SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo 2 Estado,
Constitución y Gobierno
Unidad 1. Antecedentes, conceptos y relación de
Constitución-Estado-gobierno
Introducción
Analizaremos los antecedentes de Constitución, Estado y Gobierno, como han
evolucionado y como se ha modificado la relación que existe entre ellos.
Asimismo, en esta sesión se revisará el concepto de Constitución, Estado y Gobierno; por
lo cual nos referimos al estudio de la rama del derecho Administrativo.
La Constitución es la carta Magna que establece límites formales y materiales a los órganos
de gobierno, por lo que se refiere a los Derechos Fundamentales, señalados en la
Constitución como Derechos Humanos. Cabe señala que la Constitución puede clasificarse
en escrita y no escrita. La Constitución es un documento solemne, dotado de principios de
supremacía, es una norma que se ubica como parámetro para revisar la validez de todas
las normas posteriores a ella y que para ser reformada, requiere de un procedimiento.
El Estado es la forma de organización política envestido de poder administrativo y soberano
en determinada zona geográfica. Los componentes de este son pueblo, territorio y poder
político soberano. El tipo de Estado se refiere a lo que la sociedad pretende conseguir al
unirse.
Hablar de Gobierno es referirse al conjunto de órganos e instituciones que controlan y
administran el poder del Estado. La forma de gobierno constituye la estructura que debe
ponerse en marcha para conseguir las finalidades establecidas en el tipo de Estado
En esta Sesión se analizará la relación entre esta y Gobierno, la cual es tan estrecha que
va de la mano. Debe existir congruencia entre ambos elementos, con el fin de alcanzar las
finalidades propuestas.
Se revisarán los tipos de Estado y Gobierno, con lo cual podremos analizar el entorno actual
en base a su evolución.
Al entender esta sesión podremos explica cómo se constituye el aparato jurídico del Estado,
con base en el estudio de la teoría, las fuentes del Derecho Constitucional para entender la
realidad actual de los Derechos Humanos.
,
Índice
Sesión 1. Generalidades del Derecho
Actividad 1. Acepciones del Derecho
Comparación de definiciones de Derecho
Teórico
Teórico Flores y Carvajal
(1986:50)
Tamayo (1986,
p.31)
Kelsen (2009,
p.29)
Definición (….) es un sistema de
normas jurídicas,
principios e
instituciones que
regulan la conducta del
individuo en sociedad.
Su origen proviene del
vocablo latino
directum, que significa
“no apartarse del buen
camino, seguir el
sendero señalado por
la ley, lo que se dirige o
es bien dirigido.”
(Flores y Carvajal,
1986:50) (Citado por
UNaDM, 2020)
“(….) el derecho
presenta (… ) ser
un conjunto de
normas (órdenes o
mandatos)
respaldados por
amenazas
habitualmente
denominadas
'penas' o
'sanciones'.”
(Tamayo, 1986,
p.31).
“….el derecho
aparece como un
orden social, como
un sistema de
normas que
regulan la conducta
recíproca de los
hombres.” (Kelsen,
2009, p.29).
Características
de la definición
• Normas
jurídicas,
principio e
instituciones.
• Regulan la
conducta
humana.
• Normas.
• Penas o
sanciones.
• Orden
social.
• Normas.
• Regulan la
conducta
humana.
Ejemplos de Acepciones del Derecho
Derecho Ejemplos
Derecho
Positivo
• Derecho al trabajo: conjunto de normas que regulan la actividad
humana subordinada.
• Derecho a promover un amparo: reglas para protegerse.
• Derecho a la propiedad privada: guías para la adquisición de
bienes.
• Derecho a la identidad: preceptos para tener un nombre,
obteniendo un documento como lo es el acta de nacimiento.
• Derecho a la educación: pautas para la formación.
Derecho Natural • Derecho a la libertad: el ser humano nace libre y debe
permanecer libre.
• Derecho a la seguridad: todo ente debe sentirse seguro, es una
de las necesidades primarias.
• Derecho a la igualdad: las personas son iguales desde que se
conciben, no importando raza, sexo, religión, preferencia
sexual, entre otros.
• Derecho a la libre expresión: la sociedad tiene derecho a
expresar sus sentimientos o emociones, siempre y cuando no
agreda a otros.
• Derecho a la libertad de pensamiento: la humanidad tiene
derecho al libre pensamiento y esto se refleja en pertenecer a
alguna religión o culto, o ser seguidor de alguna corriente
filosófica.
Derecho Vigente • Código Penal: disposiciones legales que regulan los delitos.
• Código Fiscal de la Federación: instrumento de control jurídico
asociado al orden tributario.
• Código Aduanero: normas referentes al tráfico de mercancías.
• Código Sanitario: ordenamiento jurídico correspondiente a los
servicios de sanidad.
• Código de Comercio: preceptos que regulan la actividad
mercantil.
Derecho
Consuetudinario
• Respetar a los padres: uso de buenos modales y valores
• Saludar al prójimo: costumbre de respeto a los demás
• Dar las gracias: hábito de gratificación.
• Compartir alimentos: práctica de repartir alimentos entre los
necesitados.
• Dejar herencia al hijo mayor: tradición en algunos pueblos de
México.
Actividad 2. Las Normas y ámbitos de validez
Diferencia entre Normas y ejemplos
Tipo de
Norma
Explicación Ejemplo
Moral Representan el conjunto de
valores de un individuo.
Falta de respeto a los padres al
dirigirse a ellos con malas palabas,
yo decido como me dirijo a ellos.
Social Conducta correcta para regular la
convivencia en un grupo en
determinada época, se refleja en
la manera de ser y comportarse.
Proporcionar el asiento a una
persona embarazada en el metro.
Religiosa Principios que emanan de la
Divinidad.
Hacer ayuno para que se
perdonen los pecados.
Jurídica Directrices obligatorias que
emanan del propio individuo para
regular el comportamiento de las
personas en sociedad y que
prevalezca el orden.
Requerimiento del pasaporte para
salir o ingresar al país.
Análisis de Leyes por materia
Materia Hipótesis Sanción Coerción Coacción Norma
Derecho
Civil
“La misma
obligación tienen
los jefes,
directores o
administradores
de los
establecimientos
de reclusión, y
de cualquier
casa de
comunidad,
especialmente
los de los
hospitales,
casas de
maternidad e
inclusas,
respecto de los
niños nacidos o
expuestos en
ellas (……).”
(CCF, 1928,
Art.66).
“(….) en caso de
incumplimiento,
la autoridad
Delegacional
impondrá al
infractor una
multa de diez a
cincuenta días
del importe del
salario mínimo
legal fijado en el
lugar
correspondiente.”
(CCF, 1928,
Art.66).
“(….) en caso de
incumplimiento,
la autoridad
Delegacional
impondrá al
infractor una
multa de diez a
cincuenta días
del importe del
salario mínimo
legal fijado en el
lugar
correspondiente.”
(CCF, 1928,
Art.66).
En caso de
incumplimiento
se acudirá a
Derechos
Humanos para
levantar una
queja por ser
un Funcionario
Público que no
cumple con
sus funciones.
Art. 66 del
Código
Civil
Federal.
Derecho
Civil
“Se prohíbe a
los notarios y a
cualesquiera
otras personas
que hayan de
redactar
disposiciones de
“(….) bajo la
pena de
quinientos pesos
de multa a los
notarios y de la
mitad a los que
no lo fueren.”
“(….) bajo la
pena de
quinientos pesos
de multa a los
notarios y de la
mitad a los que
no lo fueren.”
Se impondrá
queja ante el
Colegio de
Notarios.
Art. 1507
del
Código
Civil
Federal.
última voluntad,
dejar hojas en
blanco y
servirse de
abreviaturas o
cifras (…….).”
(CCF, 1928,
Art.1507).
(CCF, 1928,
Art.1507).
(CCF, 1928,
Art.1507).
Derecho
Penal
“En todo
proceso penal,
el Ministerio
Público estará
obligado a
solicitar, de
oficio, la
condena en lo
relativo a la
reparación del
daño y el juez
está obligado a
resolver lo
conducente.”
(CPF, 1931,
Art.31Bis).
“El incumplimiento
de esta disposición
se sancionara
conforme a lo
dispuesto por la
fracción VII y el
párrafo segundo
del artículo 225 de
este Código.”
(CPF, 1931,
Art.31Bis).
Son delitos contra
la administración
de justicia,
cometidos por
servidores públicos
los siguientes: (….)
VII.- Ejecutar actos
o incurrir en
omisiones que
produzcan un daño
o concedan a
alguien una
ventaja indebidos;
(…). (CPF, 1931,
Art.225)
“A quien cometa
los delitos
previstos en las
fracciones I, II,
III, VII, (…), se le
impondrá pena
de prisión de tres
a ocho años y de
treinta a mil cien
días multa.”
(CPF, 1931,
Art.225).
Por infringir en
el
incumplimiento
de tus
funciones te
reportaré ante
Derechos
Humanos.
Art. 31Bis
y Art. 225
del
Código
Penal
Federal.
Derecho
Penal
“(…) II.- A aquel
a quien se
“Se impondrán
de quince a
“Se impondrán
de quince a
Por violar la
prohibición
Art. 158
del
hubiere
prohibido ir a
determinado
lugar o a residir
en él, si violare
la
Prohibición.”
(CPF, 1931,
Art.158).
noventa jornadas
de trabajo a favor
de la comunidad:
(…..).” (CPF,
1931, Art. 158).
noventa jornadas
de trabajo a favor
de la comunidad:
(…..).” (CPF,
1931, Art. 158).
deberás
presentarte
ante la justicia
para cumplir
por la falta de
cambiar de
residencia.
Código
Penal
Federal.
Derecho
Mercantil
“El Prestador de
Servicios de
Certificación que
incumpla con las
obligaciones
que se le
imponen en este
Código, el
reglamento o la
norma oficial
mexicana sobre
digitalización y
conservación de
mensajes de
datos (……).”
(CC, 1889,
Art.110).
“(…) podrá ser
sancionado por
la Secretaría con
suspensión
temporal o
definitiva de sus
funciones.” (CC,
1889, Art. 110).
“(…) podrá ser
sancionado por
la Secretaría con
suspensión
temporal o
definitiva de sus
funciones.” (CC,
1889, Art. 110).
La Función
Pública
revisará las
actividades
que realizas
como
funcionario y
podrán
suspenderte.
Art. 110
del
Código de
Comercio.
Derecho
Mercantil
“(…) si
sobreviniere
algún suceso de
fuerza mayor
que impida
verificarlo o
continuarlo,
como
“El contrato de
transporte se
rescindirá de
hecho antes de
emprenderse el
viaje, o durante
su curso; (…).”
“El contrato de
transporte se
rescindirá de
hecho antes de
emprenderse el
viaje, o durante
su curso; (…).”
Por causas
ajenas, nos
vemos
protegidos
para no
prestar el
servicio de
trasporte, por
Art. 579
del
Código de
Comercio.
declaración de
guerra,
prohibición de
comercio,
intercepción de
caminos u otros
acontecimientos
análogos.” (CC,
1889, Art.579).
(CC, 1889,
Art.579).
(CC, 1889,
Art.579).
lo que
tendremos que
enforcarnos al
contrato
firmado y a lo
establecido
por el seguro.
Derecho
Laboral
En la prestación
de los servicios
de trabajadores
mexicanos fuera
de la República,
contratados en
territorio nacional
y cuyo contrato de
trabajo se rija por
esta Ley, se
observará lo
siguiente: (…)
En caso de que el
patrón no cuente
con un
establecimiento
permanente y
domicilio fiscal o
de representación
comercial en
territorio nacional,
(…). (LFT, 1970,
Art.28)
“(…) fijará el
monto de una
fianza o depósito
para garantizar el
cumplimiento de
las obligaciones
contraídas.”
(LFT, 1970, Art.
28).
“(…) fijará el
monto de una
fianza o depósito
para garantizar el
cumplimiento de
las obligaciones
contraídas.”
(LFT, 1970, Art.
28).
Como
trabajador, a
quien envías
al extranjero,
quien firmo un
Contrato de
Trabajo y
aparte estoy
amparado por
un CCT, en
caso de que
infrinjas en los
pactado,
Patrón; me
veré en la
necesidad de
reportarte ante
la JCA y
STPS.
Art. 28 de
la Ley
Federal
del
Trabajo.
Derecho
Laboral
“Queda
prohibido el
trabajo de
menores de
“Cuando las
autoridades del
trabajo detecten
trabajando a un
“Al patrón que
infrinja lo
dispuesto en el
artículo 23,
Si tu Patrón
contratas
menores de
Edad y no
Art.
22Bis,
Art. 23 y
Art.
Ámbitos de validez
Materia del
Derecho
Ámbito de validez Ejemplo
Derecho
Administrativo
Ley del Servicio Profesional de Carrera
en la Administración Pública Federal.
• Ámbito Material: Derecho
Público.
• Ámbito espacial o territorial:
Aplica a todo el país.
• Ámbito temporal: 180 días
después de su publicación en el
DOF que fue el 10 de abril de
2003.
“Servidor Público de
Carrera: Persona física
integrante del Servicio
Profesional de Carrera en la
Administración Pública
Federal, que desempeña un
cargo de confianza en
alguna dependencia.”
(LSPCAPF, 2003, Art.3).
quince años;
(…).” (LFT,
1970, Art.22Bis).
menor de quince
años fuera del
círculo familiar,
ordenará que de
inmediato cese
en sus labores.
Al patrón que
incurra en esta
conducta se le
sancionará con
la pena
establecida en el
artículo 995 Bis
de esta Ley.”
(LFT, 1970, Art.
23).
primer párrafo de
esta Ley, se le
castigará con
prisión de 1 a 4
años y multa de
250 a 5000
veces la Unidad
de Medida y
Actualización.”
(LFT, 1970, Art.
995Bis).
cuentas con la
autorización
de los padres
o Tutores, las
autoridades de
la STPS
tomaran cartas
en el asunto.
995Bis de
la Ley
Federal
del
Trabajo.
• Ámbito personal: Servidores
Públicos de Carrera.
Derecho
Constitucional
Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.
• Ámbito Material: Derecho
Público.
• Ámbito espacial o territorial:
Aplica a todo el país.
• Ámbito temporal: vigente a partir
del 1º de mayo de 1917.
• Ámbito personal: Aplica a toda
la población.
¿Ante quien se impugnan
los resultados de los
procesos de revocación de
mandato del titular del
Poder Ejecutivo Federal?
Ante la Sala Superior del
Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación.
(CPEUM, 1917).
Actividad Integradora: Las normas y el Derecho
Análisis de artículo
Los cónyuges están obligados a contribuir cada uno por su parte a los fines del
matrimonio y a socorrerse mutuamente. Toda persona tiene derecho a decidir de
manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus
hijos. Por lo que toca al matrimonio, este derecho será ejercido de común acuerdo
por los cónyuges.
Código Código Civil Federal y Penal
Elementos de la norma
• Hipótesis • Sanción • Coerción • Coacción
Si uno de los
cónyuges no
contribuye a los
fines del
matrimonio,
entonces el
proceder
negativo tendrá
Aplicación de
pensión por
abandono de
familia. (Art. 282
Deberá pagar
las
manutenciones
pendientes,
una multa y
puede ser
encarcelado.
Al que abandone a un
niño incapaz de
cuidarse a sí mismo o
a una persona
enferma, teniendo
obligación de
cuidarlos, se le
aplicarán de un mes a
cuatro años de prisión,
repercusiones
legales
sí no resultare daño
alguno, privándolo,
además, de la patria
potestad o de la tutela,
si el delincuente fuere
ascendiente o tutor del
ofendido. Artículo 336
del Código Penal.
Ámbitos de validez • Espacial: aplica a nivel federal revisando
las leyes locales correspondientes.
• Temporal: Código Civil vigente a partir
del 1º de octubre de 1928.Código Penal
vigente a partir del 17 de septiembre de
1931.
• Material: Derecho Civil y Penal
• Personal: atiende a todo público.
Comparación de definiciones de Derecho
Teórico
Teórico Flores y Carvajal
(1986:50)
Tamayo (1986,
p.31)
Kelsen (2009,
p.29)
Definición (….) es un sistema de
normas jurídicas,
principios e
instituciones que
regulan la conducta del
individuo en sociedad.
Su origen proviene del
vocablo latino
directum, que significa
“no apartarse del buen
camino, seguir el
sendero señalado por
la ley, lo que se dirige o
es bien dirigido.”
(Flores y Carvajal,
1986:50) (Citado por
UNaDM, 2020)
“(….) el derecho
presenta (… ) ser
un conjunto de
normas (órdenes o
mandatos)
respaldados por
amenazas
habitualmente
denominadas
'penas' o
'sanciones'.”
(Tamayo, 1986,
p.31).
“….el derecho
aparece como un
orden social, como
un sistema de
normas que
regulan la conducta
recíproca de los
hombres.” (Kelsen,
2009, p.29).
Características
de la definición
• Normas
jurídicas,
principio e
instituciones.
• Regulan la
conducta
humana.
• Normas.
• Penas o
sanciones.
• Orden
social.
• Normas.
• Regulan la
conducta
humana.
Ejemplos de Acepciones del Derecho
Derecho Ejemplos
Derecho
Positivo
• Derecho al trabajo: conjunto de normas que regulan la actividad
humana subordinada.
• Derecho a promover un amparo: reglas para protegerse.
• Derecho a la propiedad privada: guías para la adquisición de
bienes.
• Derecho a la identidad: preceptos para tener un nombre,
obteniendo un documento como lo es el acta de nacimiento.
• Derecho a la educación: pautas para la formación.
Derecho Natural • Derecho a la libertad: el ser humano nace libre y debe
permanecer libre.
• Derecho a la seguridad: todo ente debe sentirse seguro, es una
de las necesidades primarias.
• Derecho a la igualdad: las personas son iguales desde que se
conciben, no importando raza, sexo, religión, preferencia
sexual, entre otros.
• Derecho a la libre expresión: la sociedad tiene derecho a
expresar sus sentimientos o emociones, siempre y cuando no
agreda a otros.
• Derecho a la libertad de pensamiento: la humanidad tiene
derecho al libre pensamiento y esto se refleja en pertenecer a
alguna religión o culto, o ser seguidor de alguna corriente
filosófica.
Derecho Vigente • Código Penal: disposiciones legales que regulan los delitos.
• Código Fiscal de la Federación: instrumento de control jurídico
asociado al orden tributario.
• Código Aduanero: normas referentes al tráfico de mercancías.
• Código Sanitario: ordenamiento jurídico correspondiente a los
servicios de sanidad.
• Código de Comercio: preceptos que regulan la actividad
mercantil.
Derecho
Consuetudinario
• Respetar a los padres: uso de buenos modales y valores
• Saludar al prójimo: costumbre de respeto a los demás
• Dar las gracias: hábito de gratificación.
• Compartir alimentos: práctica de repartir alimentos entre los
necesitados.
• Dejar herencia al hijo mayor: tradición en algunos pueblos de
México.
¿Cuál es la relación entre el Derecho y la sociedad?
El Derecho está inmerso en la vida cotidiana de la sociedad, tienen una relación de
dependencia recíproca, y lo vemos en los aconteceres diarios cuando el Derecho regula
situaciones como violaciones a los Derechos humanos, huelgas, violencia de género, el uso
de la tecnología, la compra-venta de un inmueble, entre otros.
El Derecho y la sociedad interactúan en cada acto que se presenta, pues recordemos que
el Derecho es un conjunto de reglas que ordena la sociedad, el Derecho es un factor de la
vida social.
Existe interdependencia entre el Derecho y la sociedad, pues no puede existir sociedad sin
Derecho, es decir; dónde hay sociedad, hay Derecho.
Conclusión
Referencias
García Máynez, E. (2002). Introducción al estudio del Derecho. México: Porrúa.
Recuperado de: https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/08/introduccic3b3n-al-
estudio-del-derecho-eduardo-garcc3ada-maynez.pdf
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm
Kelsen, H. (1982). Teoría pura del Derecho. México: UNAM [Capítulos 1, 2,3].
Recuperado de: https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/1039-teoria-pura-del-
derecho-2a-ed
Tamayo y Salmorán, R. (1986). El Derecho y la ciencia del Derecho. México: UNAM.
Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/222674006/Tamayo-Y-Salmoran-Rolando-El-
Derecho-Y-La-Ciencia-Del-Derecho
UnADM (2020). Módulo 1 Hecho, acto y sujetos de Derecho.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho Constitucional Ecuador
Derecho Constitucional EcuadorDerecho Constitucional Ecuador
Derecho Constitucional Ecuador
elisslove77
 
Presentacion derecho constitucion
Presentacion derecho constitucionPresentacion derecho constitucion
Presentacion derecho constitucion
Fdy Renovato
 
derecho constitucional evolucion y origen
derecho constitucional evolucion y origenderecho constitucional evolucion y origen
derecho constitucional evolucion y origen
31079410
 
Derecho constitucional y garantias
Derecho constitucional y garantiasDerecho constitucional y garantias
Derecho constitucional y garantias
monteslulu
 
Derecho constitucional y administrativo
Derecho constitucional y administrativoDerecho constitucional y administrativo
Derecho constitucional y administrativo
daliaitzel
 

La actualidad más candente (20)

Derecho constitucional UNI
Derecho constitucional UNIDerecho constitucional UNI
Derecho constitucional UNI
 
Resumen derecho constitucional
Resumen derecho constitucionalResumen derecho constitucional
Resumen derecho constitucional
 
Derecho constitucional
Derecho constitucional Derecho constitucional
Derecho constitucional
 
Derecho Constitucional Ecuador
Derecho Constitucional EcuadorDerecho Constitucional Ecuador
Derecho Constitucional Ecuador
 
Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional
Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional
Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional
 
DERECHO CONSTITUCIONAL (I Bimestre - Abril- Agosto 2011)
DERECHO CONSTITUCIONAL (I Bimestre -  Abril- Agosto 2011)DERECHO CONSTITUCIONAL (I Bimestre -  Abril- Agosto 2011)
DERECHO CONSTITUCIONAL (I Bimestre - Abril- Agosto 2011)
 
Derecho Constitucional
Derecho ConstitucionalDerecho Constitucional
Derecho Constitucional
 
Presentacion derecho constitucion
Presentacion derecho constitucionPresentacion derecho constitucion
Presentacion derecho constitucion
 
Ensayo derecho constitucional
Ensayo derecho constitucionalEnsayo derecho constitucional
Ensayo derecho constitucional
 
MaestríA En Derecho Administrativo,Modulo I
MaestríA En Derecho Administrativo,Modulo IMaestríA En Derecho Administrativo,Modulo I
MaestríA En Derecho Administrativo,Modulo I
 
derecho constitucional evolucion y origen
derecho constitucional evolucion y origenderecho constitucional evolucion y origen
derecho constitucional evolucion y origen
 
Clasificación del derecho
Clasificación del derechoClasificación del derecho
Clasificación del derecho
 
Derecho Constitucional (I Bimestre)
Derecho Constitucional (I Bimestre)Derecho Constitucional (I Bimestre)
Derecho Constitucional (I Bimestre)
 
Derecho constitucional argentino
Derecho constitucional argentinoDerecho constitucional argentino
Derecho constitucional argentino
 
Derecho constitucional y garantias
Derecho constitucional y garantiasDerecho constitucional y garantias
Derecho constitucional y garantias
 
2-26. Derecho Constitucional. Las Fuentes II
2-26. Derecho Constitucional. Las Fuentes II2-26. Derecho Constitucional. Las Fuentes II
2-26. Derecho Constitucional. Las Fuentes II
 
05 breve repaso constitución de la república wlc
05 breve repaso constitución de la república wlc05 breve repaso constitución de la república wlc
05 breve repaso constitución de la república wlc
 
Aula virtual derecho constitucional
Aula virtual derecho constitucionalAula virtual derecho constitucional
Aula virtual derecho constitucional
 
Derecho constitucional y administrativo
Derecho constitucional y administrativoDerecho constitucional y administrativo
Derecho constitucional y administrativo
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
 

Similar a tarea 1.pdf

Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...
Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...
Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...
nancy zam
 
Derecho y garantias
Derecho y garantiasDerecho y garantias
Derecho y garantias
Yomy Vallejo
 
Constitucional (1)
Constitucional (1)Constitucional (1)
Constitucional (1)
GabyKdna1
 
Fundamentos del Derecho constitucional venezolano
Fundamentos del Derecho constitucional venezolanoFundamentos del Derecho constitucional venezolano
Fundamentos del Derecho constitucional venezolano
Maslhy Sanz F
 
Presentacion10/06/2010
Presentacion10/06/2010Presentacion10/06/2010
Presentacion10/06/2010
Jonatan Dapice
 

Similar a tarea 1.pdf (20)

Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...
Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...
Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...
 
El derecho como sistema de normas
El derecho como sistema de normasEl derecho como sistema de normas
El derecho como sistema de normas
 
Introducción a la Legislación Educativa Guatemalteca
Introducción a la Legislación Educativa GuatemaltecaIntroducción a la Legislación Educativa Guatemalteca
Introducción a la Legislación Educativa Guatemalteca
 
6 Derecho I BTT-G1 CLASES 30-AGO-2023.pptx
6 Derecho I BTT-G1 CLASES 30-AGO-2023.pptx6 Derecho I BTT-G1 CLASES 30-AGO-2023.pptx
6 Derecho I BTT-G1 CLASES 30-AGO-2023.pptx
 
Unidad Curricular Legislacion Educativa
Unidad Curricular Legislacion EducativaUnidad Curricular Legislacion Educativa
Unidad Curricular Legislacion Educativa
 
Derecho y garantias
Derecho y garantiasDerecho y garantias
Derecho y garantias
 
Constitucional (1)
Constitucional (1)Constitucional (1)
Constitucional (1)
 
Fundamentos del Derecho constitucional venezolano
Fundamentos del Derecho constitucional venezolanoFundamentos del Derecho constitucional venezolano
Fundamentos del Derecho constitucional venezolano
 
Primer parcial de derecho Ingenieria civil ULA
Primer parcial de derecho Ingenieria civil ULAPrimer parcial de derecho Ingenieria civil ULA
Primer parcial de derecho Ingenieria civil ULA
 
Leccion 1
Leccion 1Leccion 1
Leccion 1
 
Estado Y Derecho
Estado Y DerechoEstado Y Derecho
Estado Y Derecho
 
Qué es el derecho
Qué es el derechoQué es el derecho
Qué es el derecho
 
lei
leilei
lei
 
Presentacion10/06/2010
Presentacion10/06/2010Presentacion10/06/2010
Presentacion10/06/2010
 
REPASO GENERAL DERECHO CONSTITUCIONAL (1).pdf
REPASO GENERAL DERECHO CONSTITUCIONAL (1).pdfREPASO GENERAL DERECHO CONSTITUCIONAL (1).pdf
REPASO GENERAL DERECHO CONSTITUCIONAL (1).pdf
 
Prederechojaquelinegarces
PrederechojaquelinegarcesPrederechojaquelinegarces
Prederechojaquelinegarces
 
Derechos constitucionales
Derechos constitucionalesDerechos constitucionales
Derechos constitucionales
 
Introducción al Derecho.pptx
Introducción al Derecho.pptxIntroducción al Derecho.pptx
Introducción al Derecho.pptx
 
Cluster General y Personas
Cluster General y PersonasCluster General y Personas
Cluster General y Personas
 
La Constitución.pptx
La Constitución.pptxLa Constitución.pptx
La Constitución.pptx
 

Último

MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
MarcosMarinoVila
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
kingejhoelnahui
 

Último (16)

MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
 
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
 
CONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANO
CONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANOCONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANO
CONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANO
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de VenezuelaMapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdfLey N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 

tarea 1.pdf

  • 1. Módulo 2 Estado, Constitución y Gobierno Unidad 1. Antecedentes, conceptos y relación de Constitución-Estado-gobierno
  • 2. Introducción Analizaremos los antecedentes de Constitución, Estado y Gobierno, como han evolucionado y como se ha modificado la relación que existe entre ellos. Asimismo, en esta sesión se revisará el concepto de Constitución, Estado y Gobierno; por lo cual nos referimos al estudio de la rama del derecho Administrativo. La Constitución es la carta Magna que establece límites formales y materiales a los órganos de gobierno, por lo que se refiere a los Derechos Fundamentales, señalados en la Constitución como Derechos Humanos. Cabe señala que la Constitución puede clasificarse en escrita y no escrita. La Constitución es un documento solemne, dotado de principios de supremacía, es una norma que se ubica como parámetro para revisar la validez de todas las normas posteriores a ella y que para ser reformada, requiere de un procedimiento. El Estado es la forma de organización política envestido de poder administrativo y soberano en determinada zona geográfica. Los componentes de este son pueblo, territorio y poder político soberano. El tipo de Estado se refiere a lo que la sociedad pretende conseguir al unirse. Hablar de Gobierno es referirse al conjunto de órganos e instituciones que controlan y administran el poder del Estado. La forma de gobierno constituye la estructura que debe ponerse en marcha para conseguir las finalidades establecidas en el tipo de Estado En esta Sesión se analizará la relación entre esta y Gobierno, la cual es tan estrecha que va de la mano. Debe existir congruencia entre ambos elementos, con el fin de alcanzar las finalidades propuestas. Se revisarán los tipos de Estado y Gobierno, con lo cual podremos analizar el entorno actual en base a su evolución.
  • 3. Al entender esta sesión podremos explica cómo se constituye el aparato jurídico del Estado, con base en el estudio de la teoría, las fuentes del Derecho Constitucional para entender la realidad actual de los Derechos Humanos.
  • 5. Sesión 1. Generalidades del Derecho Actividad 1. Acepciones del Derecho Comparación de definiciones de Derecho Teórico Teórico Flores y Carvajal (1986:50) Tamayo (1986, p.31) Kelsen (2009, p.29) Definición (….) es un sistema de normas jurídicas, principios e instituciones que regulan la conducta del individuo en sociedad. Su origen proviene del vocablo latino directum, que significa “no apartarse del buen camino, seguir el sendero señalado por la ley, lo que se dirige o es bien dirigido.” (Flores y Carvajal, 1986:50) (Citado por UNaDM, 2020) “(….) el derecho presenta (… ) ser un conjunto de normas (órdenes o mandatos) respaldados por amenazas habitualmente denominadas 'penas' o 'sanciones'.” (Tamayo, 1986, p.31). “….el derecho aparece como un orden social, como un sistema de normas que regulan la conducta recíproca de los hombres.” (Kelsen, 2009, p.29). Características de la definición • Normas jurídicas, principio e instituciones. • Regulan la conducta humana. • Normas. • Penas o sanciones. • Orden social. • Normas. • Regulan la conducta humana.
  • 6. Ejemplos de Acepciones del Derecho Derecho Ejemplos Derecho Positivo • Derecho al trabajo: conjunto de normas que regulan la actividad humana subordinada. • Derecho a promover un amparo: reglas para protegerse. • Derecho a la propiedad privada: guías para la adquisición de bienes. • Derecho a la identidad: preceptos para tener un nombre, obteniendo un documento como lo es el acta de nacimiento. • Derecho a la educación: pautas para la formación. Derecho Natural • Derecho a la libertad: el ser humano nace libre y debe permanecer libre. • Derecho a la seguridad: todo ente debe sentirse seguro, es una de las necesidades primarias. • Derecho a la igualdad: las personas son iguales desde que se conciben, no importando raza, sexo, religión, preferencia sexual, entre otros. • Derecho a la libre expresión: la sociedad tiene derecho a expresar sus sentimientos o emociones, siempre y cuando no agreda a otros. • Derecho a la libertad de pensamiento: la humanidad tiene derecho al libre pensamiento y esto se refleja en pertenecer a alguna religión o culto, o ser seguidor de alguna corriente filosófica. Derecho Vigente • Código Penal: disposiciones legales que regulan los delitos. • Código Fiscal de la Federación: instrumento de control jurídico asociado al orden tributario. • Código Aduanero: normas referentes al tráfico de mercancías. • Código Sanitario: ordenamiento jurídico correspondiente a los servicios de sanidad. • Código de Comercio: preceptos que regulan la actividad mercantil.
  • 7. Derecho Consuetudinario • Respetar a los padres: uso de buenos modales y valores • Saludar al prójimo: costumbre de respeto a los demás • Dar las gracias: hábito de gratificación. • Compartir alimentos: práctica de repartir alimentos entre los necesitados. • Dejar herencia al hijo mayor: tradición en algunos pueblos de México. Actividad 2. Las Normas y ámbitos de validez Diferencia entre Normas y ejemplos Tipo de Norma Explicación Ejemplo Moral Representan el conjunto de valores de un individuo. Falta de respeto a los padres al dirigirse a ellos con malas palabas, yo decido como me dirijo a ellos. Social Conducta correcta para regular la convivencia en un grupo en determinada época, se refleja en la manera de ser y comportarse. Proporcionar el asiento a una persona embarazada en el metro. Religiosa Principios que emanan de la Divinidad. Hacer ayuno para que se perdonen los pecados. Jurídica Directrices obligatorias que emanan del propio individuo para regular el comportamiento de las personas en sociedad y que prevalezca el orden. Requerimiento del pasaporte para salir o ingresar al país. Análisis de Leyes por materia
  • 8. Materia Hipótesis Sanción Coerción Coacción Norma Derecho Civil “La misma obligación tienen los jefes, directores o administradores de los establecimientos de reclusión, y de cualquier casa de comunidad, especialmente los de los hospitales, casas de maternidad e inclusas, respecto de los niños nacidos o expuestos en ellas (……).” (CCF, 1928, Art.66). “(….) en caso de incumplimiento, la autoridad Delegacional impondrá al infractor una multa de diez a cincuenta días del importe del salario mínimo legal fijado en el lugar correspondiente.” (CCF, 1928, Art.66). “(….) en caso de incumplimiento, la autoridad Delegacional impondrá al infractor una multa de diez a cincuenta días del importe del salario mínimo legal fijado en el lugar correspondiente.” (CCF, 1928, Art.66). En caso de incumplimiento se acudirá a Derechos Humanos para levantar una queja por ser un Funcionario Público que no cumple con sus funciones. Art. 66 del Código Civil Federal. Derecho Civil “Se prohíbe a los notarios y a cualesquiera otras personas que hayan de redactar disposiciones de “(….) bajo la pena de quinientos pesos de multa a los notarios y de la mitad a los que no lo fueren.” “(….) bajo la pena de quinientos pesos de multa a los notarios y de la mitad a los que no lo fueren.” Se impondrá queja ante el Colegio de Notarios. Art. 1507 del Código Civil Federal.
  • 9. última voluntad, dejar hojas en blanco y servirse de abreviaturas o cifras (…….).” (CCF, 1928, Art.1507). (CCF, 1928, Art.1507). (CCF, 1928, Art.1507). Derecho Penal “En todo proceso penal, el Ministerio Público estará obligado a solicitar, de oficio, la condena en lo relativo a la reparación del daño y el juez está obligado a resolver lo conducente.” (CPF, 1931, Art.31Bis). “El incumplimiento de esta disposición se sancionara conforme a lo dispuesto por la fracción VII y el párrafo segundo del artículo 225 de este Código.” (CPF, 1931, Art.31Bis). Son delitos contra la administración de justicia, cometidos por servidores públicos los siguientes: (….) VII.- Ejecutar actos o incurrir en omisiones que produzcan un daño o concedan a alguien una ventaja indebidos; (…). (CPF, 1931, Art.225) “A quien cometa los delitos previstos en las fracciones I, II, III, VII, (…), se le impondrá pena de prisión de tres a ocho años y de treinta a mil cien días multa.” (CPF, 1931, Art.225). Por infringir en el incumplimiento de tus funciones te reportaré ante Derechos Humanos. Art. 31Bis y Art. 225 del Código Penal Federal. Derecho Penal “(…) II.- A aquel a quien se “Se impondrán de quince a “Se impondrán de quince a Por violar la prohibición Art. 158 del
  • 10. hubiere prohibido ir a determinado lugar o a residir en él, si violare la Prohibición.” (CPF, 1931, Art.158). noventa jornadas de trabajo a favor de la comunidad: (…..).” (CPF, 1931, Art. 158). noventa jornadas de trabajo a favor de la comunidad: (…..).” (CPF, 1931, Art. 158). deberás presentarte ante la justicia para cumplir por la falta de cambiar de residencia. Código Penal Federal. Derecho Mercantil “El Prestador de Servicios de Certificación que incumpla con las obligaciones que se le imponen en este Código, el reglamento o la norma oficial mexicana sobre digitalización y conservación de mensajes de datos (……).” (CC, 1889, Art.110). “(…) podrá ser sancionado por la Secretaría con suspensión temporal o definitiva de sus funciones.” (CC, 1889, Art. 110). “(…) podrá ser sancionado por la Secretaría con suspensión temporal o definitiva de sus funciones.” (CC, 1889, Art. 110). La Función Pública revisará las actividades que realizas como funcionario y podrán suspenderte. Art. 110 del Código de Comercio. Derecho Mercantil “(…) si sobreviniere algún suceso de fuerza mayor que impida verificarlo o continuarlo, como “El contrato de transporte se rescindirá de hecho antes de emprenderse el viaje, o durante su curso; (…).” “El contrato de transporte se rescindirá de hecho antes de emprenderse el viaje, o durante su curso; (…).” Por causas ajenas, nos vemos protegidos para no prestar el servicio de trasporte, por Art. 579 del Código de Comercio.
  • 11. declaración de guerra, prohibición de comercio, intercepción de caminos u otros acontecimientos análogos.” (CC, 1889, Art.579). (CC, 1889, Art.579). (CC, 1889, Art.579). lo que tendremos que enforcarnos al contrato firmado y a lo establecido por el seguro. Derecho Laboral En la prestación de los servicios de trabajadores mexicanos fuera de la República, contratados en territorio nacional y cuyo contrato de trabajo se rija por esta Ley, se observará lo siguiente: (…) En caso de que el patrón no cuente con un establecimiento permanente y domicilio fiscal o de representación comercial en territorio nacional, (…). (LFT, 1970, Art.28) “(…) fijará el monto de una fianza o depósito para garantizar el cumplimiento de las obligaciones contraídas.” (LFT, 1970, Art. 28). “(…) fijará el monto de una fianza o depósito para garantizar el cumplimiento de las obligaciones contraídas.” (LFT, 1970, Art. 28). Como trabajador, a quien envías al extranjero, quien firmo un Contrato de Trabajo y aparte estoy amparado por un CCT, en caso de que infrinjas en los pactado, Patrón; me veré en la necesidad de reportarte ante la JCA y STPS. Art. 28 de la Ley Federal del Trabajo. Derecho Laboral “Queda prohibido el trabajo de menores de “Cuando las autoridades del trabajo detecten trabajando a un “Al patrón que infrinja lo dispuesto en el artículo 23, Si tu Patrón contratas menores de Edad y no Art. 22Bis, Art. 23 y Art.
  • 12. Ámbitos de validez Materia del Derecho Ámbito de validez Ejemplo Derecho Administrativo Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal. • Ámbito Material: Derecho Público. • Ámbito espacial o territorial: Aplica a todo el país. • Ámbito temporal: 180 días después de su publicación en el DOF que fue el 10 de abril de 2003. “Servidor Público de Carrera: Persona física integrante del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal, que desempeña un cargo de confianza en alguna dependencia.” (LSPCAPF, 2003, Art.3). quince años; (…).” (LFT, 1970, Art.22Bis). menor de quince años fuera del círculo familiar, ordenará que de inmediato cese en sus labores. Al patrón que incurra en esta conducta se le sancionará con la pena establecida en el artículo 995 Bis de esta Ley.” (LFT, 1970, Art. 23). primer párrafo de esta Ley, se le castigará con prisión de 1 a 4 años y multa de 250 a 5000 veces la Unidad de Medida y Actualización.” (LFT, 1970, Art. 995Bis). cuentas con la autorización de los padres o Tutores, las autoridades de la STPS tomaran cartas en el asunto. 995Bis de la Ley Federal del Trabajo.
  • 13. • Ámbito personal: Servidores Públicos de Carrera. Derecho Constitucional Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. • Ámbito Material: Derecho Público. • Ámbito espacial o territorial: Aplica a todo el país. • Ámbito temporal: vigente a partir del 1º de mayo de 1917. • Ámbito personal: Aplica a toda la población. ¿Ante quien se impugnan los resultados de los procesos de revocación de mandato del titular del Poder Ejecutivo Federal? Ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. (CPEUM, 1917). Actividad Integradora: Las normas y el Derecho Análisis de artículo Los cónyuges están obligados a contribuir cada uno por su parte a los fines del matrimonio y a socorrerse mutuamente. Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos. Por lo que toca al matrimonio, este derecho será ejercido de común acuerdo por los cónyuges. Código Código Civil Federal y Penal Elementos de la norma • Hipótesis • Sanción • Coerción • Coacción Si uno de los cónyuges no contribuye a los fines del matrimonio, entonces el proceder negativo tendrá Aplicación de pensión por abandono de familia. (Art. 282 Deberá pagar las manutenciones pendientes, una multa y puede ser encarcelado. Al que abandone a un niño incapaz de cuidarse a sí mismo o a una persona enferma, teniendo obligación de cuidarlos, se le aplicarán de un mes a cuatro años de prisión,
  • 14. repercusiones legales sí no resultare daño alguno, privándolo, además, de la patria potestad o de la tutela, si el delincuente fuere ascendiente o tutor del ofendido. Artículo 336 del Código Penal. Ámbitos de validez • Espacial: aplica a nivel federal revisando las leyes locales correspondientes. • Temporal: Código Civil vigente a partir del 1º de octubre de 1928.Código Penal vigente a partir del 17 de septiembre de 1931. • Material: Derecho Civil y Penal • Personal: atiende a todo público.
  • 15. Comparación de definiciones de Derecho Teórico Teórico Flores y Carvajal (1986:50) Tamayo (1986, p.31) Kelsen (2009, p.29) Definición (….) es un sistema de normas jurídicas, principios e instituciones que regulan la conducta del individuo en sociedad. Su origen proviene del vocablo latino directum, que significa “no apartarse del buen camino, seguir el sendero señalado por la ley, lo que se dirige o es bien dirigido.” (Flores y Carvajal, 1986:50) (Citado por UNaDM, 2020) “(….) el derecho presenta (… ) ser un conjunto de normas (órdenes o mandatos) respaldados por amenazas habitualmente denominadas 'penas' o 'sanciones'.” (Tamayo, 1986, p.31). “….el derecho aparece como un orden social, como un sistema de normas que regulan la conducta recíproca de los hombres.” (Kelsen, 2009, p.29). Características de la definición • Normas jurídicas, principio e instituciones. • Regulan la conducta humana. • Normas. • Penas o sanciones. • Orden social. • Normas. • Regulan la conducta humana.
  • 16. Ejemplos de Acepciones del Derecho Derecho Ejemplos Derecho Positivo • Derecho al trabajo: conjunto de normas que regulan la actividad humana subordinada. • Derecho a promover un amparo: reglas para protegerse. • Derecho a la propiedad privada: guías para la adquisición de bienes. • Derecho a la identidad: preceptos para tener un nombre, obteniendo un documento como lo es el acta de nacimiento. • Derecho a la educación: pautas para la formación. Derecho Natural • Derecho a la libertad: el ser humano nace libre y debe permanecer libre. • Derecho a la seguridad: todo ente debe sentirse seguro, es una de las necesidades primarias. • Derecho a la igualdad: las personas son iguales desde que se conciben, no importando raza, sexo, religión, preferencia sexual, entre otros. • Derecho a la libre expresión: la sociedad tiene derecho a expresar sus sentimientos o emociones, siempre y cuando no agreda a otros. • Derecho a la libertad de pensamiento: la humanidad tiene derecho al libre pensamiento y esto se refleja en pertenecer a alguna religión o culto, o ser seguidor de alguna corriente filosófica. Derecho Vigente • Código Penal: disposiciones legales que regulan los delitos. • Código Fiscal de la Federación: instrumento de control jurídico asociado al orden tributario. • Código Aduanero: normas referentes al tráfico de mercancías. • Código Sanitario: ordenamiento jurídico correspondiente a los servicios de sanidad. • Código de Comercio: preceptos que regulan la actividad mercantil.
  • 17. Derecho Consuetudinario • Respetar a los padres: uso de buenos modales y valores • Saludar al prójimo: costumbre de respeto a los demás • Dar las gracias: hábito de gratificación. • Compartir alimentos: práctica de repartir alimentos entre los necesitados. • Dejar herencia al hijo mayor: tradición en algunos pueblos de México. ¿Cuál es la relación entre el Derecho y la sociedad? El Derecho está inmerso en la vida cotidiana de la sociedad, tienen una relación de dependencia recíproca, y lo vemos en los aconteceres diarios cuando el Derecho regula situaciones como violaciones a los Derechos humanos, huelgas, violencia de género, el uso de la tecnología, la compra-venta de un inmueble, entre otros. El Derecho y la sociedad interactúan en cada acto que se presenta, pues recordemos que el Derecho es un conjunto de reglas que ordena la sociedad, el Derecho es un factor de la vida social. Existe interdependencia entre el Derecho y la sociedad, pues no puede existir sociedad sin Derecho, es decir; dónde hay sociedad, hay Derecho.
  • 19. Referencias García Máynez, E. (2002). Introducción al estudio del Derecho. México: Porrúa. Recuperado de: https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/08/introduccic3b3n-al- estudio-del-derecho-eduardo-garcc3ada-maynez.pdf http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm Kelsen, H. (1982). Teoría pura del Derecho. México: UNAM [Capítulos 1, 2,3]. Recuperado de: https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/1039-teoria-pura-del- derecho-2a-ed Tamayo y Salmorán, R. (1986). El Derecho y la ciencia del Derecho. México: UNAM. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/222674006/Tamayo-Y-Salmoran-Rolando-El- Derecho-Y-La-Ciencia-Del-Derecho UnADM (2020). Módulo 1 Hecho, acto y sujetos de Derecho.