gr/m3
INFLUENCIA DE LAS IMPUREZAS OLEOFÓBICAS EN EL PROCESO. De formación,
que dentro del proceso de refinación al someterla a altas temperaturas tiende a evaporizarse
aumentando su volumen en el orden de1500 veces más a la original, lo que ocasiona en las
torres de refinación espuma en su interior, arrastre de pesados y otros problemas como
consecuencia del aumento de presión. Producen ensuciamiento, por ende una pérdida de
intercambio de calor y restricción en los fluidos de los líquidos. Severa corrosión en los
equipos de destilación y condensación, cuando las sales se encuentran en presencia de agua
condensada, los ácidos clorhídrico y sulfhídrico se disuelven en el agua, formando soluciones
muy agresivas, en especial a temperaturas situadas en la cabeza de la torre.
IMPUREZAS OLEOFÍLICAS Son impurezas que se encuentran disueltas en el
hidrocarburo Las principales impurezas Oleofílicas son, Compuestos de Azufre, Compuestos
Órgano-Metálicos, Ácidos Nafténicos y Compuestos nitrogenados.
IMPUREZAS OLEOFÍLICAS RANGODE CONTENIDO Compuestos de azufre0.1
5%enpeso como “S”
Compuestos órgano metálicos5
400 ppm como el metal Ácidos nafténicos0.03 - 0.5 % en vol. Compuestos de nitrógeno 0.05
1.5 % en vol.
INFLUENCIA DE LAS IMPUREZAS OLEFÍLICAS EN EL PROCESO. Varía entre 0.02
% y 4.00 %. Son compuestos indeseables porque aumenta la estabilidad del petróleo agua,
provocando la corrosión, también contaminan los catalizadores y hacen que varié el producto
final. Son compuestos indeseables porque aumentan la capacidad del petróleo con agua,
contaminan los catalizadores. Petróleos ácidos y petróleos no ácidos Son compuestos
indeseables porque aumentan la acides, la corrosividad y el olor del petróleo. Con alta
relación carbono- hidrógeno, también contiene azufre, oxígeno y nitrógeno. Las resinas se
encuentran disueltas en el petróleo y se solubilizan fácilmente. Los asfáltenos se encuentran
dispersos en forma de coloides.
9. Investigue las clases de petróleo que podemos obtener y/o se explotan en Bolivia
Bolivia ha sido un país productor de petróleo liviano, lo cual ha sido una desventaja a la hora
de satisfacer la demanda de diésel y de obtener otros derivados adicionales, señala Asterio
Ayaviri, descubridor del mega campo Margarita y uno de los más destacados geólogos
bolivianos que hoy forma parte de la empresa Repsol Bolivia.
El petróleo producido en Bolivia tiene una densidad entre los 50º y 60º API (una medida
internacional de densidad), que en la escala de petróleos es considerado como liviano. En
algunos campos más antiguos actualmente en declive, como el Camiri, La Peña, Surubí y
Paloma, (descubiertos en la década de los 60), se obtiene petróleo con 38º API, que resulta
ser el más pesado del país.
10. Cuáles son los métodos de remoción de azufre y explique uno de los procesos de
desulfurización
 Absorción empleando compuestos químicos inorgánicos y orgánicos
 Métodos biotecnológicos
 Método de separación por membranas
 Adsorción por métodos físicos.-La adsorción es la unión de los átomos, iones o
moléculas de un gas o de un líquido (adsorbato) a la superficie de un sólido
(adsorbente). Las operaciones de adsorción se basan en la capacidad de ciertos sólidos
de extraer con preferencia ciertas sustancias de una solución, concentrándola sobre
su superficie.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La planta tacobo diseñada para tratamiento de gas
La planta tacobo diseñada para tratamiento de gasLa planta tacobo diseñada para tratamiento de gas
La planta tacobo diseñada para tratamiento de gas
Maria Yvon Moreno Vega
 
Tratamiento del gas natural : deshidratación , endulzamiento, otros .
Tratamiento del gas natural : deshidratación , endulzamiento, otros .Tratamiento del gas natural : deshidratación , endulzamiento, otros .
Tratamiento del gas natural : deshidratación , endulzamiento, otros .
Rodrigo Guevara Guevara
 
Luiggi pdf
Luiggi pdfLuiggi pdf
Luiggi pdf
Andy Fernandez
 
enduzamiento de aminas
enduzamiento de aminas enduzamiento de aminas
enduzamiento de aminas
STEVEN PEREZ
 
Keyla Bermúdez
Keyla Bermúdez Keyla Bermúdez
Keyla Bermúdez
Luis Rafael Salazar R.
 
Ingeniería del gas natural
Ingeniería del gas naturalIngeniería del gas natural
Ingeniería del gas natural
gerson torrez
 
PROCESO DE LECHO SECO
PROCESO DE LECHO SECOPROCESO DE LECHO SECO
PROCESO DE LECHO SECO
isiliolugo
 
Procesamiento de gas natural
Procesamiento de gas naturalProcesamiento de gas natural
Procesamiento de gas natural
Wendy Plata Cruz
 
Características generales de una planta de regasificación
Características generales de una planta de regasificaciónCaracterísticas generales de una planta de regasificación
Características generales de una planta de regasificación
Te_and_Te
 
Entregable 5
Entregable 5Entregable 5
Entregable 5
aidee00
 
Cromatografía del Gas en Campos Bolivianos
Cromatografía del Gas en Campos BolivianosCromatografía del Gas en Campos Bolivianos
Cromatografía del Gas en Campos Bolivianos
Darío Cruz
 
Tratamiento del gas natural paul resumen
Tratamiento del gas natural paul resumenTratamiento del gas natural paul resumen
Tratamiento del gas natural paul resumen
carlita_daher
 
Glosario para ingeniero petrolero
Glosario para ingeniero petrolero Glosario para ingeniero petrolero
Glosario para ingeniero petrolero
darwin tosca diaz
 
Endulzamiento de-gas-natural
Endulzamiento de-gas-naturalEndulzamiento de-gas-natural
Endulzamiento de-gas-natural
Sergio Gonzalez Jimeno
 
Equipos industriales Del proceso del gas
Equipos industriales Del proceso del gasEquipos industriales Del proceso del gas
Equipos industriales Del proceso del gas
Luis Saavedra
 
Gases
GasesGases
Gas natural en venezuela
Gas natural en venezuelaGas natural en venezuela
Gas natural en venezuela
dreiqucv
 
PROCESOS DE CAMPOS- TANQUES DE ALMACENAMIENTO Y SISTEMAS DE DESHIDRATACION
PROCESOS DE CAMPOS- TANQUES DE ALMACENAMIENTO Y SISTEMAS DE DESHIDRATACIONPROCESOS DE CAMPOS- TANQUES DE ALMACENAMIENTO Y SISTEMAS DE DESHIDRATACION
PROCESOS DE CAMPOS- TANQUES DE ALMACENAMIENTO Y SISTEMAS DE DESHIDRATACION
PaolaMejias1
 
Balances múltiples
Balances múltiplesBalances múltiples
Balances múltiples
aplana calles
 
Separadores Trifasicos en la Industria Petrolera
Separadores Trifasicos en la Industria PetroleraSeparadores Trifasicos en la Industria Petrolera
Separadores Trifasicos en la Industria Petrolera
Lisandro Hernandez Peña
 

La actualidad más candente (20)

La planta tacobo diseñada para tratamiento de gas
La planta tacobo diseñada para tratamiento de gasLa planta tacobo diseñada para tratamiento de gas
La planta tacobo diseñada para tratamiento de gas
 
Tratamiento del gas natural : deshidratación , endulzamiento, otros .
Tratamiento del gas natural : deshidratación , endulzamiento, otros .Tratamiento del gas natural : deshidratación , endulzamiento, otros .
Tratamiento del gas natural : deshidratación , endulzamiento, otros .
 
Luiggi pdf
Luiggi pdfLuiggi pdf
Luiggi pdf
 
enduzamiento de aminas
enduzamiento de aminas enduzamiento de aminas
enduzamiento de aminas
 
Keyla Bermúdez
Keyla Bermúdez Keyla Bermúdez
Keyla Bermúdez
 
Ingeniería del gas natural
Ingeniería del gas naturalIngeniería del gas natural
Ingeniería del gas natural
 
PROCESO DE LECHO SECO
PROCESO DE LECHO SECOPROCESO DE LECHO SECO
PROCESO DE LECHO SECO
 
Procesamiento de gas natural
Procesamiento de gas naturalProcesamiento de gas natural
Procesamiento de gas natural
 
Características generales de una planta de regasificación
Características generales de una planta de regasificaciónCaracterísticas generales de una planta de regasificación
Características generales de una planta de regasificación
 
Entregable 5
Entregable 5Entregable 5
Entregable 5
 
Cromatografía del Gas en Campos Bolivianos
Cromatografía del Gas en Campos BolivianosCromatografía del Gas en Campos Bolivianos
Cromatografía del Gas en Campos Bolivianos
 
Tratamiento del gas natural paul resumen
Tratamiento del gas natural paul resumenTratamiento del gas natural paul resumen
Tratamiento del gas natural paul resumen
 
Glosario para ingeniero petrolero
Glosario para ingeniero petrolero Glosario para ingeniero petrolero
Glosario para ingeniero petrolero
 
Endulzamiento de-gas-natural
Endulzamiento de-gas-naturalEndulzamiento de-gas-natural
Endulzamiento de-gas-natural
 
Equipos industriales Del proceso del gas
Equipos industriales Del proceso del gasEquipos industriales Del proceso del gas
Equipos industriales Del proceso del gas
 
Gases
GasesGases
Gases
 
Gas natural en venezuela
Gas natural en venezuelaGas natural en venezuela
Gas natural en venezuela
 
PROCESOS DE CAMPOS- TANQUES DE ALMACENAMIENTO Y SISTEMAS DE DESHIDRATACION
PROCESOS DE CAMPOS- TANQUES DE ALMACENAMIENTO Y SISTEMAS DE DESHIDRATACIONPROCESOS DE CAMPOS- TANQUES DE ALMACENAMIENTO Y SISTEMAS DE DESHIDRATACION
PROCESOS DE CAMPOS- TANQUES DE ALMACENAMIENTO Y SISTEMAS DE DESHIDRATACION
 
Balances múltiples
Balances múltiplesBalances múltiples
Balances múltiples
 
Separadores Trifasicos en la Industria Petrolera
Separadores Trifasicos en la Industria PetroleraSeparadores Trifasicos en la Industria Petrolera
Separadores Trifasicos en la Industria Petrolera
 

Similar a Tarea 1

glicol_compress.pdf
glicol_compress.pdfglicol_compress.pdf
glicol_compress.pdf
LuLopez7
 
Refinacion de gas
Refinacion de gasRefinacion de gas
Refinacion de gas
Luis Aza
 
60373303 deshidratacion-del-gas-natural
60373303 deshidratacion-del-gas-natural60373303 deshidratacion-del-gas-natural
60373303 deshidratacion-del-gas-natural
Nanny Alvarez
 
Produccion practico uno
Produccion practico unoProduccion practico uno
Produccion practico uno
Jose Aduviri
 
Deshidratacion del gas
Deshidratacion del gas Deshidratacion del gas
Deshidratacion del gas
JairoEnriqueOrdoezVe1
 
deshidrataciondegasnatural-200713174032.pdf
deshidrataciondegasnatural-200713174032.pdfdeshidrataciondegasnatural-200713174032.pdf
deshidrataciondegasnatural-200713174032.pdf
LuLopez7
 
Deshidratacion de gas natural
Deshidratacion de gas naturalDeshidratacion de gas natural
Deshidratacion de gas natural
KaurinaMorales
 
Deshidratacion del gas natural.pptx
Deshidratacion del gas natural.pptxDeshidratacion del gas natural.pptx
Deshidratacion del gas natural.pptx
ssuserd5e647
 
Deshidratacion del gas natural
Deshidratacion del gas naturalDeshidratacion del gas natural
Deshidratacion del gas natural
LuisErnesto49
 
Actividad de aprendizaje n° 2
Actividad de aprendizaje n° 2Actividad de aprendizaje n° 2
Actividad de aprendizaje n° 2
Fabian Rosero
 
modulo glicol 2015.ppt
modulo glicol 2015.pptmodulo glicol 2015.ppt
modulo glicol 2015.ppt
DiegoRiveroAmpuero1
 
PROCESADO DEL GAS NATURAL (GRUPO 4).pdf
PROCESADO DEL GAS NATURAL (GRUPO 4).pdfPROCESADO DEL GAS NATURAL (GRUPO 4).pdf
PROCESADO DEL GAS NATURAL (GRUPO 4).pdf
ssuser4f7ae0
 
Operaciones unitarias
Operaciones unitariasOperaciones unitarias
Operaciones unitarias
Fabián Restrepo
 
Industria del petróleo trasnformacion (2)
Industria del petróleo trasnformacion (2)Industria del petróleo trasnformacion (2)
Industria del petróleo trasnformacion (2)
Diana Catalina Moreno Guarin
 
Práctica 2 lab.máquinas térmicas,UNAM FI,GENERADORES DE VAPOR Y CALORÍMETROS.
Práctica 2 lab.máquinas térmicas,UNAM FI,GENERADORES DE VAPOR Y CALORÍMETROS.Práctica 2 lab.máquinas térmicas,UNAM FI,GENERADORES DE VAPOR Y CALORÍMETROS.
Práctica 2 lab.máquinas térmicas,UNAM FI,GENERADORES DE VAPOR Y CALORÍMETROS.
Axhel Legazpi
 
Propiedades del Gas Natural
Propiedades del Gas NaturalPropiedades del Gas Natural
Propiedades del Gas Natural
MiguelArango15
 
Fin trabajo
Fin trabajoFin trabajo
Fin trabajo
Mayerling Nava
 
EXPOSICION DE PETROQUIMICA NOVIEMBRE 2023.pptx
EXPOSICION DE PETROQUIMICA NOVIEMBRE 2023.pptxEXPOSICION DE PETROQUIMICA NOVIEMBRE 2023.pptx
EXPOSICION DE PETROQUIMICA NOVIEMBRE 2023.pptx
2343241
 
Amoníaco
AmoníacoAmoníaco
Amoníaco
Sabrina Cangemi
 
10% 2do corte lf tanques de almacenamiento
10% 2do corte lf tanques de almacenamiento10% 2do corte lf tanques de almacenamiento
10% 2do corte lf tanques de almacenamiento
LegnaFernandez
 

Similar a Tarea 1 (20)

glicol_compress.pdf
glicol_compress.pdfglicol_compress.pdf
glicol_compress.pdf
 
Refinacion de gas
Refinacion de gasRefinacion de gas
Refinacion de gas
 
60373303 deshidratacion-del-gas-natural
60373303 deshidratacion-del-gas-natural60373303 deshidratacion-del-gas-natural
60373303 deshidratacion-del-gas-natural
 
Produccion practico uno
Produccion practico unoProduccion practico uno
Produccion practico uno
 
Deshidratacion del gas
Deshidratacion del gas Deshidratacion del gas
Deshidratacion del gas
 
deshidrataciondegasnatural-200713174032.pdf
deshidrataciondegasnatural-200713174032.pdfdeshidrataciondegasnatural-200713174032.pdf
deshidrataciondegasnatural-200713174032.pdf
 
Deshidratacion de gas natural
Deshidratacion de gas naturalDeshidratacion de gas natural
Deshidratacion de gas natural
 
Deshidratacion del gas natural.pptx
Deshidratacion del gas natural.pptxDeshidratacion del gas natural.pptx
Deshidratacion del gas natural.pptx
 
Deshidratacion del gas natural
Deshidratacion del gas naturalDeshidratacion del gas natural
Deshidratacion del gas natural
 
Actividad de aprendizaje n° 2
Actividad de aprendizaje n° 2Actividad de aprendizaje n° 2
Actividad de aprendizaje n° 2
 
modulo glicol 2015.ppt
modulo glicol 2015.pptmodulo glicol 2015.ppt
modulo glicol 2015.ppt
 
PROCESADO DEL GAS NATURAL (GRUPO 4).pdf
PROCESADO DEL GAS NATURAL (GRUPO 4).pdfPROCESADO DEL GAS NATURAL (GRUPO 4).pdf
PROCESADO DEL GAS NATURAL (GRUPO 4).pdf
 
Operaciones unitarias
Operaciones unitariasOperaciones unitarias
Operaciones unitarias
 
Industria del petróleo trasnformacion (2)
Industria del petróleo trasnformacion (2)Industria del petróleo trasnformacion (2)
Industria del petróleo trasnformacion (2)
 
Práctica 2 lab.máquinas térmicas,UNAM FI,GENERADORES DE VAPOR Y CALORÍMETROS.
Práctica 2 lab.máquinas térmicas,UNAM FI,GENERADORES DE VAPOR Y CALORÍMETROS.Práctica 2 lab.máquinas térmicas,UNAM FI,GENERADORES DE VAPOR Y CALORÍMETROS.
Práctica 2 lab.máquinas térmicas,UNAM FI,GENERADORES DE VAPOR Y CALORÍMETROS.
 
Propiedades del Gas Natural
Propiedades del Gas NaturalPropiedades del Gas Natural
Propiedades del Gas Natural
 
Fin trabajo
Fin trabajoFin trabajo
Fin trabajo
 
EXPOSICION DE PETROQUIMICA NOVIEMBRE 2023.pptx
EXPOSICION DE PETROQUIMICA NOVIEMBRE 2023.pptxEXPOSICION DE PETROQUIMICA NOVIEMBRE 2023.pptx
EXPOSICION DE PETROQUIMICA NOVIEMBRE 2023.pptx
 
Amoníaco
AmoníacoAmoníaco
Amoníaco
 
10% 2do corte lf tanques de almacenamiento
10% 2do corte lf tanques de almacenamiento10% 2do corte lf tanques de almacenamiento
10% 2do corte lf tanques de almacenamiento
 

Último

Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 

Último (20)

Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 

Tarea 1

  • 1. UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIASAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA FACULTAD DE TECNOLOGIA Carrera: Técnico Superior Petróleo y gas natural Asignatura: Producción II Sigla:PGP-221 Tema: 1 Nombres: Barrios Morales Alejandro Fanor Cu: 74-913 Fecha de Entrega: 15/ 04 /2021 Docente: ING. JHON ALEX LEON S. Sucre-Bolivia
  • 2. TAREA 1 RESPONDA E INVESTIGUE LAS SIGUIENTES INTERROGANTES. 1. Describa todos los equipos de un sistema de producción de petróleo y gas Los equipos de producción de pozos gasíferos y petrolíferos: o -Baleos de formación o -Toma de registros de producción o -Pruebas de formación Los equipos básicos se agrupan en dos grupos: Equipos superficiales que abarca desde el fondo de pozo hasta la base inferior del árbol de navidad, donde está asegurada a través de los colgadores de tubería. Equipos superficiales que comprende a todas las instalaciones que abarca desde boca de pozo, con el árbol de navidad pasando por las líneas de descargas y de flujo hasta los separadores Gas – petróleo. Tapón ciego o punta de tubería.-Su función es el de proteger a la sarta instalada en toda la longitud del pozo y evitar el ingreso directo de los fluidos al sistema de circulación Filtros.-Son accesorios tubulares rasurados para facilitar la circulación de los fluidos del fondo de pozo hacia el interior de la columna evitando el ingreso de sólidos de arena gruesa parafinas y otros. Niples.-Son dos los tipos de nicles que se instalan en el arreglo de fondo, el niple N y el niple sello. El niple sello es denominado también válvula de asiento para controlar las velocidades del flujo de fluidos de abajo hacia arriba. Camisa deslizable.-Es una válvula de circulación que lleva en su cuerpo una ventana lateral que funciona a través de un mecanismo de abertura horizontal que sirve de elemento de comunicación entre el espacio anular y la sarta de producción para dejar pasar los fluidos. Tubería de producción.-Es el componente principal de la sarta de producción y se define como un conducto tubular que conecta el arreglo de fondo a partir del packer con el árbol de navidad hasta la superficie y está colgada en los colgadores del árbol de navidad, que son instalados para diámetros coincidentes con la tubería y su función es el de controlar el flujo de fluidos en el interior del pozo. 2. Que disposición final tiene los gases ácidos como el CO2 Y H2S, después de su tratamiento La selectividad también es importante en casos en que la relación CO2/H2S sea alta y se requiera hacer pasar el gas ácido por una unidad recuperadora de azufre. Recuperación del Azufre. Como el H2S es un gas altamente tóxico y de difícil manejo, es preferible convertirlo a azufre elemental, esto se hace en la unidad recuperadora de azufre. Esta unidad no siempre se tiene en los procesos de endulzamiento pero cuando la cantidad de H2S es alta se hace necesaria. En la unidad recuperadora de azufre se transforma del 90 al 97% del H2S en azufre sólido o líquido. El objetivo fundamental de la unidad recuperadora de azufre es la transformación del H2S, aunque el azufre obtenido es de calidad aceptable, la mayoría de las veces, para comercializarlo. 3. Investigue cuáles son los parámetros de venta y/o transporte del petróleo
  • 3. En el mundo del petróleo los oleoductos y los buques tanqueros son los medios por excelencia para el transporte del crudo. Los buques petroleros o buques-tanque llevan las máquinas propulsoras a popa, para evitar que el árbol de la hélice atraviese los tanques de petróleo y como medida de protección contra el riesgo de incendio. Algunos de los petroleros de mayor porte encuentran dificultades para atracar en puertos que carecen de calado adecuado o no disponen de muelles especiales. En estos casos se recurre a boyas fondeadas a distancia conveniente de la costa, provista de tuberías. Estas, conectadas a terminales en tierra, permiten a los grandes buques petroleros amarrar y descargar el petróleo sin necesidad de ingresar al puerto. 4. Realice un análisis completo de uno de los procesos de deshidratación del gas y de petróleo En los procesos de deshidratación de gas natural es muy importante extraer los vapores de agua ya que estos pueden producir taponamiento de válvulas, de equipos y de líneas de gas. Los métodos deshidratación se lo realiza mediante la absorción con desecantes sólidos y mediante la absorción con decantes líquidos como el glicol. La deshidratación por absorción implica el uso de un desecante líquido para la eliminación de vapor de agua del gas. La eliminación de agua con glicol químico liquido es a través de la absorción el líquido debe tener alta eficiencia de absorción, debe ser no corrosivos a los tubos y válvulas y ser no toxicas. 5. Cuáles son los métodos que se utilizan para la recuperación de LGN o condensados del gas natural, realice un análisis completo de uno de esos métodos R.-La recuperación del LGN tiene una gran importancia económica y en algunos casos el etano es más rentable en forma de condensable que en forma de gas de venta. Para maximizar la recuperación de los líquidos a veces se reinyecta a la formación alguno de los gases como etano o propano para mantener la presión misma por encima del punto de rocío del gas y así poder obtener máxima recuperación de hidrocarburos. 6. Cuáles son las técnicas de desalación de petróleo que existen y realice un análisis completo de uno de ellos El proceso de desalación consiste en la remoción de las pequeñas cantidades de sales inorgánicas que generalmente quedan disueltas en el agua remanente, mediante la adición de una corriente de agua dulce a la corriente de crudo deshidratado. Luego se efectúa a la separación de las fases agua y crudo, hasta alcanzar las especificaciones requeridas de contenido de agua y sales en el crudo. Las sales minerales están presentes en el crudo en forma como cristales solubilizados en el agua emulsionada, productos de corrosión o incrustación insolubles en agua y compuestos organomentales como las porfirinas. 7. Como se realiza un licuefacción del gas natural es decir como obtengo el GNL, indique el proceso El GNL es gas natural que ha sido sometido a un proceso de licuefacción, que consiste en llevarlo a una temperatura aproximada de -1600C con lo que se consigue reducir su volumen en 600 veces. Esto permite transportar una cantidad importante de gas en buques llamados
  • 4. metaneros. El GNL se halla en estado líquido mientras que el gas seco (que viaja por gasoducto) se encuentra en estado gaseoso. Licuefacción Es el proceso destinado a licuar el gas natural, y se realiza en módulos de procesamiento llamados trenes. Los procesos involucrados son los siguientes: Deshidratación: puede ser mediante enfriamiento directo, absorción de agua en glicoles o adsorción de agua por sólidos. Gas Natural Licuado – Tecnología y Mercado ii Tratamiento: el proceso de tratamiento es usado para la remoción de gases ácidos, CO2, H2S y otros componentes de azufre. Recuperación de azufre Los procesos hasta aquí mencionados (a.1, a.2 y a.3) tienen como objetivo eliminar los componentes no deseados y aquellos susceptibles de congelarse. La licuefacción se completa con otros dos pasos: Circuito de refrigeración: se elimina el calor sensible y latente del gas natural, de forma que se transforma de estado gaseoso a alta presión a estado líquido a presión atmosférica. Después de licuar el gas natural, éste es subenfriado antes de ser almacenado. Almacenamiento del gas natural licuado: los depósitos de GNL poseen tanque interior metálico y tanque exterior de hormigón pretensado entre los cuales existe un material aislante a fin de minimizar la entrada de calor desde el ambiente. 8. Indique todos los tipos de impurezas que se pueden encontrar en el petróleo y al menos un método de tratamiento IMPUREZAS DEL PETRÓLEO El hidrocarburo se encuentra en estado gaseoso, líquido y sólido, pero además se encuentran otras sustancias consideradas impurezas, tales como compuestos de Azufre, Oxigeno, Nitrógeno, Trazas de Metales y Sales de Sodio, Calcio y Magnesio. Las impurezas se definen como todo aquel material contenido en el petróleo que no esté constituido por carbono e hidrógeno. En la actualidad se considerandos clases de impurezas Oleofóbicas y Oleofílicas. 1.1 IMPUREZAS OLEOFÓBICAS Son impurezas que no se encuentran disueltas en el hidrocarburo. Las principales impurezas Oleofobicas son, Las Sales, El Agua y Los Sedimentos de Petróleo. IMPUREZAS OLEOFÓBICAS RANGO DECONTENIDO SALES10 - 2000gr/m3 AGUA0.1 - 5 Vol. % SEDIMENTOS1 1000 gr/m3 INFLUENCIA DE LAS IMPUREZAS OLEOFÓBICAS EN EL PROCESO. De formación, que dentro del proceso de refinación al someterla a altas temperaturas tiende a evaporizarse aumentando su volumen en el orden de1500 veces más a la original, lo que ocasiona en las torres de refinación espuma en su interior, arrastre de pesados y otros problemas como consecuencia del aumento de presión. Producen ensuciamiento, por ende una pérdida de intercambio de calor y restricción en los fluidos de los líquidos. Severa corrosión en los equipos de destilación y condensación, cuando las sales se encuentran en presencia de agua condensada, los ácidos clorhídrico y sulfhídrico se disuelven en el agua, formando soluciones muy agresivas, en especial a temperaturas situadas en la cabeza de la torre.
  • 5. IMPUREZAS OLEOFÍLICAS Son impurezas que se encuentran disueltas en el hidrocarburo Las principales impurezas Oleofílicas son, Compuestos de Azufre, Compuestos Órgano-Metálicos, Ácidos Nafténicos y Compuestos nitrogenados. IMPUREZAS OLEOFÍLICAS RANGODE CONTENIDO Compuestos de azufre0.1 5%enpeso como “S” Compuestos órgano metálicos5 400 ppm como el metal Ácidos nafténicos0.03 - 0.5 % en vol. Compuestos de nitrógeno 0.05 1.5 % en vol. INFLUENCIA DE LAS IMPUREZAS OLEFÍLICAS EN EL PROCESO. Varía entre 0.02 % y 4.00 %. Son compuestos indeseables porque aumenta la estabilidad del petróleo agua, provocando la corrosión, también contaminan los catalizadores y hacen que varié el producto final. Son compuestos indeseables porque aumentan la capacidad del petróleo con agua, contaminan los catalizadores. Petróleos ácidos y petróleos no ácidos Son compuestos indeseables porque aumentan la acides, la corrosividad y el olor del petróleo. Con alta relación carbono- hidrógeno, también contiene azufre, oxígeno y nitrógeno. Las resinas se encuentran disueltas en el petróleo y se solubilizan fácilmente. Los asfáltenos se encuentran dispersos en forma de coloides. 9. Investigue las clases de petróleo que podemos obtener y/o se explotan en Bolivia Bolivia ha sido un país productor de petróleo liviano, lo cual ha sido una desventaja a la hora de satisfacer la demanda de diésel y de obtener otros derivados adicionales, señala Asterio Ayaviri, descubridor del mega campo Margarita y uno de los más destacados geólogos bolivianos que hoy forma parte de la empresa Repsol Bolivia. El petróleo producido en Bolivia tiene una densidad entre los 50º y 60º API (una medida internacional de densidad), que en la escala de petróleos es considerado como liviano. En algunos campos más antiguos actualmente en declive, como el Camiri, La Peña, Surubí y Paloma, (descubiertos en la década de los 60), se obtiene petróleo con 38º API, que resulta ser el más pesado del país. 10. Cuáles son los métodos de remoción de azufre y explique uno de los procesos de desulfurización  Absorción empleando compuestos químicos inorgánicos y orgánicos  Métodos biotecnológicos  Método de separación por membranas  Adsorción por métodos físicos.-La adsorción es la unión de los átomos, iones o moléculas de un gas o de un líquido (adsorbato) a la superficie de un sólido (adsorbente). Las operaciones de adsorción se basan en la capacidad de ciertos sólidos de extraer con preferencia ciertas sustancias de una solución, concentrándola sobre su superficie.