SlideShare una empresa de Scribd logo
http://psychouned.wordpress.com                                                       Psicología social

                 Resumen tema 1. ¿Qué es la Psicología Social?


INTRODUCCIÓN
En este capítulo de introducción, a través de cuatro aproximaciones, veremos en que consiste el
concepto de “psicosocial”:
    1. Desarrollo de la disciplina.
    2. Definiciones mas aceptadas de la disciplina.
    3. Procesos implicados en las relaciones entre personas.
    4. Características de la investigación realizadas por los psicólogos.

PANORAMA HISTÓRICO
(1885-1934) Años iniciales:
    •   LeBon (1897) Estudio de la conducta de las personas en los grupos y las multitudes.
    •   Tarde (1890) Influencia.
    •   Triplett (1897) Experimentos sobre el rendimiento individual.
    •   Ross (1908) y McDougall (1908), manuales de Psicología Social.
    •   F.H. Allport (1924) Manual que dominaría toda la época.
    •   Thurstone (1928) Estudio de las actitudes.

(1935-1945) Periodo de Madurez:
Descatamos la emigración masiva de psicólogos europeos a los Estados Unidos de
Norteamérica.
    •   Kart Lewin. Introduce el concepto de Interaccionismo. Explica que el comportamiento
        de una persona se puede predecir si conocemos algo sobre esa persona. Ejercerá gran
        influencia en las décadas posteriores. Destacamos los trabajos sobre Liderazgo, climas
        sociales, dinámica de grupo, cambio social.
    •   Sherif (1936). Surgimiento de las normas sociales.
    •   Murphy y Murphy (1931). Psicología social Experimental.
    •   Movimiento “cultura y personalidad” influido por la obra de Freud. Estudio de la
        personalidad modal y el carácter nacional.
    •   Fundación de la SPSSI (Sociedad para el Estudio Psicológico de las cuestiones sociales).
        Los psicólogos sociales intentaban responder a las preocupaciones de la época . Lewin
        intervino y funciona en la actualidad.

(1946-1969) Rápida expansión.
Estudio como las personas se pueden comportar de forma nociva e inhumana con sus
semejantes.
    •   Adorno, Frenkel-Brinswick, Levison y Sandford (1950). “la personalidad autoritaria”.
    •   Asch (1952) estudios sobre la resistencia a la presión de la mayoría.
    •   Milgram (1963, 1974) estudios sobre la obediencia a la autoridad.
    •   Hovland y colaboradores (1953) Estudios sobre el cambio de actitudes y los efectos de
        la comunicación y la propaganda.
    •   Festinger (1957) Importante aportación en “Disonancia cognitiva.”
    •   Berkowitz (1969) Estudio sobre la violencia y la agresión.
    •   Darley y Latané (1968) Estudio del altruismo.
    •   Berscheid y walster (1974) El amor romántico.
    •   Thibaut y Kelley (1959) Estudios sobre la conducta grupal.

Protestas sociales y lucha sobre los derechos civiles en Norteamérica.

(1970-actualidad) Crisis y re-evaluación.
Destaca por el estudio de los procesos cognitivos, como la Atribución.
Se produce una expansión geográfica de la Psicología social a Europa, Australia y
Latinoamérica.

DEFINICION DE PSICOLOGIA SOCIAL.

G.W. Allport: “un intento por comprender y explicar como el pensamiento, el sentimiento y la
conducta de las personas son influidos por la presencia real, imaginada, o implícita de otros”.




                                                                         Sígueme en Twitter @yo_aguilar
                                                                                          Página 1 de 5
http://psychouned.wordpress.com                                                     Psicología social

                 Resumen tema 1. ¿Qué es la Psicología Social?
Podemos decir por tanto que la conducta de las personas puede verse modificada por la
influencia de otras personas. La “presencia” de otros es bidireccional, la persona no solo es
objeto de la influencia sino que también responde a ella.

La “presencia” de los otros
La importancia que tiene la “presencia” de los otros como elemento para entender la conducta
y los procesos psicológicos de las personas en un contexto social. G.W. Allport establece 3
distinciones entre presencia “real”, “imaginada” e “implícita”.

Presencia Real. Exige que la ubicación de la persona sea el mismo espacio físico que los otros.
Hay diferentes situaciones que responden a este tipo de presencia:
    1. Persona que actúa delante de una audiencia. Ejemplo un baloncestista que tiene que
        lanzar un tiro libre (Franzoi 2000).
    2. Co-actuacion. La persona realiza una actividad en compañía de otros que también la
        realizan. Ejemplo hacer ejercicio físico todos juntos.
    3. Interacción. Es más complejo, las personas actúan en coordinación con otras. Ejemplo,
        carrera ciclista. La interacción puede ser diádica (2 personas), grupal o intergrupal,
        puede tener un carácter competitivo o cooperativo.

Presencia imaginada. Tiene que ver con la “representación” que la persona se hace de los otros.
El ejemplo de Franzoi (2000) en este sentido es el del niño que para imitar a su héroe favorito de
viste como él. La presencia imaginada de otros influye en la conducta de las personas.

Presencia implícita. Se refiere a que no es necesario estar presente físicamente para influir.
Tenemos el ejemplo del trato igualitario que se da en un grupo con mismas características
sociodemográficas, hasta que se descubre que uno de ellos es el presidente de una compañía
multinacional. Lo que en principio era presencia física se convierte en presencia implícita gracias
a las prescripciones que existen en la sociedad sobre las relaciones entre personas de diferente
estatus social.

PSICOLOGÍA SOCIAL Y SUS PROCESOS.

La motivación y la capacidad son procesos individuales, pero hay diferentes tipos de procesos
aparte de los individuales, tenemos procesos de naturaleza interpersonal, grupal y societal.

Los procesos de naturaleza individual, tienen lugar dentro del individuo. Los veremos mas
adelante, pero los procesos individuales pueden ser la percepción y cognición social, atribución,
actitudes e identidad.
El proceso individual por excelencia es el yo, la complejidad o grado en que una persona se
concibe a sí misma compuesta de muchas facetas independientes.

Procesos de naturaleza interpersonal. Baumeister y leary (1995) señalaron que los seres humanos
tenemos una necesidad de pertenecer, es decir, de establecer con otras personas vínculos
positivos, estrechos y duraderos. En este sentido el “emergentismo” surge como algo nuevo
nacido de la relación misma.

Procesos de naturaleza grupal, se diferencia de los procesos interpersonales en que estos últimos
presentan una estructura y una organización bien definida, repartida en distintos roles o papeles
que facilitan la realización de funciones grupales.
Podemos decir que la conducta de las personas se modifica cuando pasan a formar parte de
un grupo.

Procesos de naturaleza societal, son las estructuras sociales de estatus y poder, las instituciones,
los rituales, tradiciones y costumbres culturales. Estos procesos son los que mayor capacidad de
penetrar hasta el fondo de las relaciones entre personas. Correspondería a lo hemos llamado
“presencia implícita” de los otros.

COMBINACIÓN DE PROCESOS DE DISTINTA NATURALEZA.

Los procesos vistos anteriormente se combinan y se entremezclan de muchas formas diferentes.




                                                                       Sígueme en Twitter @yo_aguilar
                                                                                        Página 2 de 5
http://psychouned.wordpress.com                                                   Psicología social

                  Resumen tema 1. ¿Qué es la Psicología Social?
Efecto de “discontinuidad individuo-grupo”. Este efecto parte de la observación de que las
personas no se comportan de la misma manera cuando forman parte de un grupo que cuando
actúan solas. Ejemplo el dilema del prisionero, cooperar o competir. En este juego normalmente
la persona que actúa en nombre propio a título individual suele cooperar, en cambio si se actúa
en representación de un grupo se suele competir.

El efecto de las campañas políticas, aquí se estudia como la conducta de voto es el producto
final de múltiples factores, entre ellos la identificación con la figura del candidato. Y muestra
como un cambio en un proceso societal (medios de comunicación) pueden desequilibrar la
conducta de voto.


LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA SOCIAL.

Los estudios realizados por psicólogos sociales se pueden conseguir mediante la investigación. El
objeto de los estudios en psicología social es en realidad una interacción entre factores
psicológicos y contexto social. El análisis de los procesos es muy complejo y debe tener en
cuenta:
    1. La conducta de las personas.
    2. Las personas son seres activos y no solo reactivos, en su conocimiento interviene la
        realidad objetiva y subjetiva.
    3. De la interacción entre personas surgen nuevos fenómenos.
    4. Los estímulos sociales influyen en los pensamientos, sentimientos y acciones de las
        personas.
    5. La influencia que ejerce la presencia de otros y sus procesos.
    6. Son esos procesos lo que se estudia y no sólo la conducta. Estos procesos no son
        directamente observables y deben ser inferidos a partir de la conducta.

Los métodos más utilizados en la investigación psicosocial, su elección depende del problema
que se quiere estudiar.
    1. Los experimentos, son el método que más prestigio tiene entre los psicólogos sociales. Es
        el único que ofrece la posibilidad de demostrar la existencia de causalidad. El
        investigador recurre a dos estrategias: Manipular una variable y asignar a los
        participantes aleatoriamente a condiciones distintas.
        •   La variable que el investigador manipula se llama variable independiente, el
            investigador establece sus valores. En cambio el valor que toman las variables
            dependiente dependen de los valores de la variable independiente.
        •   La asignación aleatoria de los participantes se refiere a que todos los participantes
            en el experimento tienen las mismas posibilidades.

         La peculiaridad de la experimentación en Psicología social reside en diseñar situaciones
         que pongan en marcha los procesos individuales, interpersonales, grupales o societales
         que se quieren estudiar.

         Crano y Brewer (1973) hace tres categorías de tratamientos:
         •  Las manipulaciones sociales, cuenta con la ayuda de un aliado llamado
            “cómplice”.
         •  Las manipulaciones ambientales, en la que se controla algún aspecto de la
            situación experimental
         •  Las manipulaciones mediante instrucciones, son las más usuales, el experimentador
            da unas instrucciones a los participantes que son distintas para cada grupo.

         Existen además experimentos de campo, poseen un mayor realismo mundano, pues se
         parecen a la vida real. Otra posibilidad son los cuasi-experimentos, en esta modalidad
         el investigador no puede asignar aleatoriamente a los participantes.

    2.   Los métodos correlacionales, son muy utilizados sobre todo cuando no es posible realizar
         experimentos. En este método el experimentador sustituye la manipulación por la
         observación de cómo se asocian las variables, es decir, como correlacionan. Las
         correlaciones se expresan matemáticamente en coeficientes de correlación de
         Pearson.



                                                                     Sígueme en Twitter @yo_aguilar
                                                                                      Página 3 de 5
http://psychouned.wordpress.com                                                     Psicología social

                 Resumen tema 1. ¿Qué es la Psicología Social?
        Hay multitud de métodos y técnicas correlacionales, la observación, cuestionarios, las
        entrevistas. Los más utilizados son los cuestionarios.
        Una de sus ventajas sobre el método experimental es que ofrece la posibilidad de
        estudiar la conducta en situaciones naturales y analizar factores como el género, el
        grupo étnico o el estatus social, que no es posible estudiar en laboratorio.

Lo ideal es emplear varios métodos en un mismo estudio lo que da mucha más fuerza a los
resultados.

LA PSICOLOGÍA SOCIAL COMO PUENTE Y ARTICULACIÓN.

La psicología social es definida como algunos autores como una disciplina “puente” ya que
integra conocimientos de distintas ciencias sociales, tales como la Psicología, la sociología, la
economía, de la antropología y de las ciencias de la comunicación.

Las autoras Operario y Fiske (1999) señalan que ha sido tradición oponer los procesos idividuales
a los grupales y societales. Y estas autoras realizan una aportación novedosa al defender que
existen dos ejes independientes.




El cruce de los ejes dan lugar a 4 casillas:
     •   Casilla 1, principios universales del ser humano, maximización del beneficio individual.
     •   Casilla 2, representada por las investigación psicológica.
     •   Casilla 3, investigación sociológica, el contexto social es el centro de atención.
     •   Casilla 4, es la Psicología social que nos ocupa en esta asignatura.

UN EJEMPLO DE EXPLICACIÓN PSICOSOCIAL: LA RELACIÓN ENTRE RIQUEZA Y BIENESTAR.

David G. Myers plantea en alguna de sus obras la relación entre riqueza y bienestar.

Las sociedades más ricas son las que presentan un bienestar más elevado, solo en parte. Entre la
riqueza de un país y el bienestar de sus ciudadanos no hay una correlación elevada. Podemos
hablar de un mínimo de 10.000$ de renta por cápita, a partir de esta renta ya no genera un
incremento paralelo de bienestar.

Para explicar estos resultados el autor nos describe dos principio: La capacidad humana de
adaptación y el deseo de comparación.

La capacidad humana de adaptación. Es la tendencia de los seres humano a evaluar sus
experiencia actual con un nivel neutro definido por la experiencia anterior.




                                                                       Sígueme en Twitter @yo_aguilar
                                                                                        Página 4 de 5
http://psychouned.wordpress.com                                                     Psicología social

                 Resumen tema 1. ¿Qué es la Psicología Social?
Las personas saborean sus logros cuando estos superan a los que habían tenido en el pasado,
pero se adaptan rápidamente y pierden valor. Lo que hace poco se consideraba excelente
ahora es bueno sin más y lo que era bueno pasa a ser neutro.

El deseo de comparación. No se establece solo entre lo que se consigue en el momento
presente y conseguido en el pasado, sino también lo que consiguen otros similares.

Bienestar, riqueza, nivel de adaptación, deseo de comparación social: La complejidad de las
relaciones psicosociales. La explicación a la relación entre riqueza y bienestar es
específicamente psicosocial y su conexión no es ni directa ni automática, sino que depende de
otros procesos, en concreto, del nivel de adaptación y el deseo de comparación.

PSICOLOGÍA SOCIAL Y APLICACIONES.

Los contenidos de la psicología social son en gran medida el reflejo de las cuestiones sociales,
como el conflicto entre grupos, el altruismo y el apoyo social, el prejuicio y la discriminación, el
conformismo, el impacto de los medios de comunicación, o los errores de juicio, entre otros.

Por tanto sus aplicaciones se orientan a mejorar las condiciones de vida de las personas.

Tenemos aplicaciones de investigación y la su aplicación a través del psicólogo social, este
puede ser un investigador, un consultor e incluso un activista.




                                                                       Sígueme en Twitter @yo_aguilar
                                                                                        Página 5 de 5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEORÍA DE LA COVARIACIÓN - Harold Kelley
TEORÍA DE LA COVARIACIÓN - Harold KelleyTEORÍA DE LA COVARIACIÓN - Harold Kelley
TEORÍA DE LA COVARIACIÓN - Harold Kelley
CESAR GUSTAVO
 
Herramientas para la Psicología Social
Herramientas para la Psicología Social Herramientas para la Psicología Social
Herramientas para la Psicología Social
Nataly Carrera
 
Breve Historia De La Psicologia Social
Breve Historia De La Psicologia SocialBreve Historia De La Psicologia Social
Breve Historia De La Psicologia SocialSalvador Almuina
 
Historia de la psicología social
Historia de la psicología socialHistoria de la psicología social
Historia de la psicología social
Claudia Morales
 
Historia de la psicología social- ps social
Historia de la psicología social- ps socialHistoria de la psicología social- ps social
Historia de la psicología social- ps socialZeratul Aldaris
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Línea del tiempo de la Psicología Social
Línea del tiempo de la Psicología SocialLínea del tiempo de la Psicología Social
Línea del tiempo de la Psicología Social
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
PSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIA, EVOLUCION HISTORIA, METODOS DE APLICACION
PSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIA, EVOLUCION HISTORIA, METODOS DE APLICACIONPSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIA, EVOLUCION HISTORIA, METODOS DE APLICACION
PSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIA, EVOLUCION HISTORIA, METODOS DE APLICACION
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.Sheeiila
 
TeóRicos De PsicologíA Social
TeóRicos De PsicologíA SocialTeóRicos De PsicologíA Social
TeóRicos De PsicologíA Social
Esperanza
 
Linea tiempo psicologia social
Linea tiempo psicologia socialLinea tiempo psicologia social
Linea tiempo psicologia social
dioocibel
 
Psicologia tema 11 psicología social
Psicologia   tema 11 psicología socialPsicologia   tema 11 psicología social
Psicologia tema 11 psicología social
wjohana
 
El estructuralismo
El estructuralismoEl estructuralismo
El estructuralismo
Renzo Reinoso Alcas
 
Capitulo 4 y 5 psicologia de las minorias activas
Capitulo 4 y 5 psicologia de las minorias activasCapitulo 4 y 5 psicologia de las minorias activas
Capitulo 4 y 5 psicologia de las minorias activasJose Colin
 
De por qué es necesaria la sociología en la psicología
De por qué es necesaria la sociología en la psicologíaDe por qué es necesaria la sociología en la psicología
De por qué es necesaria la sociología en la psicologíaecotours8
 
Psicología organizacional y su historia
Psicología organizacional y su historiaPsicología organizacional y su historia
Psicología organizacional y su historia
Krizia Castro
 
Mapa conceptual de Psicologia Social
Mapa conceptual de Psicologia SocialMapa conceptual de Psicologia Social
Mapa conceptual de Psicologia Social
Fradeicy Vargas
 

La actualidad más candente (20)

TEORÍA DE LA COVARIACIÓN - Harold Kelley
TEORÍA DE LA COVARIACIÓN - Harold KelleyTEORÍA DE LA COVARIACIÓN - Harold Kelley
TEORÍA DE LA COVARIACIÓN - Harold Kelley
 
Herramientas para la Psicología Social
Herramientas para la Psicología Social Herramientas para la Psicología Social
Herramientas para la Psicología Social
 
Breve Historia De La Psicologia Social
Breve Historia De La Psicologia SocialBreve Historia De La Psicologia Social
Breve Historia De La Psicologia Social
 
Historia de la psicología social
Historia de la psicología socialHistoria de la psicología social
Historia de la psicología social
 
Historia de la psicología social- ps social
Historia de la psicología social- ps socialHistoria de la psicología social- ps social
Historia de la psicología social- ps social
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Línea del tiempo de la Psicología Social
Línea del tiempo de la Psicología SocialLínea del tiempo de la Psicología Social
Línea del tiempo de la Psicología Social
 
SOCIOLOGIA Y PSICOLOGIA
SOCIOLOGIA Y PSICOLOGIASOCIOLOGIA Y PSICOLOGIA
SOCIOLOGIA Y PSICOLOGIA
 
PSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIA, EVOLUCION HISTORIA, METODOS DE APLICACION
PSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIA, EVOLUCION HISTORIA, METODOS DE APLICACIONPSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIA, EVOLUCION HISTORIA, METODOS DE APLICACION
PSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIA, EVOLUCION HISTORIA, METODOS DE APLICACION
 
Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.
 
TeóRicos De PsicologíA Social
TeóRicos De PsicologíA SocialTeóRicos De PsicologíA Social
TeóRicos De PsicologíA Social
 
Linea tiempo psicologia social
Linea tiempo psicologia socialLinea tiempo psicologia social
Linea tiempo psicologia social
 
Psicologia tema 11 psicología social
Psicologia   tema 11 psicología socialPsicologia   tema 11 psicología social
Psicologia tema 11 psicología social
 
El estructuralismo
El estructuralismoEl estructuralismo
El estructuralismo
 
Capitulo 4 y 5 psicologia de las minorias activas
Capitulo 4 y 5 psicologia de las minorias activasCapitulo 4 y 5 psicologia de las minorias activas
Capitulo 4 y 5 psicologia de las minorias activas
 
Psicologia Social
Psicologia SocialPsicologia Social
Psicologia Social
 
De por qué es necesaria la sociología en la psicología
De por qué es necesaria la sociología en la psicologíaDe por qué es necesaria la sociología en la psicología
De por qué es necesaria la sociología en la psicología
 
Psicología organizacional y su historia
Psicología organizacional y su historiaPsicología organizacional y su historia
Psicología organizacional y su historia
 
Mapa conceptual de Psicologia Social
Mapa conceptual de Psicologia SocialMapa conceptual de Psicologia Social
Mapa conceptual de Psicologia Social
 

Destacado

Introduccion a la Psicologia social
Introduccion a la Psicologia social Introduccion a la Psicologia social
Introduccion a la Psicologia social
Universidad de Guayaquil
 
Introduccion y conclusion de psicologia social
Introduccion  y conclusion de psicologia socialIntroduccion  y conclusion de psicologia social
Introduccion y conclusion de psicologia social
Teniente Fantasma
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología socialnAyblancO
 
Introducción a la Psicología
Introducción a la PsicologíaIntroducción a la Psicología
Introducción a la Psicología
Luz Karine Jimenez Ruiz
 
Introduccion a la psicologia
Introduccion a la psicologiaIntroduccion a la psicologia
Introduccion a la psicologiacvanessa10
 
Tema 1 introducción a la psicología.ppt
Tema 1   introducción a la psicología.pptTema 1   introducción a la psicología.ppt
Tema 1 introducción a la psicología.pptrojo30
 
Plan de grado 6 biologia°
Plan de grado 6 biologia°Plan de grado 6 biologia°
Plan de grado 6 biologia°FELIX HERNANDEZ
 
Las ciencias naturales en 6to de primaria
Las ciencias naturales en 6to de primaria Las ciencias naturales en 6to de primaria
Las ciencias naturales en 6to de primaria
elmegante
 
Contenidos matematica 3°2°
Contenidos matematica 3°2°Contenidos matematica 3°2°
Contenidos matematica 3°2°
Juliana Isola
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-integrados-6g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-integrados-6g-u5Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-integrados-6g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-integrados-6g-u5Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
El Talento nunca es suficiente - John C. Maxwell
El Talento nunca es suficiente - John C. MaxwellEl Talento nunca es suficiente - John C. Maxwell
El Talento nunca es suficiente - John C. Maxwell
LibroMagno.com
 
Comportamientos y actitudes
Comportamientos y actitudesComportamientos y actitudes
Comportamientos y actitudesBadilla May
 
Separata de-capacitacion-nombramiento-docente-2015-lic-issela-04-sin-claves
Separata de-capacitacion-nombramiento-docente-2015-lic-issela-04-sin-clavesSeparata de-capacitacion-nombramiento-docente-2015-lic-issela-04-sin-claves
Separata de-capacitacion-nombramiento-docente-2015-lic-issela-04-sin-claves
Colegio
 
La psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científicaLa psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científica
Ruba Kiwan
 
PSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIA
PSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIAPSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIA
PSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIA
franklinguzman2015
 
La Psicología Social como Disciplina Científica
La Psicología Social como Disciplina CientíficaLa Psicología Social como Disciplina Científica
La Psicología Social como Disciplina Científica
Pedro Guevara
 
1 IntroduccióN A La Sociología
1  IntroduccióN A La Sociología1  IntroduccióN A La Sociología
1 IntroduccióN A La Sociología
guestde87f2
 

Destacado (20)

Introduccion a la Psicologia social
Introduccion a la Psicologia social Introduccion a la Psicologia social
Introduccion a la Psicologia social
 
Introduccion y conclusion de psicologia social
Introduccion  y conclusion de psicologia socialIntroduccion  y conclusion de psicologia social
Introduccion y conclusion de psicologia social
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Introducción a la Psicología
Introducción a la PsicologíaIntroducción a la Psicología
Introducción a la Psicología
 
Introduccion a la psicologia
Introduccion a la psicologiaIntroduccion a la psicologia
Introduccion a la psicologia
 
Tema 1 introducción a la psicología.ppt
Tema 1   introducción a la psicología.pptTema 1   introducción a la psicología.ppt
Tema 1 introducción a la psicología.ppt
 
Plan de grado 6 biologia°
Plan de grado 6 biologia°Plan de grado 6 biologia°
Plan de grado 6 biologia°
 
Introducción a la psicología
Introducción a la psicología Introducción a la psicología
Introducción a la psicología
 
Las ciencias naturales en 6to de primaria
Las ciencias naturales en 6to de primaria Las ciencias naturales en 6to de primaria
Las ciencias naturales en 6to de primaria
 
Contenidos matematica 3°2°
Contenidos matematica 3°2°Contenidos matematica 3°2°
Contenidos matematica 3°2°
 
Culture
CultureCulture
Culture
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-integrados-6g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-integrados-6g-u5Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-integrados-6g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-integrados-6g-u5
 
El Talento nunca es suficiente - John C. Maxwell
El Talento nunca es suficiente - John C. MaxwellEl Talento nunca es suficiente - John C. Maxwell
El Talento nunca es suficiente - John C. Maxwell
 
Comportamientos y actitudes
Comportamientos y actitudesComportamientos y actitudes
Comportamientos y actitudes
 
Separata de-capacitacion-nombramiento-docente-2015-lic-issela-04-sin-claves
Separata de-capacitacion-nombramiento-docente-2015-lic-issela-04-sin-clavesSeparata de-capacitacion-nombramiento-docente-2015-lic-issela-04-sin-claves
Separata de-capacitacion-nombramiento-docente-2015-lic-issela-04-sin-claves
 
La psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científicaLa psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científica
 
PSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIA
PSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIAPSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIA
PSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIA
 
0. introduccion a-la-psicologia
0. introduccion a-la-psicologia0. introduccion a-la-psicologia
0. introduccion a-la-psicologia
 
La Psicología Social como Disciplina Científica
La Psicología Social como Disciplina CientíficaLa Psicología Social como Disciplina Científica
La Psicología Social como Disciplina Científica
 
1 IntroduccióN A La Sociología
1  IntroduccióN A La Sociología1  IntroduccióN A La Sociología
1 IntroduccióN A La Sociología
 

Similar a Resumen tema 1. ¿que es la psiclogía social

Psicología cognitiva y los fenómenos de masa
Psicología cognitiva y los fenómenos de masaPsicología cognitiva y los fenómenos de masa
Psicología cognitiva y los fenómenos de masa
Sebastián Flores
 
Psicología Social como Ciencia
Psicología Social como CienciaPsicología Social como Ciencia
Psicología Social como Ciencia
Jose Daniel Millan Figueroa
 
Psicologia social final ensayo
Psicologia social final ensayoPsicologia social final ensayo
Psicologia social final ensayo
YulissaRoblero
 
Teoría Psicosocial
Teoría Psicosocial Teoría Psicosocial
Teoría Psicosocial
Doly Moly
 
Amara bavarrovasquez pres.psicologiaypercepcionsocial
Amara bavarrovasquez pres.psicologiaypercepcionsocialAmara bavarrovasquez pres.psicologiaypercepcionsocial
Amara bavarrovasquez pres.psicologiaypercepcionsocialAmaraNavarro
 
INTERACCIONISMO SIMBOLICO - Doris Alva - Vanesa Meza
INTERACCIONISMO SIMBOLICO - Doris Alva - Vanesa MezaINTERACCIONISMO SIMBOLICO - Doris Alva - Vanesa Meza
INTERACCIONISMO SIMBOLICO - Doris Alva - Vanesa Meza
Hémely Alva Valenzuela
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
LisbethChavezt
 
El pensamiento y la conducta social, Guia psicología III medio
El pensamiento  y la conducta social, Guia psicología III medioEl pensamiento  y la conducta social, Guia psicología III medio
El pensamiento y la conducta social, Guia psicología III medioPamela Giglio
 
REVISTA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LO COLECTIVO
REVISTA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LO COLECTIVOREVISTA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LO COLECTIVO
REVISTA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LO COLECTIVO
LOREIDADAMIAN1
 
Yesenia ramirez presentacion
Yesenia ramirez presentacionYesenia ramirez presentacion
Yesenia ramirez presentacionyeseniaramirezuft
 
Introduccion a la Psicologia Social
Introduccion a la Psicologia Social Introduccion a la Psicologia Social
Introduccion a la Psicologia Social
VonStreverJuliGuilii
 
La psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científicaLa psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científica
JosRobertoLabrador
 
Psicología Social. Tema 1
Psicología Social. Tema 1Psicología Social. Tema 1
Psicología Social. Tema 1psicoanimal
 
Naturaleza y carácter de la psicología social
Naturaleza y carácter de la psicología socialNaturaleza y carácter de la psicología social
Naturaleza y carácter de la psicología social
Pepe1064LunaEncarnac
 
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO - FENOMENOLOGÍA
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO - FENOMENOLOGÍA INTERACCIONISMO SIMBÓLICO - FENOMENOLOGÍA
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO - FENOMENOLOGÍA
Milagros Isique Romero
 
Psicología social 1 introducción
Psicología social 1 introducciónPsicología social 1 introducción
Psicología social 1 introducción
Pablo Chávez Figueroa
 
Exposicion de interaccionismo simbolico
Exposicion de interaccionismo simbolicoExposicion de interaccionismo simbolico
Exposicion de interaccionismo simbolicoAlex de la Cruz
 

Similar a Resumen tema 1. ¿que es la psiclogía social (20)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicología cognitiva y los fenómenos de masa
Psicología cognitiva y los fenómenos de masaPsicología cognitiva y los fenómenos de masa
Psicología cognitiva y los fenómenos de masa
 
Psicología Social como Ciencia
Psicología Social como CienciaPsicología Social como Ciencia
Psicología Social como Ciencia
 
Psicologia social final ensayo
Psicologia social final ensayoPsicologia social final ensayo
Psicologia social final ensayo
 
Teoría Psicosocial
Teoría Psicosocial Teoría Psicosocial
Teoría Psicosocial
 
Amara bavarrovasquez pres.psicologiaypercepcionsocial
Amara bavarrovasquez pres.psicologiaypercepcionsocialAmara bavarrovasquez pres.psicologiaypercepcionsocial
Amara bavarrovasquez pres.psicologiaypercepcionsocial
 
Interaacion simbolica nuevo
Interaacion simbolica nuevoInteraacion simbolica nuevo
Interaacion simbolica nuevo
 
INTERACCIONISMO SIMBOLICO - Doris Alva - Vanesa Meza
INTERACCIONISMO SIMBOLICO - Doris Alva - Vanesa MezaINTERACCIONISMO SIMBOLICO - Doris Alva - Vanesa Meza
INTERACCIONISMO SIMBOLICO - Doris Alva - Vanesa Meza
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
El pensamiento y la conducta social, Guia psicología III medio
El pensamiento  y la conducta social, Guia psicología III medioEl pensamiento  y la conducta social, Guia psicología III medio
El pensamiento y la conducta social, Guia psicología III medio
 
REVISTA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LO COLECTIVO
REVISTA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LO COLECTIVOREVISTA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LO COLECTIVO
REVISTA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LO COLECTIVO
 
Yesenia ramirez presentacion
Yesenia ramirez presentacionYesenia ramirez presentacion
Yesenia ramirez presentacion
 
Introduccion a la Psicologia Social
Introduccion a la Psicologia Social Introduccion a la Psicologia Social
Introduccion a la Psicologia Social
 
La psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científicaLa psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científica
 
Psicología Social. Tema 1
Psicología Social. Tema 1Psicología Social. Tema 1
Psicología Social. Tema 1
 
Naturaleza y carácter de la psicología social
Naturaleza y carácter de la psicología socialNaturaleza y carácter de la psicología social
Naturaleza y carácter de la psicología social
 
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO - FENOMENOLOGÍA
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO - FENOMENOLOGÍA INTERACCIONISMO SIMBÓLICO - FENOMENOLOGÍA
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO - FENOMENOLOGÍA
 
Psicología social 1 introducción
Psicología social 1 introducciónPsicología social 1 introducción
Psicología social 1 introducción
 
Exposicion de interaccionismo simbolico
Exposicion de interaccionismo simbolicoExposicion de interaccionismo simbolico
Exposicion de interaccionismo simbolico
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Resumen tema 1. ¿que es la psiclogía social

  • 1. http://psychouned.wordpress.com Psicología social Resumen tema 1. ¿Qué es la Psicología Social? INTRODUCCIÓN En este capítulo de introducción, a través de cuatro aproximaciones, veremos en que consiste el concepto de “psicosocial”: 1. Desarrollo de la disciplina. 2. Definiciones mas aceptadas de la disciplina. 3. Procesos implicados en las relaciones entre personas. 4. Características de la investigación realizadas por los psicólogos. PANORAMA HISTÓRICO (1885-1934) Años iniciales: • LeBon (1897) Estudio de la conducta de las personas en los grupos y las multitudes. • Tarde (1890) Influencia. • Triplett (1897) Experimentos sobre el rendimiento individual. • Ross (1908) y McDougall (1908), manuales de Psicología Social. • F.H. Allport (1924) Manual que dominaría toda la época. • Thurstone (1928) Estudio de las actitudes. (1935-1945) Periodo de Madurez: Descatamos la emigración masiva de psicólogos europeos a los Estados Unidos de Norteamérica. • Kart Lewin. Introduce el concepto de Interaccionismo. Explica que el comportamiento de una persona se puede predecir si conocemos algo sobre esa persona. Ejercerá gran influencia en las décadas posteriores. Destacamos los trabajos sobre Liderazgo, climas sociales, dinámica de grupo, cambio social. • Sherif (1936). Surgimiento de las normas sociales. • Murphy y Murphy (1931). Psicología social Experimental. • Movimiento “cultura y personalidad” influido por la obra de Freud. Estudio de la personalidad modal y el carácter nacional. • Fundación de la SPSSI (Sociedad para el Estudio Psicológico de las cuestiones sociales). Los psicólogos sociales intentaban responder a las preocupaciones de la época . Lewin intervino y funciona en la actualidad. (1946-1969) Rápida expansión. Estudio como las personas se pueden comportar de forma nociva e inhumana con sus semejantes. • Adorno, Frenkel-Brinswick, Levison y Sandford (1950). “la personalidad autoritaria”. • Asch (1952) estudios sobre la resistencia a la presión de la mayoría. • Milgram (1963, 1974) estudios sobre la obediencia a la autoridad. • Hovland y colaboradores (1953) Estudios sobre el cambio de actitudes y los efectos de la comunicación y la propaganda. • Festinger (1957) Importante aportación en “Disonancia cognitiva.” • Berkowitz (1969) Estudio sobre la violencia y la agresión. • Darley y Latané (1968) Estudio del altruismo. • Berscheid y walster (1974) El amor romántico. • Thibaut y Kelley (1959) Estudios sobre la conducta grupal. Protestas sociales y lucha sobre los derechos civiles en Norteamérica. (1970-actualidad) Crisis y re-evaluación. Destaca por el estudio de los procesos cognitivos, como la Atribución. Se produce una expansión geográfica de la Psicología social a Europa, Australia y Latinoamérica. DEFINICION DE PSICOLOGIA SOCIAL. G.W. Allport: “un intento por comprender y explicar como el pensamiento, el sentimiento y la conducta de las personas son influidos por la presencia real, imaginada, o implícita de otros”. Sígueme en Twitter @yo_aguilar Página 1 de 5
  • 2. http://psychouned.wordpress.com Psicología social Resumen tema 1. ¿Qué es la Psicología Social? Podemos decir por tanto que la conducta de las personas puede verse modificada por la influencia de otras personas. La “presencia” de otros es bidireccional, la persona no solo es objeto de la influencia sino que también responde a ella. La “presencia” de los otros La importancia que tiene la “presencia” de los otros como elemento para entender la conducta y los procesos psicológicos de las personas en un contexto social. G.W. Allport establece 3 distinciones entre presencia “real”, “imaginada” e “implícita”. Presencia Real. Exige que la ubicación de la persona sea el mismo espacio físico que los otros. Hay diferentes situaciones que responden a este tipo de presencia: 1. Persona que actúa delante de una audiencia. Ejemplo un baloncestista que tiene que lanzar un tiro libre (Franzoi 2000). 2. Co-actuacion. La persona realiza una actividad en compañía de otros que también la realizan. Ejemplo hacer ejercicio físico todos juntos. 3. Interacción. Es más complejo, las personas actúan en coordinación con otras. Ejemplo, carrera ciclista. La interacción puede ser diádica (2 personas), grupal o intergrupal, puede tener un carácter competitivo o cooperativo. Presencia imaginada. Tiene que ver con la “representación” que la persona se hace de los otros. El ejemplo de Franzoi (2000) en este sentido es el del niño que para imitar a su héroe favorito de viste como él. La presencia imaginada de otros influye en la conducta de las personas. Presencia implícita. Se refiere a que no es necesario estar presente físicamente para influir. Tenemos el ejemplo del trato igualitario que se da en un grupo con mismas características sociodemográficas, hasta que se descubre que uno de ellos es el presidente de una compañía multinacional. Lo que en principio era presencia física se convierte en presencia implícita gracias a las prescripciones que existen en la sociedad sobre las relaciones entre personas de diferente estatus social. PSICOLOGÍA SOCIAL Y SUS PROCESOS. La motivación y la capacidad son procesos individuales, pero hay diferentes tipos de procesos aparte de los individuales, tenemos procesos de naturaleza interpersonal, grupal y societal. Los procesos de naturaleza individual, tienen lugar dentro del individuo. Los veremos mas adelante, pero los procesos individuales pueden ser la percepción y cognición social, atribución, actitudes e identidad. El proceso individual por excelencia es el yo, la complejidad o grado en que una persona se concibe a sí misma compuesta de muchas facetas independientes. Procesos de naturaleza interpersonal. Baumeister y leary (1995) señalaron que los seres humanos tenemos una necesidad de pertenecer, es decir, de establecer con otras personas vínculos positivos, estrechos y duraderos. En este sentido el “emergentismo” surge como algo nuevo nacido de la relación misma. Procesos de naturaleza grupal, se diferencia de los procesos interpersonales en que estos últimos presentan una estructura y una organización bien definida, repartida en distintos roles o papeles que facilitan la realización de funciones grupales. Podemos decir que la conducta de las personas se modifica cuando pasan a formar parte de un grupo. Procesos de naturaleza societal, son las estructuras sociales de estatus y poder, las instituciones, los rituales, tradiciones y costumbres culturales. Estos procesos son los que mayor capacidad de penetrar hasta el fondo de las relaciones entre personas. Correspondería a lo hemos llamado “presencia implícita” de los otros. COMBINACIÓN DE PROCESOS DE DISTINTA NATURALEZA. Los procesos vistos anteriormente se combinan y se entremezclan de muchas formas diferentes. Sígueme en Twitter @yo_aguilar Página 2 de 5
  • 3. http://psychouned.wordpress.com Psicología social Resumen tema 1. ¿Qué es la Psicología Social? Efecto de “discontinuidad individuo-grupo”. Este efecto parte de la observación de que las personas no se comportan de la misma manera cuando forman parte de un grupo que cuando actúan solas. Ejemplo el dilema del prisionero, cooperar o competir. En este juego normalmente la persona que actúa en nombre propio a título individual suele cooperar, en cambio si se actúa en representación de un grupo se suele competir. El efecto de las campañas políticas, aquí se estudia como la conducta de voto es el producto final de múltiples factores, entre ellos la identificación con la figura del candidato. Y muestra como un cambio en un proceso societal (medios de comunicación) pueden desequilibrar la conducta de voto. LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA SOCIAL. Los estudios realizados por psicólogos sociales se pueden conseguir mediante la investigación. El objeto de los estudios en psicología social es en realidad una interacción entre factores psicológicos y contexto social. El análisis de los procesos es muy complejo y debe tener en cuenta: 1. La conducta de las personas. 2. Las personas son seres activos y no solo reactivos, en su conocimiento interviene la realidad objetiva y subjetiva. 3. De la interacción entre personas surgen nuevos fenómenos. 4. Los estímulos sociales influyen en los pensamientos, sentimientos y acciones de las personas. 5. La influencia que ejerce la presencia de otros y sus procesos. 6. Son esos procesos lo que se estudia y no sólo la conducta. Estos procesos no son directamente observables y deben ser inferidos a partir de la conducta. Los métodos más utilizados en la investigación psicosocial, su elección depende del problema que se quiere estudiar. 1. Los experimentos, son el método que más prestigio tiene entre los psicólogos sociales. Es el único que ofrece la posibilidad de demostrar la existencia de causalidad. El investigador recurre a dos estrategias: Manipular una variable y asignar a los participantes aleatoriamente a condiciones distintas. • La variable que el investigador manipula se llama variable independiente, el investigador establece sus valores. En cambio el valor que toman las variables dependiente dependen de los valores de la variable independiente. • La asignación aleatoria de los participantes se refiere a que todos los participantes en el experimento tienen las mismas posibilidades. La peculiaridad de la experimentación en Psicología social reside en diseñar situaciones que pongan en marcha los procesos individuales, interpersonales, grupales o societales que se quieren estudiar. Crano y Brewer (1973) hace tres categorías de tratamientos: • Las manipulaciones sociales, cuenta con la ayuda de un aliado llamado “cómplice”. • Las manipulaciones ambientales, en la que se controla algún aspecto de la situación experimental • Las manipulaciones mediante instrucciones, son las más usuales, el experimentador da unas instrucciones a los participantes que son distintas para cada grupo. Existen además experimentos de campo, poseen un mayor realismo mundano, pues se parecen a la vida real. Otra posibilidad son los cuasi-experimentos, en esta modalidad el investigador no puede asignar aleatoriamente a los participantes. 2. Los métodos correlacionales, son muy utilizados sobre todo cuando no es posible realizar experimentos. En este método el experimentador sustituye la manipulación por la observación de cómo se asocian las variables, es decir, como correlacionan. Las correlaciones se expresan matemáticamente en coeficientes de correlación de Pearson. Sígueme en Twitter @yo_aguilar Página 3 de 5
  • 4. http://psychouned.wordpress.com Psicología social Resumen tema 1. ¿Qué es la Psicología Social? Hay multitud de métodos y técnicas correlacionales, la observación, cuestionarios, las entrevistas. Los más utilizados son los cuestionarios. Una de sus ventajas sobre el método experimental es que ofrece la posibilidad de estudiar la conducta en situaciones naturales y analizar factores como el género, el grupo étnico o el estatus social, que no es posible estudiar en laboratorio. Lo ideal es emplear varios métodos en un mismo estudio lo que da mucha más fuerza a los resultados. LA PSICOLOGÍA SOCIAL COMO PUENTE Y ARTICULACIÓN. La psicología social es definida como algunos autores como una disciplina “puente” ya que integra conocimientos de distintas ciencias sociales, tales como la Psicología, la sociología, la economía, de la antropología y de las ciencias de la comunicación. Las autoras Operario y Fiske (1999) señalan que ha sido tradición oponer los procesos idividuales a los grupales y societales. Y estas autoras realizan una aportación novedosa al defender que existen dos ejes independientes. El cruce de los ejes dan lugar a 4 casillas: • Casilla 1, principios universales del ser humano, maximización del beneficio individual. • Casilla 2, representada por las investigación psicológica. • Casilla 3, investigación sociológica, el contexto social es el centro de atención. • Casilla 4, es la Psicología social que nos ocupa en esta asignatura. UN EJEMPLO DE EXPLICACIÓN PSICOSOCIAL: LA RELACIÓN ENTRE RIQUEZA Y BIENESTAR. David G. Myers plantea en alguna de sus obras la relación entre riqueza y bienestar. Las sociedades más ricas son las que presentan un bienestar más elevado, solo en parte. Entre la riqueza de un país y el bienestar de sus ciudadanos no hay una correlación elevada. Podemos hablar de un mínimo de 10.000$ de renta por cápita, a partir de esta renta ya no genera un incremento paralelo de bienestar. Para explicar estos resultados el autor nos describe dos principio: La capacidad humana de adaptación y el deseo de comparación. La capacidad humana de adaptación. Es la tendencia de los seres humano a evaluar sus experiencia actual con un nivel neutro definido por la experiencia anterior. Sígueme en Twitter @yo_aguilar Página 4 de 5
  • 5. http://psychouned.wordpress.com Psicología social Resumen tema 1. ¿Qué es la Psicología Social? Las personas saborean sus logros cuando estos superan a los que habían tenido en el pasado, pero se adaptan rápidamente y pierden valor. Lo que hace poco se consideraba excelente ahora es bueno sin más y lo que era bueno pasa a ser neutro. El deseo de comparación. No se establece solo entre lo que se consigue en el momento presente y conseguido en el pasado, sino también lo que consiguen otros similares. Bienestar, riqueza, nivel de adaptación, deseo de comparación social: La complejidad de las relaciones psicosociales. La explicación a la relación entre riqueza y bienestar es específicamente psicosocial y su conexión no es ni directa ni automática, sino que depende de otros procesos, en concreto, del nivel de adaptación y el deseo de comparación. PSICOLOGÍA SOCIAL Y APLICACIONES. Los contenidos de la psicología social son en gran medida el reflejo de las cuestiones sociales, como el conflicto entre grupos, el altruismo y el apoyo social, el prejuicio y la discriminación, el conformismo, el impacto de los medios de comunicación, o los errores de juicio, entre otros. Por tanto sus aplicaciones se orientan a mejorar las condiciones de vida de las personas. Tenemos aplicaciones de investigación y la su aplicación a través del psicólogo social, este puede ser un investigador, un consultor e incluso un activista. Sígueme en Twitter @yo_aguilar Página 5 de 5