SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPORTAMIENTO HUMANO
El presente ensayo tiene como finalidad dar a conocer el comportamiento humano, ya
que es un tema de suma importancia para todo individuo dentro de la sociedad.
Para profundizar el tema, se da a conocer los diferentes puntos importantes sobre el
comportamiento humano, las cuales serán guía para comprender de la mejor manera,
pero antes de profundizar dicho tema mencionare los diferentes puntos que abordare;
principalmente que es el comportamiento humano, estudios de grupo, cognición social en
el aprendizaje, teorías implícitas, la construcción del conocimiento social entre la
epistemología del sentido común y el conocimiento científico y representaciones sociales.
El comportamiento humano es el conjunto de actos realizados por el mismo ser humano,
por naturaleza tiene influencias sociales. El comportamiento abarca la personalidad, es
decir la forma de pensar, sentir, de comportarse y relacionarse ayuda a conocer a una
persona en su totalidad e individualidad y en su desarrollo. Así mismo influye la cultura,
los valores, la ética, los gustos y las influencias.
“El comportamiento es un espejo en el que cada uno muestra su imagen.” Goethe, Johann
Wolfgang
Es necesario dar a conocer los estudios de grupo el cual consiste, en el estudio de la
conducta regular del individuo en grupo. Los grupo a los que se puede pertenecer son
los siguientes; La familia, grupo de amigos, equipo de trabajo grupo de investigación,
equipo deportivo etc. Todos estos con un solo fin el de organizarse y pertenecer a un
grupo.
Al hablar de grupo, también involucra las etapas de desarrollo. Los grupos por lo general
pasan a través de una secuencia estandarizada, denominada modelo de cinco etapas del
desarrollo de un grupo. Aunque las investigaciones indican que no todos los grupos siguen
dicho patrón, es un marco teórico muy útil para entender su desarrollo. El modelo de
desarrollo de cinco etapas plantea que los grupos pasan por cinco etapas distintas: la
formación, tormenta, normalización, desarrollo y terminación.
La formación consiste en que sus miembros “prueben el agua” para determinar cuáles
tipos de comportamientos son aceptables. Esta etapa termina cuando los miembros
piensan de si realmente pueden pertenecer a un grupo. La siguiente es la tormenta se
refiere a que existen conflicto dentro del grupo, además de que haya conflicto sobre
acerca de quién controla o dirige el grupo, Cuando esta etapa termina hay una jerarquía
relativamente clara de liderazgo dentro del grupo. Luego se da la etapa de normalización
es cuando se desarrollan relaciones cercanas y el grupo demuestra cohesión. Se da un
sentido fuerte de identidad y camaradería en grupo. La cuarta etapa la de desarrollo, en
este punto la estructura es aceptada por completo. La energía del grupo se ha transferido
a conocer y entenderse uno al otro, a llevar a cabo la tarea de que se traten. Y por último
la etapa de terminación, la cual es para los grupos de trabajo permanentes. Sin embargo
para los comités temporales y equipos que tiene una labor específica para cumplir, hay
una etapa de terminación. En esta etapa las respuestas de los miembros del grupo varían
ya que algunos se encuentran deprimidos por falta de camaradería y amistad.
Los grupos se forman realmente por necesidad ya que dentro de un grupo los miembros
tienen facilidad a bienes, servicios, recursos económicos, resolución de problemas y
reduce la posibilidad de fracaso personal.
Desde luego la cognición social en el aprendizaje tiene mucho que ver en el
comportamiento. Albeth Bandura (psicólogo), afirma que los seres humanos aprenden a
través de la observación, la imitación y del ejemplo de los demás. Incluso Bandura
distingue entre aprendizaje social y y teoría cognitiva social, indicando que los factores
personales, tales como los procesos cognitivos así como los factores sociales que se
manifiestan en el comportamiento y en el entorno configuran el aprendizaje de una
persona.
Por otra parte Bandura dice que el aprendizaje tiene lugar a través de la observación del
comportamiento, las actitudes y las consecuencias de ese comportamiento.
Es importante mencionar que la cognición social estudia las fases del proceso cognitivo:
atención, percepción, codificación, almacenamiento y recuperación.
No obstante los motivos sociales básicos relacionados con la cognición social, nos dice
que es necesario poder comprender a los demás para poder interactuar con ellos. Por lo
tanto hemos desarrollado una motivación básica para dar sentido a la información que
nos llega de los otros.
Ahora bien las teorías implícitas son el producto de la experiencia personal del individuo,
o bien son basadas por el sentido común. Es importante recalcar que estas teorías
representan distintas formas de enseñar, que se pueden adecuar a las distintas formas
de aprender de los alumnos e influyen en la enseñanza-aprendizaje.
Así mismo suponen un conjunto organizado de conocimientos sobre el mundo físico o
social y se manifiestan como una red más o menos interconectadas de varios conceptos.
Estas teorías se dividen en tres principios; epistemológicos: supuestos implícitos sobre las
relaciones entre nuestro conocimiento y el mundo. El segundo principio Ontológicos: tipo
de entidades desde los que se interpreta el conocimiento. Y el tercero conceptual: formas
de estructuración y organización de los conceptos de la teoría.
Las teorías se caracterizan por basarse en información de tipo episódico, ser muy flexible
frente a las situaciones en que son utilizadas y presentar ciertas normas en sus
contenidos, los cuales representarían los del grupo social al cual pertenecería el individuo.
Habría que decir que son utilizadas para interpretar acerca de sucesos y planificar el
comportamiento, para lo cual deben integrarse con la información proveniente de la
tarea o situación que las requiere.
Estas teorías necesitan de un proceso de aprendizaje constructivo basado en la reflexión.
Existen tipos de teorías implícitas, las directas: reproducción fiel de la información,
interpretativas: el aprendiz procesa la información e interpreta, constructivistas: relaciona
y construye sus representaciones propias y posmoderna: da a conocer los conocimientos
adquiridos.
A continuación la construcción del conocimiento social entre la epistemología del sentido
común y el conocimiento científico. El sentido común es el conocimiento o bien las
creencias que comparte una comunidad y son considerados como válidos. Puede
clasificarse en espontáneo (se da, dé la nada,) surge sin planearse, en disperso por que el
conocimiento se limita a explicar los hechos y en convencional se debe a un acuerdo
común.
El conocimiento científico es ordenado, comprobado y sistematizado de saberes
obtenidos de forma metódica y sistemática a partir del estudio, la observacional
experimentación y el análisis de fenómenos o hechos, valiéndose de una serie de
rigurosos procedimientos que dotan los datos y las conclusiones obtenidas de validez.
Es necesario mencionar que las representaciones sociales son involucradas en todo
individuo. En primer lugar representar es clasificar y relacionar un contenido a una
etiqueta o un código, esto facilita procesar información, analizar situaciones y tomar
decisiones.
Las representaciones sociales son sistemas cognitivos que tiene una lógica y un lenguaje
propio y que no son simples opiniones o imágenes. Así, por ejemplo el concepto de moda
y belleza física dentro de una sociedad puede ser visto como una representación social
porque influye en las personas, el querer comprar prendas parecidas a la de las modelos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicología de los grupos y estudio de la clase
Psicología de los grupos y estudio de la clasePsicología de los grupos y estudio de la clase
Psicología de los grupos y estudio de la clasepsicologiaedu
 
Teoria de aprendizaje de carl rogers y la
Teoria de aprendizaje de carl rogers y laTeoria de aprendizaje de carl rogers y la
Teoria de aprendizaje de carl rogers y laronnylarry300185
 
Juanjosedeabreu.trabajo.indiv.01
Juanjosedeabreu.trabajo.indiv.01Juanjosedeabreu.trabajo.indiv.01
Juanjosedeabreu.trabajo.indiv.01Juan De Abreu
 
La psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científicaLa psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científicaJosRobertoLabrador
 
Carl Rogers
 Carl Rogers Carl Rogers
Carl Rogersjhonness
 
Teorias del aprendizaje
Teorias del aprendizajeTeorias del aprendizaje
Teorias del aprendizajedocenf
 
Paradigmas psicológicos
Paradigmas psicológicosParadigmas psicológicos
Paradigmas psicológicosNatyMoli
 
601. Ensayo Bloque lll
601. Ensayo Bloque lll601. Ensayo Bloque lll
601. Ensayo Bloque lllJosVG
 
Teorías de cognición social
Teorías de cognición socialTeorías de cognición social
Teorías de cognición socialAl Cougar
 
Teoria humanista tony
Teoria humanista tonyTeoria humanista tony
Teoria humanista tonyErika Fajardo
 
Presentacion ponencia humanista_1
Presentacion ponencia humanista_1Presentacion ponencia humanista_1
Presentacion ponencia humanista_1JOSE FLORES CASTRO
 
Enfoque Sistemico Y Corriente Humanista
Enfoque Sistemico Y Corriente HumanistaEnfoque Sistemico Y Corriente Humanista
Enfoque Sistemico Y Corriente Humanistaguest7c7573
 
Expo teoria humanista
Expo teoria humanistaExpo teoria humanista
Expo teoria humanistaErika Fajardo
 
Humanismo
HumanismoHumanismo
Humanismoxagato
 
Presentación clase
Presentación clasePresentación clase
Presentación clasefuturamama
 
Paradigma humanista mapa mental
Paradigma humanista mapa mentalParadigma humanista mapa mental
Paradigma humanista mapa mentalKatia Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Psicología de los grupos y estudio de la clase
Psicología de los grupos y estudio de la clasePsicología de los grupos y estudio de la clase
Psicología de los grupos y estudio de la clase
 
Teoria de aprendizaje de carl rogers y la
Teoria de aprendizaje de carl rogers y laTeoria de aprendizaje de carl rogers y la
Teoria de aprendizaje de carl rogers y la
 
Juanjosedeabreu.trabajo.indiv.01
Juanjosedeabreu.trabajo.indiv.01Juanjosedeabreu.trabajo.indiv.01
Juanjosedeabreu.trabajo.indiv.01
 
La psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científicaLa psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científica
 
Carl Rogers
 Carl Rogers Carl Rogers
Carl Rogers
 
Teorias del aprendizaje
Teorias del aprendizajeTeorias del aprendizaje
Teorias del aprendizaje
 
Paradigmas psicológicos
Paradigmas psicológicosParadigmas psicológicos
Paradigmas psicológicos
 
Perspectiva humanista
Perspectiva humanistaPerspectiva humanista
Perspectiva humanista
 
601. Ensayo Bloque lll
601. Ensayo Bloque lll601. Ensayo Bloque lll
601. Ensayo Bloque lll
 
Teorías de cognición social
Teorías de cognición socialTeorías de cognición social
Teorías de cognición social
 
Teoria humanista tony
Teoria humanista tonyTeoria humanista tony
Teoria humanista tony
 
Presentacion ponencia humanista_1
Presentacion ponencia humanista_1Presentacion ponencia humanista_1
Presentacion ponencia humanista_1
 
Humanismo
HumanismoHumanismo
Humanismo
 
Enfoque Sistemico Y Corriente Humanista
Enfoque Sistemico Y Corriente HumanistaEnfoque Sistemico Y Corriente Humanista
Enfoque Sistemico Y Corriente Humanista
 
Expo teoria humanista
Expo teoria humanistaExpo teoria humanista
Expo teoria humanista
 
Teoría de rotter final
Teoría de rotter finalTeoría de rotter final
Teoría de rotter final
 
Humanismo
HumanismoHumanismo
Humanismo
 
Presentación clase
Presentación clasePresentación clase
Presentación clase
 
Paradigma humanista mapa mental
Paradigma humanista mapa mentalParadigma humanista mapa mental
Paradigma humanista mapa mental
 
Humanismo 2
Humanismo  2Humanismo  2
Humanismo 2
 

Similar a Ensayo final de psicología

ACTIVIDAD 3-EL APRENDIZAJE COMO OBJETO DE ANALISIS DE LA PSICOLOGIA EDUCACION...
ACTIVIDAD 3-EL APRENDIZAJE COMO OBJETO DE ANALISIS DE LA PSICOLOGIA EDUCACION...ACTIVIDAD 3-EL APRENDIZAJE COMO OBJETO DE ANALISIS DE LA PSICOLOGIA EDUCACION...
ACTIVIDAD 3-EL APRENDIZAJE COMO OBJETO DE ANALISIS DE LA PSICOLOGIA EDUCACION...BETYANASALINAS2
 
Trabajo 1. dinámicas de grupo.
Trabajo 1. dinámicas de grupo.Trabajo 1. dinámicas de grupo.
Trabajo 1. dinámicas de grupo.primariaraceli85
 
El Aprendizaje
El AprendizajeEl Aprendizaje
El AprendizajeKamo
 
El Aprendizaje
El AprendizajeEl Aprendizaje
El Aprendizaje3rotico
 
Davila de alba_victor_sintesis
Davila de alba_victor_sintesisDavila de alba_victor_sintesis
Davila de alba_victor_sintesisslidesdavila
 
Teoria del aprendizaje
Teoria del aprendizajeTeoria del aprendizaje
Teoria del aprendizajeYoemyNaranjo
 
Paradigma Sade 09 Plantel6 8
Paradigma Sade 09 Plantel6 8Paradigma Sade 09 Plantel6 8
Paradigma Sade 09 Plantel6 8Pilar Luna
 
Taller 1 Teorias de aprendisaje.pptx
Taller 1 Teorias  de aprendisaje.pptxTaller 1 Teorias  de aprendisaje.pptx
Taller 1 Teorias de aprendisaje.pptxDinoraDowner1
 
Exposicion ensenanza aprendizaje
Exposicion ensenanza aprendizajeExposicion ensenanza aprendizaje
Exposicion ensenanza aprendizajeAlondraLopezRosales
 
Proyecto de socializacion
Proyecto de socializacionProyecto de socializacion
Proyecto de socializacionElsa Dominini
 
Entregable2 rios medina
Entregable2 rios medinaEntregable2 rios medina
Entregable2 rios medinaNelyRiosMedina
 
El-autoconcepto-en-los-ni-os-de-4-a-5-a-os.pdf
El-autoconcepto-en-los-ni-os-de-4-a-5-a-os.pdfEl-autoconcepto-en-los-ni-os-de-4-a-5-a-os.pdf
El-autoconcepto-en-los-ni-os-de-4-a-5-a-os.pdfJorgeHPereaG
 
Fundamentos Psicologicos del Currículo
Fundamentos Psicologicos del CurrículoFundamentos Psicologicos del Currículo
Fundamentos Psicologicos del CurrículoHIPOLITO GRULLON
 
Fundamentos Psicologicos del Currículo Dominicano
Fundamentos Psicologicos del Currículo DominicanoFundamentos Psicologicos del Currículo Dominicano
Fundamentos Psicologicos del Currículo DominicanoHIPOLITO GRULLON
 

Similar a Ensayo final de psicología (20)

Conociendo sobre el Curriculo
Conociendo sobre el Curriculo Conociendo sobre el Curriculo
Conociendo sobre el Curriculo
 
ACTIVIDAD 3-EL APRENDIZAJE COMO OBJETO DE ANALISIS DE LA PSICOLOGIA EDUCACION...
ACTIVIDAD 3-EL APRENDIZAJE COMO OBJETO DE ANALISIS DE LA PSICOLOGIA EDUCACION...ACTIVIDAD 3-EL APRENDIZAJE COMO OBJETO DE ANALISIS DE LA PSICOLOGIA EDUCACION...
ACTIVIDAD 3-EL APRENDIZAJE COMO OBJETO DE ANALISIS DE LA PSICOLOGIA EDUCACION...
 
Trabajo 1. dinámicas de grupo.
Trabajo 1. dinámicas de grupo.Trabajo 1. dinámicas de grupo.
Trabajo 1. dinámicas de grupo.
 
El Aprendizaje
El AprendizajeEl Aprendizaje
El Aprendizaje
 
El Aprendizaje
El AprendizajeEl Aprendizaje
El Aprendizaje
 
Davila de alba_victor_sintesis
Davila de alba_victor_sintesisDavila de alba_victor_sintesis
Davila de alba_victor_sintesis
 
Notas Sobre La Escuela Como Sistema Vivo Y
Notas Sobre La Escuela Como Sistema Vivo YNotas Sobre La Escuela Como Sistema Vivo Y
Notas Sobre La Escuela Como Sistema Vivo Y
 
Teoria del aprendizaje
Teoria del aprendizajeTeoria del aprendizaje
Teoria del aprendizaje
 
Paradigma Sade 09 Plantel6 8
Paradigma Sade 09 Plantel6 8Paradigma Sade 09 Plantel6 8
Paradigma Sade 09 Plantel6 8
 
Taller 1 Teorias de aprendisaje.pptx
Taller 1 Teorias  de aprendisaje.pptxTaller 1 Teorias  de aprendisaje.pptx
Taller 1 Teorias de aprendisaje.pptx
 
Exposicion ensenanza aprendizaje
Exposicion ensenanza aprendizajeExposicion ensenanza aprendizaje
Exposicion ensenanza aprendizaje
 
Proyecto de socializacion
Proyecto de socializacionProyecto de socializacion
Proyecto de socializacion
 
Comunidad de aprendizaje.
Comunidad de aprendizaje.Comunidad de aprendizaje.
Comunidad de aprendizaje.
 
Estartegias y tecnicas grupales
Estartegias y tecnicas grupalesEstartegias y tecnicas grupales
Estartegias y tecnicas grupales
 
PRINCIPIOS Y MÉTODOS DE LA DINÁMICA GRUPAL
PRINCIPIOS Y MÉTODOS DE LA DINÁMICA GRUPAL PRINCIPIOS Y MÉTODOS DE LA DINÁMICA GRUPAL
PRINCIPIOS Y MÉTODOS DE LA DINÁMICA GRUPAL
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Entregable2 rios medina
Entregable2 rios medinaEntregable2 rios medina
Entregable2 rios medina
 
El-autoconcepto-en-los-ni-os-de-4-a-5-a-os.pdf
El-autoconcepto-en-los-ni-os-de-4-a-5-a-os.pdfEl-autoconcepto-en-los-ni-os-de-4-a-5-a-os.pdf
El-autoconcepto-en-los-ni-os-de-4-a-5-a-os.pdf
 
Fundamentos Psicologicos del Currículo
Fundamentos Psicologicos del CurrículoFundamentos Psicologicos del Currículo
Fundamentos Psicologicos del Currículo
 
Fundamentos Psicologicos del Currículo Dominicano
Fundamentos Psicologicos del Currículo DominicanoFundamentos Psicologicos del Currículo Dominicano
Fundamentos Psicologicos del Currículo Dominicano
 

Último

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 

Último (20)

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 

Ensayo final de psicología

  • 1. COMPORTAMIENTO HUMANO El presente ensayo tiene como finalidad dar a conocer el comportamiento humano, ya que es un tema de suma importancia para todo individuo dentro de la sociedad. Para profundizar el tema, se da a conocer los diferentes puntos importantes sobre el comportamiento humano, las cuales serán guía para comprender de la mejor manera, pero antes de profundizar dicho tema mencionare los diferentes puntos que abordare; principalmente que es el comportamiento humano, estudios de grupo, cognición social en el aprendizaje, teorías implícitas, la construcción del conocimiento social entre la epistemología del sentido común y el conocimiento científico y representaciones sociales. El comportamiento humano es el conjunto de actos realizados por el mismo ser humano, por naturaleza tiene influencias sociales. El comportamiento abarca la personalidad, es decir la forma de pensar, sentir, de comportarse y relacionarse ayuda a conocer a una persona en su totalidad e individualidad y en su desarrollo. Así mismo influye la cultura, los valores, la ética, los gustos y las influencias. “El comportamiento es un espejo en el que cada uno muestra su imagen.” Goethe, Johann Wolfgang Es necesario dar a conocer los estudios de grupo el cual consiste, en el estudio de la conducta regular del individuo en grupo. Los grupo a los que se puede pertenecer son los siguientes; La familia, grupo de amigos, equipo de trabajo grupo de investigación, equipo deportivo etc. Todos estos con un solo fin el de organizarse y pertenecer a un grupo. Al hablar de grupo, también involucra las etapas de desarrollo. Los grupos por lo general pasan a través de una secuencia estandarizada, denominada modelo de cinco etapas del desarrollo de un grupo. Aunque las investigaciones indican que no todos los grupos siguen dicho patrón, es un marco teórico muy útil para entender su desarrollo. El modelo de desarrollo de cinco etapas plantea que los grupos pasan por cinco etapas distintas: la formación, tormenta, normalización, desarrollo y terminación. La formación consiste en que sus miembros “prueben el agua” para determinar cuáles tipos de comportamientos son aceptables. Esta etapa termina cuando los miembros piensan de si realmente pueden pertenecer a un grupo. La siguiente es la tormenta se refiere a que existen conflicto dentro del grupo, además de que haya conflicto sobre
  • 2. acerca de quién controla o dirige el grupo, Cuando esta etapa termina hay una jerarquía relativamente clara de liderazgo dentro del grupo. Luego se da la etapa de normalización es cuando se desarrollan relaciones cercanas y el grupo demuestra cohesión. Se da un sentido fuerte de identidad y camaradería en grupo. La cuarta etapa la de desarrollo, en este punto la estructura es aceptada por completo. La energía del grupo se ha transferido a conocer y entenderse uno al otro, a llevar a cabo la tarea de que se traten. Y por último la etapa de terminación, la cual es para los grupos de trabajo permanentes. Sin embargo para los comités temporales y equipos que tiene una labor específica para cumplir, hay una etapa de terminación. En esta etapa las respuestas de los miembros del grupo varían ya que algunos se encuentran deprimidos por falta de camaradería y amistad. Los grupos se forman realmente por necesidad ya que dentro de un grupo los miembros tienen facilidad a bienes, servicios, recursos económicos, resolución de problemas y reduce la posibilidad de fracaso personal. Desde luego la cognición social en el aprendizaje tiene mucho que ver en el comportamiento. Albeth Bandura (psicólogo), afirma que los seres humanos aprenden a través de la observación, la imitación y del ejemplo de los demás. Incluso Bandura distingue entre aprendizaje social y y teoría cognitiva social, indicando que los factores personales, tales como los procesos cognitivos así como los factores sociales que se manifiestan en el comportamiento y en el entorno configuran el aprendizaje de una persona. Por otra parte Bandura dice que el aprendizaje tiene lugar a través de la observación del comportamiento, las actitudes y las consecuencias de ese comportamiento. Es importante mencionar que la cognición social estudia las fases del proceso cognitivo: atención, percepción, codificación, almacenamiento y recuperación. No obstante los motivos sociales básicos relacionados con la cognición social, nos dice que es necesario poder comprender a los demás para poder interactuar con ellos. Por lo tanto hemos desarrollado una motivación básica para dar sentido a la información que nos llega de los otros. Ahora bien las teorías implícitas son el producto de la experiencia personal del individuo, o bien son basadas por el sentido común. Es importante recalcar que estas teorías representan distintas formas de enseñar, que se pueden adecuar a las distintas formas de aprender de los alumnos e influyen en la enseñanza-aprendizaje. Así mismo suponen un conjunto organizado de conocimientos sobre el mundo físico o social y se manifiestan como una red más o menos interconectadas de varios conceptos.
  • 3. Estas teorías se dividen en tres principios; epistemológicos: supuestos implícitos sobre las relaciones entre nuestro conocimiento y el mundo. El segundo principio Ontológicos: tipo de entidades desde los que se interpreta el conocimiento. Y el tercero conceptual: formas de estructuración y organización de los conceptos de la teoría. Las teorías se caracterizan por basarse en información de tipo episódico, ser muy flexible frente a las situaciones en que son utilizadas y presentar ciertas normas en sus contenidos, los cuales representarían los del grupo social al cual pertenecería el individuo. Habría que decir que son utilizadas para interpretar acerca de sucesos y planificar el comportamiento, para lo cual deben integrarse con la información proveniente de la tarea o situación que las requiere. Estas teorías necesitan de un proceso de aprendizaje constructivo basado en la reflexión. Existen tipos de teorías implícitas, las directas: reproducción fiel de la información, interpretativas: el aprendiz procesa la información e interpreta, constructivistas: relaciona y construye sus representaciones propias y posmoderna: da a conocer los conocimientos adquiridos. A continuación la construcción del conocimiento social entre la epistemología del sentido común y el conocimiento científico. El sentido común es el conocimiento o bien las creencias que comparte una comunidad y son considerados como válidos. Puede clasificarse en espontáneo (se da, dé la nada,) surge sin planearse, en disperso por que el conocimiento se limita a explicar los hechos y en convencional se debe a un acuerdo común. El conocimiento científico es ordenado, comprobado y sistematizado de saberes obtenidos de forma metódica y sistemática a partir del estudio, la observacional experimentación y el análisis de fenómenos o hechos, valiéndose de una serie de rigurosos procedimientos que dotan los datos y las conclusiones obtenidas de validez. Es necesario mencionar que las representaciones sociales son involucradas en todo individuo. En primer lugar representar es clasificar y relacionar un contenido a una etiqueta o un código, esto facilita procesar información, analizar situaciones y tomar decisiones. Las representaciones sociales son sistemas cognitivos que tiene una lógica y un lenguaje propio y que no son simples opiniones o imágenes. Así, por ejemplo el concepto de moda y belleza física dentro de una sociedad puede ser visto como una representación social porque influye en las personas, el querer comprar prendas parecidas a la de las modelos.