SlideShare una empresa de Scribd logo
Grupo y
Subjetividad
La psicología de los grupos es una
subdisciplina dentro de la
psicología social cuyo principal
objeto de estudio es el grupo. Este
es analizado desde la óptica de la
influencia que tiene el grupo sobre
el comportamiento individual y la
que tiene el individuo a la hora de
modular el comportamiento del
colectivo.
desde la psicología de los
grupos se exploran qué son,
cómo, cuándo y dónde se
crean, su configuración y los
tipos de roles y relaciones
que se establecen entre sus
elementos o con otros
grupos.
La teoría grupal ha mantenido desde siempre que los grupos cumplen una doble
función: la de satisfacer necesidades emocionales y la de ayudar a sus miembros a
conseguir los objetivos que se han marcado, o la de imponerles los que ha
decidido la mayoría, las personas de más estatus o el propio líder.
Una función emocional y una función de tarea que ayuda a conseguir las metas
que se van marcando en los distintos momentos de la vida.
Subjetividad
Se asocia a la incorporación de
emociones y sentimientos al
expresar ideas, pensamientos o
percepciones sobre objetos,
experiencias, fenómenos o
personas.
En filosofía, la subjetividad es
considerada una propiedad
intrínseca del conocimiento
En psicología, la subjetividad es
lo que es propio del sujeto
singular. Esto quiere decir que
la subjetividad es humana, ya
que todos presentan un punto
de vista.
La subjetividad puede ser
negativa o positiva
La subjetividad es la percepción
y valorización personal y
parcial sobre un asunto, idea,
pensamiento o cultura.
La subjetividad de los valores es uno de los ejemplos más claros, ya que difieren de cultura en
cultura y de religión en religión.
Sinónimos de subjetividad son relatividad, particularidad, individualidad y parcialidad.
Subjetividad
social
La subjetividad social se refiere a la interpretación que un grupo,
comunidad o sociedad tiene de la realidad. La subjetividad depende de
factores y experiencias individuales, pero, al vivir en sociedad, cada
individuo se impregna de la representación social que se construye a su
alrededor.
La subjetividad social será influenciada por las variables culturales,
políticas y económicas desde donde se genera, y afectará, a su vez, estos
mismos factores.
Subjetividad
y cultura
La cultura como patrimonio social se construye sobre la interpretación, valorización y percepción
de un tipo de realidad que pertenece a un pueblo o sociedad. En este sentido, la subjetividad se
encuentra en la base de cada cultura generando diversidad cultural.
En la antropología, la subjetividad en la cultura se denomina relativismo cultural. En este sentido,
el relativismo cultural es una corriente que estudia y analiza cada cultura desde sus propias
percepciones y subjetividades.
Subjetividad
y
objetividad
Lo contrario de subjetividad es objetividad. La objetividad presenta una realidad de manera
neutra evitando incluir sentimientos o puntos de vista individuales. La subjetividad, en cambio, se
enfatiza en las emociones personales para expresar argumentos o realidades personales.
Existen varios tipos, clasificaciones y características de los grupos.
Podemos distinguir atendiendo a varios criterios los siguientes tipos
de grupo:
A partir de los objetivos:
• grupo formal (organizado, con objetivo explícito)
• grupo informal (objetivos implícitos)
El grupo formal,
Definido por la empresa o
institución y tiene asignado
un objetivo específico e
incluso una estructura
determinada.
El grupo informal
Son alianzas que se crean
por las relaciones
cotidianas.
A partir de la estructura:
grupos espontáneos y
grupos institucionalizados
A partir de las influencias:
grupos de permanencia y
grupos de referencia.
Atendiendo a su tamaño:
Grupos pequeños, grupos
medianos y grupos
grandes.
A partir de su interés:
estos grupos son un
conjunto de personas que
se reúnen informalmente
para compartir un interés
común.
A partir de amistad: son
personas que se reúnen
para convivir como fin.
Otros elementos que nos ayudan a conocer con qué
tipo de grupo estamos trabajando son:
Grupo autocrítico Grupo democrático
Grupo de trabajo Grupo de formación
Grupo Anárquico
El ser humano es una persona llamada a vivir en sociedad, en estas épocas de
postmodernidad no se concibe la existencia unitaria en el mundo.
Por eso también hay otra variable de clasificación de grupos como son:
Grupos de permanencia
Se encuentra adherido a ellos,
es decir, forma parte
indisoluble de los mismos,
por distintas características.
Grupos
primarios
Son aquellos círculos de
conformación, en los cuales los
intereses y la continuidad de trato
marcan la pauta de su unión
Grupos
secundarios
Son aquellos que los determina un
ideal en común, pero que no
ameritan la continuidad o bien la
asistencia regular de la persona en
tiempo y espacio
Grupo de no
pertenencia
Contrario a lo que puedas pensar estos están
conformados o mejor dicho son
denominados así por aquellas personas que
de una forma u otro conformaron el grupo
Grupo
disociativo
Pese a que estos se hayan conformado, las
personas tienden a denominarlos así por
considerar que los mismos no son aptos para
su desarrollo integral
• Antecedentes
1.Todo grupo tiene un pasado, incluso cuando se
reúnen por primera vez.
• Patrón de participación
• Se refiere a la dirección de las relaciones existentes
dentro del grupo
• Comunicación
• Cada grupo tiene sus propios procesos de
comunicación es importante identificar sus fines
• Cohesión
• Es el nivel de unidad que existe en el grupo
• Atmosfera
• Es el conjunto de elementos emocionales y
sentimentales que afectan al grupo
• Normas
• conjunto de reglas que norman las relaciones
• Patrón sociométrico
• conjunto de pautas de amistad y rivalidad que existen en
el grupo
• Estructura y organización
• conjunto de acuerdos instituidos en normas y roles
• Procedimientos
• medios que emplean para lograr los objetivos de cada
grupo
• Metas
• Son los fines que dan sentido al grupo
En los grupos sociales
personales predomina
el contacto reiterado a
través de los sentidos
tienen vínculos
formales de
incorporación
grupos que apoyan su
unidad y
desenvolvimiento en
ideas objetivas
aquéllas cuyo
fundamento ha de
encontrarse en la
volundad
indica la unidad y el
desenvolvimiento
espontáneo
la unidad racional y el
movimiento rígido
apunta a discernir lo que es
un sedimento histórico, obra
de un pasado, y la estructura
trazada en razón de un fin
Grupo y subjetividad.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad i tema 3 medicion en psicometria
Unidad i tema 3 medicion en psicometriaUnidad i tema 3 medicion en psicometria
Unidad i tema 3 medicion en psicometria
Carla
 
TéCnicas De DireccióN Y DináMicas De Grupos
TéCnicas De DireccióN Y DináMicas De GruposTéCnicas De DireccióN Y DináMicas De Grupos
TéCnicas De DireccióN Y DináMicas De Grupos
guest877f55
 
Equipo 4 "Diseños experimentales conductuales y tradicionales"
Equipo 4 "Diseños experimentales conductuales y tradicionales"Equipo 4 "Diseños experimentales conductuales y tradicionales"
Equipo 4 "Diseños experimentales conductuales y tradicionales"
RosarioFL
 
Poder e influencia
Poder e influenciaPoder e influencia
Poder e influencia
CECY50
 
Capítulo VI “Los estilos de comportamiento”
Capítulo VI “Los estilos de comportamiento”Capítulo VI “Los estilos de comportamiento”
Capítulo VI “Los estilos de comportamiento”
Jose Colin
 
Capitulo 4 y 5 psicologia de las minorias activas
Capitulo 4 y 5 psicologia de las minorias activasCapitulo 4 y 5 psicologia de las minorias activas
Capitulo 4 y 5 psicologia de las minorias activas
Jose Colin
 

La actualidad más candente (20)

Unidad i tema 3 medicion en psicometria
Unidad i tema 3 medicion en psicometriaUnidad i tema 3 medicion en psicometria
Unidad i tema 3 medicion en psicometria
 
La dinamica interna de los grupos
La dinamica interna de los gruposLa dinamica interna de los grupos
La dinamica interna de los grupos
 
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA SOCIOMETRÍA
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA SOCIOMETRÍADESARROLLO HISTÓRICO DE LA SOCIOMETRÍA
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA SOCIOMETRÍA
 
Comportamiento colectivo
Comportamiento colectivoComportamiento colectivo
Comportamiento colectivo
 
La influencia social
La influencia socialLa influencia social
La influencia social
 
Tema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupo
Tema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupoTema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupo
Tema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupo
 
1. ¿Qué es la psicoterapia de grupo?
1. ¿Qué es la psicoterapia de grupo?1. ¿Qué es la psicoterapia de grupo?
1. ¿Qué es la psicoterapia de grupo?
 
Psicologia clinica para evaluacion
Psicologia clinica para evaluacionPsicologia clinica para evaluacion
Psicologia clinica para evaluacion
 
TéCnicas De DireccióN Y DináMicas De Grupos
TéCnicas De DireccióN Y DináMicas De GruposTéCnicas De DireccióN Y DináMicas De Grupos
TéCnicas De DireccióN Y DináMicas De Grupos
 
Historia de psicoterapia de grupo
Historia de psicoterapia de grupoHistoria de psicoterapia de grupo
Historia de psicoterapia de grupo
 
Equipo 4 "Diseños experimentales conductuales y tradicionales"
Equipo 4 "Diseños experimentales conductuales y tradicionales"Equipo 4 "Diseños experimentales conductuales y tradicionales"
Equipo 4 "Diseños experimentales conductuales y tradicionales"
 
IV. Teoría de la Comunicación humana
IV. Teoría de la Comunicación humanaIV. Teoría de la Comunicación humana
IV. Teoría de la Comunicación humana
 
Poder e influencia
Poder e influenciaPoder e influencia
Poder e influencia
 
Dinamica interna y externa de los grupos
Dinamica interna y externa de los gruposDinamica interna y externa de los grupos
Dinamica interna y externa de los grupos
 
Fases de desarrollo de los grupos
Fases de desarrollo de los gruposFases de desarrollo de los grupos
Fases de desarrollo de los grupos
 
Metodos de investigacion en psicologia social
Metodos de investigacion en psicologia socialMetodos de investigacion en psicologia social
Metodos de investigacion en psicologia social
 
Proceso descriptivo predictivo de la Evaluación Psicopedagógica
Proceso descriptivo predictivo de la Evaluación PsicopedagógicaProceso descriptivo predictivo de la Evaluación Psicopedagógica
Proceso descriptivo predictivo de la Evaluación Psicopedagógica
 
Dinamica de grupos
Dinamica de gruposDinamica de grupos
Dinamica de grupos
 
Capítulo VI “Los estilos de comportamiento”
Capítulo VI “Los estilos de comportamiento”Capítulo VI “Los estilos de comportamiento”
Capítulo VI “Los estilos de comportamiento”
 
Capitulo 4 y 5 psicologia de las minorias activas
Capitulo 4 y 5 psicologia de las minorias activasCapitulo 4 y 5 psicologia de las minorias activas
Capitulo 4 y 5 psicologia de las minorias activas
 

Similar a Grupo y subjetividad.pdf

Identidad Social
Identidad SocialIdentidad Social
Identidad Social
Ana Paulino
 
Relación entre sociedad, grupo e indiviudo.pdf
Relación entre sociedad, grupo e indiviudo.pdfRelación entre sociedad, grupo e indiviudo.pdf
Relación entre sociedad, grupo e indiviudo.pdf
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
 
Psicología Guìa de estudio
Psicología Guìa de estudioPsicología Guìa de estudio
Psicología Guìa de estudio
Kittieee
 
Periodico diagnostico social grupo_martha medina
Periodico diagnostico social grupo_martha medinaPeriodico diagnostico social grupo_martha medina
Periodico diagnostico social grupo_martha medina
Martha_Medina
 

Similar a Grupo y subjetividad.pdf (20)

Procesos de socialización, grupos y percepción social
Procesos de socialización, grupos y percepción socialProcesos de socialización, grupos y percepción social
Procesos de socialización, grupos y percepción social
 
Psicologí..
Psicologí..Psicologí..
Psicologí..
 
Psicologí..
Psicologí..Psicologí..
Psicologí..
 
Psicologí
PsicologíPsicologí
Psicologí
 
Identidad Social
Identidad SocialIdentidad Social
Identidad Social
 
grupo.ppt
grupo.pptgrupo.ppt
grupo.ppt
 
grupo.ppt
grupo.pptgrupo.ppt
grupo.ppt
 
Sujetosgrupos
SujetosgruposSujetosgrupos
Sujetosgrupos
 
Tribus urbanas
Tribus urbanas Tribus urbanas
Tribus urbanas
 
GRUPOS SOCIALES Y CULTURA.pptx
GRUPOS SOCIALES Y CULTURA.pptxGRUPOS SOCIALES Y CULTURA.pptx
GRUPOS SOCIALES Y CULTURA.pptx
 
Relación entre sociedad, grupo e indiviudo.pdf
Relación entre sociedad, grupo e indiviudo.pdfRelación entre sociedad, grupo e indiviudo.pdf
Relación entre sociedad, grupo e indiviudo.pdf
 
Proceso de socialización
Proceso de socializaciónProceso de socialización
Proceso de socialización
 
Unidad II. GRUPOS SOCIALES.pptx
Unidad II. GRUPOS SOCIALES.pptxUnidad II. GRUPOS SOCIALES.pptx
Unidad II. GRUPOS SOCIALES.pptx
 
Psicologia social1
Psicologia social1Psicologia social1
Psicologia social1
 
Temas en psicologia social
Temas en psicologia socialTemas en psicologia social
Temas en psicologia social
 
Psicología Guìa de estudio
Psicología Guìa de estudioPsicología Guìa de estudio
Psicología Guìa de estudio
 
Socialización psicologia social
Socialización psicologia social Socialización psicologia social
Socialización psicologia social
 
Conductas exposición completa
Conductas exposición completaConductas exposición completa
Conductas exposición completa
 
Periodico diagnostico social grupo_martha medina
Periodico diagnostico social grupo_martha medinaPeriodico diagnostico social grupo_martha medina
Periodico diagnostico social grupo_martha medina
 
PPT 1.pptx
PPT 1.pptxPPT 1.pptx
PPT 1.pptx
 

Más de Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Cohesión de grupos.pdf
Cohesión de grupos.pdfCohesión de grupos.pdf
Teorias grupales psicoanaliticas
Teorias grupales psicoanaliticasTeorias grupales psicoanaliticas
Teorias grupales psicoanaliticas
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
 
Postulados del positivismo
Postulados del positivismoPostulados del positivismo
Postulados del positivismo
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
 
La meditación
La meditación La meditación
Mindfullness
MindfullnessMindfullness

Más de Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (11)

Cohesión de grupos.pdf
Cohesión de grupos.pdfCohesión de grupos.pdf
Cohesión de grupos.pdf
 
Teorías y modelos en el estudio de los grupos.pdf
Teorías y modelos en el estudio de los grupos.pdfTeorías y modelos en el estudio de los grupos.pdf
Teorías y modelos en el estudio de los grupos.pdf
 
Teorias grupales psicoanaliticas
Teorias grupales psicoanaliticasTeorias grupales psicoanaliticas
Teorias grupales psicoanaliticas
 
Políticas, movimientos sociales en tiempos de pandemia
Políticas, movimientos sociales en tiempos de pandemiaPolíticas, movimientos sociales en tiempos de pandemia
Políticas, movimientos sociales en tiempos de pandemia
 
Motores de Búsqueda
Motores de BúsquedaMotores de Búsqueda
Motores de Búsqueda
 
Principales exponentes del marxismo
Principales exponentes del marxismoPrincipales exponentes del marxismo
Principales exponentes del marxismo
 
Postulados del positivismo
Postulados del positivismoPostulados del positivismo
Postulados del positivismo
 
Bases neuroanatomicas del aprendizaje
Bases neuroanatomicas del aprendizajeBases neuroanatomicas del aprendizaje
Bases neuroanatomicas del aprendizaje
 
La meditación
La meditación La meditación
La meditación
 
Mindfullness
MindfullnessMindfullness
Mindfullness
 
Normas Apas 7 edición
Normas Apas 7 ediciónNormas Apas 7 edición
Normas Apas 7 edición
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 

Grupo y subjetividad.pdf

  • 1. Grupo y Subjetividad La psicología de los grupos es una subdisciplina dentro de la psicología social cuyo principal objeto de estudio es el grupo. Este es analizado desde la óptica de la influencia que tiene el grupo sobre el comportamiento individual y la que tiene el individuo a la hora de modular el comportamiento del colectivo. desde la psicología de los grupos se exploran qué son, cómo, cuándo y dónde se crean, su configuración y los tipos de roles y relaciones que se establecen entre sus elementos o con otros grupos. La teoría grupal ha mantenido desde siempre que los grupos cumplen una doble función: la de satisfacer necesidades emocionales y la de ayudar a sus miembros a conseguir los objetivos que se han marcado, o la de imponerles los que ha decidido la mayoría, las personas de más estatus o el propio líder. Una función emocional y una función de tarea que ayuda a conseguir las metas que se van marcando en los distintos momentos de la vida.
  • 2. Subjetividad Se asocia a la incorporación de emociones y sentimientos al expresar ideas, pensamientos o percepciones sobre objetos, experiencias, fenómenos o personas. En filosofía, la subjetividad es considerada una propiedad intrínseca del conocimiento En psicología, la subjetividad es lo que es propio del sujeto singular. Esto quiere decir que la subjetividad es humana, ya que todos presentan un punto de vista. La subjetividad puede ser negativa o positiva La subjetividad es la percepción y valorización personal y parcial sobre un asunto, idea, pensamiento o cultura.
  • 3. La subjetividad de los valores es uno de los ejemplos más claros, ya que difieren de cultura en cultura y de religión en religión. Sinónimos de subjetividad son relatividad, particularidad, individualidad y parcialidad. Subjetividad social La subjetividad social se refiere a la interpretación que un grupo, comunidad o sociedad tiene de la realidad. La subjetividad depende de factores y experiencias individuales, pero, al vivir en sociedad, cada individuo se impregna de la representación social que se construye a su alrededor. La subjetividad social será influenciada por las variables culturales, políticas y económicas desde donde se genera, y afectará, a su vez, estos mismos factores.
  • 4. Subjetividad y cultura La cultura como patrimonio social se construye sobre la interpretación, valorización y percepción de un tipo de realidad que pertenece a un pueblo o sociedad. En este sentido, la subjetividad se encuentra en la base de cada cultura generando diversidad cultural. En la antropología, la subjetividad en la cultura se denomina relativismo cultural. En este sentido, el relativismo cultural es una corriente que estudia y analiza cada cultura desde sus propias percepciones y subjetividades. Subjetividad y objetividad Lo contrario de subjetividad es objetividad. La objetividad presenta una realidad de manera neutra evitando incluir sentimientos o puntos de vista individuales. La subjetividad, en cambio, se enfatiza en las emociones personales para expresar argumentos o realidades personales.
  • 5. Existen varios tipos, clasificaciones y características de los grupos. Podemos distinguir atendiendo a varios criterios los siguientes tipos de grupo: A partir de los objetivos: • grupo formal (organizado, con objetivo explícito) • grupo informal (objetivos implícitos)
  • 6. El grupo formal, Definido por la empresa o institución y tiene asignado un objetivo específico e incluso una estructura determinada. El grupo informal Son alianzas que se crean por las relaciones cotidianas. A partir de la estructura: grupos espontáneos y grupos institucionalizados A partir de las influencias: grupos de permanencia y grupos de referencia. Atendiendo a su tamaño: Grupos pequeños, grupos medianos y grupos grandes. A partir de su interés: estos grupos son un conjunto de personas que se reúnen informalmente para compartir un interés común. A partir de amistad: son personas que se reúnen para convivir como fin.
  • 7. Otros elementos que nos ayudan a conocer con qué tipo de grupo estamos trabajando son: Grupo autocrítico Grupo democrático Grupo de trabajo Grupo de formación Grupo Anárquico
  • 8.
  • 9. El ser humano es una persona llamada a vivir en sociedad, en estas épocas de postmodernidad no se concibe la existencia unitaria en el mundo. Por eso también hay otra variable de clasificación de grupos como son: Grupos de permanencia Se encuentra adherido a ellos, es decir, forma parte indisoluble de los mismos, por distintas características. Grupos primarios Son aquellos círculos de conformación, en los cuales los intereses y la continuidad de trato marcan la pauta de su unión Grupos secundarios Son aquellos que los determina un ideal en común, pero que no ameritan la continuidad o bien la asistencia regular de la persona en tiempo y espacio Grupo de no pertenencia Contrario a lo que puedas pensar estos están conformados o mejor dicho son denominados así por aquellas personas que de una forma u otro conformaron el grupo Grupo disociativo Pese a que estos se hayan conformado, las personas tienden a denominarlos así por considerar que los mismos no son aptos para su desarrollo integral
  • 10. • Antecedentes 1.Todo grupo tiene un pasado, incluso cuando se reúnen por primera vez. • Patrón de participación • Se refiere a la dirección de las relaciones existentes dentro del grupo • Comunicación • Cada grupo tiene sus propios procesos de comunicación es importante identificar sus fines • Cohesión • Es el nivel de unidad que existe en el grupo • Atmosfera • Es el conjunto de elementos emocionales y sentimentales que afectan al grupo • Normas • conjunto de reglas que norman las relaciones • Patrón sociométrico • conjunto de pautas de amistad y rivalidad que existen en el grupo • Estructura y organización • conjunto de acuerdos instituidos en normas y roles • Procedimientos • medios que emplean para lograr los objetivos de cada grupo • Metas • Son los fines que dan sentido al grupo
  • 11. En los grupos sociales personales predomina el contacto reiterado a través de los sentidos tienen vínculos formales de incorporación grupos que apoyan su unidad y desenvolvimiento en ideas objetivas aquéllas cuyo fundamento ha de encontrarse en la volundad indica la unidad y el desenvolvimiento espontáneo la unidad racional y el movimiento rígido apunta a discernir lo que es un sedimento histórico, obra de un pasado, y la estructura trazada en razón de un fin