SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA
NERVIOSO
Alumna:
Molletones Dayham
C.I:21239649
HPS-173-00008V
• El sistema nervioso es una red
compleja de estructuras
especializadas que tienen
como misión controlar y
regular el funcionamiento de
los diversos órganos y
sistemas, coordinando su
interrelación y la relación del
organismo con el medio
externo.
El sistema nervioso se divide en dos
grandes subsistemas:
• 1) sistema nervioso central (SNC)
compuesto por el encéfalo y la
médula espinal
• 2) sistema nervioso periférico
(SNP)
Sistema Nervioso
Central
• El SNC está formado por el
encéfalo y la médula espinal. El
encéfalo es la parte del sistema
nervioso central contenida en el
cráneo y el cuál comprende el
cerebro, el cerebelo y el tronco
del encéfalo o encefálico
SNC es también la fuente de nuestros
pensamientos, emociones y recuerdos. Tras
integrar la información, a través de
funciones motoras que viajan por
nervios del SNP ejecuta una respuesta
adecuada
LOS NERVIOS
Los nervios que se originan en el encéfalo
se denominan nervios craneales, y los que
se originan en la médula espinal, nervios
raquídeos o espinales
LOS GANGLIOS
Son pequeños acúmulos de tejido nervioso situados
en el SNP, los cuales contienen cuerpos neuronales
y están asociados a nervios craneales o a nervios
espinales
NEURONAS Y NEUROGLIA
Son células
excitables que
conducen los
impulsos que hacen
posibles todas las
funciones del
sistema nervioso.
NEURONAS
E
S
T
R
U
C
T
U
R
A
1) CUERPO O SOMA NEURONAL
Contiene el núcleo y el citoplasma, con todos
sus orgánulos intracelulares, rodeado por la
membrana plasmática.
2) LAS DENDRITAS
Son prolongaciones cortas ramificadas a
través de las cuales la neurona recibe
estímulos procedentes de neuronas por
medio de la sinapsis
3) EL AXON
Es una prolongación a través de la cual el
impulso nervioso se transmite desde el cuerpo
celular a otras células nerviosas o a otros
órganos del cuerpo.
Neuronas
Neuroglia
Las células de la
neuroglia son, en
general, más pequeñas
que las neuronas y las
superan en 5 a 10 veces
en número
C
E
L
U
L
A
S
P
R
I
N
C
I
P
A
L
E
S
LOS ASTROCITOS
Se encuentran en todo el SNC. Forman un armazón
estructural y de soporte para las neuronas y los
capilares gracias a sus prolongaciones citoplasmáticas
LOS OLIGODENDROCITOS
Función es la síntesis de mielina y la mielinización
de los axones de las neuronas en el SNC.
LA MICROGLIA
Son células pequeñas con función fagocitaria,
importantes en la mediación de la respuesta inmune
dentro del SNC
LAS CÉLULAS EPENDIMARIAS
Son células ciliadas que tapizan la pared del
sistema ventricular y del epéndimo
LAS CÉLULAS DE SCHWANN
Sintetizan la mielina que recubre los axones a
este nivel
LAS CÉLULAS SATÉLITE
son células de soporte de las neuronas de los
ganglios del SNP
Sustancia
Blanca
está integrada por
neuronas y sus
prolongaciones, fibras
nerviosas
mielínicas y amielínicas y
células gliales. Su color
grisáceo se debe a la
escasez de
mielina.
Sustancia Gris
SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL
ENCEFALO
• El tronco del encéfalo: El bulbo
raquídeo, la protuberancia y el mesencéfalo
• El cerebelo
• El diencéfalo el tálamo y el hipotálamo.
• El cerebro
Áreas funcionales de la corteza
cerebral
Las funciones del cerebro son numerosas y complejas. En
general, el córtex se divide en tres grandes tipos de áreas
funcionales: áreas sensoriales (reciben e interpretan impulsos
relacionados con las sensaciones); áreas motoras (inician
movimientos); y áreas de asociación
Áreas sensorial
Las áreas sensoriales están situadas principalmente en la parte posterior de
la corteza cerebral, detrás de la cisura central.
1. Área somatosensorial
primaria:
Se localiza en la circunvolución
parietal ascendente,
inmediatamente detrás de la
cisura central o de Rolando.
Recibe sensaciones de
receptores sensoriales
somáticos relativos al tacto,
propioceptivos
(posición articular y muscular),
dolor y temperatura.
2. Área visual: se
localiza en la cara
medial del lóbulo
occipital y recibe
impulsos
que transmiten
información visual
(forma, color y
movimiento de las
estímulos
visuales)
3. Área auditiva:
se localiza en el
lóbulo temporal e
interpreta las
características
básicas de los
sonidos, como su
tonalidad y ritmo.
4. Área gustativa: se
localiza en la base de
la circunvolución
parietal ascendente,
por encima de la
cisura de Silvio y
percibe estímulos
gustativos
5. Área olfatoria: se
localiza en la cara
medial del lóbulo
temporal y recibe
Impulsos
relacionados con la
olfacción.
Áreas sensorial
Las áreas motoras
• Las áreas motoras están situadas en la corteza cerebral de las regiones anteriores de
los hemisferios cerebrales. Entre las áreas motoras más importantes destacamos:
1. Área motora primaria:
Cada región del área
controla la contracción
voluntaria de músculos o
grupos musculares
específicos. Al igual que en
la representación sensorial
somática en el área
somatosensorial, los
músculos están
representados de manera
desigual en el área motora
primaria.
2. Área de Broca: se
localiza en uno de los
lóbulos frontales (el
izquierdo en la
mayoría de las
personas), en un plano
superior a la cisura de
Silvio.
Las áreas de asociación
• Las áreas de asociación comprenden algunas áreas motoras y sensoriales,
además de grandes áreas en la cara lateral de los lóbulos occipital, parietal y
temporal, así como en el lóbulo frontal por delante de las áreas motoras.
1. Área de asociación
somatosensorial: su
función es integrar e
interpretar las
sensaciones
2. Área de asociación visual: su
función es relacionar las experiencias
visuales previas y actuales, además
de ser esencial para reconocer y
evaluar lo que se observa.
3. Área de asociación
auditiva: se localiza en un
plano posterior al área
auditiva y permite discernir
si los sonidos corresponden
al habla, la música o ruido.
4. Área de Wernicke: permite
interpretar el significado del
habla y el contenido emocional
del lenguaje hablado
5. Área promotora: permite
la ejecución de actividades
motoras de carácter
complejo y secuencial
6. Área frontal del campo visual:
regula los movimientos visuales
voluntarios de seguimiento
Sistema Límbico
• El sistema límbico se compone de
un anillo de estructuras que
rodea la parte superior del tronco
encefálico y el cuerpo calloso en
el borde interno del cerebro y el
suelo del diencéfalo. Su función
primordial es el control de
emociones como el dolor, placer,
docilidad, afecto e ira. Por ello
recibe el nombre de “encéfalo
emocional”.
Dominancia
cerebral
MÉDULA ESPINAL
• La médula espinal se localiza
en el conducto raquídeo de la
columna vertebral, el cual está
formado por la superposición
de los agujeros vertebrales,
que conforman una sólida
coraza que protege y envuelva
a la médula espinal
MENINGES
El SNC (encéfalo y médula espinal) está rodeado por tres capas de tejido
conjuntivo
denominadas meninges. Hay tres capas meníngeas:
1. Duramadre: es la capa más externa y la más fuerte. Está formada por tejido
conjuntivo denso irregular. Está adherida al hueso. Presenta unas
proyecciones en forma de tabiques, que separan zonas del encéfalo:
• Hoz del cerebro: es un tabique vertical y mediano situado entre los dos
hemisferios cerebrales en la cisura interhemisférica.
• Tentorio o tienda del cerebelo: está situada de manera perpendicular a la
hoz, separando el cerebro de las estructuras de la fosa posterior (tronco
cerebral y cerebelo).
2. Aracnoides: está por debajo de la duramadre. Está formada por tejido
conjuntivo avascular rico en fibras de colágeno y elásticas que forman como
una malla. Entre esta meninge y la duramadre está el espacio subdural.
3. Piamadre: es una capa muy fina y transparente de tejido conectivo que está
íntimamente adherida al sistema nervioso central al cual recubre. Entre la
aracnoides y la piamadre se halla el espacio subaracnoideo, que contiene
líquido cefaloraquídeo.
SISTEMA
NERVIOSO
PERIFÉRICO
NERVIOS CRANEALES
• Los nervios craneales, al igual que los nervios
raquídeos son parte del sistema nervioso
periférico y se designan con números romanos y
nombres. Los números indican el orden en que
nacen los nervios del encéfalo, de anterior a
posterior, y el nombre su distribución o función.
Los nervios craneales emergen de la nariz (1), los
ojos (II), el tronco del encéfalo (III a XII) y la
médula espinal (una parte del XI).
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
• El sistema nervioso autónomo (SNA) o vegetativo
inerva el músculo liso, el músculo
cardíaco y las glándulas. Junto con el sistema
endocrino controlan de forma
inconsciente la homeostasis del medio interno.
Anatómicamente distinguimos una parte
central del SNA, situada dentro de las meninges, y
una parte periférica, situada fuera
de las meninges.
• 1. La parte central del SNA está compuesta por
grupos de neuronas localizadas en la médula
espinal y el tronco cerebral, también los grupos
neuronales situados en el sistema límbico y el
hipotálamo
• 2. La parte periférica del SNA está compuesto
por los nervios vegetativos, que son básicamente
motores
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
SIMPATICO
El sistema nervioso
parasimpático es el
responsable del
control de funciones
internas en
condiciones de reposo
y normalidad
Las funciones del
sistema nervioso
simpático, en su
conjunto, preparan
al cuerpo para una
respuesta ante una
situación de estrés.
SISTEMA NERVIOSO
PARASIMPATICO
FISIOLOGIA sistema nervioso
El sistema nervioso regula las actividades
rápidas del cuerpo, como la contracción
muscular, cambios súbitos en la actividad
visceral e índices de secreción de algunas
glándulas endocrinas
1. Funciones sensoriales:
Gran parte de las
actividades del sistema
nervioso se inician por
la experiencia sensorial
que llega de los
receptores sensoriales,
como receptores
visuales, auditivos,
táctiles u otros.
2. Funciones integradoras: Las funciones
integradoras consisten en la capacidad del SNC
de procesar la información sensorial,
analizándola y almacenando parte de ella, lo
cual va seguido de la toma de decisiones para
que tenga lugar una respuesta apropiada.
3. Funciones motoras: Las funciones motoras
consisten en responder a las decisiones de la función
integradora para regular diversas actividades
corporales. Esto se realiza por regulación de:
a) Contracción de los músculos esqueléticos de todo el
cuerpo.
b) Contracción de músculo liso en órganos internos.
c) Secreción de glándulas exocrinas y endocrinas en
algunas partes del cuerpo.
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL
Desde un punto de vista funcional el sistema
nervioso se divide en sistema nervioso somático,
sistema nervioso autónomo y sistema nervioso
entérico.
El sistema nervioso somático (SNS)
consta de:
1. Neuronas sensitivas, la cuales transportan hacia
el SNC información de receptores somáticos
situados en la superficie corporal y algunas
estructuras profundas, y de receptores de los
órganos de los sentidos (vista, oído, gusto y
olfato).
2. Neuronas motoras, las cuales conducen
impulsos desde el SNC hasta los músculos
esqueléticos.
SISTEMA NERVIOSO ENTERICO
El sistema nervioso entérico (SNE) representa el
“cerebro” del tubo digestivo. Sus neuronas se
extienden a lo largo del tracto gastrointestinal
(GI). Las neuronas sensitivas monitorizan los
cambios químicos que se producen en el interior
del tracto GI y el grado de estiramiento de su
pared. Las neuronas motoras controlan la
contracción del músculo liso del tracto GI y las
secreciones de sus órganos.
FISIOLOGÍA DE LA SENSIBILIDAD:
TACTO
Las diferentes modalidades
sensoriales pueden agruparse en
dos categorías: los sentidos
generales y los especiales.
Los sentidos generales abarcan los sentidos
somáticos y los viscerales. Los
sentidos somáticos incluyen la sensibilidad
superficial o exteroceptiva (tacto, dolor y
temperatura superficial) y sensibilidad
propioceptiva o profunda (de músculos y
articulaciones, y de los movimientos de la
cabeza y extremidades).
FISIOLOGÍA DE LOS REFLEJOS
Los reflejos son reacciones automáticas, previsibles
y rápidas que se emiten en respuesta a los cambios
en el medio.
Sentidos especiales
VISTA
El ojo humano está constituido por diversas
estructuras situadas dentro y fuera de la cavidad
orbitaria. La cavidad orbitaria u órbita es una
cavidad ósea de forma piramidal con el vértice
posterior, constituida por siete huesos del
cráneo que contienen en su interior el globo
ocular, y sus músculos, vasos y nervios.
Estructura del Ojo
AUDICIÓN
El oído es el aparato de la audición y del
equilibrio, y está constituido por un conjunto de
órganos que tienen como finalidad la percepción
de los sonidos, y contribuir al mantenimiento del
equilibrio cinético y estático. Anatómicamente se
compone de tres partes: oído externo, oído
medio y oído interno.
Estructura del
oído
GUSTO
• Los órganos sensoriales del gusto se
encuentran, en su mayoría, en las papilas
gustativas de la lengua. Los botones gustativos
son quimioreceptores que se estimulan por las
sustancias químicas disueltas en la saliva. Los
receptores sensoriales se estimulan, al menos en
algún grado, por casi todas las sustancias
químicas cada botón gustativo está especializado
en sólo uno de los cuatro sabores primarios:
agrio, amargo, dulce y salado.
ESTRUCTURA DEL GUSTO
OLFATO
El órgano sensorial del olfato consta de
neuronas receptoras olfatorias situadas en la
parte superior de la mucosa nasal. Estas
neuronas poseen cilios olfatorios que se
estimulan por las sustancias químicas disueltas
en el moco que recubre el epitelio nasal.
Bibliografía
• (Tortosa A, Reiriz J, s.f )Col-legi Oficial
enfermeres I enfermers, Barcelona Ed.
Enfermeria virtual

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Expo organización del sistema nervioso y funciones basicas de la sinapsis
Expo organización del sistema nervioso y funciones basicas de la sinapsisExpo organización del sistema nervioso y funciones basicas de la sinapsis
Expo organización del sistema nervioso y funciones basicas de la sinapsisMitch Persibal
 
Sistema nervioso autónomo: Diferencias entre el sistema nervioso simpático y ...
Sistema nervioso autónomo: Diferencias entre el sistema nervioso simpático y ...Sistema nervioso autónomo: Diferencias entre el sistema nervioso simpático y ...
Sistema nervioso autónomo: Diferencias entre el sistema nervioso simpático y ...Janny Laurean
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Marcos Narvaez
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nerviosoguest4c4f44
 
Receptores del Sistema Nervioso Autónomo
Receptores del Sistema Nervioso AutónomoReceptores del Sistema Nervioso Autónomo
Receptores del Sistema Nervioso Autónomo
smb2024
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Miguel Zabala Quijada
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
Luz Puentes Jorge
 
Sistema nervioso humano
Sistema nervioso humanoSistema nervioso humano
Sistema nervioso humano
Paoo Cardona
 
Comparacion entre sistemas nerviosos somatico y autonomo
Comparacion entre sistemas nerviosos somatico y autonomoComparacion entre sistemas nerviosos somatico y autonomo
Comparacion entre sistemas nerviosos somatico y autonomoEdward ɹǝʎǝs
 
Unidad 8. sistema nervioso y endocrino
Unidad 8. sistema nervioso y endocrinoUnidad 8. sistema nervioso y endocrino
Unidad 8. sistema nervioso y endocrinopetramolina
 
Médula Espinal
Médula EspinalMédula Espinal
Médula Espinal
Gabygonzalezp
 
Anatomía del sistema nervioso autonomo simpático
Anatomía del sistema nervioso autonomo simpáticoAnatomía del sistema nervioso autonomo simpático
Anatomía del sistema nervioso autonomo simpático
Filippo Vilaró
 
Fisiología del sistema nervioso autonomo
Fisiología del sistema nervioso autonomoFisiología del sistema nervioso autonomo
Fisiología del sistema nervioso autonomo
fabbysonia
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nerviosoCaremimar
 
Sistema Nervioso Completo
Sistema Nervioso CompletoSistema Nervioso Completo
Sistema Nervioso Completo
Edward Murillo
 
Sistema nervioso 3 eso.ppt
Sistema nervioso 3 eso.pptSistema nervioso 3 eso.ppt
Sistema nervioso 3 eso.ppt
beatrizmoli
 
Sistema Nervioso Autónomo - Neuropsicologia
Sistema Nervioso Autónomo - NeuropsicologiaSistema Nervioso Autónomo - Neuropsicologia
Sistema Nervioso Autónomo - Neuropsicologia
Jessica Lizbeth Ortiz
 
Sistema nervioso autónomo y médula suprarrenal
Sistema nervioso autónomo y médula suprarrenalSistema nervioso autónomo y médula suprarrenal
Sistema nervioso autónomo y médula suprarrenal
Misha Ellie
 

La actualidad más candente (20)

Expo organización del sistema nervioso y funciones basicas de la sinapsis
Expo organización del sistema nervioso y funciones basicas de la sinapsisExpo organización del sistema nervioso y funciones basicas de la sinapsis
Expo organización del sistema nervioso y funciones basicas de la sinapsis
 
Sistema nervioso autónomo: Diferencias entre el sistema nervioso simpático y ...
Sistema nervioso autónomo: Diferencias entre el sistema nervioso simpático y ...Sistema nervioso autónomo: Diferencias entre el sistema nervioso simpático y ...
Sistema nervioso autónomo: Diferencias entre el sistema nervioso simpático y ...
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Receptores del Sistema Nervioso Autónomo
Receptores del Sistema Nervioso AutónomoReceptores del Sistema Nervioso Autónomo
Receptores del Sistema Nervioso Autónomo
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
 
Sistema nervioso humano
Sistema nervioso humanoSistema nervioso humano
Sistema nervioso humano
 
Comparacion entre sistemas nerviosos somatico y autonomo
Comparacion entre sistemas nerviosos somatico y autonomoComparacion entre sistemas nerviosos somatico y autonomo
Comparacion entre sistemas nerviosos somatico y autonomo
 
Unidad 8. sistema nervioso y endocrino
Unidad 8. sistema nervioso y endocrinoUnidad 8. sistema nervioso y endocrino
Unidad 8. sistema nervioso y endocrino
 
Médula Espinal
Médula EspinalMédula Espinal
Médula Espinal
 
Anatomía del sistema nervioso autonomo simpático
Anatomía del sistema nervioso autonomo simpáticoAnatomía del sistema nervioso autonomo simpático
Anatomía del sistema nervioso autonomo simpático
 
Fisiología del sistema nervioso autonomo
Fisiología del sistema nervioso autonomoFisiología del sistema nervioso autonomo
Fisiología del sistema nervioso autonomo
 
Sistema nervioso y endocrino terminado 1
Sistema nervioso y endocrino terminado 1Sistema nervioso y endocrino terminado 1
Sistema nervioso y endocrino terminado 1
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
 
Sistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomo Sistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomo
 
Sistema Nervioso Completo
Sistema Nervioso CompletoSistema Nervioso Completo
Sistema Nervioso Completo
 
Sistema nervioso 3 eso.ppt
Sistema nervioso 3 eso.pptSistema nervioso 3 eso.ppt
Sistema nervioso 3 eso.ppt
 
Sistema Nervioso Autónomo - Neuropsicologia
Sistema Nervioso Autónomo - NeuropsicologiaSistema Nervioso Autónomo - Neuropsicologia
Sistema Nervioso Autónomo - Neuropsicologia
 
Sistema nervioso autónomo y médula suprarrenal
Sistema nervioso autónomo y médula suprarrenalSistema nervioso autónomo y médula suprarrenal
Sistema nervioso autónomo y médula suprarrenal
 

Similar a Sistema nervioso

Tarea 3 sistema nervioso
Tarea 3 sistema nerviosoTarea 3 sistema nervioso
Tarea 3 sistema nervioso
URBE
 
Yurimar carrero-20047110-sistema-nervioso
Yurimar carrero-20047110-sistema-nerviosoYurimar carrero-20047110-sistema-nervioso
Yurimar carrero-20047110-sistema-nervioso
del valle
 
Tarea 3 sistema nervioso 2018
Tarea 3 sistema nervioso 2018Tarea 3 sistema nervioso 2018
Tarea 3 sistema nervioso 2018
Pedro A. Fernandez
 
7- ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
7- ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx7- ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
7- ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
AndresMedina770528
 
Anatomia del sistema nervioso
Anatomia del sistema nerviosoAnatomia del sistema nervioso
Anatomia del sistema nervioso
Alejandra Merino
 
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL MARIANA VIVAS UNY2015
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL MARIANA VIVAS UNY2015SISTEMA NERVIOSO CENTRAL MARIANA VIVAS UNY2015
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL MARIANA VIVAS UNY2015
Mary Vivas
 
Sistema nervioso central UNY
Sistema nervioso central UNYSistema nervioso central UNY
Sistema nervioso central UNY
Mary Vivas
 
Skarlet castro tarea 2
Skarlet castro tarea 2Skarlet castro tarea 2
Skarlet castro tarea 2
Skarlet Castro
 
Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2
LAR R
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nerviosokadjcy
 
Sistema nervioso (1)
Sistema nervioso (1)Sistema nervioso (1)
Sistema nervioso (1)MaRia LauRa
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
FOXIRIS
 
sistema-nervioso-equipo-3-original1_1c6cc1b507dd7db5ec75e33dcd865d94.pptx
sistema-nervioso-equipo-3-original1_1c6cc1b507dd7db5ec75e33dcd865d94.pptxsistema-nervioso-equipo-3-original1_1c6cc1b507dd7db5ec75e33dcd865d94.pptx
sistema-nervioso-equipo-3-original1_1c6cc1b507dd7db5ec75e33dcd865d94.pptx
Universidad de Avellaneda
 
Sistema nervioso anatomia
Sistema nervioso anatomiaSistema nervioso anatomia
Sistema nervioso anatomia
FOXIRIS
 
Sistema nervioso anatomia
Sistema nervioso anatomiaSistema nervioso anatomia
Sistema nervioso anatomia
FOXIRIS
 
SISTEMA NERVIOSO.pptx
SISTEMA NERVIOSO.pptxSISTEMA NERVIOSO.pptx
SISTEMA NERVIOSO.pptx
RubnBecerraCruz
 
sistema nervioso
sistema nerviososistema nervioso
sistema nervioso
kerlymunoz
 
Unidad II. Sistema Nervioso
Unidad II. Sistema NerviosoUnidad II. Sistema Nervioso
Unidad II. Sistema Nervioso
Jesus Villasmil
 
El Sistema Nervioso
El Sistema NerviosoEl Sistema Nervioso
El Sistema Nervioso
Angela Perez Alejos
 

Similar a Sistema nervioso (20)

Tarea 3 sistema nervioso
Tarea 3 sistema nerviosoTarea 3 sistema nervioso
Tarea 3 sistema nervioso
 
Yurimar carrero-20047110-sistema-nervioso
Yurimar carrero-20047110-sistema-nerviosoYurimar carrero-20047110-sistema-nervioso
Yurimar carrero-20047110-sistema-nervioso
 
Tarea 3 sistema nervioso 2018
Tarea 3 sistema nervioso 2018Tarea 3 sistema nervioso 2018
Tarea 3 sistema nervioso 2018
 
7- ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
7- ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx7- ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
7- ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
 
Anatomia del sistema nervioso
Anatomia del sistema nerviosoAnatomia del sistema nervioso
Anatomia del sistema nervioso
 
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL MARIANA VIVAS UNY2015
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL MARIANA VIVAS UNY2015SISTEMA NERVIOSO CENTRAL MARIANA VIVAS UNY2015
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL MARIANA VIVAS UNY2015
 
Sistema nervioso central UNY
Sistema nervioso central UNYSistema nervioso central UNY
Sistema nervioso central UNY
 
Skarlet castro tarea 2
Skarlet castro tarea 2Skarlet castro tarea 2
Skarlet castro tarea 2
 
Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2
 
Sistemanervioso
SistemanerviosoSistemanervioso
Sistemanervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso (1)
Sistema nervioso (1)Sistema nervioso (1)
Sistema nervioso (1)
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
sistema-nervioso-equipo-3-original1_1c6cc1b507dd7db5ec75e33dcd865d94.pptx
sistema-nervioso-equipo-3-original1_1c6cc1b507dd7db5ec75e33dcd865d94.pptxsistema-nervioso-equipo-3-original1_1c6cc1b507dd7db5ec75e33dcd865d94.pptx
sistema-nervioso-equipo-3-original1_1c6cc1b507dd7db5ec75e33dcd865d94.pptx
 
Sistema nervioso anatomia
Sistema nervioso anatomiaSistema nervioso anatomia
Sistema nervioso anatomia
 
Sistema nervioso anatomia
Sistema nervioso anatomiaSistema nervioso anatomia
Sistema nervioso anatomia
 
SISTEMA NERVIOSO.pptx
SISTEMA NERVIOSO.pptxSISTEMA NERVIOSO.pptx
SISTEMA NERVIOSO.pptx
 
sistema nervioso
sistema nerviososistema nervioso
sistema nervioso
 
Unidad II. Sistema Nervioso
Unidad II. Sistema NerviosoUnidad II. Sistema Nervioso
Unidad II. Sistema Nervioso
 
El Sistema Nervioso
El Sistema NerviosoEl Sistema Nervioso
El Sistema Nervioso
 

Más de Dayham Molletones

Felicidad
FelicidadFelicidad
Ira
Ira Ira
Trabajo 2 psicofisiologia
Trabajo 2 psicofisiologiaTrabajo 2 psicofisiologia
Trabajo 2 psicofisiologia
Dayham Molletones
 
Meninges
MeningesMeninges
Sistemarespiratorio
SistemarespiratorioSistemarespiratorio
Sistemarespiratorio
Dayham Molletones
 
Liquido y electrolitros
Liquido y electrolitrosLiquido y electrolitros
Liquido y electrolitros
Dayham Molletones
 

Más de Dayham Molletones (6)

Felicidad
FelicidadFelicidad
Felicidad
 
Ira
Ira Ira
Ira
 
Trabajo 2 psicofisiologia
Trabajo 2 psicofisiologiaTrabajo 2 psicofisiologia
Trabajo 2 psicofisiologia
 
Meninges
MeningesMeninges
Meninges
 
Sistemarespiratorio
SistemarespiratorioSistemarespiratorio
Sistemarespiratorio
 
Liquido y electrolitros
Liquido y electrolitrosLiquido y electrolitros
Liquido y electrolitros
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Sistema nervioso

  • 2. • El sistema nervioso es una red compleja de estructuras especializadas que tienen como misión controlar y regular el funcionamiento de los diversos órganos y sistemas, coordinando su interrelación y la relación del organismo con el medio externo.
  • 3. El sistema nervioso se divide en dos grandes subsistemas: • 1) sistema nervioso central (SNC) compuesto por el encéfalo y la médula espinal • 2) sistema nervioso periférico (SNP)
  • 4. Sistema Nervioso Central • El SNC está formado por el encéfalo y la médula espinal. El encéfalo es la parte del sistema nervioso central contenida en el cráneo y el cuál comprende el cerebro, el cerebelo y el tronco del encéfalo o encefálico SNC es también la fuente de nuestros pensamientos, emociones y recuerdos. Tras integrar la información, a través de funciones motoras que viajan por nervios del SNP ejecuta una respuesta adecuada
  • 5. LOS NERVIOS Los nervios que se originan en el encéfalo se denominan nervios craneales, y los que se originan en la médula espinal, nervios raquídeos o espinales LOS GANGLIOS Son pequeños acúmulos de tejido nervioso situados en el SNP, los cuales contienen cuerpos neuronales y están asociados a nervios craneales o a nervios espinales
  • 6. NEURONAS Y NEUROGLIA Son células excitables que conducen los impulsos que hacen posibles todas las funciones del sistema nervioso. NEURONAS E S T R U C T U R A 1) CUERPO O SOMA NEURONAL Contiene el núcleo y el citoplasma, con todos sus orgánulos intracelulares, rodeado por la membrana plasmática. 2) LAS DENDRITAS Son prolongaciones cortas ramificadas a través de las cuales la neurona recibe estímulos procedentes de neuronas por medio de la sinapsis 3) EL AXON Es una prolongación a través de la cual el impulso nervioso se transmite desde el cuerpo celular a otras células nerviosas o a otros órganos del cuerpo.
  • 8. Neuroglia Las células de la neuroglia son, en general, más pequeñas que las neuronas y las superan en 5 a 10 veces en número C E L U L A S P R I N C I P A L E S LOS ASTROCITOS Se encuentran en todo el SNC. Forman un armazón estructural y de soporte para las neuronas y los capilares gracias a sus prolongaciones citoplasmáticas LOS OLIGODENDROCITOS Función es la síntesis de mielina y la mielinización de los axones de las neuronas en el SNC. LA MICROGLIA Son células pequeñas con función fagocitaria, importantes en la mediación de la respuesta inmune dentro del SNC LAS CÉLULAS EPENDIMARIAS Son células ciliadas que tapizan la pared del sistema ventricular y del epéndimo LAS CÉLULAS DE SCHWANN Sintetizan la mielina que recubre los axones a este nivel LAS CÉLULAS SATÉLITE son células de soporte de las neuronas de los ganglios del SNP
  • 9. Sustancia Blanca está integrada por neuronas y sus prolongaciones, fibras nerviosas mielínicas y amielínicas y células gliales. Su color grisáceo se debe a la escasez de mielina. Sustancia Gris
  • 11. ENCEFALO • El tronco del encéfalo: El bulbo raquídeo, la protuberancia y el mesencéfalo • El cerebelo • El diencéfalo el tálamo y el hipotálamo. • El cerebro
  • 12. Áreas funcionales de la corteza cerebral Las funciones del cerebro son numerosas y complejas. En general, el córtex se divide en tres grandes tipos de áreas funcionales: áreas sensoriales (reciben e interpretan impulsos relacionados con las sensaciones); áreas motoras (inician movimientos); y áreas de asociación
  • 13. Áreas sensorial Las áreas sensoriales están situadas principalmente en la parte posterior de la corteza cerebral, detrás de la cisura central. 1. Área somatosensorial primaria: Se localiza en la circunvolución parietal ascendente, inmediatamente detrás de la cisura central o de Rolando. Recibe sensaciones de receptores sensoriales somáticos relativos al tacto, propioceptivos (posición articular y muscular), dolor y temperatura. 2. Área visual: se localiza en la cara medial del lóbulo occipital y recibe impulsos que transmiten información visual (forma, color y movimiento de las estímulos visuales) 3. Área auditiva: se localiza en el lóbulo temporal e interpreta las características básicas de los sonidos, como su tonalidad y ritmo.
  • 14. 4. Área gustativa: se localiza en la base de la circunvolución parietal ascendente, por encima de la cisura de Silvio y percibe estímulos gustativos 5. Área olfatoria: se localiza en la cara medial del lóbulo temporal y recibe Impulsos relacionados con la olfacción. Áreas sensorial
  • 15. Las áreas motoras • Las áreas motoras están situadas en la corteza cerebral de las regiones anteriores de los hemisferios cerebrales. Entre las áreas motoras más importantes destacamos: 1. Área motora primaria: Cada región del área controla la contracción voluntaria de músculos o grupos musculares específicos. Al igual que en la representación sensorial somática en el área somatosensorial, los músculos están representados de manera desigual en el área motora primaria. 2. Área de Broca: se localiza en uno de los lóbulos frontales (el izquierdo en la mayoría de las personas), en un plano superior a la cisura de Silvio.
  • 16. Las áreas de asociación • Las áreas de asociación comprenden algunas áreas motoras y sensoriales, además de grandes áreas en la cara lateral de los lóbulos occipital, parietal y temporal, así como en el lóbulo frontal por delante de las áreas motoras. 1. Área de asociación somatosensorial: su función es integrar e interpretar las sensaciones 2. Área de asociación visual: su función es relacionar las experiencias visuales previas y actuales, además de ser esencial para reconocer y evaluar lo que se observa. 3. Área de asociación auditiva: se localiza en un plano posterior al área auditiva y permite discernir si los sonidos corresponden al habla, la música o ruido. 4. Área de Wernicke: permite interpretar el significado del habla y el contenido emocional del lenguaje hablado 5. Área promotora: permite la ejecución de actividades motoras de carácter complejo y secuencial 6. Área frontal del campo visual: regula los movimientos visuales voluntarios de seguimiento
  • 17. Sistema Límbico • El sistema límbico se compone de un anillo de estructuras que rodea la parte superior del tronco encefálico y el cuerpo calloso en el borde interno del cerebro y el suelo del diencéfalo. Su función primordial es el control de emociones como el dolor, placer, docilidad, afecto e ira. Por ello recibe el nombre de “encéfalo emocional”.
  • 19. MÉDULA ESPINAL • La médula espinal se localiza en el conducto raquídeo de la columna vertebral, el cual está formado por la superposición de los agujeros vertebrales, que conforman una sólida coraza que protege y envuelva a la médula espinal
  • 20. MENINGES El SNC (encéfalo y médula espinal) está rodeado por tres capas de tejido conjuntivo denominadas meninges. Hay tres capas meníngeas: 1. Duramadre: es la capa más externa y la más fuerte. Está formada por tejido conjuntivo denso irregular. Está adherida al hueso. Presenta unas proyecciones en forma de tabiques, que separan zonas del encéfalo: • Hoz del cerebro: es un tabique vertical y mediano situado entre los dos hemisferios cerebrales en la cisura interhemisférica. • Tentorio o tienda del cerebelo: está situada de manera perpendicular a la hoz, separando el cerebro de las estructuras de la fosa posterior (tronco cerebral y cerebelo). 2. Aracnoides: está por debajo de la duramadre. Está formada por tejido conjuntivo avascular rico en fibras de colágeno y elásticas que forman como una malla. Entre esta meninge y la duramadre está el espacio subdural. 3. Piamadre: es una capa muy fina y transparente de tejido conectivo que está íntimamente adherida al sistema nervioso central al cual recubre. Entre la aracnoides y la piamadre se halla el espacio subaracnoideo, que contiene líquido cefaloraquídeo.
  • 22. NERVIOS CRANEALES • Los nervios craneales, al igual que los nervios raquídeos son parte del sistema nervioso periférico y se designan con números romanos y nombres. Los números indican el orden en que nacen los nervios del encéfalo, de anterior a posterior, y el nombre su distribución o función. Los nervios craneales emergen de la nariz (1), los ojos (II), el tronco del encéfalo (III a XII) y la médula espinal (una parte del XI).
  • 23.
  • 24. SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO • El sistema nervioso autónomo (SNA) o vegetativo inerva el músculo liso, el músculo cardíaco y las glándulas. Junto con el sistema endocrino controlan de forma inconsciente la homeostasis del medio interno. Anatómicamente distinguimos una parte central del SNA, situada dentro de las meninges, y una parte periférica, situada fuera de las meninges.
  • 25. • 1. La parte central del SNA está compuesta por grupos de neuronas localizadas en la médula espinal y el tronco cerebral, también los grupos neuronales situados en el sistema límbico y el hipotálamo • 2. La parte periférica del SNA está compuesto por los nervios vegetativos, que son básicamente motores SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
  • 26. SIMPATICO El sistema nervioso parasimpático es el responsable del control de funciones internas en condiciones de reposo y normalidad Las funciones del sistema nervioso simpático, en su conjunto, preparan al cuerpo para una respuesta ante una situación de estrés. SISTEMA NERVIOSO PARASIMPATICO
  • 27.
  • 28. FISIOLOGIA sistema nervioso El sistema nervioso regula las actividades rápidas del cuerpo, como la contracción muscular, cambios súbitos en la actividad visceral e índices de secreción de algunas glándulas endocrinas
  • 29. 1. Funciones sensoriales: Gran parte de las actividades del sistema nervioso se inician por la experiencia sensorial que llega de los receptores sensoriales, como receptores visuales, auditivos, táctiles u otros.
  • 30. 2. Funciones integradoras: Las funciones integradoras consisten en la capacidad del SNC de procesar la información sensorial, analizándola y almacenando parte de ella, lo cual va seguido de la toma de decisiones para que tenga lugar una respuesta apropiada.
  • 31. 3. Funciones motoras: Las funciones motoras consisten en responder a las decisiones de la función integradora para regular diversas actividades corporales. Esto se realiza por regulación de: a) Contracción de los músculos esqueléticos de todo el cuerpo. b) Contracción de músculo liso en órganos internos. c) Secreción de glándulas exocrinas y endocrinas en algunas partes del cuerpo.
  • 32. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL Desde un punto de vista funcional el sistema nervioso se divide en sistema nervioso somático, sistema nervioso autónomo y sistema nervioso entérico.
  • 33. El sistema nervioso somático (SNS) consta de: 1. Neuronas sensitivas, la cuales transportan hacia el SNC información de receptores somáticos situados en la superficie corporal y algunas estructuras profundas, y de receptores de los órganos de los sentidos (vista, oído, gusto y olfato). 2. Neuronas motoras, las cuales conducen impulsos desde el SNC hasta los músculos esqueléticos.
  • 34. SISTEMA NERVIOSO ENTERICO El sistema nervioso entérico (SNE) representa el “cerebro” del tubo digestivo. Sus neuronas se extienden a lo largo del tracto gastrointestinal (GI). Las neuronas sensitivas monitorizan los cambios químicos que se producen en el interior del tracto GI y el grado de estiramiento de su pared. Las neuronas motoras controlan la contracción del músculo liso del tracto GI y las secreciones de sus órganos.
  • 35. FISIOLOGÍA DE LA SENSIBILIDAD: TACTO Las diferentes modalidades sensoriales pueden agruparse en dos categorías: los sentidos generales y los especiales. Los sentidos generales abarcan los sentidos somáticos y los viscerales. Los sentidos somáticos incluyen la sensibilidad superficial o exteroceptiva (tacto, dolor y temperatura superficial) y sensibilidad propioceptiva o profunda (de músculos y articulaciones, y de los movimientos de la cabeza y extremidades).
  • 36. FISIOLOGÍA DE LOS REFLEJOS Los reflejos son reacciones automáticas, previsibles y rápidas que se emiten en respuesta a los cambios en el medio.
  • 37. Sentidos especiales VISTA El ojo humano está constituido por diversas estructuras situadas dentro y fuera de la cavidad orbitaria. La cavidad orbitaria u órbita es una cavidad ósea de forma piramidal con el vértice posterior, constituida por siete huesos del cráneo que contienen en su interior el globo ocular, y sus músculos, vasos y nervios.
  • 39. AUDICIÓN El oído es el aparato de la audición y del equilibrio, y está constituido por un conjunto de órganos que tienen como finalidad la percepción de los sonidos, y contribuir al mantenimiento del equilibrio cinético y estático. Anatómicamente se compone de tres partes: oído externo, oído medio y oído interno.
  • 41. GUSTO • Los órganos sensoriales del gusto se encuentran, en su mayoría, en las papilas gustativas de la lengua. Los botones gustativos son quimioreceptores que se estimulan por las sustancias químicas disueltas en la saliva. Los receptores sensoriales se estimulan, al menos en algún grado, por casi todas las sustancias químicas cada botón gustativo está especializado en sólo uno de los cuatro sabores primarios: agrio, amargo, dulce y salado.
  • 43. OLFATO El órgano sensorial del olfato consta de neuronas receptoras olfatorias situadas en la parte superior de la mucosa nasal. Estas neuronas poseen cilios olfatorios que se estimulan por las sustancias químicas disueltas en el moco que recubre el epitelio nasal.
  • 44.
  • 45. Bibliografía • (Tortosa A, Reiriz J, s.f )Col-legi Oficial enfermeres I enfermers, Barcelona Ed. Enfermeria virtual