SlideShare una empresa de Scribd logo
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
CURSO:

MEDICINA FORENSE

LESIONES POR ARMA BLANCA

CATEDRÁTICO:

ALUMNA:

CABRERA CARLOS, JHUANGHI MHAXY

CICLO:

V

U.A.P

TURNO:

NOCHE

1
INTRODUCCIÓN

En este importante trabajo aprendí y comprendí que un arma blanca puede no
solo causar lesiones leves o graves sino también provocar la muerte de una
persona; aunque existen sujetos que maltratan físicamente a su propio cuerpo
exponiéndolo a infecciones dañinas para su salud, con la excusa de ser esa la
única manera de mermar sus ansias, o depresión, problemas psicológicos y/o
psiquiátricos que sabemos también pueden llevar a la autoeliminación de la
persona.

Las lesiones causadas por arma blanca pueden producirse de diversas
maneras, dependiendo de la forma del instrumento utilizado, ya que puede
poseer uno o más bordes cortantes y cuya extremidad pueden ser puntiaguda
o roma;
De cualquier modo, la consecuencia de utilizar o ser víctima de una agresión
conarma blanca, es causar lesiones leves o graves a la persona, a tal medida
que puede conllevar a la muerte.
Un tema muy importante que merece ser estudiado con mucha concentración.

U.A.P

2
LESIONES POR ARMA BLANCA

Desde el punto de vista médico, lesión es un concepto que incluye no sólo las
heridas, escoriaciones, contusiones, fracturas, dislocaciones o quemaduras,
sino también toda alteración en la salud y cualquier otro daño que deje huelle
material en el cuerpo humano.
Un arma es una herramienta de agresión útil para la autodefensa, cuando se
usa contra animales, y también puede ser utilizada contra seres humanos en
tareas de ataque, defensa y destrucción de fuerzas o instalaciones enemigas, o
simplemente como una efectivaamenaza. Un arma es por tanto un dispositivo
que amplía la dirección y la magnitud de una fuerza.Según otra interpretación,
podrían definirse como los dispositivos más sencillos que utilizan ventajas
mecánicas para multiplicar una fuerza.
En síntesis, se define arma como “toda máquina, instrumento, utensilio u objeto
cortante, punzante o contundente que se haya tomado para matar, herir o
golpear, aun cuando no se haya hecho uso de él”.
El profesor BONNET, nos da una definición genérica de lo que entiende por
arma blanca: “Son armas blancas todas aquellas constituidas por instrumentos
de variada hechura y estructura que poseen formas diversas, aunque
predominan las laminadas y las cilíndricas dotadas de uno o más bordes
cortantes y de una extremidad terminada, por lo general, en punta y más
raramente de manera roma. Asimismo, fueron designadas de este modo para
diferenciarlas de las armas de fuego”.
Según Bonnet, las heridas producidas por armas blancas tienen diversas
características, según el tipo de arma empleado:
Las armas punzantes o perforantes.
Las armas cortantes o terminadas en hoja.
Las armas inciso punzante.
Las armas cortantes contundentes o contuso cortante.

U.A.P

3
Las heridas producidas por estos instrumentos característicamente muestran
los bordes limpios de lesiones hemorrágicas generalmente por la acción
cortante, no produciéndose infiltración hemática como ocurre en las
contusiones.
El desplazamiento de un objeto o arma cortante sobre la piel produce una
herida incisa o cortante, cuando la presión que se ejerce sobre el arma y objeto
vence la resistencia de los tegumentos. Una herida incisa es siempre más larga
que profunda; así mismo, puede ser rectilínea, curva o incluso zigzagueante,
pero nunca escoriada o con bordes desgarrados, ni con bridas de tejido que
persistan conectadas con ambos bordes o paredes de la herida.

CLASIFICACIÓN DE ARMAS BLANCAS
Se pueden agrupar en:

ARMA CORTANTE O INCISA:los instrumentos cortantes se definen por
la existencia de una hoja de poso espesor y sección triangular que obra
sólo por el filo.Este tipo de heridas, tienen un punto de entrada, más
profundo, más redondeado y más regular, y un punto de salida, menos
profundo, más irregular y más lineal;una herida cortante puede ser
también mutilante, por lo que hay que diferenciar entre una herida
cortante por suicidio y la producida por un homicidio.
Ciertos objetos actúan accidentalmente como instrumentos cortantes (atípicos):
láminas delgadas de metal o trozos de vidrio, entre otros; los verdaderos
instrumentos cortantes (típicos) están representados por cuchillos, navajas,
navajas de afeitar, bisturíes, entre otros.
MECANISMO DE ACCIÓN:estos instrumentos actúan por el filo que penetra en

los tejidos a manera de cuña y los divide produciendo soluciones de
continuidad. El corte es facilitado cuando el filo aborda oblicuamente la
superficie, pues el ángulo cortante resulta tanto más agudo cuanto mayor sea
la oblicuidad. La acción del instrumento puede llevarse a cabo por simple
presión o por presión y deslizamiento; en el último supuesto los efectos son
muchos mayores.

U.A.P

4
CARACTERÍSTICAS DE LA LESIÓN:

Bordes.-las heridas incisas se caracterizan por regularidad y limpieza de sus
bordes que, al retraerse, hacen aparecer la herida fusiforme. Los bordes se
separan más o menos según la dirección del traumatismo y la zona interesada;
la retracción es máxima cuando el corte interesa perpendicularmente la
dirección de las fibras elásticas cutáneas. También influye la posición de la
región en el momento de la herida, por lo que si es distinta a la que se hace
adoptar para la observación puede aumentar o disminuir la separación de los
bordes, como ocurre en las heridas que asientan en la rodilla, codo, hueco
axilar, etc. Depende asimismo de que existan adherencias a tejidos profundos,
como sucede con la piel del cráneo, que se separa poco en las heridas
superficiales y mucho, en cambio, cuando es lesionado la aponeurosis
subyacente.
Ángulos.- por donde penetra el arma es de forma redondeada o convexa, y
por donde sale adquiere un ángulo agudo llamado “cola de la herida” o “cola de
ratón”; suelen terminar haciéndose superficiales, formando las llamadas colas.
Las colas son más aparentes cuando en el corte de la piel predomina el
mecanismo de deslizamiento. Hay una cola de ataque, que corresponde a la
iniciación del corte, y una cola terminal. Ambas colas pueden ser iguales o
desiguales y aún falta en uno de los dos extremos del corte; en todo caso la
cola más larga es la última producida en el corte, al ir perdiendo contacto el
instrumento con los planos cutáneos, carácter éste que puede servir para
indicar la dirección o sentido en que fue producido el corte.
Paredes.- las heridas cortantes tienen, a veces una notable profundidad, dando
lugar a la formación de las paredes que concluyen hacia abajo, dibujando una
sección triangular de vértice inferior. Las paredes son lisas y regulares; no
obstante, dentro de ésta característica, cuando el corte ha interesado capas
superpuestas de distinta estructura y, en su caso, elasticidad, la diferente
retracción de estos tejidos puede dar una cierta desigualdad a la pared. En
efecto, la piel y el tejido muscular se separan mucho, sobre todo si el
instrumento ha cortado las fibras en sentido perpendicular a su dirección; se
separan poco, en cambio, los tejidos fibrosos, cartilaginoso, hepático y
esplénico; no se separa nada el tejido óseo. No hay nunca puentes de

U.A.P

5
sustancia que unan las paredes. Finalmente, cuando en la zona herida hay un
plano óseo superficial, se detiene en él el corte, formando el fondo de la herida.
HERIDAS INCISSAS ATÍPICAS: las más habituales son las siguientes:

Rozaduras o erosiones: Se originan cuando el instrumento no hace más que
rozar tangencialmente la superficie cutánea, en la que sólo produce una
erosión o el desprendimiento parcial de la epidermis.
Heridas en puente y en zig-zag: se deben a las características de la región.
Cuando en ésta hay pliegues cutáneos o se trata de una zona de laxa
(párpados, escroto) que forma pliegues con facilidad, aun con la simple presión
del instrumento, el arma actúa linealmente, pero, como consecuencia de haber
formado pliegue cutáneo, al extender la región se ven dos cortes separados por
un puente o una herida en zig-zag.
Heridas irregulares: La falta de filo del arma o la existencia de melladuras da
lugar a que la herida presente irregularidades, dentelladuras, hendiduras y
laceraciones. Según el número e intensidad de éstas, se modifica más o menos
la forma de las heridas incisas, los que, a veces, hace muy difícil el diagnóstico
de su naturaleza.
ARMA CONTUSO CORTANTE:son aquellos instrumentos provistos de
una hoja afilada, pero que poseen un peso considerable, por lo que a su
efecto cortante se añade el propio de una gran fuerza viva., es decir,
actúan mediante filo, peso y fuerza. Corresponden aquí las hachas, los
machetes, los sables, las palas, entre otros.
MECANISMO DE ACCIÓN:Los instrumentos cortantes y contundentes reúnen la

acción contusiva y la propiamente cortante, predominando una u otra según las
características del arma. Cuanto mayor sea la masa, y por consiguiente el
peso, tanto más prepondera la fuerza viva sobre el filo cortante. Si el arma es
muy afilada predomina la acción de diéresis, pero siempre incrementada en sus
efectos por la fuerza viva que resulta del peso del instrumento y de la fuerza
con que es manejado. Con este tipo de arma no suele darse la acción de
deslizamiento.

U.A.P

6
CARACTERÍSTICAS DE LA LESIÓN:

Las heridas producidas por instrumentos cortantes y contundentes, reúnen los
caracteres de las heridas cortantes a los producidos por ciertos tipos de armas
contundentes, como se desprende de su mecanismo de acción- Por tanto, sus
rasgos esenciales consisten en la existencia de una diéresis tisular, a la que se
une la contusión y la laceración. Una u otras prevalecerán según el espesor de
la hoja y el estado del borde cortante. Pero, en todo caso, la profundidad de la
herida supera sensiblemente a las producidas por instrumentos cortantes y se
da en ella el fenómeno de no respetar, en general, las partes duras, lo que era
una característica típica de las heridas incisas.
Cuando el instrumento está bien afilado las heridas inciso – contusas aparecen
iguales que las heridas de corte, aunque más profundas y llagan a interesar el
esqueleto. Es más corriente, sin embargo, que el filo no sea muy agudo, pues
el arma suele tener un cierto espesor que impide que sea muy afilada; en este
caso, la herida presenta los bordes irregulares y el contorno contundido, como
las heridas contusas.
Dado estos caracteres se imponen, con frecuencia, el diagnóstico diferencial
con las heridas incisas en unos casos y con las heridas contusas en otros.
ARMAS PUNZANTES:se llaman así a las producidas por instrumentos
de forma alargada, de un diámetro variable, pero nunca muy
considerable, de sección circular o elíptica, que terminan en una punta
más o menos aguda. En suma, se trata de cuerpos cilindrocónicos
alargados en forma de punta afilada.Pueden ser naturales (espinas,
aguijones, entre otros) o artificiales (clavos, punzones, agujas, compás,
flechas, limas, entre otros).
MECANISMO DE ACCIÓN: Los instrumentos punzantes penetran en los tejidos

actuando a modo de cuña, disociando y rechazando lateralmente los elementos
anatómicos del tejido atravesado. Pero cuando el instrumento tiene cierto
grosor hay, además, un verdadero desgarro, al vencer los límites de su
elasticidad. Por tanto, lo fundamental en la acción de estos instrumentos es la
punta, que concentra la fuerza viva en una superficie muy limitada.

U.A.P

7
CARACTERÍSTICAS DE LA LESIÓN:

a) Estas lesiones pueden ser superficiales o profundas y por su modo de
actuar pueden atravesar un segmento corporal o el mismo cuerpo, así
tendremos heridas con fondo ciego y heridas con ojal de entrada, canal
y ojal de salida de la punzada.
b) El orificio de entrada radica ordinariamente en la piel; más raramente en
mucosas. Cuando el instrumento es tan fino que al dislocar los tejidos no
sobrepasa su límite de elasticidad, queda reducido a un punto rojizo o
rosáceo, cuya huella desaparece en dos o tres días. La levedad del
orificio de entrada no prejuzga el pronóstico de la herida, puesto que
lesiones de apariencia insignificante pueden tener consecuencias graves
por

alcanzar

órganos

profundos

importantes.Las

complicaciones

infecciosas son también susceptibles de agravar el pronóstico. Por
último, a veces el instrumento se rompe y quedan partes del mismo en el
fondo de la lesión.
c) La forma de la herida no está de acuerdo a la sección de la hoja del
arma y sí a la elasticidad de la piel, es decir, no interesa la hendidura de
“entrada” o única o el lugar donde está ubicada, pero no identificará el
arma por su forma;Si el instrumento es más grueso, con lo que su
diámetro sobrepasa el límite de elasticidad de los tejidos, el orificio
adopta la forma de una hendidura de ángulos ligeramente redondeados,
o dicho de modo más gráfico, de ojal. Los ángulos nítidos e iguales. La
dirección del eje mayor de la hendidura está condicionada a la que
tengan las fibras elásticas de la región en que asienta la herida.
d) La forma y dirección del orificio de entrada son de una gran importancia
médico legal, ya que en ello reposa en buena parte el diagnóstico del
instrumento

responsable.

De

ahí

que

motivará

investigaciones

experimentales, hoy clásicas, y cuyos resultados se sintetizan en las
llamadas leyes de Filhos y Langer.
e) El trayecto de las heridas debidas a instrumentos punzantes viene
constituido por un canal que atraviesa los distintos tejidos interesados en
la lesión. En el cadáver este trayecto se señala por una línea rojiza que
resulta del derrame de sangre en su interior. Pero lo característico de

U.A.P

8
esta clase de heridas cuando el trayecto interesa diversos tejidos
superpuestos por planos, es que la dirección del ojal que se forma en
cada uno de ellos es diferente, según sea la forma de sus respectivos
elementos elásticos. Se mantiene aquí la misma regularidad que para el
orificio cutáneo.
f) El orificio de salida cuando existe, es de ordinario más irregular que el
de entrada, pues la piel al perforarse de dentro hacia fuera, da lugar a
una especie de estallido, con lo que suelen producirse fisuras y roturas
atípicas. Su tamaño suele ser menor que del orificio de entrada, lo que
es debido a la forma cilindrocónica del instrumento, con lo que su
extremidad libre es de menor diámetro.
ARMAS CORTOPUNZANTE:la parte lesiva de los instrumentos cortopunzantes está constituida por una lámina más o menos estrecha terminada
en punta y recorrida por una, dos o más aristas afiladas y cortantes; según
el número de estas aristas, los instrumentos se llaman monocortantes,
bicortantes o pluricortantes.Son producidas por elementos que tienen punta
y por lo menos filoen uno de sus bordes o aristas; su acción cortante se
ejerce al entrar y al salir. Puede manejarse mediante la directa acción
agresiva de la mano aplicada en la empuñadura del arma o mediante
lanzamiento a distancia. Son ejemplos de estas armas el puñal, el cuchillo
de punta como lafacción, la pica (dos hojas paralelas y un solo mango), y
otros.
MECANISMO DE ACCIÓN:El modo de obrar de los instrumentos corto-punzantes

puede considerarse como la suma o término medio de los instrumentos
punzantes y los cortantes, por cuanto actúan simultáneamente por la punta y
por el filo o filos. En efecto, al abordar el cuerpo por la punta ejercen una acción
en cuña en la forma dicha para los instrumentos punzantes.
Pero al mismo tiempo el filo (o filos) queda situado en posición óptima para
cortar, es decir, en dirección casi paralela al sentido en que ejerce su acción de
fuerza con que está dotado el instrumento.
Cuando se trata de instrumentos pluricortantes, al ir aumentando el número de
aristas va disminuyendo el ángulo que forma cada una de ellas (salvo que se
U.A.P

9
hayan vaciado las caras intermedias), lo que hace que su filo sea menos
agudo. Si su número se multiplica excesivamente, llegaría a confundirse con el
instrumento cilindrocónico típico de los instrumentos punzantes.
CARACTERÍSTICAS DE LA LESIÓN:
Hoja plana y bicortante.- Cuando el instrumento posee una hoja plana y
bicortante la herida que produce tiene la forma de una fisura, parecida a la de
instrumento cortante, pero más profunda. Su dirección sigue la del diámetro
transversal del instrumento y, por tanto, cambia según la posición de esté, con
independencia de la orientación de las fibras elásticas de la piel. Puede no
tener cola si el arma entró y salió perpendicularmente; tener una si al entrar o
salir formó ángulo agudo; y tener dos si cada vez lo forma por un lado.
Hoja plana monocortantes.- Forma también una fisura, pero de sus dos
extremos uno es más agudo y, a menudo, presenta una cola evidente, mientras
que el otro es más romo, como redondeado. Esta diferencia entre los extremos
de la fisura se difumina cuando la herida es perpendicular a la dirección de las
fibras elásticas cutáneas, por lo que la retracción de los bordes de la herida se
hace muy acusada y adquiere entonces una forma oval alargada. E estos
casos basta aproximar los bordes de la herida para hacer evidente la diferencia
de los ángulos.
Hoja gruesa monocortante.- Lo característico de este tipo de arma es la
presencia de un lomo, opuesto al borde cortante. Como consecuencia, la
herida forma un verdadero ojal, uno de cuyos extremos es agudo y en cola; el
otro es casi cuadrado, por presentar dos pequeñas hendiduras debidas a los
ángulos que el borde romo forma con las dos caras de la hoja.
Hoja pluricortantes.- El orificio de entrada en estos casos tiene forma
estrellada, con tantas puntas como bordes cortantes posea el instrumento.
Debe hacerse constar, no obstante, que a veces alguno de los bordes no
marca su corte, por lo que no siempre se puede deducir de la herida la forma
del instrumento. Es más, un mismo instrumento puede producir heridas con un
número diferente de ángulos cuando hiere reiteradamente en una misma
zona.Además de estos orificios típicos pueden encontrarse heridas atípicas.

U.A.P

10
Las causas principales que dan origen a estas heridas atípicas radican en el
instrumento o en la forma de producirse la herida. Por lo que respecta al
instrumento deben señalarse aquellos cuya hoja es de superficie irregular y el
corte, o cortes, desafilados, de los que son ejemplo representativo las limas. En
esta caso el ángulo de la herida correspondiente al borde cortante no es muy
agudo y no presenta cola, mientras en los bordes de la herida se observan
numerosos y pequeñísimos desgarros. En cuanto a la forma de producirse la
herida, le da carácter atípico el que la víctima o el arma se muevan, en cuyo
caso la herida deja de ser rectilínea, describiendo una línea curva, quebrada o
mixta.

CARACTERES DE LA HERIDA
Los bordes presentan característicamente labios, uno de los cuales presentan
una mayor elongación e indica la posición de apoyo que muestra la hoja al
ingreso a la superficie corporal. Presenta las coletas de ingreso y de salida, la
cola de salida que es el extremo agudo que indica el lugar donde se ubicó el
filo del arma, puede ser larga y superficial y también puede ser doble indicando
un doble intento, la profundidad de las lesiones son de interés pues ayudará a
establecer el largo del instrumento.

PERMITEN ESTABLECER LA IDENTIDAD DEL ARMA

a) Clase de instrumento utilizado.
b) Anchura del instrumento por la longitud de la herida.
c) Numero de bordes.
d) Orden de las heridas.
e) Posición del agresor y víctima al momento de producirse.
f) Violencia de los golpes.

SIGNO DEL ACORDEÓN DE LACASSAGNE
U.A.P

11
Cuando la lesión se produce sobre tejidos blandos depresibles como ocurre en
el abdomen, la profundidad de la lesión será mayor que la longitud del arma, ya
que los tejidos serán parcialmente comprimidos durante la acción del
instrumento y al ser retirado, los tejidos volverán a tomar su posición inicial. En
cambio cuando la superficie de acción es rígida la profundidad alcanzada por el
arma será de la misma longitud de la hoja del instrumento.

LEYES DE FILHOS Y LANGER
LEY DE FILHOS:la lesión producida por arma cilindrocónica simula la que
produciría un arma aplanada con dos filos. En una región determinada, las
lesiones producidas por éste tipo de arma tienen siempre la misma dirección,
mientras que las producidas por armas corto punzantes con dos filos pueden
presentar las más diversas direcciones.
LEY DE LANGER:cuando un instrumento punzante lesiona un punto en el cual
convergen diversos sistemas de fibras de dirección divergente, la herida toma
una forma triangular o en punta de flecha.
La dirección del orificio está determinada por la que tengan las fibras elásticas
de la dermis cutánea. Si se conoce este dato puede preverse la dirección del
orificio en las distintas regiones del cuerpo, y si coinciden ambas direcciones
sirve como comprobación de que la herida ha sido producida por un
instrumento punzante, diferenciándola así de las producidas por instrumentos
bicortantes. Los esquemas de Langer, resultantes de los experimentos hechos
por este autor en 1881, señalan la dirección de las fibras elásticas en los
distintos territorios cutáneos.

U.A.P

12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesiones por arma blanca
Lesiones por arma blancaLesiones por arma blanca
Lesiones por arma blancamirla yoett
 
Clase 3 lesiones contusas
Clase 3 lesiones contusasClase 3 lesiones contusas
Clase 3 lesiones contusas
UPLA
 
medicina legal
medicina legalmedicina legal
medicina legal
Yohanna_Flores
 
medicina . legal heridas de arma blanca
 medicina  . legal heridas de arma blanca medicina  . legal heridas de arma blanca
medicina . legal heridas de arma blanca
Marina Alejandra Gonzalez
 
Heridas por arma_blanca
Heridas por arma_blancaHeridas por arma_blanca
Heridas por arma_blanca
abogedgarsanchez
 
Monografía-lesiones por armas de fuego-aula 146-c-noche
Monografía-lesiones por armas de fuego-aula 146-c-nocheMonografía-lesiones por armas de fuego-aula 146-c-noche
Monografía-lesiones por armas de fuego-aula 146-c-noche
Armando Gamaliel Gonzales Jimenez
 
Medicina legal present
Medicina legal presentMedicina legal present
Medicina legal present
Eyini Rodriguez
 
Heridas por arma blanca e.e.c.
Heridas por arma blanca e.e.c.Heridas por arma blanca e.e.c.
Heridas por arma blanca e.e.c.ja45
 
Heridas por arma blanca
Heridas por arma blancaHeridas por arma blanca
Heridas por arma blanca
ronychilca
 
Heridas por armas blancas b
Heridas por armas blancas bHeridas por armas blancas b
Heridas por armas blancas b
Fernando Arias
 
Lesiones por armas blancas forense
Lesiones por armas blancas forenseLesiones por armas blancas forense
Lesiones por armas blancas forense
Piero Santivañez
 
Lesiones, Heridas, Quemaduras.
Lesiones, Heridas, Quemaduras.Lesiones, Heridas, Quemaduras.
Lesiones, Heridas, Quemaduras.
yasmin pina
 
Heridas por arma blanca
Heridas por arma blanca Heridas por arma blanca
Heridas por arma blanca
Richard Avila
 
Heridas punzo penetrantes.edgar
Heridas punzo penetrantes.edgarHeridas punzo penetrantes.edgar
Heridas punzo penetrantes.edgar
edgarleal4670
 
ENJ-300 Heridas por Armas Blancas
ENJ-300 Heridas por Armas BlancasENJ-300 Heridas por Armas Blancas
ENJ-300 Heridas por Armas BlancasENJ
 
Lesiones por arma blanca
Lesiones por arma blancaLesiones por arma blanca
Lesiones por arma blancaHarold Aguilar
 
Heridas por arma de fuego traumatologia
Heridas por arma de fuego traumatologiaHeridas por arma de fuego traumatologia
Heridas por arma de fuego traumatologia
veronica ribadeneira
 

La actualidad más candente (20)

Lesiones por arma blanca
Lesiones por arma blancaLesiones por arma blanca
Lesiones por arma blanca
 
Clase 3 lesiones contusas
Clase 3 lesiones contusasClase 3 lesiones contusas
Clase 3 lesiones contusas
 
medicina legal
medicina legalmedicina legal
medicina legal
 
medicina . legal heridas de arma blanca
 medicina  . legal heridas de arma blanca medicina  . legal heridas de arma blanca
medicina . legal heridas de arma blanca
 
Contusiones
ContusionesContusiones
Contusiones
 
Heridas por arma_blanca
Heridas por arma_blancaHeridas por arma_blanca
Heridas por arma_blanca
 
Monografía-lesiones por armas de fuego-aula 146-c-noche
Monografía-lesiones por armas de fuego-aula 146-c-nocheMonografía-lesiones por armas de fuego-aula 146-c-noche
Monografía-lesiones por armas de fuego-aula 146-c-noche
 
Medicina legal present
Medicina legal presentMedicina legal present
Medicina legal present
 
Heridas por arma blanca e.e.c.
Heridas por arma blanca e.e.c.Heridas por arma blanca e.e.c.
Heridas por arma blanca e.e.c.
 
Heridas por arma blanca
Heridas por arma blancaHeridas por arma blanca
Heridas por arma blanca
 
Heridas por armas blancas b
Heridas por armas blancas bHeridas por armas blancas b
Heridas por armas blancas b
 
Lesiones por armas blancas forense
Lesiones por armas blancas forenseLesiones por armas blancas forense
Lesiones por armas blancas forense
 
Lesiones, Heridas, Quemaduras.
Lesiones, Heridas, Quemaduras.Lesiones, Heridas, Quemaduras.
Lesiones, Heridas, Quemaduras.
 
Heridas por arma blanca
Heridas por arma blanca Heridas por arma blanca
Heridas por arma blanca
 
Contusiones cruz roja
Contusiones cruz rojaContusiones cruz roja
Contusiones cruz roja
 
Heridas punzo penetrantes.edgar
Heridas punzo penetrantes.edgarHeridas punzo penetrantes.edgar
Heridas punzo penetrantes.edgar
 
ENJ-300 Heridas por Armas Blancas
ENJ-300 Heridas por Armas BlancasENJ-300 Heridas por Armas Blancas
ENJ-300 Heridas por Armas Blancas
 
Lesiones por arma blanca
Lesiones por arma blancaLesiones por arma blanca
Lesiones por arma blanca
 
Heridas por arma de fuego traumatologia
Heridas por arma de fuego traumatologiaHeridas por arma de fuego traumatologia
Heridas por arma de fuego traumatologia
 
Heridas por arma blanca
Heridas por arma blancaHeridas por arma blanca
Heridas por arma blanca
 

Destacado

Heridas por arma blanca
Heridas por arma blancaHeridas por arma blanca
Heridas por arma blanca
jesusdiash
 
Tema5smjgm2009
Tema5smjgm2009Tema5smjgm2009
Tema5smjgm2009Rut Reymy
 
H E R I D A S P O R A R M A B L A N C A
H E R I D A S  P O R  A R M A  B L A N C AH E R I D A S  P O R  A R M A  B L A N C A
H E R I D A S P O R A R M A B L A N C AAngel Montoya
 
Trabajo monografico medicina legal
Trabajo monografico medicina legalTrabajo monografico medicina legal
Trabajo monografico medicina legal
andrade00
 
Proyecto monográfico
Proyecto monográficoProyecto monográfico
Proyecto monográfico
hodegogo
 
Diapo Paratexto
Diapo ParatextoDiapo Paratexto
Diapo Paratextonaldi81
 
Traumatologia Forense
Traumatologia ForenseTraumatologia Forense
Traumatologia Forense
Stefano Arevalo
 
Presentación clima organizacional
Presentación clima organizacionalPresentación clima organizacional
Presentación clima organizacionalcarlacasanova31
 
Clima organizacional power point
Clima organizacional power pointClima organizacional power point
Clima organizacional power point
Jorge Rososzka
 
Lesiones y contusiones
Lesiones y contusionesLesiones y contusiones
Lesiones y contusiones
Andrea Moran de Naranjo
 
Fotografía forense
Fotografía forenseFotografía forense
Fotografía forense
Angie M. Lanzziano
 
Clima organizacional
Clima organizacionalClima organizacional
Clima organizacional
ssalcidog
 
Clima Organizacional
Clima OrganizacionalClima Organizacional
Clima Organizacional
RAÚL SUÁREZ ÁLVAREZ
 
Diapositiva clima organizacional
Diapositiva clima organizacionalDiapositiva clima organizacional
Diapositiva clima organizacional
rieryk
 
Clima organizacional presentacion en powerpoint
Clima organizacional presentacion en powerpointClima organizacional presentacion en powerpoint
Clima organizacional presentacion en powerpoint
Catalina Gallego
 
Clima Organizacional
Clima OrganizacionalClima Organizacional
Clima Organizacional
Danny Sayago
 
Definiciones de clima organizacional, sus aspectos condicionantes y caracterí...
Definiciones de clima organizacional, sus aspectos condicionantes y caracterí...Definiciones de clima organizacional, sus aspectos condicionantes y caracterí...
Definiciones de clima organizacional, sus aspectos condicionantes y caracterí...rosaemiliagm
 
Medicina Legal (Lesiones, heridas, contusiones; heridas causadas por proyecti...
Medicina Legal (Lesiones, heridas, contusiones; heridas causadas por proyecti...Medicina Legal (Lesiones, heridas, contusiones; heridas causadas por proyecti...
Medicina Legal (Lesiones, heridas, contusiones; heridas causadas por proyecti...
jaev93
 

Destacado (19)

Heridas por arma blanca
Heridas por arma blancaHeridas por arma blanca
Heridas por arma blanca
 
Tema5smjgm2009
Tema5smjgm2009Tema5smjgm2009
Tema5smjgm2009
 
H E R I D A S P O R A R M A B L A N C A
H E R I D A S  P O R  A R M A  B L A N C AH E R I D A S  P O R  A R M A  B L A N C A
H E R I D A S P O R A R M A B L A N C A
 
Trabajo monografico medicina legal
Trabajo monografico medicina legalTrabajo monografico medicina legal
Trabajo monografico medicina legal
 
Proyecto monográfico
Proyecto monográficoProyecto monográfico
Proyecto monográfico
 
Diapo Paratexto
Diapo ParatextoDiapo Paratexto
Diapo Paratexto
 
Traumatologia Forense
Traumatologia ForenseTraumatologia Forense
Traumatologia Forense
 
Presentación clima organizacional
Presentación clima organizacionalPresentación clima organizacional
Presentación clima organizacional
 
Clima organizacional power point
Clima organizacional power pointClima organizacional power point
Clima organizacional power point
 
Lesiones y contusiones
Lesiones y contusionesLesiones y contusiones
Lesiones y contusiones
 
Fotografía forense
Fotografía forenseFotografía forense
Fotografía forense
 
Clima organizacional
Clima organizacionalClima organizacional
Clima organizacional
 
Clima Organizacional
Clima OrganizacionalClima Organizacional
Clima Organizacional
 
Diapositiva clima organizacional
Diapositiva clima organizacionalDiapositiva clima organizacional
Diapositiva clima organizacional
 
Clima organizacional presentacion en powerpoint
Clima organizacional presentacion en powerpointClima organizacional presentacion en powerpoint
Clima organizacional presentacion en powerpoint
 
Clima Organizacional
Clima OrganizacionalClima Organizacional
Clima Organizacional
 
Clima Organizacional
Clima OrganizacionalClima Organizacional
Clima Organizacional
 
Definiciones de clima organizacional, sus aspectos condicionantes y caracterí...
Definiciones de clima organizacional, sus aspectos condicionantes y caracterí...Definiciones de clima organizacional, sus aspectos condicionantes y caracterí...
Definiciones de clima organizacional, sus aspectos condicionantes y caracterí...
 
Medicina Legal (Lesiones, heridas, contusiones; heridas causadas por proyecti...
Medicina Legal (Lesiones, heridas, contusiones; heridas causadas por proyecti...Medicina Legal (Lesiones, heridas, contusiones; heridas causadas por proyecti...
Medicina Legal (Lesiones, heridas, contusiones; heridas causadas por proyecti...
 

Similar a Lesiones con arma blanca

Estudio médico legal de las lesiones por arma blanca.ppsx
Estudio médico legal de las lesiones por arma blanca.ppsxEstudio médico legal de las lesiones por arma blanca.ppsx
Estudio médico legal de las lesiones por arma blanca.ppsx
AntonioLitt1
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
carlos Navarro
 
LESIONES POR ARMA BLANCA..pptx
LESIONES POR ARMA BLANCA..pptxLESIONES POR ARMA BLANCA..pptx
LESIONES POR ARMA BLANCA..pptx
Daniel Alencar
 
HERIDA POR ARMA BLANCA presentacion para exponer
HERIDA POR ARMA BLANCA  presentacion  para exponerHERIDA POR ARMA BLANCA  presentacion  para exponer
HERIDA POR ARMA BLANCA presentacion para exponer
BrunoHernndez16
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
juan
 
Lesiones
LesionesLesiones
Lesiones
nanipocha
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
notranslate748
 
2da actividad en power point
2da actividad en power point2da actividad en power point
2da actividad en power point
BetsimarLucena1
 
Medicina (1)
Medicina (1)Medicina (1)
Medicina (1)
mariaulloan
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
Annelisse Oliveros
 
Lesionologia
LesionologiaLesionologia
Lesionologia
LuisDRivero
 
Herida de arma blanca
Herida de arma blancaHerida de arma blanca
Herida de arma blanca
george123456j
 
Medicina legal Laminas
Medicina legal LaminasMedicina legal Laminas
Medicina legal Laminas
LoimarMendoza
 
Medicina legal pastor. leal
Medicina legal pastor. lealMedicina legal pastor. leal
Medicina legal pastor. leal
edgarleal4670
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
PAULA ESTIGARRIBIA
 
Temas 3,4, 5 y 7
Temas 3,4, 5 y 7Temas 3,4, 5 y 7
Temas 3,4, 5 y 7
YenderRomero
 
Yorlsis bravo
Yorlsis bravoYorlsis bravo
Yorlsis bravo
bravoyorlsis
 
Armablanca
ArmablancaArmablanca
Armablanca
mayra espinoza
 
Traumatismos por armas de fuego y armas blancas ppt
Traumatismos por armas de fuego y armas blancas pptTraumatismos por armas de fuego y armas blancas ppt
Traumatismos por armas de fuego y armas blancas pptgringo39
 

Similar a Lesiones con arma blanca (20)

Estudio médico legal de las lesiones por arma blanca.ppsx
Estudio médico legal de las lesiones por arma blanca.ppsxEstudio médico legal de las lesiones por arma blanca.ppsx
Estudio médico legal de las lesiones por arma blanca.ppsx
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
LESIONES POR ARMA BLANCA..pptx
LESIONES POR ARMA BLANCA..pptxLESIONES POR ARMA BLANCA..pptx
LESIONES POR ARMA BLANCA..pptx
 
HERIDA POR ARMA BLANCA presentacion para exponer
HERIDA POR ARMA BLANCA  presentacion  para exponerHERIDA POR ARMA BLANCA  presentacion  para exponer
HERIDA POR ARMA BLANCA presentacion para exponer
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
 
Lesiones
LesionesLesiones
Lesiones
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
2da actividad en power point
2da actividad en power point2da actividad en power point
2da actividad en power point
 
Medicina (1)
Medicina (1)Medicina (1)
Medicina (1)
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Trabajo forense
Trabajo forenseTrabajo forense
Trabajo forense
 
Lesionologia
LesionologiaLesionologia
Lesionologia
 
Herida de arma blanca
Herida de arma blancaHerida de arma blanca
Herida de arma blanca
 
Medicina legal Laminas
Medicina legal LaminasMedicina legal Laminas
Medicina legal Laminas
 
Medicina legal pastor. leal
Medicina legal pastor. lealMedicina legal pastor. leal
Medicina legal pastor. leal
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Temas 3,4, 5 y 7
Temas 3,4, 5 y 7Temas 3,4, 5 y 7
Temas 3,4, 5 y 7
 
Yorlsis bravo
Yorlsis bravoYorlsis bravo
Yorlsis bravo
 
Armablanca
ArmablancaArmablanca
Armablanca
 
Traumatismos por armas de fuego y armas blancas ppt
Traumatismos por armas de fuego y armas blancas pptTraumatismos por armas de fuego y armas blancas ppt
Traumatismos por armas de fuego y armas blancas ppt
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 

Lesiones con arma blanca

  • 1. “AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA” FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO CURSO: MEDICINA FORENSE LESIONES POR ARMA BLANCA CATEDRÁTICO: ALUMNA: CABRERA CARLOS, JHUANGHI MHAXY CICLO: V U.A.P TURNO: NOCHE 1
  • 2. INTRODUCCIÓN En este importante trabajo aprendí y comprendí que un arma blanca puede no solo causar lesiones leves o graves sino también provocar la muerte de una persona; aunque existen sujetos que maltratan físicamente a su propio cuerpo exponiéndolo a infecciones dañinas para su salud, con la excusa de ser esa la única manera de mermar sus ansias, o depresión, problemas psicológicos y/o psiquiátricos que sabemos también pueden llevar a la autoeliminación de la persona. Las lesiones causadas por arma blanca pueden producirse de diversas maneras, dependiendo de la forma del instrumento utilizado, ya que puede poseer uno o más bordes cortantes y cuya extremidad pueden ser puntiaguda o roma; De cualquier modo, la consecuencia de utilizar o ser víctima de una agresión conarma blanca, es causar lesiones leves o graves a la persona, a tal medida que puede conllevar a la muerte. Un tema muy importante que merece ser estudiado con mucha concentración. U.A.P 2
  • 3. LESIONES POR ARMA BLANCA Desde el punto de vista médico, lesión es un concepto que incluye no sólo las heridas, escoriaciones, contusiones, fracturas, dislocaciones o quemaduras, sino también toda alteración en la salud y cualquier otro daño que deje huelle material en el cuerpo humano. Un arma es una herramienta de agresión útil para la autodefensa, cuando se usa contra animales, y también puede ser utilizada contra seres humanos en tareas de ataque, defensa y destrucción de fuerzas o instalaciones enemigas, o simplemente como una efectivaamenaza. Un arma es por tanto un dispositivo que amplía la dirección y la magnitud de una fuerza.Según otra interpretación, podrían definirse como los dispositivos más sencillos que utilizan ventajas mecánicas para multiplicar una fuerza. En síntesis, se define arma como “toda máquina, instrumento, utensilio u objeto cortante, punzante o contundente que se haya tomado para matar, herir o golpear, aun cuando no se haya hecho uso de él”. El profesor BONNET, nos da una definición genérica de lo que entiende por arma blanca: “Son armas blancas todas aquellas constituidas por instrumentos de variada hechura y estructura que poseen formas diversas, aunque predominan las laminadas y las cilíndricas dotadas de uno o más bordes cortantes y de una extremidad terminada, por lo general, en punta y más raramente de manera roma. Asimismo, fueron designadas de este modo para diferenciarlas de las armas de fuego”. Según Bonnet, las heridas producidas por armas blancas tienen diversas características, según el tipo de arma empleado: Las armas punzantes o perforantes. Las armas cortantes o terminadas en hoja. Las armas inciso punzante. Las armas cortantes contundentes o contuso cortante. U.A.P 3
  • 4. Las heridas producidas por estos instrumentos característicamente muestran los bordes limpios de lesiones hemorrágicas generalmente por la acción cortante, no produciéndose infiltración hemática como ocurre en las contusiones. El desplazamiento de un objeto o arma cortante sobre la piel produce una herida incisa o cortante, cuando la presión que se ejerce sobre el arma y objeto vence la resistencia de los tegumentos. Una herida incisa es siempre más larga que profunda; así mismo, puede ser rectilínea, curva o incluso zigzagueante, pero nunca escoriada o con bordes desgarrados, ni con bridas de tejido que persistan conectadas con ambos bordes o paredes de la herida. CLASIFICACIÓN DE ARMAS BLANCAS Se pueden agrupar en: ARMA CORTANTE O INCISA:los instrumentos cortantes se definen por la existencia de una hoja de poso espesor y sección triangular que obra sólo por el filo.Este tipo de heridas, tienen un punto de entrada, más profundo, más redondeado y más regular, y un punto de salida, menos profundo, más irregular y más lineal;una herida cortante puede ser también mutilante, por lo que hay que diferenciar entre una herida cortante por suicidio y la producida por un homicidio. Ciertos objetos actúan accidentalmente como instrumentos cortantes (atípicos): láminas delgadas de metal o trozos de vidrio, entre otros; los verdaderos instrumentos cortantes (típicos) están representados por cuchillos, navajas, navajas de afeitar, bisturíes, entre otros. MECANISMO DE ACCIÓN:estos instrumentos actúan por el filo que penetra en los tejidos a manera de cuña y los divide produciendo soluciones de continuidad. El corte es facilitado cuando el filo aborda oblicuamente la superficie, pues el ángulo cortante resulta tanto más agudo cuanto mayor sea la oblicuidad. La acción del instrumento puede llevarse a cabo por simple presión o por presión y deslizamiento; en el último supuesto los efectos son muchos mayores. U.A.P 4
  • 5. CARACTERÍSTICAS DE LA LESIÓN: Bordes.-las heridas incisas se caracterizan por regularidad y limpieza de sus bordes que, al retraerse, hacen aparecer la herida fusiforme. Los bordes se separan más o menos según la dirección del traumatismo y la zona interesada; la retracción es máxima cuando el corte interesa perpendicularmente la dirección de las fibras elásticas cutáneas. También influye la posición de la región en el momento de la herida, por lo que si es distinta a la que se hace adoptar para la observación puede aumentar o disminuir la separación de los bordes, como ocurre en las heridas que asientan en la rodilla, codo, hueco axilar, etc. Depende asimismo de que existan adherencias a tejidos profundos, como sucede con la piel del cráneo, que se separa poco en las heridas superficiales y mucho, en cambio, cuando es lesionado la aponeurosis subyacente. Ángulos.- por donde penetra el arma es de forma redondeada o convexa, y por donde sale adquiere un ángulo agudo llamado “cola de la herida” o “cola de ratón”; suelen terminar haciéndose superficiales, formando las llamadas colas. Las colas son más aparentes cuando en el corte de la piel predomina el mecanismo de deslizamiento. Hay una cola de ataque, que corresponde a la iniciación del corte, y una cola terminal. Ambas colas pueden ser iguales o desiguales y aún falta en uno de los dos extremos del corte; en todo caso la cola más larga es la última producida en el corte, al ir perdiendo contacto el instrumento con los planos cutáneos, carácter éste que puede servir para indicar la dirección o sentido en que fue producido el corte. Paredes.- las heridas cortantes tienen, a veces una notable profundidad, dando lugar a la formación de las paredes que concluyen hacia abajo, dibujando una sección triangular de vértice inferior. Las paredes son lisas y regulares; no obstante, dentro de ésta característica, cuando el corte ha interesado capas superpuestas de distinta estructura y, en su caso, elasticidad, la diferente retracción de estos tejidos puede dar una cierta desigualdad a la pared. En efecto, la piel y el tejido muscular se separan mucho, sobre todo si el instrumento ha cortado las fibras en sentido perpendicular a su dirección; se separan poco, en cambio, los tejidos fibrosos, cartilaginoso, hepático y esplénico; no se separa nada el tejido óseo. No hay nunca puentes de U.A.P 5
  • 6. sustancia que unan las paredes. Finalmente, cuando en la zona herida hay un plano óseo superficial, se detiene en él el corte, formando el fondo de la herida. HERIDAS INCISSAS ATÍPICAS: las más habituales son las siguientes: Rozaduras o erosiones: Se originan cuando el instrumento no hace más que rozar tangencialmente la superficie cutánea, en la que sólo produce una erosión o el desprendimiento parcial de la epidermis. Heridas en puente y en zig-zag: se deben a las características de la región. Cuando en ésta hay pliegues cutáneos o se trata de una zona de laxa (párpados, escroto) que forma pliegues con facilidad, aun con la simple presión del instrumento, el arma actúa linealmente, pero, como consecuencia de haber formado pliegue cutáneo, al extender la región se ven dos cortes separados por un puente o una herida en zig-zag. Heridas irregulares: La falta de filo del arma o la existencia de melladuras da lugar a que la herida presente irregularidades, dentelladuras, hendiduras y laceraciones. Según el número e intensidad de éstas, se modifica más o menos la forma de las heridas incisas, los que, a veces, hace muy difícil el diagnóstico de su naturaleza. ARMA CONTUSO CORTANTE:son aquellos instrumentos provistos de una hoja afilada, pero que poseen un peso considerable, por lo que a su efecto cortante se añade el propio de una gran fuerza viva., es decir, actúan mediante filo, peso y fuerza. Corresponden aquí las hachas, los machetes, los sables, las palas, entre otros. MECANISMO DE ACCIÓN:Los instrumentos cortantes y contundentes reúnen la acción contusiva y la propiamente cortante, predominando una u otra según las características del arma. Cuanto mayor sea la masa, y por consiguiente el peso, tanto más prepondera la fuerza viva sobre el filo cortante. Si el arma es muy afilada predomina la acción de diéresis, pero siempre incrementada en sus efectos por la fuerza viva que resulta del peso del instrumento y de la fuerza con que es manejado. Con este tipo de arma no suele darse la acción de deslizamiento. U.A.P 6
  • 7. CARACTERÍSTICAS DE LA LESIÓN: Las heridas producidas por instrumentos cortantes y contundentes, reúnen los caracteres de las heridas cortantes a los producidos por ciertos tipos de armas contundentes, como se desprende de su mecanismo de acción- Por tanto, sus rasgos esenciales consisten en la existencia de una diéresis tisular, a la que se une la contusión y la laceración. Una u otras prevalecerán según el espesor de la hoja y el estado del borde cortante. Pero, en todo caso, la profundidad de la herida supera sensiblemente a las producidas por instrumentos cortantes y se da en ella el fenómeno de no respetar, en general, las partes duras, lo que era una característica típica de las heridas incisas. Cuando el instrumento está bien afilado las heridas inciso – contusas aparecen iguales que las heridas de corte, aunque más profundas y llagan a interesar el esqueleto. Es más corriente, sin embargo, que el filo no sea muy agudo, pues el arma suele tener un cierto espesor que impide que sea muy afilada; en este caso, la herida presenta los bordes irregulares y el contorno contundido, como las heridas contusas. Dado estos caracteres se imponen, con frecuencia, el diagnóstico diferencial con las heridas incisas en unos casos y con las heridas contusas en otros. ARMAS PUNZANTES:se llaman así a las producidas por instrumentos de forma alargada, de un diámetro variable, pero nunca muy considerable, de sección circular o elíptica, que terminan en una punta más o menos aguda. En suma, se trata de cuerpos cilindrocónicos alargados en forma de punta afilada.Pueden ser naturales (espinas, aguijones, entre otros) o artificiales (clavos, punzones, agujas, compás, flechas, limas, entre otros). MECANISMO DE ACCIÓN: Los instrumentos punzantes penetran en los tejidos actuando a modo de cuña, disociando y rechazando lateralmente los elementos anatómicos del tejido atravesado. Pero cuando el instrumento tiene cierto grosor hay, además, un verdadero desgarro, al vencer los límites de su elasticidad. Por tanto, lo fundamental en la acción de estos instrumentos es la punta, que concentra la fuerza viva en una superficie muy limitada. U.A.P 7
  • 8. CARACTERÍSTICAS DE LA LESIÓN: a) Estas lesiones pueden ser superficiales o profundas y por su modo de actuar pueden atravesar un segmento corporal o el mismo cuerpo, así tendremos heridas con fondo ciego y heridas con ojal de entrada, canal y ojal de salida de la punzada. b) El orificio de entrada radica ordinariamente en la piel; más raramente en mucosas. Cuando el instrumento es tan fino que al dislocar los tejidos no sobrepasa su límite de elasticidad, queda reducido a un punto rojizo o rosáceo, cuya huella desaparece en dos o tres días. La levedad del orificio de entrada no prejuzga el pronóstico de la herida, puesto que lesiones de apariencia insignificante pueden tener consecuencias graves por alcanzar órganos profundos importantes.Las complicaciones infecciosas son también susceptibles de agravar el pronóstico. Por último, a veces el instrumento se rompe y quedan partes del mismo en el fondo de la lesión. c) La forma de la herida no está de acuerdo a la sección de la hoja del arma y sí a la elasticidad de la piel, es decir, no interesa la hendidura de “entrada” o única o el lugar donde está ubicada, pero no identificará el arma por su forma;Si el instrumento es más grueso, con lo que su diámetro sobrepasa el límite de elasticidad de los tejidos, el orificio adopta la forma de una hendidura de ángulos ligeramente redondeados, o dicho de modo más gráfico, de ojal. Los ángulos nítidos e iguales. La dirección del eje mayor de la hendidura está condicionada a la que tengan las fibras elásticas de la región en que asienta la herida. d) La forma y dirección del orificio de entrada son de una gran importancia médico legal, ya que en ello reposa en buena parte el diagnóstico del instrumento responsable. De ahí que motivará investigaciones experimentales, hoy clásicas, y cuyos resultados se sintetizan en las llamadas leyes de Filhos y Langer. e) El trayecto de las heridas debidas a instrumentos punzantes viene constituido por un canal que atraviesa los distintos tejidos interesados en la lesión. En el cadáver este trayecto se señala por una línea rojiza que resulta del derrame de sangre en su interior. Pero lo característico de U.A.P 8
  • 9. esta clase de heridas cuando el trayecto interesa diversos tejidos superpuestos por planos, es que la dirección del ojal que se forma en cada uno de ellos es diferente, según sea la forma de sus respectivos elementos elásticos. Se mantiene aquí la misma regularidad que para el orificio cutáneo. f) El orificio de salida cuando existe, es de ordinario más irregular que el de entrada, pues la piel al perforarse de dentro hacia fuera, da lugar a una especie de estallido, con lo que suelen producirse fisuras y roturas atípicas. Su tamaño suele ser menor que del orificio de entrada, lo que es debido a la forma cilindrocónica del instrumento, con lo que su extremidad libre es de menor diámetro. ARMAS CORTOPUNZANTE:la parte lesiva de los instrumentos cortopunzantes está constituida por una lámina más o menos estrecha terminada en punta y recorrida por una, dos o más aristas afiladas y cortantes; según el número de estas aristas, los instrumentos se llaman monocortantes, bicortantes o pluricortantes.Son producidas por elementos que tienen punta y por lo menos filoen uno de sus bordes o aristas; su acción cortante se ejerce al entrar y al salir. Puede manejarse mediante la directa acción agresiva de la mano aplicada en la empuñadura del arma o mediante lanzamiento a distancia. Son ejemplos de estas armas el puñal, el cuchillo de punta como lafacción, la pica (dos hojas paralelas y un solo mango), y otros. MECANISMO DE ACCIÓN:El modo de obrar de los instrumentos corto-punzantes puede considerarse como la suma o término medio de los instrumentos punzantes y los cortantes, por cuanto actúan simultáneamente por la punta y por el filo o filos. En efecto, al abordar el cuerpo por la punta ejercen una acción en cuña en la forma dicha para los instrumentos punzantes. Pero al mismo tiempo el filo (o filos) queda situado en posición óptima para cortar, es decir, en dirección casi paralela al sentido en que ejerce su acción de fuerza con que está dotado el instrumento. Cuando se trata de instrumentos pluricortantes, al ir aumentando el número de aristas va disminuyendo el ángulo que forma cada una de ellas (salvo que se U.A.P 9
  • 10. hayan vaciado las caras intermedias), lo que hace que su filo sea menos agudo. Si su número se multiplica excesivamente, llegaría a confundirse con el instrumento cilindrocónico típico de los instrumentos punzantes. CARACTERÍSTICAS DE LA LESIÓN: Hoja plana y bicortante.- Cuando el instrumento posee una hoja plana y bicortante la herida que produce tiene la forma de una fisura, parecida a la de instrumento cortante, pero más profunda. Su dirección sigue la del diámetro transversal del instrumento y, por tanto, cambia según la posición de esté, con independencia de la orientación de las fibras elásticas de la piel. Puede no tener cola si el arma entró y salió perpendicularmente; tener una si al entrar o salir formó ángulo agudo; y tener dos si cada vez lo forma por un lado. Hoja plana monocortantes.- Forma también una fisura, pero de sus dos extremos uno es más agudo y, a menudo, presenta una cola evidente, mientras que el otro es más romo, como redondeado. Esta diferencia entre los extremos de la fisura se difumina cuando la herida es perpendicular a la dirección de las fibras elásticas cutáneas, por lo que la retracción de los bordes de la herida se hace muy acusada y adquiere entonces una forma oval alargada. E estos casos basta aproximar los bordes de la herida para hacer evidente la diferencia de los ángulos. Hoja gruesa monocortante.- Lo característico de este tipo de arma es la presencia de un lomo, opuesto al borde cortante. Como consecuencia, la herida forma un verdadero ojal, uno de cuyos extremos es agudo y en cola; el otro es casi cuadrado, por presentar dos pequeñas hendiduras debidas a los ángulos que el borde romo forma con las dos caras de la hoja. Hoja pluricortantes.- El orificio de entrada en estos casos tiene forma estrellada, con tantas puntas como bordes cortantes posea el instrumento. Debe hacerse constar, no obstante, que a veces alguno de los bordes no marca su corte, por lo que no siempre se puede deducir de la herida la forma del instrumento. Es más, un mismo instrumento puede producir heridas con un número diferente de ángulos cuando hiere reiteradamente en una misma zona.Además de estos orificios típicos pueden encontrarse heridas atípicas. U.A.P 10
  • 11. Las causas principales que dan origen a estas heridas atípicas radican en el instrumento o en la forma de producirse la herida. Por lo que respecta al instrumento deben señalarse aquellos cuya hoja es de superficie irregular y el corte, o cortes, desafilados, de los que son ejemplo representativo las limas. En esta caso el ángulo de la herida correspondiente al borde cortante no es muy agudo y no presenta cola, mientras en los bordes de la herida se observan numerosos y pequeñísimos desgarros. En cuanto a la forma de producirse la herida, le da carácter atípico el que la víctima o el arma se muevan, en cuyo caso la herida deja de ser rectilínea, describiendo una línea curva, quebrada o mixta. CARACTERES DE LA HERIDA Los bordes presentan característicamente labios, uno de los cuales presentan una mayor elongación e indica la posición de apoyo que muestra la hoja al ingreso a la superficie corporal. Presenta las coletas de ingreso y de salida, la cola de salida que es el extremo agudo que indica el lugar donde se ubicó el filo del arma, puede ser larga y superficial y también puede ser doble indicando un doble intento, la profundidad de las lesiones son de interés pues ayudará a establecer el largo del instrumento. PERMITEN ESTABLECER LA IDENTIDAD DEL ARMA a) Clase de instrumento utilizado. b) Anchura del instrumento por la longitud de la herida. c) Numero de bordes. d) Orden de las heridas. e) Posición del agresor y víctima al momento de producirse. f) Violencia de los golpes. SIGNO DEL ACORDEÓN DE LACASSAGNE U.A.P 11
  • 12. Cuando la lesión se produce sobre tejidos blandos depresibles como ocurre en el abdomen, la profundidad de la lesión será mayor que la longitud del arma, ya que los tejidos serán parcialmente comprimidos durante la acción del instrumento y al ser retirado, los tejidos volverán a tomar su posición inicial. En cambio cuando la superficie de acción es rígida la profundidad alcanzada por el arma será de la misma longitud de la hoja del instrumento. LEYES DE FILHOS Y LANGER LEY DE FILHOS:la lesión producida por arma cilindrocónica simula la que produciría un arma aplanada con dos filos. En una región determinada, las lesiones producidas por éste tipo de arma tienen siempre la misma dirección, mientras que las producidas por armas corto punzantes con dos filos pueden presentar las más diversas direcciones. LEY DE LANGER:cuando un instrumento punzante lesiona un punto en el cual convergen diversos sistemas de fibras de dirección divergente, la herida toma una forma triangular o en punta de flecha. La dirección del orificio está determinada por la que tengan las fibras elásticas de la dermis cutánea. Si se conoce este dato puede preverse la dirección del orificio en las distintas regiones del cuerpo, y si coinciden ambas direcciones sirve como comprobación de que la herida ha sido producida por un instrumento punzante, diferenciándola así de las producidas por instrumentos bicortantes. Los esquemas de Langer, resultantes de los experimentos hechos por este autor en 1881, señalan la dirección de las fibras elásticas en los distintos territorios cutáneos. U.A.P 12