SlideShare una empresa de Scribd logo
2016
RAMIREZ CAMACHO DENISSE
JACQUELINE
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
CICS UMA
17/08/2016
IDENTIFICACIÓN FORENSE
LOFOSCOPIA
La palabralofoscopiaprovienede losvocablos griegoslofos (relieve), y skopia (examen, estudio).
Por locual,se define comolarama de la criminalísticaque tiene por objeto la toma, clasificación,
archivoy cotejode losdibujosformadosporlas crestas papilares en las palmas de las manos y en
las plantas de los pies, con fines de identificación.
Los primeros estudios científicos de los dibujos papilares datan del año 1665 cuando el italiano
Marcelo Malpighi hizo una descripción sobre la ordenación de las papilas del tacto, funciones y
morfologíade la piel, descubriendo la naturaleza de la epidermis que aún lleva su nombre. Pero
solo casi dos siglos después de este descubrimiento se hizo el primer esbozo de un sistema de
identificación basado en las crestas papilares, presentado por el anatomista checo Juan
EvangelistaPurkinje (1823) ensu obra De examine phisiologicoorgani visuset systematis cutanei,
enel que expusounatesissobre el interésmédico-legal de losdibujospapilares,loscuales agrupó
en nueve tipos principales perfectamente definidos e hizo referencia al número de triángulos
(deltas),dejandosentadaslasbasesparael estudiocientíficode lashuellasdactilares con fines de
identificación.
Es importante reconocerlosaportesdel doctor Edmond Locard, quien en 1911 ideó la Poroscopia
como complemento de la dactiloscopia, recientemente retomada por Ashbaugh (1982-1991),
quienescoincidieronensugerirsuutilizaciónenaquelloscasosenlos cualesnoexistensuficientes
características para demostrar la identificación.
Ramas de la Lofoscopia La lofoscopia comprende varias ramas, a saber:
DACTILOSCOPIA.
Es el procedimientotécnicoque tieneporobjetoel estudiode
las impresiones dactilares como medio de identificación
personal.
Proviene de los vocablos griegos dactilos (dedos) y scopia
(examen, estudio).
La Dactiloscopia es el procedimiento técnico que tiene por
objetoel estudiode losdibujospapilares de la última falange
de los dedos de las manos con el fin de identificar a las
personas.
La obtenciónde registrosdactilares, su clasificación y archivo
resultan prácticos y económicos. Las impresiones dactilares
son usadasuniversalmente como medio de identificación de
las personas.
CRESTAS PAPILARES
Son prolongaciones de la piel que se encuentran en los puntos de fricción de manos y pies
formando dibujos variados, poseen cualidades fundamentales:
 Perennidad:Lascrestaspapilaresse formanala sextasemanade vidaintrauterina.Permanecen
indeformables hasta la desintegración por muerte.
 Inmutabilidad: Las crestas no cambian, solo se alteran por accidentes que comprometan los
endodermos o por enfermedad profesional (cemento, textiles).
 Diversiformes:Noexiste undibujoigual formadoporlascrestas;ni en gemelosni mellizos, para
que una huella se repita exactamente debe pasar una cifra genética de 1+40 ceros.
DACTILOGRAMAS
 Natural:Es el dibujoque se llevaenformanatural (bio),que observamosal vernuestrasmanos.
 Artificial:Dibujosporlautilizaciónde tintasytarjetasespecialesdenominadosreseñas.
 Latente:Dactilogramasque quedanimpresosencualquiersuperficie que se toque marcados
por el sudorque excretanlosporos;para observarlosse debe utilizarla dáctilotecnia.
 Moldeado:Dactilogramasque quedanimpresosnegativamente ensustanciasde consistencia
blanda(plastilina,chicle,jabón).
SISTEMA DE CRESTAS
Son laszonaso partesde una huella.Se clasificanen:
 Sistema Central o Nuclear: Son las crestas que se
formanenel centro del dactilograma la más externa se
denomina limitante nuclear formando el delta por su
cara interna.
 Sistema Marginal: Son las crestas que forman la
margen o marco del dactilograma, las cresta más
interna se denomina limitante marginal formando el
delta por su cara externa.
 Sistema Bacilar: Crestas que forman la base del
dibujo la cresta más alta se denomina limitante bacilar
formando el delta por su base.
 La funciónouniónde las treslimitante se denomina
delta.
PUNTOS CARACTERÍSTICOS
 Abrupta: es un cresta larga que corre paralelamente a otras dos desapareciendo sin volver a
reaparecer en el dibujo.
 Bifurcación: Es una cresta que se divide en dos formando ángulos abiertos y redondeados sin
importar su posición.
 Convergencia:Sondoscrestasque se fusionanounenformandoángulosagudossinimportarsu
posición.
 Punto:es una cresta tan larga como ancha de forma redondeada, se caracteriza como en todas
las crestas por su apariencia y cantidad de poros.
 Fragmento: Es una cresta muy corta que su tamaño puede ser de dos a cinco puntos.
 Desviación: Son dos crestas que parece que se van a unir pero toman direcciones contrarias.
 Empalme: Es una cresta que une a otras dos que corren paralelamente formando ángulos
agudos. 20
 Interrupción:Esuna cresta que se desvíade su direcciónprincipal pasandosobre otra que corre
paralelamente.
 Ojal: Es la fusión de dos bifurcaciones o dos convergencias, o la mezcla de estas.
 Gancho: Es una cresta corta que se desvía tratando de devolverse sin reaparecer.
 Cuña: son tres crestas que parece que se fueran a unir deteniéndose abruptamente.
 Secante: es una cresta corta que forma un ángulo agudo sin reaparecer.
CUATRO TIPOS FUNDAMENTALES DE HUELLAS
Arco. Se caracterizaporque carece de deltasy suscrestas corrende un ladoa otrosin volversobre
sí mismas.
Presillainterna.Se caracteriza por tenerundeltaa la derechadel observador;lascrestaspapilares
que formanel núcleonacena la izquierda,correnhacialaderechadandovueltassobre símismas,
para saliral mismoladode partida.
Presillaexterna.Se caracterizapor tenerun deltaa laizquierdadel observadorlascrestas
papilaresque formanel núcleonacenaladerechay corren haciala izquierdadandovueltasobre
sí mismas,para saliral mismoladode partida.
Verticilo.Se caracterizaporque tiene dosdeltas,unoala derechayotro a la izquierda,máso
menosbiensituados;susnúcleosadoptanformasespiroidalesdestrógirasosinestrógirasovoides,
círculos concéntricosovoidesconcéntricosenSoen Z.
Quiroscopia
Procede de losvocablosgriegos keirkeirós (mano) y scopia (examen,observación).Se define como
la rama de la lofoscopia que estudia los dibujos formados por las crestas papilares en las palmas
de las manos,con finesde identificación.Lautilizaciónde laquiroscopia sigue en importancia a la
dactiloscopia, puesto que la aparición de huellas palmares en el lugar de los hechos es mucho
menor que las huellas dactilares.
REGIONES DE QUIROGRAMAS
Para el estudio de las huellas de las palmas de las manos se han dividido en seis regiones
palmarés:
1). Región Superior: Sistema
de crestas ubicadas entre y
desde losplieguesde inserción
de los dedos largos, hasta el
pliegue transversal o pliegue
de flexión distal. Posee la
mayor riqueza identificativa
con triradios, presillas y
entoldados.
2). Región tenar: Región que
cubre el metacarpiano del
dedo pulgar; primer (1º)
metacarpiano; mejor dicho se
extiende desde el 1º espacio
interdigitalhastael pliegue de
flexión palmar o brazalete y
está delimitada por los
pliegues RADIAL o transversal
y por el pliegue de inserción
del pulgar. Es un área fácil de
ubicar porque se trata de un músculo fuerte encargado del control pulgar.
Al levantarel dedopulgarse delimitaperfectamenteestaárea.Se puede encontrarvariostiposde
dibujosycrestascon tendenciaslineales y amplia gama de Líneas Blancas dada la flexibilidad del
pulgar y esta región se caracteriza por presentar formaciones de entoldados, presillas cuyas
crestas entran por el primer espacio interdigital o por el limite externo del pulgar y con menos
frecuenciasencontramosformacionesde remolinosoverticilos.Enocasionesnose formanfiguras
definidas, caso en el cual se habla de “huellas en campo abierto”.
3). Regiónhipotenar,que estáformadoporel quinto(5º) metacarpianodel dedomeñique yocupa
el área cubital de la palma de la mano, está constituida por músculos fuertes que controlan
especialmente el dedo meñique. Representa una importante zona morfológica cuyas crestas
provienendel triradioubicadoenlabase del índice yatraviesanlapalma en sentido oblicuo hasta
el límite del triradiopróximas.Enestaárea se encuentranlíneas,asasproximalesydístales (según
su cercanía a la muñecade la mano), asas cubitales y radiales, verticilos y arcos. Las imágenes en
esta región son más frecuentes en las anomalías cromo somáticas.
4). Región de la Cuenca o Concavidad de la Mano: Es la concavidad que forma la región tenar e
hipotecar. Al poner la mano en ligera flexión se puede distinguir en la cuenca, tres pliegues o
líneasque la cruzan;de igual formase define comodepresionesformadas en la palma de la mano
y que constituyen
uno de los
elementos
primordiales de la
dermatoglifia dada
sus condiciones de
limitantes de los
sistemas de crestas;
losprincipalessurcos
o plieguesde flexión
palmar o líneas que
la cruzan son:
a.- Surco Transversal
Medial o línea del
corazón, que es la
más cerca a los
dedos, y atraviesa la
palma desde la
región Hipotenar
hasta el centro del
primer espacio interdigital donde se une o tiende a unirse con el surco radial longitudinal para
formar la Región Superior.
b.- Surco Radial Longitudinal o La línea de la vida: Es el surco que rodea la región tenar y la
prominencia interdigital I.
c.- La línea de la cabeza, que está en medio de las dos anteriores.
d.- Surco Metacarpo Falangeal: Se localiza en la base de los dedos y marca el límite entre las
crestas palmares y digitales.
e.- Surco Proximal oBrazalete “pliegue enpulsera”:Coincide conlalimitanteproximal de lapalma,
situadoenla flexión de la mano y el antebrazo (muñeca). En ocasiones se encuentra en la palma
una líneaque atraviesala mano, llamada “línea de simiesca” (línea del simio), que reemplaza las
líneas del corazón y de la cabeza; la línea de la vida si está presente.
Igualmente, las regiones tena e hipotecar son pocos notorias, siendo la mano `plana, llamada
“mano de simio”. Este hallazgo es el 3% en la población normal; en cambio, en personas con
coeficiente intelectual bajo y cromosomopatías, llaga al 60%. Últimamente en Australia se
descubrióel pliegue llamado “Sydney”, que tiene el mismo valor
del pliegue Simiesco.
PELMATOSCOPIA
Proviene de las voces griegas : Pelma : (Pié), Skopein (examen),
estudio, observación.
Es la disciplina que se ocupa del estudio, clasificación, archivo y
homologación de las crestas papilares que se encuentran en la
planta de los pies.
Rama de la Lofoscopia que también tiene dibujos o huellas
llamadas “podogramas”. Sus estudios ha sido, a pesar de su
importancia,unpocodescuidadoenrelación con la dactiloscopia,
únicamente se llevan en la actualidad para la identificación de
niños recién nacidos.
En las plantas se encuentran dermatoglifos en arco, en asa, verticilos y campos libres. Tiene
importancia el “arco tibial halucal” (concavidad abierta hacia la tibia). De igual forma podemos
encontrar las siguientes Regiones: Fundamental, prominencias, Tenar, Hipotenar y calcáneo.
ARCOA: Formaciónlineal con figura deltita (trirradio) originada por diversos sistemas de crestas
sinllegara formarnúcleo.PRESILLA INTERNA I:Esta compuestaporun núcleoenformade asa que
se dirige hacia el centro de la planta del pie.
PRESILLA EXTERNA E: son de características análogas a las anteriores pero con dirección inversa,
es decir, las cabezas de las asas indican la parte externa de la planta del pie.
PRESILLA DIGITALD: sonpresillassimilaresalasanteriores, pero que aparecen en forma vertical.
TRIRADIOS: Se encuentran seis (6) en algunos casos se
observan en las almohadillas, y en la parte inferior de la
región fundamental el triradio P.
VERTICILOS: Son similaresalosverticilosdactilares,sin
embargo,losplantaresnormalmente presentantres
deltasotriradios.Para suestudiode dividenen:Céntrico
C, Ovoidal Trasversal (OT),Ovoidal Longitudinal (OL),
Espiral (E) y Sinuoso(S).
REGIONES.
Para determinarlaorientaciónde lostipospelmatoscópicosque se presentanenlazonahallucal,
se ha divididoenregioneslaplantade
lospies:
Distal:(dedos)
Proximal:(talón)
Externa: fuerade la planta
Interna: base mediade la
planta.
IDENTIFICACIÓN DELA VOZ
La identificación por voz, ya en vías de
estandarizarse por el NIST30, es la primera y
única de las biometrías dinámicas utilizadas
como sistema automatizado de
autentificación,cadavezmásencombinación
con otros sistemas para acceso a recintos,
control de identidad, utilización y cobros de
servicios, dispositivos electrónicos, etc. La
voz,como todoslossonidosnaturales,es una
onda compleja compuesta por una cantidad de frecuencias relacionadas entre sí, denominadas
armónicas.
Durante el trayecto
que media entre el
elemento generador
del sonido (las
cuerdas vocales) y el
receptor de
información, se
producen
amplificaciones
selectivas en función
de la frecuencia, con
los cuales se pueden
obtener parámetros
característicos de
individualización,
llamados formantes.
Éstos representan los picos de mayor resonancia natural generados por el tracto vocal en un
instante determinado,yestánrelacionados con la constitución ósea y con las dimensiones de las
cavidadesde resonanciageneradas,únicasencadaindividuo,debidoalasposiciones, tensiones y
movimientos de los órganos fonoarticulatorios para la producción de los diferentes sonidos del
habla en cada sujeto de manera individual.
Por lo tanto, aun ante la presencia de pequeñas variaciones tonales que puede sufrir la voz o el
hablaenun mismoindividuode un momento a otro -ya sea por cuestiones emocionales, etc.-, la
altura tonal, evolución temporal y el contenido energético de las formantes agudas del habla se
transformanenun parámetroestable yparticularencada individuo,yesporesto que a la hora de
identificaroautentificarlavozde un sujeto,se vuelveunrecursobiométricoconfiable ycalificado,
basado en el análisis anátomo-funcional de un hablante. Para realizar una evaluación de estos
elementosconstitutivosde lavoz,se utilizalacomparaciónespectrográfica31,mediante el uso de
equipamiento informático de aplicación forense capaz de procesar digitalmente señales de voz.
Estamos en condiciones de decir, entonces, que, si bien las personas por similitud psicoacústica
puedenllegaraconfundiryaseatelefónicaopersonalmente a gemelos por su timbre de voz32, e
identificarlos subjetivamente de forma indistinta, este parámetro biométrico refleja una
informaciónanátomo-fisiológicaque nose puede repetir en dos seres humanos de igual manera,
logrando diferenciarlos rápidamente a través de un análisis espectrográfico en base a las
formantes de sus voces.
IDENTIFICACIÓN POR MEDIO DEL CABELLO.
El cabello es un filamento delgado y delicado que
nace y crese entre los poros de la piel; tiene gran
importanciacomoindicio;el cabello está implicado
en muchos problemas medicolegales a saber:
delitos por lesiones, delitos sexuales, problemas de
identificación, intoxicaciones y fecha de la muerte.
ESTRUCTURA DEL CABELLO
El cabello consta de una raíz o bulbo, que esta
incrustada en la dermis, un tallo i un extremo libre
distal o punta. El tallo está formado por tres zonas
concéntricas: cutícula, corteza y medula.
FACTORES IMPORTANTES PARA LA INVESTIGACION
CRIMINALISTICA.
1.- diagnosticode peloenanimales.Se establece al
estudiar su estructura, ya que es muy diferente a la del cabello y las fibras no tienen cutícula.
2.- diagnostico del cabello:
caracteristicas
•estructura
•medula
•corteza
•cuticula
cabello
•fino ydelgado
•estrecha
•ausente o fragmentada
•gruesa
•de 4 a 10 veces el espesorde la
medula
•unica capa conpigmento
•sus escamas rodean
completamente en tallo
pelo
•tosco y grueso
•ancha
•delgada
•sus escamas no
rodean
completamente el
tallo
En el caso del cabello es posible determinar grupo
racial, edad, sexo, region de procedencia y
caracteristicas individuales:
A) Chinos y japoneces: largo y grueso.
B) Negros: ondulado, corto y ensortijado.
C) Europeos: regular, café o rojizo y corto
Edad. El cabello permite determinarla con relativa
exactitud.
a) Feto: vello sin medula ni pigmento, con
escamas planas de bordes lisos.
b) Niñoy adulto:cabellomenosfino,pigmentado,
medulado, con modelo de escamas mas
complejo.
Sexo. Su determinacion se efectua por medio de la
cromatinasexual que se encuentra en las celulas de la
raiz.
Region de procedencia:
a) Cabeza:
 Largo
 Extremo distal adelgazado
 Romo si es cortado recientemente
 Redondeado con corte de mas de un mes
 En secciontransversal escircularu oval.
b) Axila y pubis:
 Corto
 Ondulado y ensortijado
 Diametro variable a lo largo
 Al microscopio el axilar presenta una
capa de grasa por la secresion sudoral.
c) Bigote:
 En secciontransversal escasi triangular.
d) Pestañas:
 Fusiforme y extremo distal fino.
Caracteristicas individuales. Es necesario de disponer de muestras para realizar una adecuada
comparacion. Los factores indispensables son:
 Longitud y diametro
 Particularidades de puntas
 Presencia de tintes, cosmeticos y sustancias extrañas
 Presencia de manchas de sangre para tipificar grupo sanguineo
 Color
 Alteraciones patologicas de tipo paracitario.
IDEBTIFICACION PORMEDIO DE UÑAS
Las uñas contituyen una formacion tegumentaria y estan
formadas por placas delgadas y planas situadas sobre la
parte dorsal del segmento terminal de los dedos de las
manos y de los pies; estan limitadas lateral y
proximalmente por el reborde ungueal. La raiz de la uña
se exterioriza por la lunula. Las uñas son diferentes en
cada sujeto, por lo que son muy utiles para la
identificacion.
En las uñasse encuentranestriaslongitudinales llamadas
cristae unguis; en los recien nacidos son poco visibles y
tiendenadesvanecerse enciertosespacios, mientras que
en el adulto son paralelas y se marcan cada vez mas
con la edad. Entre estas estrias se encuentran los
surcos parallelos llamados cristae matricis, localizados
en el lecho de la uña.
Las estrias se distribuyen de manera irregular, tienen
una anchura de 0.1mm y permanecen sin cambios
considerqables durante mucho tiempo o durante toda
la vida.
IDENTIFICACION PORMEDIODE LA SANGRE
El estudio de la sangre se aplica para la
identificacion de presuntos delincuentes y
para deslindar casos de paternidad
responsable dudosa.
En el lugar donde se a cometido un hecho
delictivo y se encuentran varios tipos de
sangre se tiene que recolectar muestras para
analizarlos y compararlos con el fin de
identificar la sangre de la victinma y hacer la
confronta con el tipo de sangre del
sospechoso. Cabe mensionar que el tipo de
sangre no es exclusivo de una persona.
En casos de paternidad se considera la
identificacion por medio del tipo sanguineo
es relativa, ya que si el esposo, la madre, el
hijoy el presuntopadre tienenel mismotipo
sanguineo el problema no se resuelve.
Esta tecnica se puede emplar para la
identificacion de cadaveres por exclusion, si
se sabe con certeza el tipo de sangre del
cadaver y se obtiene un tipo de sangre
diferente, esto nos dice que se trata del
mismo individuo.
IDENTIFICACION POR MEDIO DE LA ESCRITURA
La identificacion por medio de la escritura
manuscrita recibe diversas denominaciones:
grafocritica, grafotecnia, etc; pero el termino
mas adecuado es el de estudio tecnico de
documentos cuestionados.
La escritura manuscrita esta determinada por
movimientos voluntarios e involuntarios que se
relacionanan con distintos factores como la
pocicion sociocultural del sujeto, el
temperamento y el estado emocional en el que
la persona se encuentra en el momento de
efectuar la accion.
En la escritura manuscrita se encuentran
caracteristicas morfologicas y generales; las
generalessonlasque existenenlasescrituras de
todos los alfabetos, con la modalidad de cada
ejecutante y se consideran mas inportantes por
que correspondenalosautomatismos fijados en
el subconciente. Las morfologicas se relacionan
con los diferentes elementos estructurales.
Los peritos recomiendan que el estudio se lleve
acabo con documentos originales, puesto que las fotografias y fotocopias pueden dar una
conclusionerronea.Dentro de los documentos necesarios por considerar se encuentran escritos
amenazantes o pornograficos, cartas postumas y papeles que se pueden relacionar con fraudes,
como cheques y testamentos.
IDENTIFICACION MEDIANTE RADIOGRAFÍAS
Dentro de los sistemas de identificacion mas exactos para sujetos carbonizados, putrefactos,
politraumatizados y restos oseos, se halla la comparacion de radiografias antemortem y
postmrtem.
El tipode radiografiasque se puedenobtenerfrecuentementesonlascraneales,facialesde huesos
largos y dentales.
Las radiografiasdebentomarse desdedistintosangulosy en diversos tiempos de exposición para
obtenerunaplaca que se aproxime a la antemortem. La comparacion se debe realizar a la misma
escala para poder estableser su compatibilidad morfologica y osteometrica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Balistica recosntructiva y mecanica de las armas de fuego
Balistica recosntructiva y mecanica de las armas de fuegoBalistica recosntructiva y mecanica de las armas de fuego
Balistica recosntructiva y mecanica de las armas de fuego
3diths
 
Dactiloscopia forense
Dactiloscopia forenseDactiloscopia forense
Dactiloscopia forense
RafaelAnthony
 
Metodo de investigacion.pptx
Metodo de investigacion.pptxMetodo de investigacion.pptx
Metodo de investigacion.pptx
Wendyfranco27
 
Tema 8, 9, 10
Tema 8, 9, 10Tema 8, 9, 10
Tema 8, 9, 10
manuel_marquz
 
Heridas por arma_de_fuego
Heridas por arma_de_fuegoHeridas por arma_de_fuego
Heridas por arma_de_fuego
abogedgarsanchez
 
Dactiloscopia
DactiloscopiaDactiloscopia
Dactiloscopia
EELIEZERR
 
Identificacion De Cadaveres
Identificacion De CadaveresIdentificacion De Cadaveres
Identificacion De Cadaveres
verojacocha
 
Dactiloscopia Forense
Dactiloscopia Forense Dactiloscopia Forense
Dactiloscopia Forense
Diana González
 
Logística Metodológica para el estudio de los indicios
Logística Metodológica para el estudio de los indiciosLogística Metodológica para el estudio de los indicios
Logística Metodológica para el estudio de los indicios
Aymara Maricela Mancilla
 
Identificacion Del Cadaver
Identificacion Del CadaverIdentificacion Del Cadaver
Identificacion Del Cadaver
Pedro Málaga
 
PENOLOGIA cap. XIV
PENOLOGIA cap. XIVPENOLOGIA cap. XIV
PENOLOGIA cap. XIV
Alejandra Gomez Aguilera
 
Heridas arma blanca
Heridas arma blancaHeridas arma blanca
Heridas arma blanca
Luis Sierra Montoya
 
Manejo del lugar de los hechos
Manejo del lugar de los hechosManejo del lugar de los hechos
Manejo del lugar de los hechos
joshito23
 
Lesiones con arma blanca
Lesiones con arma blancaLesiones con arma blanca
Lesiones con arma blanca
Univ. Alas Peruanas
 
posiciones cadavericas.ppt
posiciones cadavericas.pptposiciones cadavericas.ppt
posiciones cadavericas.ppt
ArtruroAntonioGarcia
 
HERIDAS POR ARMAS DE FUEGO.pdf
HERIDAS POR ARMAS DE FUEGO.pdfHERIDAS POR ARMAS DE FUEGO.pdf
HERIDAS POR ARMAS DE FUEGO.pdf
SHANELINCISNEROSALCC1
 
Escenas del crimen
Escenas del crimenEscenas del crimen
Escenas del crimen
Carlos Alexis Arenas Rivero
 
IDENTIFICACION JUDICIAL
IDENTIFICACION JUDICIALIDENTIFICACION JUDICIAL
IDENTIFICACION JUDICIAL
rosmermorales21
 
12 HERIDAS POR ARMA BLANCA.ppt
12 HERIDAS POR ARMA BLANCA.ppt12 HERIDAS POR ARMA BLANCA.ppt
12 HERIDAS POR ARMA BLANCA.ppt
GianellaGordillo
 
Identificacion policial
Identificacion policialIdentificacion policial
Identificacion policial
horadrem
 

La actualidad más candente (20)

Balistica recosntructiva y mecanica de las armas de fuego
Balistica recosntructiva y mecanica de las armas de fuegoBalistica recosntructiva y mecanica de las armas de fuego
Balistica recosntructiva y mecanica de las armas de fuego
 
Dactiloscopia forense
Dactiloscopia forenseDactiloscopia forense
Dactiloscopia forense
 
Metodo de investigacion.pptx
Metodo de investigacion.pptxMetodo de investigacion.pptx
Metodo de investigacion.pptx
 
Tema 8, 9, 10
Tema 8, 9, 10Tema 8, 9, 10
Tema 8, 9, 10
 
Heridas por arma_de_fuego
Heridas por arma_de_fuegoHeridas por arma_de_fuego
Heridas por arma_de_fuego
 
Dactiloscopia
DactiloscopiaDactiloscopia
Dactiloscopia
 
Identificacion De Cadaveres
Identificacion De CadaveresIdentificacion De Cadaveres
Identificacion De Cadaveres
 
Dactiloscopia Forense
Dactiloscopia Forense Dactiloscopia Forense
Dactiloscopia Forense
 
Logística Metodológica para el estudio de los indicios
Logística Metodológica para el estudio de los indiciosLogística Metodológica para el estudio de los indicios
Logística Metodológica para el estudio de los indicios
 
Identificacion Del Cadaver
Identificacion Del CadaverIdentificacion Del Cadaver
Identificacion Del Cadaver
 
PENOLOGIA cap. XIV
PENOLOGIA cap. XIVPENOLOGIA cap. XIV
PENOLOGIA cap. XIV
 
Heridas arma blanca
Heridas arma blancaHeridas arma blanca
Heridas arma blanca
 
Manejo del lugar de los hechos
Manejo del lugar de los hechosManejo del lugar de los hechos
Manejo del lugar de los hechos
 
Lesiones con arma blanca
Lesiones con arma blancaLesiones con arma blanca
Lesiones con arma blanca
 
posiciones cadavericas.ppt
posiciones cadavericas.pptposiciones cadavericas.ppt
posiciones cadavericas.ppt
 
HERIDAS POR ARMAS DE FUEGO.pdf
HERIDAS POR ARMAS DE FUEGO.pdfHERIDAS POR ARMAS DE FUEGO.pdf
HERIDAS POR ARMAS DE FUEGO.pdf
 
Escenas del crimen
Escenas del crimenEscenas del crimen
Escenas del crimen
 
IDENTIFICACION JUDICIAL
IDENTIFICACION JUDICIALIDENTIFICACION JUDICIAL
IDENTIFICACION JUDICIAL
 
12 HERIDAS POR ARMA BLANCA.ppt
12 HERIDAS POR ARMA BLANCA.ppt12 HERIDAS POR ARMA BLANCA.ppt
12 HERIDAS POR ARMA BLANCA.ppt
 
Identificacion policial
Identificacion policialIdentificacion policial
Identificacion policial
 

Destacado

Ppt criminologia y criminalistica
Ppt criminologia y criminalisticaPpt criminologia y criminalistica
Ppt criminologia y criminalistica
monica isla rios
 
One Piece 567
One Piece 567One Piece 567
One Piece 567
Elfam
 
Digital Bestuur Congres- user empowerment en participatie strategieen (ueps)
Digital Bestuur Congres- user empowerment en participatie strategieen (ueps)Digital Bestuur Congres- user empowerment en participatie strategieen (ueps)
Digital Bestuur Congres- user empowerment en participatie strategieen (ueps)
TNO
 
Weber BBQ in Beijing, Shanghai and Shenzhen
Weber BBQ in Beijing, Shanghai and ShenzhenWeber BBQ in Beijing, Shanghai and Shenzhen
Weber BBQ in Beijing, Shanghai and Shenzhen
sabrina100
 
Hey Arnold
Hey ArnoldHey Arnold
Hey Arnold
guest6e4166
 
Uncovering your black sheep ancestors
Uncovering your black sheep ancestorsUncovering your black sheep ancestors
Uncovering your black sheep ancestors
RE/MAX Grand Lake
 
JenH2k
JenH2kJenH2k
JenH2k
Golden Team
 
Scholarship meeting 19.01.11
Scholarship meeting 19.01.11Scholarship meeting 19.01.11
Scholarship meeting 19.01.11
College of Arts and Law
 
Value Line
Value LineValue Line
Value Line
Lacey Klemm
 
Visual Dictionary - Pylon
Visual Dictionary - PylonVisual Dictionary - Pylon
Visual Dictionary - Pylon
pylon
 
Arkivenkät
ArkivenkätArkivenkät
Arkivenkät
DIK
 
Методическое пособие по использованию программы Magnat analizer
Методическое пособие по использованию программы Magnat analizerМетодическое пособие по использованию программы Magnat analizer
Методическое пособие по использованию программы Magnat analizer
MEB
 
04. Αggregeted results
04. Αggregeted results04. Αggregeted results
04. Αggregeted results
Petros Michailidis
 
Tween Booktalks
Tween BooktalksTween Booktalks
Tween Booktalks
BeckyCorning
 
The status of android dec2010
The status of android dec2010The status of android dec2010
The status of android dec2010
Tom Wehmeier
 
Overview of the PolSARpro V4.0 software. The open source toolbox for polarime...
Overview of the PolSARpro V4.0 software. The open source toolbox for polarime...Overview of the PolSARpro V4.0 software. The open source toolbox for polarime...
Overview of the PolSARpro V4.0 software. The open source toolbox for polarime...
melaneum
 
Bleach385
Bleach385Bleach385
Bleach385
Elfam
 
9
99
Logica Online Testing Presentation
Logica Online Testing PresentationLogica Online Testing Presentation
Logica Online Testing Presentation
The Test Factory
 
Social media monitoring crisis management tno nifv congres 2012
Social media monitoring crisis management tno nifv congres 2012Social media monitoring crisis management tno nifv congres 2012
Social media monitoring crisis management tno nifv congres 2012
TNO
 

Destacado (20)

Ppt criminologia y criminalistica
Ppt criminologia y criminalisticaPpt criminologia y criminalistica
Ppt criminologia y criminalistica
 
One Piece 567
One Piece 567One Piece 567
One Piece 567
 
Digital Bestuur Congres- user empowerment en participatie strategieen (ueps)
Digital Bestuur Congres- user empowerment en participatie strategieen (ueps)Digital Bestuur Congres- user empowerment en participatie strategieen (ueps)
Digital Bestuur Congres- user empowerment en participatie strategieen (ueps)
 
Weber BBQ in Beijing, Shanghai and Shenzhen
Weber BBQ in Beijing, Shanghai and ShenzhenWeber BBQ in Beijing, Shanghai and Shenzhen
Weber BBQ in Beijing, Shanghai and Shenzhen
 
Hey Arnold
Hey ArnoldHey Arnold
Hey Arnold
 
Uncovering your black sheep ancestors
Uncovering your black sheep ancestorsUncovering your black sheep ancestors
Uncovering your black sheep ancestors
 
JenH2k
JenH2kJenH2k
JenH2k
 
Scholarship meeting 19.01.11
Scholarship meeting 19.01.11Scholarship meeting 19.01.11
Scholarship meeting 19.01.11
 
Value Line
Value LineValue Line
Value Line
 
Visual Dictionary - Pylon
Visual Dictionary - PylonVisual Dictionary - Pylon
Visual Dictionary - Pylon
 
Arkivenkät
ArkivenkätArkivenkät
Arkivenkät
 
Методическое пособие по использованию программы Magnat analizer
Методическое пособие по использованию программы Magnat analizerМетодическое пособие по использованию программы Magnat analizer
Методическое пособие по использованию программы Magnat analizer
 
04. Αggregeted results
04. Αggregeted results04. Αggregeted results
04. Αggregeted results
 
Tween Booktalks
Tween BooktalksTween Booktalks
Tween Booktalks
 
The status of android dec2010
The status of android dec2010The status of android dec2010
The status of android dec2010
 
Overview of the PolSARpro V4.0 software. The open source toolbox for polarime...
Overview of the PolSARpro V4.0 software. The open source toolbox for polarime...Overview of the PolSARpro V4.0 software. The open source toolbox for polarime...
Overview of the PolSARpro V4.0 software. The open source toolbox for polarime...
 
Bleach385
Bleach385Bleach385
Bleach385
 
9
99
9
 
Logica Online Testing Presentation
Logica Online Testing PresentationLogica Online Testing Presentation
Logica Online Testing Presentation
 
Social media monitoring crisis management tno nifv congres 2012
Social media monitoring crisis management tno nifv congres 2012Social media monitoring crisis management tno nifv congres 2012
Social media monitoring crisis management tno nifv congres 2012
 

Similar a Tarea 13. identificación forense

Dactiloscopia y Necrodactilia
Dactiloscopia y NecrodactiliaDactiloscopia y Necrodactilia
Dactiloscopia y Necrodactilia
Marluy
 
dactiloscopia-150717165549-lva1-app6891.pdf
dactiloscopia-150717165549-lva1-app6891.pdfdactiloscopia-150717165549-lva1-app6891.pdf
dactiloscopia-150717165549-lva1-app6891.pdf
RICARDO0SPITIACARDOS
 
Dactiloscopia
DactiloscopiaDactiloscopia
Dactiloscopia
Jorge Pillajo
 
DELTA DACTILOSCÓPICO
DELTA DACTILOSCÓPICODELTA DACTILOSCÓPICO
DELTA DACTILOSCÓPICO
Giannina Angela Churampi Loayza
 
Punton9nn dactiloscopia __63622cd2dbc4da5___
Punton9nn dactiloscopia __63622cd2dbc4da5___Punton9nn dactiloscopia __63622cd2dbc4da5___
Punton9nn dactiloscopia __63622cd2dbc4da5___
SaraValentinaCastroA
 
Expo miembros superiores
Expo miembros superioresExpo miembros superiores
Expo miembros superiores
Kale13
 
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Arcos plantares y palmares
Arcos plantares y palmares Arcos plantares y palmares
Arcos plantares y palmares
Leonardo Lopez
 
Identificación Humana
Identificación HumanaIdentificación Humana
Identificación Humana
Universidad Técnica de Machala
 
Suturas y fontanelas
Suturas y fontanelasSuturas y fontanelas
Suturas y fontanelas
Natalia andrea
 
Compendio Anatomía Humana.
Compendio Anatomía Humana.Compendio Anatomía Humana.
Compendio Anatomía Humana.
Javier Coyoc Hernández
 
Practica huellas dactilares
Practica huellas dactilaresPractica huellas dactilares
Practica huellas dactilares
geopaloma
 
Arcospalmaresyplantares 150625221309-lva1-app6892
Arcospalmaresyplantares 150625221309-lva1-app6892Arcospalmaresyplantares 150625221309-lva1-app6892
Arcospalmaresyplantares 150625221309-lva1-app6892
Yo también ayudo en la casa y luego mi mamá dice que no hago nada ¬¬
 
Anatomía de la vía aérea
Anatomía de la vía aéreaAnatomía de la vía aérea
Anatomía de la vía aérea
anestesiahsb
 
QUEILOSCOPIA DE LABIOS - todo sobre queiloscopia
QUEILOSCOPIA DE LABIOS - todo sobre queiloscopiaQUEILOSCOPIA DE LABIOS - todo sobre queiloscopia
QUEILOSCOPIA DE LABIOS - todo sobre queiloscopia
pepitollusco60
 
Arcos arteriales y venosos de la mano y del pie
Arcos arteriales y venosos de la mano y del pieArcos arteriales y venosos de la mano y del pie
Arcos arteriales y venosos de la mano y del pie
Carlos Quezada
 
Muñeca
MuñecaMuñeca
Muñeca
Powerosa Haku
 
Ensayo aspectos anatómicos básico hugolino andrade
Ensayo aspectos anatómicos básico hugolino andradeEnsayo aspectos anatómicos básico hugolino andrade
Ensayo aspectos anatómicos básico hugolino andrade
andrade00
 
DACTILOSCOPIA
DACTILOSCOPIADACTILOSCOPIA
DACTILOSCOPIA
carolinazuluagaarango
 
La región digito palmar
La región digito palmarLa región digito palmar
La región digito palmar
Martinjdm27
 

Similar a Tarea 13. identificación forense (20)

Dactiloscopia y Necrodactilia
Dactiloscopia y NecrodactiliaDactiloscopia y Necrodactilia
Dactiloscopia y Necrodactilia
 
dactiloscopia-150717165549-lva1-app6891.pdf
dactiloscopia-150717165549-lva1-app6891.pdfdactiloscopia-150717165549-lva1-app6891.pdf
dactiloscopia-150717165549-lva1-app6891.pdf
 
Dactiloscopia
DactiloscopiaDactiloscopia
Dactiloscopia
 
DELTA DACTILOSCÓPICO
DELTA DACTILOSCÓPICODELTA DACTILOSCÓPICO
DELTA DACTILOSCÓPICO
 
Punton9nn dactiloscopia __63622cd2dbc4da5___
Punton9nn dactiloscopia __63622cd2dbc4da5___Punton9nn dactiloscopia __63622cd2dbc4da5___
Punton9nn dactiloscopia __63622cd2dbc4da5___
 
Expo miembros superiores
Expo miembros superioresExpo miembros superiores
Expo miembros superiores
 
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
 
Arcos plantares y palmares
Arcos plantares y palmares Arcos plantares y palmares
Arcos plantares y palmares
 
Identificación Humana
Identificación HumanaIdentificación Humana
Identificación Humana
 
Suturas y fontanelas
Suturas y fontanelasSuturas y fontanelas
Suturas y fontanelas
 
Compendio Anatomía Humana.
Compendio Anatomía Humana.Compendio Anatomía Humana.
Compendio Anatomía Humana.
 
Practica huellas dactilares
Practica huellas dactilaresPractica huellas dactilares
Practica huellas dactilares
 
Arcospalmaresyplantares 150625221309-lva1-app6892
Arcospalmaresyplantares 150625221309-lva1-app6892Arcospalmaresyplantares 150625221309-lva1-app6892
Arcospalmaresyplantares 150625221309-lva1-app6892
 
Anatomía de la vía aérea
Anatomía de la vía aéreaAnatomía de la vía aérea
Anatomía de la vía aérea
 
QUEILOSCOPIA DE LABIOS - todo sobre queiloscopia
QUEILOSCOPIA DE LABIOS - todo sobre queiloscopiaQUEILOSCOPIA DE LABIOS - todo sobre queiloscopia
QUEILOSCOPIA DE LABIOS - todo sobre queiloscopia
 
Arcos arteriales y venosos de la mano y del pie
Arcos arteriales y venosos de la mano y del pieArcos arteriales y venosos de la mano y del pie
Arcos arteriales y venosos de la mano y del pie
 
Muñeca
MuñecaMuñeca
Muñeca
 
Ensayo aspectos anatómicos básico hugolino andrade
Ensayo aspectos anatómicos básico hugolino andradeEnsayo aspectos anatómicos básico hugolino andrade
Ensayo aspectos anatómicos básico hugolino andrade
 
DACTILOSCOPIA
DACTILOSCOPIADACTILOSCOPIA
DACTILOSCOPIA
 
La región digito palmar
La región digito palmarLa región digito palmar
La región digito palmar
 

Más de colegio juan palomo martinez

Curso de induccion 2
Curso de induccion 2Curso de induccion 2
Curso de induccion 2
colegio juan palomo martinez
 
Camacho santamaria rosa_amelia_texto categorico
Camacho santamaria rosa_amelia_texto categoricoCamacho santamaria rosa_amelia_texto categorico
Camacho santamaria rosa_amelia_texto categorico
colegio juan palomo martinez
 
Tarea 6.teorias del cresimiento facial
Tarea 6.teorias del cresimiento facialTarea 6.teorias del cresimiento facial
Tarea 6.teorias del cresimiento facial
colegio juan palomo martinez
 
Dictamen
DictamenDictamen
Las 7 preguntas de oro de la criminología
Las 7 preguntas de oro de la criminologíaLas 7 preguntas de oro de la criminología
Las 7 preguntas de oro de la criminología
colegio juan palomo martinez
 
Tarea 2.principios de la criminalistica
Tarea 2.principios de la criminalisticaTarea 2.principios de la criminalistica
Tarea 2.principios de la criminalistica
colegio juan palomo martinez
 

Más de colegio juan palomo martinez (6)

Curso de induccion 2
Curso de induccion 2Curso de induccion 2
Curso de induccion 2
 
Camacho santamaria rosa_amelia_texto categorico
Camacho santamaria rosa_amelia_texto categoricoCamacho santamaria rosa_amelia_texto categorico
Camacho santamaria rosa_amelia_texto categorico
 
Tarea 6.teorias del cresimiento facial
Tarea 6.teorias del cresimiento facialTarea 6.teorias del cresimiento facial
Tarea 6.teorias del cresimiento facial
 
Dictamen
DictamenDictamen
Dictamen
 
Las 7 preguntas de oro de la criminología
Las 7 preguntas de oro de la criminologíaLas 7 preguntas de oro de la criminología
Las 7 preguntas de oro de la criminología
 
Tarea 2.principios de la criminalistica
Tarea 2.principios de la criminalisticaTarea 2.principios de la criminalistica
Tarea 2.principios de la criminalistica
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

Tarea 13. identificación forense

  • 1. 2016 RAMIREZ CAMACHO DENISSE JACQUELINE INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CICS UMA 17/08/2016 IDENTIFICACIÓN FORENSE
  • 2. LOFOSCOPIA La palabralofoscopiaprovienede losvocablos griegoslofos (relieve), y skopia (examen, estudio). Por locual,se define comolarama de la criminalísticaque tiene por objeto la toma, clasificación, archivoy cotejode losdibujosformadosporlas crestas papilares en las palmas de las manos y en las plantas de los pies, con fines de identificación. Los primeros estudios científicos de los dibujos papilares datan del año 1665 cuando el italiano Marcelo Malpighi hizo una descripción sobre la ordenación de las papilas del tacto, funciones y morfologíade la piel, descubriendo la naturaleza de la epidermis que aún lleva su nombre. Pero solo casi dos siglos después de este descubrimiento se hizo el primer esbozo de un sistema de identificación basado en las crestas papilares, presentado por el anatomista checo Juan EvangelistaPurkinje (1823) ensu obra De examine phisiologicoorgani visuset systematis cutanei, enel que expusounatesissobre el interésmédico-legal de losdibujospapilares,loscuales agrupó en nueve tipos principales perfectamente definidos e hizo referencia al número de triángulos (deltas),dejandosentadaslasbasesparael estudiocientíficode lashuellasdactilares con fines de identificación. Es importante reconocerlosaportesdel doctor Edmond Locard, quien en 1911 ideó la Poroscopia como complemento de la dactiloscopia, recientemente retomada por Ashbaugh (1982-1991), quienescoincidieronensugerirsuutilizaciónenaquelloscasosenlos cualesnoexistensuficientes características para demostrar la identificación. Ramas de la Lofoscopia La lofoscopia comprende varias ramas, a saber: DACTILOSCOPIA. Es el procedimientotécnicoque tieneporobjetoel estudiode las impresiones dactilares como medio de identificación personal. Proviene de los vocablos griegos dactilos (dedos) y scopia (examen, estudio). La Dactiloscopia es el procedimiento técnico que tiene por objetoel estudiode losdibujospapilares de la última falange de los dedos de las manos con el fin de identificar a las personas. La obtenciónde registrosdactilares, su clasificación y archivo resultan prácticos y económicos. Las impresiones dactilares son usadasuniversalmente como medio de identificación de las personas.
  • 3. CRESTAS PAPILARES Son prolongaciones de la piel que se encuentran en los puntos de fricción de manos y pies formando dibujos variados, poseen cualidades fundamentales:  Perennidad:Lascrestaspapilaresse formanala sextasemanade vidaintrauterina.Permanecen indeformables hasta la desintegración por muerte.  Inmutabilidad: Las crestas no cambian, solo se alteran por accidentes que comprometan los endodermos o por enfermedad profesional (cemento, textiles).  Diversiformes:Noexiste undibujoigual formadoporlascrestas;ni en gemelosni mellizos, para que una huella se repita exactamente debe pasar una cifra genética de 1+40 ceros. DACTILOGRAMAS  Natural:Es el dibujoque se llevaenformanatural (bio),que observamosal vernuestrasmanos.  Artificial:Dibujosporlautilizaciónde tintasytarjetasespecialesdenominadosreseñas.  Latente:Dactilogramasque quedanimpresosencualquiersuperficie que se toque marcados por el sudorque excretanlosporos;para observarlosse debe utilizarla dáctilotecnia.  Moldeado:Dactilogramasque quedanimpresosnegativamente ensustanciasde consistencia blanda(plastilina,chicle,jabón). SISTEMA DE CRESTAS Son laszonaso partesde una huella.Se clasificanen:  Sistema Central o Nuclear: Son las crestas que se formanenel centro del dactilograma la más externa se denomina limitante nuclear formando el delta por su cara interna.  Sistema Marginal: Son las crestas que forman la margen o marco del dactilograma, las cresta más interna se denomina limitante marginal formando el delta por su cara externa.  Sistema Bacilar: Crestas que forman la base del dibujo la cresta más alta se denomina limitante bacilar formando el delta por su base.  La funciónouniónde las treslimitante se denomina delta.
  • 4. PUNTOS CARACTERÍSTICOS  Abrupta: es un cresta larga que corre paralelamente a otras dos desapareciendo sin volver a reaparecer en el dibujo.  Bifurcación: Es una cresta que se divide en dos formando ángulos abiertos y redondeados sin importar su posición.  Convergencia:Sondoscrestasque se fusionanounenformandoángulosagudossinimportarsu posición.
  • 5.  Punto:es una cresta tan larga como ancha de forma redondeada, se caracteriza como en todas las crestas por su apariencia y cantidad de poros.  Fragmento: Es una cresta muy corta que su tamaño puede ser de dos a cinco puntos.  Desviación: Son dos crestas que parece que se van a unir pero toman direcciones contrarias.  Empalme: Es una cresta que une a otras dos que corren paralelamente formando ángulos agudos. 20  Interrupción:Esuna cresta que se desvíade su direcciónprincipal pasandosobre otra que corre paralelamente.  Ojal: Es la fusión de dos bifurcaciones o dos convergencias, o la mezcla de estas.  Gancho: Es una cresta corta que se desvía tratando de devolverse sin reaparecer.  Cuña: son tres crestas que parece que se fueran a unir deteniéndose abruptamente.  Secante: es una cresta corta que forma un ángulo agudo sin reaparecer. CUATRO TIPOS FUNDAMENTALES DE HUELLAS Arco. Se caracterizaporque carece de deltasy suscrestas corrende un ladoa otrosin volversobre sí mismas. Presillainterna.Se caracteriza por tenerundeltaa la derechadel observador;lascrestaspapilares que formanel núcleonacena la izquierda,correnhacialaderechadandovueltassobre símismas, para saliral mismoladode partida. Presillaexterna.Se caracterizapor tenerun deltaa laizquierdadel observadorlascrestas papilaresque formanel núcleonacenaladerechay corren haciala izquierdadandovueltasobre sí mismas,para saliral mismoladode partida.
  • 6. Verticilo.Se caracterizaporque tiene dosdeltas,unoala derechayotro a la izquierda,máso menosbiensituados;susnúcleosadoptanformasespiroidalesdestrógirasosinestrógirasovoides, círculos concéntricosovoidesconcéntricosenSoen Z.
  • 7. Quiroscopia Procede de losvocablosgriegos keirkeirós (mano) y scopia (examen,observación).Se define como la rama de la lofoscopia que estudia los dibujos formados por las crestas papilares en las palmas de las manos,con finesde identificación.Lautilizaciónde laquiroscopia sigue en importancia a la dactiloscopia, puesto que la aparición de huellas palmares en el lugar de los hechos es mucho menor que las huellas dactilares. REGIONES DE QUIROGRAMAS Para el estudio de las huellas de las palmas de las manos se han dividido en seis regiones palmarés: 1). Región Superior: Sistema de crestas ubicadas entre y desde losplieguesde inserción de los dedos largos, hasta el pliegue transversal o pliegue de flexión distal. Posee la mayor riqueza identificativa con triradios, presillas y entoldados. 2). Región tenar: Región que cubre el metacarpiano del dedo pulgar; primer (1º) metacarpiano; mejor dicho se extiende desde el 1º espacio interdigitalhastael pliegue de flexión palmar o brazalete y está delimitada por los pliegues RADIAL o transversal y por el pliegue de inserción del pulgar. Es un área fácil de ubicar porque se trata de un músculo fuerte encargado del control pulgar. Al levantarel dedopulgarse delimitaperfectamenteestaárea.Se puede encontrarvariostiposde dibujosycrestascon tendenciaslineales y amplia gama de Líneas Blancas dada la flexibilidad del pulgar y esta región se caracteriza por presentar formaciones de entoldados, presillas cuyas crestas entran por el primer espacio interdigital o por el limite externo del pulgar y con menos frecuenciasencontramosformacionesde remolinosoverticilos.Enocasionesnose formanfiguras definidas, caso en el cual se habla de “huellas en campo abierto”.
  • 8. 3). Regiónhipotenar,que estáformadoporel quinto(5º) metacarpianodel dedomeñique yocupa el área cubital de la palma de la mano, está constituida por músculos fuertes que controlan especialmente el dedo meñique. Representa una importante zona morfológica cuyas crestas provienendel triradioubicadoenlabase del índice yatraviesanlapalma en sentido oblicuo hasta el límite del triradiopróximas.Enestaárea se encuentranlíneas,asasproximalesydístales (según su cercanía a la muñecade la mano), asas cubitales y radiales, verticilos y arcos. Las imágenes en esta región son más frecuentes en las anomalías cromo somáticas. 4). Región de la Cuenca o Concavidad de la Mano: Es la concavidad que forma la región tenar e hipotecar. Al poner la mano en ligera flexión se puede distinguir en la cuenca, tres pliegues o líneasque la cruzan;de igual formase define comodepresionesformadas en la palma de la mano y que constituyen uno de los elementos primordiales de la dermatoglifia dada sus condiciones de limitantes de los sistemas de crestas; losprincipalessurcos o plieguesde flexión palmar o líneas que la cruzan son: a.- Surco Transversal Medial o línea del corazón, que es la más cerca a los dedos, y atraviesa la palma desde la región Hipotenar hasta el centro del primer espacio interdigital donde se une o tiende a unirse con el surco radial longitudinal para formar la Región Superior. b.- Surco Radial Longitudinal o La línea de la vida: Es el surco que rodea la región tenar y la prominencia interdigital I. c.- La línea de la cabeza, que está en medio de las dos anteriores. d.- Surco Metacarpo Falangeal: Se localiza en la base de los dedos y marca el límite entre las crestas palmares y digitales.
  • 9. e.- Surco Proximal oBrazalete “pliegue enpulsera”:Coincide conlalimitanteproximal de lapalma, situadoenla flexión de la mano y el antebrazo (muñeca). En ocasiones se encuentra en la palma una líneaque atraviesala mano, llamada “línea de simiesca” (línea del simio), que reemplaza las líneas del corazón y de la cabeza; la línea de la vida si está presente. Igualmente, las regiones tena e hipotecar son pocos notorias, siendo la mano `plana, llamada “mano de simio”. Este hallazgo es el 3% en la población normal; en cambio, en personas con coeficiente intelectual bajo y cromosomopatías, llaga al 60%. Últimamente en Australia se descubrióel pliegue llamado “Sydney”, que tiene el mismo valor del pliegue Simiesco. PELMATOSCOPIA Proviene de las voces griegas : Pelma : (Pié), Skopein (examen), estudio, observación. Es la disciplina que se ocupa del estudio, clasificación, archivo y homologación de las crestas papilares que se encuentran en la planta de los pies. Rama de la Lofoscopia que también tiene dibujos o huellas llamadas “podogramas”. Sus estudios ha sido, a pesar de su importancia,unpocodescuidadoenrelación con la dactiloscopia, únicamente se llevan en la actualidad para la identificación de niños recién nacidos. En las plantas se encuentran dermatoglifos en arco, en asa, verticilos y campos libres. Tiene importancia el “arco tibial halucal” (concavidad abierta hacia la tibia). De igual forma podemos encontrar las siguientes Regiones: Fundamental, prominencias, Tenar, Hipotenar y calcáneo. ARCOA: Formaciónlineal con figura deltita (trirradio) originada por diversos sistemas de crestas sinllegara formarnúcleo.PRESILLA INTERNA I:Esta compuestaporun núcleoenformade asa que se dirige hacia el centro de la planta del pie. PRESILLA EXTERNA E: son de características análogas a las anteriores pero con dirección inversa, es decir, las cabezas de las asas indican la parte externa de la planta del pie. PRESILLA DIGITALD: sonpresillassimilaresalasanteriores, pero que aparecen en forma vertical.
  • 10. TRIRADIOS: Se encuentran seis (6) en algunos casos se observan en las almohadillas, y en la parte inferior de la región fundamental el triradio P. VERTICILOS: Son similaresalosverticilosdactilares,sin embargo,losplantaresnormalmente presentantres deltasotriradios.Para suestudiode dividenen:Céntrico C, Ovoidal Trasversal (OT),Ovoidal Longitudinal (OL), Espiral (E) y Sinuoso(S). REGIONES. Para determinarlaorientaciónde lostipospelmatoscópicosque se presentanenlazonahallucal, se ha divididoenregioneslaplantade lospies: Distal:(dedos) Proximal:(talón) Externa: fuerade la planta Interna: base mediade la planta.
  • 11. IDENTIFICACIÓN DELA VOZ La identificación por voz, ya en vías de estandarizarse por el NIST30, es la primera y única de las biometrías dinámicas utilizadas como sistema automatizado de autentificación,cadavezmásencombinación con otros sistemas para acceso a recintos, control de identidad, utilización y cobros de servicios, dispositivos electrónicos, etc. La voz,como todoslossonidosnaturales,es una onda compleja compuesta por una cantidad de frecuencias relacionadas entre sí, denominadas armónicas. Durante el trayecto que media entre el elemento generador del sonido (las cuerdas vocales) y el receptor de información, se producen amplificaciones selectivas en función de la frecuencia, con los cuales se pueden obtener parámetros característicos de individualización, llamados formantes. Éstos representan los picos de mayor resonancia natural generados por el tracto vocal en un instante determinado,yestánrelacionados con la constitución ósea y con las dimensiones de las cavidadesde resonanciageneradas,únicasencadaindividuo,debidoalasposiciones, tensiones y movimientos de los órganos fonoarticulatorios para la producción de los diferentes sonidos del habla en cada sujeto de manera individual. Por lo tanto, aun ante la presencia de pequeñas variaciones tonales que puede sufrir la voz o el hablaenun mismoindividuode un momento a otro -ya sea por cuestiones emocionales, etc.-, la altura tonal, evolución temporal y el contenido energético de las formantes agudas del habla se transformanenun parámetroestable yparticularencada individuo,yesporesto que a la hora de identificaroautentificarlavozde un sujeto,se vuelveunrecursobiométricoconfiable ycalificado, basado en el análisis anátomo-funcional de un hablante. Para realizar una evaluación de estos elementosconstitutivosde lavoz,se utilizalacomparaciónespectrográfica31,mediante el uso de
  • 12. equipamiento informático de aplicación forense capaz de procesar digitalmente señales de voz. Estamos en condiciones de decir, entonces, que, si bien las personas por similitud psicoacústica puedenllegaraconfundiryaseatelefónicaopersonalmente a gemelos por su timbre de voz32, e identificarlos subjetivamente de forma indistinta, este parámetro biométrico refleja una informaciónanátomo-fisiológicaque nose puede repetir en dos seres humanos de igual manera, logrando diferenciarlos rápidamente a través de un análisis espectrográfico en base a las formantes de sus voces. IDENTIFICACIÓN POR MEDIO DEL CABELLO. El cabello es un filamento delgado y delicado que nace y crese entre los poros de la piel; tiene gran importanciacomoindicio;el cabello está implicado en muchos problemas medicolegales a saber: delitos por lesiones, delitos sexuales, problemas de identificación, intoxicaciones y fecha de la muerte. ESTRUCTURA DEL CABELLO El cabello consta de una raíz o bulbo, que esta incrustada en la dermis, un tallo i un extremo libre distal o punta. El tallo está formado por tres zonas concéntricas: cutícula, corteza y medula. FACTORES IMPORTANTES PARA LA INVESTIGACION CRIMINALISTICA. 1.- diagnosticode peloenanimales.Se establece al estudiar su estructura, ya que es muy diferente a la del cabello y las fibras no tienen cutícula. 2.- diagnostico del cabello: caracteristicas •estructura •medula •corteza •cuticula cabello •fino ydelgado •estrecha •ausente o fragmentada •gruesa •de 4 a 10 veces el espesorde la medula •unica capa conpigmento •sus escamas rodean completamente en tallo pelo •tosco y grueso •ancha •delgada •sus escamas no rodean completamente el tallo
  • 13. En el caso del cabello es posible determinar grupo racial, edad, sexo, region de procedencia y caracteristicas individuales: A) Chinos y japoneces: largo y grueso. B) Negros: ondulado, corto y ensortijado. C) Europeos: regular, café o rojizo y corto Edad. El cabello permite determinarla con relativa exactitud. a) Feto: vello sin medula ni pigmento, con escamas planas de bordes lisos. b) Niñoy adulto:cabellomenosfino,pigmentado, medulado, con modelo de escamas mas complejo. Sexo. Su determinacion se efectua por medio de la cromatinasexual que se encuentra en las celulas de la raiz. Region de procedencia: a) Cabeza:  Largo  Extremo distal adelgazado  Romo si es cortado recientemente  Redondeado con corte de mas de un mes  En secciontransversal escircularu oval. b) Axila y pubis:  Corto  Ondulado y ensortijado  Diametro variable a lo largo  Al microscopio el axilar presenta una capa de grasa por la secresion sudoral. c) Bigote:  En secciontransversal escasi triangular. d) Pestañas:  Fusiforme y extremo distal fino. Caracteristicas individuales. Es necesario de disponer de muestras para realizar una adecuada comparacion. Los factores indispensables son:  Longitud y diametro
  • 14.  Particularidades de puntas  Presencia de tintes, cosmeticos y sustancias extrañas  Presencia de manchas de sangre para tipificar grupo sanguineo  Color  Alteraciones patologicas de tipo paracitario. IDEBTIFICACION PORMEDIO DE UÑAS Las uñas contituyen una formacion tegumentaria y estan formadas por placas delgadas y planas situadas sobre la parte dorsal del segmento terminal de los dedos de las manos y de los pies; estan limitadas lateral y proximalmente por el reborde ungueal. La raiz de la uña se exterioriza por la lunula. Las uñas son diferentes en cada sujeto, por lo que son muy utiles para la identificacion. En las uñasse encuentranestriaslongitudinales llamadas cristae unguis; en los recien nacidos son poco visibles y tiendenadesvanecerse enciertosespacios, mientras que en el adulto son paralelas y se marcan cada vez mas con la edad. Entre estas estrias se encuentran los surcos parallelos llamados cristae matricis, localizados en el lecho de la uña. Las estrias se distribuyen de manera irregular, tienen una anchura de 0.1mm y permanecen sin cambios considerqables durante mucho tiempo o durante toda la vida.
  • 15. IDENTIFICACION PORMEDIODE LA SANGRE El estudio de la sangre se aplica para la identificacion de presuntos delincuentes y para deslindar casos de paternidad responsable dudosa. En el lugar donde se a cometido un hecho delictivo y se encuentran varios tipos de sangre se tiene que recolectar muestras para analizarlos y compararlos con el fin de identificar la sangre de la victinma y hacer la confronta con el tipo de sangre del sospechoso. Cabe mensionar que el tipo de sangre no es exclusivo de una persona. En casos de paternidad se considera la identificacion por medio del tipo sanguineo es relativa, ya que si el esposo, la madre, el hijoy el presuntopadre tienenel mismotipo sanguineo el problema no se resuelve. Esta tecnica se puede emplar para la identificacion de cadaveres por exclusion, si se sabe con certeza el tipo de sangre del cadaver y se obtiene un tipo de sangre diferente, esto nos dice que se trata del mismo individuo.
  • 16. IDENTIFICACION POR MEDIO DE LA ESCRITURA La identificacion por medio de la escritura manuscrita recibe diversas denominaciones: grafocritica, grafotecnia, etc; pero el termino mas adecuado es el de estudio tecnico de documentos cuestionados. La escritura manuscrita esta determinada por movimientos voluntarios e involuntarios que se relacionanan con distintos factores como la pocicion sociocultural del sujeto, el temperamento y el estado emocional en el que la persona se encuentra en el momento de efectuar la accion. En la escritura manuscrita se encuentran caracteristicas morfologicas y generales; las generalessonlasque existenenlasescrituras de todos los alfabetos, con la modalidad de cada ejecutante y se consideran mas inportantes por que correspondenalosautomatismos fijados en el subconciente. Las morfologicas se relacionan con los diferentes elementos estructurales. Los peritos recomiendan que el estudio se lleve acabo con documentos originales, puesto que las fotografias y fotocopias pueden dar una conclusionerronea.Dentro de los documentos necesarios por considerar se encuentran escritos amenazantes o pornograficos, cartas postumas y papeles que se pueden relacionar con fraudes, como cheques y testamentos.
  • 17. IDENTIFICACION MEDIANTE RADIOGRAFÍAS Dentro de los sistemas de identificacion mas exactos para sujetos carbonizados, putrefactos, politraumatizados y restos oseos, se halla la comparacion de radiografias antemortem y postmrtem. El tipode radiografiasque se puedenobtenerfrecuentementesonlascraneales,facialesde huesos largos y dentales. Las radiografiasdebentomarse desdedistintosangulosy en diversos tiempos de exposición para obtenerunaplaca que se aproxime a la antemortem. La comparacion se debe realizar a la misma escala para poder estableser su compatibilidad morfologica y osteometrica.