SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo 2.
Nallely Mabel Mendoza Arvizu
Sesión 2. Elementos y funciones del Estado
Actividad 1. La creación del Estado
Actividad 2. Elementos y funciones del Estado
Actividad Integradora.
¿Cómo se conforma el Estado?
Fecha de entrega:
Agosto 2018
UnADMUniversidad Abierta y a
Distancia de México
INTRODUCCIÓN
En esta sesión se intenta que el alumno comprenda los elemento y funciones del Estado desde sus corrientes de justificación y en base ala Constitución, obligándolo
a entender para que sirve y como funciona y como van ligados unos de otro, identificando sus poderes, metas, etc.
Actividad 1. La creación del Estado
Compara a través de un cuadro de doble entrada las ideas principales de los siguientes tratadistas, identificando la diferencias entre cada una de ellas:
Nombre Idea principal Diferencia
Maquiavelo
El hombre disfruta de mas de las cosas presentes y cuando en este encuentran el bien los disfrutan sin preocupación alguna.
El hombre es malvado a menos que la necesidad lo obligue a revertir su comportamiento y convertirse en bueno.
Describe al hombre como ingrato, voluble, hipócrita, falso, temeroso del peligro y ávido de ganancias. Y mientras les favorezcas
están a tu disposición pero si los papeles se invierte y tu ocupas de el, este te da la espalda.
No cumplen promesas, desean adquirir todo lo posible, les gusta ser adulados, se le facilita engañar y ser engañado
La aristocracia se vuelve oligárquica y el gobierno inmoral y viciado.
Una buena organización como la Republica terminara por degenerarse.
Clasifica en 2 formas el como adquirir un principado el civil que es el que prefiere y el eclesiástico.
Menciono que el príncipe debía ser querido por el pueblo para no temer a las conjuras y estar protegido.
Se creo u tercer juez para controlar a los grandes y beneficiar al humilde.
Recomienda al príncipe que destruya y aniquile a todo el que este en su contra.
Medios para que el príncipe se haga estimar; aumentar su reputación, declararse a favor o en contra y no ser neutral, admirador de
talento, ser poco generoso, por su dignidad dar muestra de humanidad, no quedarse aislado y permanecer en escena política.
Dice que según convenga el príncipe
debe actuar como un hombre o como una
bestia, y que debe ser amado por los
ciudadanos pero si es el caso es mejor
ser temido.
Hobbes
El Estado es la multitud unida en una persona.
Para asegurar la paz y defensa común puede valerse de cualquier medio que juzgue oportuno.
Parte de la idea de la igualdad natural de todos los hombre tanto física como mentalmente.
Cada uno será respetado en la medida que respetes.
La leyes de la naturaleza son inmutables, eternas, divinas, etc. y estas sirven para preservar y mantener la vida.
El gobierno absoluto es el único que proporciona paz.
El autor de las reglas morales es el hombre, no Dios.
El remedio para terminar con la guerra es que los hombres celebren un pacto entre si renunciando al poder en favor de otros, originando
el nacimiento del Estado.
Existe una regla para autoprotección que garantiza la paz y no las e Dios.
La justicia sea igualitaria para todos.
Dividir el poder de un Estado seria disolverlo.
La iglesia es el Estado civil formado por cristianos.
Existe la falta de un juez común con autoridad.
Resume que en el Estado de naturaleza
los hombres no son racionales lo trae
consigo la guerra, y para encontrar la
paz y el bien será necesario que
renuncien a su poder a favor de un
monarca.
Locke
El poder político es el derecho de hacer leyes que estén sancionadas, para reglamentar la protección de la propiedad, imponiendo al
Estado para hacerlas cumplir para beneficio público.
Menciona el Estado de naturaleza donde os hombres son libres e iguales, sin subordinación, sometidos únicamente a la ley natural de
no dañar la vida de otro, salud libertad o posesiones, cualquiera puede castigar la violación de alguna regla.
El Estado de naturaleza no es mas que una etapa primitiva del hombre.
El Estado de Guerra, donde se emplea la fuerza ilegitima contra otro.
La esclavitud, define la libertad como dos tipos natural como la esclavitud de cautivos y civil como regla dictada por el legislativo que es
irrenunciable.
La propiedad, estable 3 limitaciones para la apropiación por medio del trabajo, no apropiarse mas de lo que se consumirá y no
apropiarse de algo sin dejar lo suficiente para los demás.
Poder Paternal, sometimiento del hijo a la autoridad del padre y la madre que deriva de la obligación de cuidar de ellos, que es
temporal y con consentimiento en la ley natural para que este tenga poder monárquico dentro de la familia.
Sociedad política o civil, nadie puede ser exceptuado de cumplir las leyes.
Divide las formas de gobierno en monarquía, oligarquía y democracia.
Poder legislativo es sometido a leyes y no puede ser arbitrario.
Habla sobre la diferencia del estado
natural y el de guerra, sobre a lo que
concierne el poder paterna como ley
natural y la sociedad política o civil hasta
donde desfasa al anterior, como se cran y
la finalidad de estas sociedades, las
formas de gobierno según como se
constituya el Estado, hasta que limites
llegan los poderes y que función tienen,
entre otros.
Rousseau
El contrato se crea entre individuos que se asocian para crear el Estado y contratan entre sí.
Su democracia carece de derechos humanos ya que no existen sus derechos naturales frente a el Estado.
El poder soberano no necesita de garantías para los súbditos, ya que estos lo forman y no puede tener interés diferente o ajeno a
ellos.
El sujeto que nace del pacto social tiene voluntad general, que es recta y de utilidad pública.
El Estado debe ser pequeño para que los ciudadanos se conozcan y sean agricultores, con clima cálido y de fortunas similares, para
que exista igualdad y libertad.
Resalto los problemas de la democracia y
posibilidad de entender de una forma
distinta la libertad política.
Actividad 2. Elementos y funciones del Estado
Identifica a partir de la lectura cuáles son las funciones del Estado y cómo se organiza.
Responde a las siguientes preguntas:
¿Cuál es la diferencia entre soberanía y autonomía?
La soberanía es el poder absoluto, no existe un poder mayor a él y no tiene límites, y este es quien da la normatividad al territorio de su Estado, y la autonomía es la independencia, la libertad
en relación con otros Estado, que tienen su propio ordenamiento jurídico y organización interna, pero respetando la Constitución.
¿Qué es un órgano constituyente y qué es un órgano constituido?
El constituyente es el que realiza la Constitución y permite a los órganos constituidos ejecutar su voluntad, por lo que se le concibe como la organización representante del Estado para que
funcione adecuadamente.
Presenta ejemplos de los siguientes puntos:
Operación de las funciones del Estado
Función legislativa; ejemplo el Congreso de la Unión aprueba las leyes federales, donde diputados y senadores forman el poder legislativo.
Función jurisdiccional; la SCJN por dar un ejemplo es uno de los órganos que por medio de sentencia aplica la ley y cuando se presentan las llamadas lagunas o vacíos crea normas para
resolver la problemática.
Función administrativa; Trabajo que el gobierno debe efectuar para satisfacer las necesidades, el bienestar y el progreso de los ciudadanos y la sociedad.
Órganos constituyentes.
Son los que tienen la capacidad de crear y modificar la Constitución, un ejemplo seria la Asamblea constituyente.
Órganos constituidos.
Después de que el constituyente elabora la Constitución, entran los órganos constituidos como el legislativo, ejecutivo y judicial que ejecutan su voluntad.
Derechos que los ciudadanos pueden hacer valer ante el Estado.
Derechos de libertad.
Derechos para solicitar intervención del Estado en favor de intereses individuales.
Derechos políticos.
Poderes que hacen valer el Estado para imponer su autoridad.
Poder soberano o gobierno.
Cómo se aplica la soberanía y la autonomía y cómo redunda en beneficios para la sociedad.
Gracias a la soberanía y a la autonomía con la que cuenta cada Estado los ciudadanos de el tiene toda la libertad e igualdad para postularse o elegir a sus representantes políticos y formar un
gobierno que el pueblo decida.
UnADMUniversidad Abierta y a
Distancia de México
Para Maquiavelo según su obra literaria
El Príncipe, se refiere al Estado como
el ordenamiento político permanente,
garante de la paz al interior de una
nación.
Para García Máynez, el Estado es la
organización jurídica de una sociedad
bajo un poder de dominación que ese
ejerce en un determinado territorio.
Para Porrúa Pérez, el Estado es una
sociedad humana que se establece en
el territorio que le corresponde, con un
orden jurídico que la rige y le da una
estructura, y ese Estado es definido y
puesto por un poder soberano, con el
propósito de lograr el bien común de
manera temporal, constituyendo un
institución con personalidad moral y
jurídica, es decir el Estado tiene
obligaciones y derechos creando en las
personas esa personalidad jurídica y en
las entidades colectivas la personalidad
moral.
Justificaciones del Estado
Estado absoluto = La monarquía
= Termina con la monarquía
Estado liberal
Hobbes El Leviathan
Propiedad privada
= BurguesíaEstado represor
Federico Engels
= Instituciones con
autoridad y potestad que
regulan la sociedad.
Estado moderno
Max Weber
Estado totalitario
= Italia fascista y
Alemania nazi
Hannah Arendt
La función primordial del Estado como institución es la de linear a su sociedad civil según su normatividad, creando órganos públicos basados en los principio de igualdad, libertad
y seguridad para un bien común, donde la seguridad, la tranquilidad, la justicia, el bienestar económico y cultural son sus metas principales para el origen y organización de la
sociedad y esto sucede cuando se realizan en forma ordenada las siguientes funciones:
Ordenamiento; Formula un conjunto de normas jurídicas que rigen la convivencia de la
sociedad en determinado lugar y tiempo, y se puede clasificar jerárquicamente.
Constitución
Tratados y Convenios
Internacionales
Leyes Orgánicas
Leyes ordinarias
Normas Regionales y ordenanzas
Decretos y Reglamentos
Ordenanzas
Acuerdos y Resoluciones
Regulación; Participación activa del Estado en el mercado para que sea eficaz y
competitivo.
Organización
Sustitución; El estado como principal inversionista. Orientación y Coordinación; Dirige la economía nacional.
Casa de Moneda
de México
Organización
Función legislativa; Es el que formula las
normas jurídicas para mediar la convivencia
entre particulares, órganos del poder publico,
gobernantes y gobernados.
Función jurisdiccional; Para proteger al orden
jurídico el Estado resuelve los conflictos
mediante sus órganos competentes.
Funciones
También pueden ser conocidas como la división de poderes, con el fin de que una sociedad conviva armoniosamente al establecer el orden social, político y jurídico, para que el
país se desenvuelva en un ambiente económico, político y social con desarrollo positivo y fructífero.
Función administrativa; Se lleva a cabo bajo
el orden jurídico para poder ejecutar los actos
jurídicos y así satisfacer los intereses o
necesidades de los ciudadanos, para otorgar el
bienestar y desarrollo de la sociedad.
Órgano constituyente; Asamblea donde se debate para acordar y prescribir las normas
de la Constitución para establecer los poderes constituidos.
Órgano constituido; Son las instituciones que se fundamentan en la
Constitución y se dividen en ejecutivo , legislativo y judicial., división que permite
la distribución del poder para lograr un buen gobierno.
Funciones
Son de tres clases:
Derechos de libertad: Derecho imprescriptible de todo ser
humano el cual especifica que el poder por el cual se
encuentran sometidos los ciudadanos tiene un limite
especificado en el orden jurídico, lo que le da este la libertad
de actuar a su voluntad respetando las leyes.
Derechos para solicitar la intervención de estado
en favor de intereses individuales: Dentro de este se
encuentra el derecho de petición y acción, que
servirán a favor de los intereses individuales siempre y
cuando sean procedentes dentro de la normatividad.
Derechos políticos : El derecho de ejercer,
expresar y participar en la democracia de su
sociedad, como serian las elecciones o las
condiciones que nos da la oportunidad como
ciudadanos participar en la vida política, y tener
capacidad de ejercicio a los derechos y
obligaciones.
Poder coercitivo: El individuo que obtiene el poder por
medio del miedo, amenazas, supresión de la libertad
consigue obediencia del súbdito.
Poder persuasivo: Es la capacidad que tiene un
individuo con suficiente poder para lograr convencer al
súbdito que haga cualquier cosa , ya que el súbdito
estará desacuerdo con sus ideas y opiniones
Poder retributivo: Obedecer a cambio de una
retribución.
La soberanía es el poder supremo de un Estado, donde dicho poder no tiene limites, y es conocida por se un elemento formativo del Estado, este poder es propio del pueblo en
donde todos los ciudadanos son iguales y las leyes se forman por y para dicha sociedad, en beneficio de todos, y no de uno solo, entonces al ser el pueblo el soberano y distribuir
este poder dividido en los órganos legislativo, ejecutivo y judicial es como el mismo aplica sus soberanía.
Por otro lado la autonomía es el poder que tiene cada Estado o Constitución local que garantiza al ciudadano el derecho a organizar, planea y limitar a su gobierno dentro de los
limites de su Estado donde este podrá implementar normas que rijan a el territorio que lo comprende sin necesidad de obtener autorización externa.
Los beneficios que traen consigo estos dos poderes del Estado es sin duda alguna el beneficio de la democracia y la libertad, para elegir su propio gobierno que satisfaga todas y
cada una de las necesidades que como sociedad civil tengan y donde la relación de esta sociedad con el gobierno sea armonioso para obtener un bien común.
Conclusión
En esta sesión puede aprender sobre cuales son los elementos y funciones del Estado, identificando las corrientes que lo justifican, asi como los
poderes constituyentes y constituidos y sus respectivos órganos y los derechos de los ciudadanos ante el Estado.
García, Máynez, E. (2002). Introducción al estudio del derecho. México: Porrúa. Recuperado:
https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1Ekx2FnKMzQzEajgYGyCdGSl1ZwE5QDDo
Guillén, L. (2015). Federalismo, gobiernos locales y democracia [versión electrónica]. Recuperado de: http:/www.ine.mx/documentos/DECEYEC
García San Miguel, L. (2006). Filosofía política. Las grandes obras. Madrid: Dykinson. Recuperado:
https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1Ekx2FnKMzQzEajgYGyCdGSl1ZwE5QDDo
De Vega García. (1999). La reforma constitucional y la problemática del poder constituyente. Madrid: Tecnos. Recuperado:
https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1Ekx2FnKMzQzEajgYGyCdGSl1ZwE5QDDo
Lasalle F. (2002) ¿Qué es una Constitución?. (13ª ed.). México: Colofón. Recuperado de: http://norcolombia.ucoz.com/libros/Lassalle_Ferdinand-
Que_Es_Una_Constitucion.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Administrative law
Administrative lawAdministrative law
Administrative law
Abhijith Muralisudha
 
Presidential rule in states
Presidential rule in states Presidential rule in states
Presidential rule in states
Gurjot Singh
 
Unidad 13. Competencia del Poder Judicial Federal.
Unidad 13. Competencia del Poder Judicial Federal.Unidad 13. Competencia del Poder Judicial Federal.
Unidad 13. Competencia del Poder Judicial Federal.Marlenne Juárez Rodríguez
 
Constitucion
ConstitucionConstitucion
Constitucion
Laurence HR
 
Normas juridicas
Normas juridicasNormas juridicas
Normas juridicas
Kenya Dennise Lopez Sanchez
 
Derecho administrativo i y ii
Derecho administrativo i y iiDerecho administrativo i y ii
Derecho administrativo i y iiJohn Paul
 
Supremacía constitucional BIDART CAMPOS
Supremacía constitucional  BIDART CAMPOSSupremacía constitucional  BIDART CAMPOS
Supremacía constitucional BIDART CAMPOS
oflores
 
El derecho constitucional
El derecho constitucionalEl derecho constitucional
El derecho constitucional
DORCATAMAR
 
Unidad 4. Derecho y Estado
Unidad 4. Derecho y EstadoUnidad 4. Derecho y Estado
Unidad 4. Derecho y Estado
Universidad del golfo de México Norte
 
Human rights 5th sem- Regional Conventions of HR; NHRC & SHRC
Human rights 5th sem- Regional Conventions of HR; NHRC & SHRCHuman rights 5th sem- Regional Conventions of HR; NHRC & SHRC
Human rights 5th sem- Regional Conventions of HR; NHRC & SHRC
Dr. SMITA SATAPATHY
 
Estudo Teoria Geral do Estado e Ciência Política
Estudo Teoria Geral do Estado e Ciência PolíticaEstudo Teoria Geral do Estado e Ciência Política
Estudo Teoria Geral do Estado e Ciência Política
Paula Pontes de Campos
 
Lineas Jurisprudenciales.
Lineas Jurisprudenciales. Lineas Jurisprudenciales.
Lineas Jurisprudenciales.
Ph.D. Diego Mauricio Higuera Jimenez
 
El Poder Constituyente Originario
El Poder Constituyente OriginarioEl Poder Constituyente Originario
El Poder Constituyente Originario
Marjhorin
 
Administrative Law
Administrative Law Administrative Law
Administrative Law
Advocacy
 
Theory of Seperation of Powers
Theory of Seperation of PowersTheory of Seperation of Powers
Theory of Seperation of Powers
JJ Inception
 
Presentacion interpretacion constitucional
Presentacion interpretacion constitucionalPresentacion interpretacion constitucional
Presentacion interpretacion constitucional
Unidad Academica CANG
 
Judiciary of nepal part 2
Judiciary of nepal part 2 Judiciary of nepal part 2
Judiciary of nepal part 2
Padma kanaya multiple campus(PKC)
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Administrative law
Administrative lawAdministrative law
Administrative law
 
Presidential rule in states
Presidential rule in states Presidential rule in states
Presidential rule in states
 
Unidad 13. Competencia del Poder Judicial Federal.
Unidad 13. Competencia del Poder Judicial Federal.Unidad 13. Competencia del Poder Judicial Federal.
Unidad 13. Competencia del Poder Judicial Federal.
 
Constitucion
ConstitucionConstitucion
Constitucion
 
Normas juridicas
Normas juridicasNormas juridicas
Normas juridicas
 
Derecho administrativo i y ii
Derecho administrativo i y iiDerecho administrativo i y ii
Derecho administrativo i y ii
 
Supremacía constitucional BIDART CAMPOS
Supremacía constitucional  BIDART CAMPOSSupremacía constitucional  BIDART CAMPOS
Supremacía constitucional BIDART CAMPOS
 
Adm... final
Adm... finalAdm... final
Adm... final
 
El derecho constitucional
El derecho constitucionalEl derecho constitucional
El derecho constitucional
 
Unidad 4. Derecho y Estado
Unidad 4. Derecho y EstadoUnidad 4. Derecho y Estado
Unidad 4. Derecho y Estado
 
Human rights 5th sem- Regional Conventions of HR; NHRC & SHRC
Human rights 5th sem- Regional Conventions of HR; NHRC & SHRCHuman rights 5th sem- Regional Conventions of HR; NHRC & SHRC
Human rights 5th sem- Regional Conventions of HR; NHRC & SHRC
 
Estudo Teoria Geral do Estado e Ciência Política
Estudo Teoria Geral do Estado e Ciência PolíticaEstudo Teoria Geral do Estado e Ciência Política
Estudo Teoria Geral do Estado e Ciência Política
 
Lineas Jurisprudenciales.
Lineas Jurisprudenciales. Lineas Jurisprudenciales.
Lineas Jurisprudenciales.
 
El orden jurídico
El orden jurídicoEl orden jurídico
El orden jurídico
 
El Poder Constituyente Originario
El Poder Constituyente OriginarioEl Poder Constituyente Originario
El Poder Constituyente Originario
 
Administrative Law
Administrative Law Administrative Law
Administrative Law
 
Theory of Seperation of Powers
Theory of Seperation of PowersTheory of Seperation of Powers
Theory of Seperation of Powers
 
Presentacion interpretacion constitucional
Presentacion interpretacion constitucionalPresentacion interpretacion constitucional
Presentacion interpretacion constitucional
 
Judiciary of nepal part 2
Judiciary of nepal part 2 Judiciary of nepal part 2
Judiciary of nepal part 2
 

Similar a M2 u1 s2_nama

Funciones del estado. M2_U1_S2_CATC.pptx
Funciones del estado. M2_U1_S2_CATC.pptxFunciones del estado. M2_U1_S2_CATC.pptx
Funciones del estado. M2_U1_S2_CATC.pptx
SABES
 
Derecho estado y sociedad
Derecho estado y sociedadDerecho estado y sociedad
Derecho estado y sociedad
Adolfo Jose Bengoechea Amador
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iHECTOR VILLAJUAN MORY
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iHECTOR VILLAJUAN MORY
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iHECTOR VILLAJUAN MORY
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iprofesorsiglo
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iHECTOR VILLAJUAN MORY
 
Tema 12, poder estado y derecho
Tema 12,  poder estado y derecho Tema 12,  poder estado y derecho
Tema 12, poder estado y derecho
Juan Francisco Díaz Hidalgo
 
División de poderes
División de poderesDivisión de poderes
División de poderesprofepatri
 
Tarea 6 de sociologia realizada
Tarea 6 de sociologia realizadaTarea 6 de sociologia realizada
Tarea 6 de sociologia realizada
CarlosMiguelPatioSan1
 
Tarea 6 de sociologia realizada
Tarea 6 de sociologia realizadaTarea 6 de sociologia realizada
Tarea 6 de sociologia realizada
CarlosMiguelPatioSan1
 
Autoevaluacion nº1 ciencias politicas
Autoevaluacion nº1 ciencias politicasAutoevaluacion nº1 ciencias politicas
Autoevaluacion nº1 ciencias politicasCarmen Matute Salas
 
El estado.
El estado.El estado.
El estado.Ram Cerv
 
Contractualismo o contrato social
Contractualismo o contrato socialContractualismo o contrato social
Contractualismo o contrato social
francisca20141996
 
DERECHO CONSTITUCIONAL (I Bimestre - Abril- Agosto 2011)
DERECHO CONSTITUCIONAL (I Bimestre -  Abril- Agosto 2011)DERECHO CONSTITUCIONAL (I Bimestre -  Abril- Agosto 2011)
DERECHO CONSTITUCIONAL (I Bimestre - Abril- Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 

Similar a M2 u1 s2_nama (20)

Derecho p�blico
Derecho p�blicoDerecho p�blico
Derecho p�blico
 
Funciones del estado. M2_U1_S2_CATC.pptx
Funciones del estado. M2_U1_S2_CATC.pptxFunciones del estado. M2_U1_S2_CATC.pptx
Funciones del estado. M2_U1_S2_CATC.pptx
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
 
Derecho estado y sociedad
Derecho estado y sociedadDerecho estado y sociedad
Derecho estado y sociedad
 
Presentación exposicion
Presentación exposicionPresentación exposicion
Presentación exposicion
 
Filosifia
FilosifiaFilosifia
Filosifia
 
Ppderecho 11
Ppderecho 11Ppderecho 11
Ppderecho 11
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
 
Tema 12, poder estado y derecho
Tema 12,  poder estado y derecho Tema 12,  poder estado y derecho
Tema 12, poder estado y derecho
 
División de poderes
División de poderesDivisión de poderes
División de poderes
 
Tarea 6 de sociologia realizada
Tarea 6 de sociologia realizadaTarea 6 de sociologia realizada
Tarea 6 de sociologia realizada
 
Tarea 6 de sociologia realizada
Tarea 6 de sociologia realizadaTarea 6 de sociologia realizada
Tarea 6 de sociologia realizada
 
Autoevaluacion nº1 ciencias politicas
Autoevaluacion nº1 ciencias politicasAutoevaluacion nº1 ciencias politicas
Autoevaluacion nº1 ciencias politicas
 
El estado.
El estado.El estado.
El estado.
 
Contractualismo o contrato social
Contractualismo o contrato socialContractualismo o contrato social
Contractualismo o contrato social
 
DERECHO CONSTITUCIONAL (I Bimestre - Abril- Agosto 2011)
DERECHO CONSTITUCIONAL (I Bimestre -  Abril- Agosto 2011)DERECHO CONSTITUCIONAL (I Bimestre -  Abril- Agosto 2011)
DERECHO CONSTITUCIONAL (I Bimestre - Abril- Agosto 2011)
 

Último

Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 

Último (20)

Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 

M2 u1 s2_nama

  • 1. Módulo 2. Nallely Mabel Mendoza Arvizu Sesión 2. Elementos y funciones del Estado Actividad 1. La creación del Estado Actividad 2. Elementos y funciones del Estado Actividad Integradora. ¿Cómo se conforma el Estado? Fecha de entrega: Agosto 2018 UnADMUniversidad Abierta y a Distancia de México
  • 2. INTRODUCCIÓN En esta sesión se intenta que el alumno comprenda los elemento y funciones del Estado desde sus corrientes de justificación y en base ala Constitución, obligándolo a entender para que sirve y como funciona y como van ligados unos de otro, identificando sus poderes, metas, etc.
  • 3. Actividad 1. La creación del Estado Compara a través de un cuadro de doble entrada las ideas principales de los siguientes tratadistas, identificando la diferencias entre cada una de ellas: Nombre Idea principal Diferencia Maquiavelo El hombre disfruta de mas de las cosas presentes y cuando en este encuentran el bien los disfrutan sin preocupación alguna. El hombre es malvado a menos que la necesidad lo obligue a revertir su comportamiento y convertirse en bueno. Describe al hombre como ingrato, voluble, hipócrita, falso, temeroso del peligro y ávido de ganancias. Y mientras les favorezcas están a tu disposición pero si los papeles se invierte y tu ocupas de el, este te da la espalda. No cumplen promesas, desean adquirir todo lo posible, les gusta ser adulados, se le facilita engañar y ser engañado La aristocracia se vuelve oligárquica y el gobierno inmoral y viciado. Una buena organización como la Republica terminara por degenerarse. Clasifica en 2 formas el como adquirir un principado el civil que es el que prefiere y el eclesiástico. Menciono que el príncipe debía ser querido por el pueblo para no temer a las conjuras y estar protegido. Se creo u tercer juez para controlar a los grandes y beneficiar al humilde. Recomienda al príncipe que destruya y aniquile a todo el que este en su contra. Medios para que el príncipe se haga estimar; aumentar su reputación, declararse a favor o en contra y no ser neutral, admirador de talento, ser poco generoso, por su dignidad dar muestra de humanidad, no quedarse aislado y permanecer en escena política. Dice que según convenga el príncipe debe actuar como un hombre o como una bestia, y que debe ser amado por los ciudadanos pero si es el caso es mejor ser temido.
  • 4. Hobbes El Estado es la multitud unida en una persona. Para asegurar la paz y defensa común puede valerse de cualquier medio que juzgue oportuno. Parte de la idea de la igualdad natural de todos los hombre tanto física como mentalmente. Cada uno será respetado en la medida que respetes. La leyes de la naturaleza son inmutables, eternas, divinas, etc. y estas sirven para preservar y mantener la vida. El gobierno absoluto es el único que proporciona paz. El autor de las reglas morales es el hombre, no Dios. El remedio para terminar con la guerra es que los hombres celebren un pacto entre si renunciando al poder en favor de otros, originando el nacimiento del Estado. Existe una regla para autoprotección que garantiza la paz y no las e Dios. La justicia sea igualitaria para todos. Dividir el poder de un Estado seria disolverlo. La iglesia es el Estado civil formado por cristianos. Existe la falta de un juez común con autoridad. Resume que en el Estado de naturaleza los hombres no son racionales lo trae consigo la guerra, y para encontrar la paz y el bien será necesario que renuncien a su poder a favor de un monarca.
  • 5. Locke El poder político es el derecho de hacer leyes que estén sancionadas, para reglamentar la protección de la propiedad, imponiendo al Estado para hacerlas cumplir para beneficio público. Menciona el Estado de naturaleza donde os hombres son libres e iguales, sin subordinación, sometidos únicamente a la ley natural de no dañar la vida de otro, salud libertad o posesiones, cualquiera puede castigar la violación de alguna regla. El Estado de naturaleza no es mas que una etapa primitiva del hombre. El Estado de Guerra, donde se emplea la fuerza ilegitima contra otro. La esclavitud, define la libertad como dos tipos natural como la esclavitud de cautivos y civil como regla dictada por el legislativo que es irrenunciable. La propiedad, estable 3 limitaciones para la apropiación por medio del trabajo, no apropiarse mas de lo que se consumirá y no apropiarse de algo sin dejar lo suficiente para los demás. Poder Paternal, sometimiento del hijo a la autoridad del padre y la madre que deriva de la obligación de cuidar de ellos, que es temporal y con consentimiento en la ley natural para que este tenga poder monárquico dentro de la familia. Sociedad política o civil, nadie puede ser exceptuado de cumplir las leyes. Divide las formas de gobierno en monarquía, oligarquía y democracia. Poder legislativo es sometido a leyes y no puede ser arbitrario. Habla sobre la diferencia del estado natural y el de guerra, sobre a lo que concierne el poder paterna como ley natural y la sociedad política o civil hasta donde desfasa al anterior, como se cran y la finalidad de estas sociedades, las formas de gobierno según como se constituya el Estado, hasta que limites llegan los poderes y que función tienen, entre otros.
  • 6. Rousseau El contrato se crea entre individuos que se asocian para crear el Estado y contratan entre sí. Su democracia carece de derechos humanos ya que no existen sus derechos naturales frente a el Estado. El poder soberano no necesita de garantías para los súbditos, ya que estos lo forman y no puede tener interés diferente o ajeno a ellos. El sujeto que nace del pacto social tiene voluntad general, que es recta y de utilidad pública. El Estado debe ser pequeño para que los ciudadanos se conozcan y sean agricultores, con clima cálido y de fortunas similares, para que exista igualdad y libertad. Resalto los problemas de la democracia y posibilidad de entender de una forma distinta la libertad política.
  • 7. Actividad 2. Elementos y funciones del Estado Identifica a partir de la lectura cuáles son las funciones del Estado y cómo se organiza.
  • 8. Responde a las siguientes preguntas: ¿Cuál es la diferencia entre soberanía y autonomía? La soberanía es el poder absoluto, no existe un poder mayor a él y no tiene límites, y este es quien da la normatividad al territorio de su Estado, y la autonomía es la independencia, la libertad en relación con otros Estado, que tienen su propio ordenamiento jurídico y organización interna, pero respetando la Constitución. ¿Qué es un órgano constituyente y qué es un órgano constituido? El constituyente es el que realiza la Constitución y permite a los órganos constituidos ejecutar su voluntad, por lo que se le concibe como la organización representante del Estado para que funcione adecuadamente. Presenta ejemplos de los siguientes puntos: Operación de las funciones del Estado Función legislativa; ejemplo el Congreso de la Unión aprueba las leyes federales, donde diputados y senadores forman el poder legislativo. Función jurisdiccional; la SCJN por dar un ejemplo es uno de los órganos que por medio de sentencia aplica la ley y cuando se presentan las llamadas lagunas o vacíos crea normas para resolver la problemática. Función administrativa; Trabajo que el gobierno debe efectuar para satisfacer las necesidades, el bienestar y el progreso de los ciudadanos y la sociedad. Órganos constituyentes. Son los que tienen la capacidad de crear y modificar la Constitución, un ejemplo seria la Asamblea constituyente. Órganos constituidos. Después de que el constituyente elabora la Constitución, entran los órganos constituidos como el legislativo, ejecutivo y judicial que ejecutan su voluntad.
  • 9. Derechos que los ciudadanos pueden hacer valer ante el Estado. Derechos de libertad. Derechos para solicitar intervención del Estado en favor de intereses individuales. Derechos políticos. Poderes que hacen valer el Estado para imponer su autoridad. Poder soberano o gobierno. Cómo se aplica la soberanía y la autonomía y cómo redunda en beneficios para la sociedad. Gracias a la soberanía y a la autonomía con la que cuenta cada Estado los ciudadanos de el tiene toda la libertad e igualdad para postularse o elegir a sus representantes políticos y formar un gobierno que el pueblo decida.
  • 10. UnADMUniversidad Abierta y a Distancia de México
  • 11. Para Maquiavelo según su obra literaria El Príncipe, se refiere al Estado como el ordenamiento político permanente, garante de la paz al interior de una nación. Para García Máynez, el Estado es la organización jurídica de una sociedad bajo un poder de dominación que ese ejerce en un determinado territorio. Para Porrúa Pérez, el Estado es una sociedad humana que se establece en el territorio que le corresponde, con un orden jurídico que la rige y le da una estructura, y ese Estado es definido y puesto por un poder soberano, con el propósito de lograr el bien común de manera temporal, constituyendo un institución con personalidad moral y jurídica, es decir el Estado tiene obligaciones y derechos creando en las personas esa personalidad jurídica y en las entidades colectivas la personalidad moral.
  • 12. Justificaciones del Estado Estado absoluto = La monarquía = Termina con la monarquía Estado liberal Hobbes El Leviathan Propiedad privada = BurguesíaEstado represor Federico Engels = Instituciones con autoridad y potestad que regulan la sociedad. Estado moderno Max Weber Estado totalitario = Italia fascista y Alemania nazi Hannah Arendt
  • 13. La función primordial del Estado como institución es la de linear a su sociedad civil según su normatividad, creando órganos públicos basados en los principio de igualdad, libertad y seguridad para un bien común, donde la seguridad, la tranquilidad, la justicia, el bienestar económico y cultural son sus metas principales para el origen y organización de la sociedad y esto sucede cuando se realizan en forma ordenada las siguientes funciones: Ordenamiento; Formula un conjunto de normas jurídicas que rigen la convivencia de la sociedad en determinado lugar y tiempo, y se puede clasificar jerárquicamente. Constitución Tratados y Convenios Internacionales Leyes Orgánicas Leyes ordinarias Normas Regionales y ordenanzas Decretos y Reglamentos Ordenanzas Acuerdos y Resoluciones Regulación; Participación activa del Estado en el mercado para que sea eficaz y competitivo. Organización
  • 14. Sustitución; El estado como principal inversionista. Orientación y Coordinación; Dirige la economía nacional. Casa de Moneda de México Organización
  • 15. Función legislativa; Es el que formula las normas jurídicas para mediar la convivencia entre particulares, órganos del poder publico, gobernantes y gobernados. Función jurisdiccional; Para proteger al orden jurídico el Estado resuelve los conflictos mediante sus órganos competentes. Funciones También pueden ser conocidas como la división de poderes, con el fin de que una sociedad conviva armoniosamente al establecer el orden social, político y jurídico, para que el país se desenvuelva en un ambiente económico, político y social con desarrollo positivo y fructífero. Función administrativa; Se lleva a cabo bajo el orden jurídico para poder ejecutar los actos jurídicos y así satisfacer los intereses o necesidades de los ciudadanos, para otorgar el bienestar y desarrollo de la sociedad.
  • 16. Órgano constituyente; Asamblea donde se debate para acordar y prescribir las normas de la Constitución para establecer los poderes constituidos. Órgano constituido; Son las instituciones que se fundamentan en la Constitución y se dividen en ejecutivo , legislativo y judicial., división que permite la distribución del poder para lograr un buen gobierno. Funciones
  • 17. Son de tres clases: Derechos de libertad: Derecho imprescriptible de todo ser humano el cual especifica que el poder por el cual se encuentran sometidos los ciudadanos tiene un limite especificado en el orden jurídico, lo que le da este la libertad de actuar a su voluntad respetando las leyes. Derechos para solicitar la intervención de estado en favor de intereses individuales: Dentro de este se encuentra el derecho de petición y acción, que servirán a favor de los intereses individuales siempre y cuando sean procedentes dentro de la normatividad. Derechos políticos : El derecho de ejercer, expresar y participar en la democracia de su sociedad, como serian las elecciones o las condiciones que nos da la oportunidad como ciudadanos participar en la vida política, y tener capacidad de ejercicio a los derechos y obligaciones.
  • 18. Poder coercitivo: El individuo que obtiene el poder por medio del miedo, amenazas, supresión de la libertad consigue obediencia del súbdito. Poder persuasivo: Es la capacidad que tiene un individuo con suficiente poder para lograr convencer al súbdito que haga cualquier cosa , ya que el súbdito estará desacuerdo con sus ideas y opiniones Poder retributivo: Obedecer a cambio de una retribución.
  • 19. La soberanía es el poder supremo de un Estado, donde dicho poder no tiene limites, y es conocida por se un elemento formativo del Estado, este poder es propio del pueblo en donde todos los ciudadanos son iguales y las leyes se forman por y para dicha sociedad, en beneficio de todos, y no de uno solo, entonces al ser el pueblo el soberano y distribuir este poder dividido en los órganos legislativo, ejecutivo y judicial es como el mismo aplica sus soberanía. Por otro lado la autonomía es el poder que tiene cada Estado o Constitución local que garantiza al ciudadano el derecho a organizar, planea y limitar a su gobierno dentro de los limites de su Estado donde este podrá implementar normas que rijan a el territorio que lo comprende sin necesidad de obtener autorización externa. Los beneficios que traen consigo estos dos poderes del Estado es sin duda alguna el beneficio de la democracia y la libertad, para elegir su propio gobierno que satisfaga todas y cada una de las necesidades que como sociedad civil tengan y donde la relación de esta sociedad con el gobierno sea armonioso para obtener un bien común.
  • 20. Conclusión En esta sesión puede aprender sobre cuales son los elementos y funciones del Estado, identificando las corrientes que lo justifican, asi como los poderes constituyentes y constituidos y sus respectivos órganos y los derechos de los ciudadanos ante el Estado.
  • 21. García, Máynez, E. (2002). Introducción al estudio del derecho. México: Porrúa. Recuperado: https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1Ekx2FnKMzQzEajgYGyCdGSl1ZwE5QDDo Guillén, L. (2015). Federalismo, gobiernos locales y democracia [versión electrónica]. Recuperado de: http:/www.ine.mx/documentos/DECEYEC García San Miguel, L. (2006). Filosofía política. Las grandes obras. Madrid: Dykinson. Recuperado: https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1Ekx2FnKMzQzEajgYGyCdGSl1ZwE5QDDo De Vega García. (1999). La reforma constitucional y la problemática del poder constituyente. Madrid: Tecnos. Recuperado: https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1Ekx2FnKMzQzEajgYGyCdGSl1ZwE5QDDo Lasalle F. (2002) ¿Qué es una Constitución?. (13ª ed.). México: Colofón. Recuperado de: http://norcolombia.ucoz.com/libros/Lassalle_Ferdinand- Que_Es_Una_Constitucion.pdf