SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
CHIHUAHUA
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
DOCENTE: Daniel Solares
MATERIA: Ergonomía
ALUMNA: Blanca Imelda Torres Molina
MATRICULA: 280345
UNIVERSIDAD: CRES MADERA
08/10/ 2017
6.3. INTERVENCIÓN EN EL DISEÑO DE LOS PROCESOS,
ACTIVIDADES Y OPERACIONES
Los factores organizacionales suelen ser considerados como algo ajeno al
diseño de las máquinas. Sin embargo, esta es una idea errónea que los
ergónomos constantemente combatimos. Una máquina es usada por un
operario que está sometido a un sistema organizacional determinado que
influye decisivamente en como realiza su trabajo y, por tanto, en cómo
interactúa con la máquina.
Veamos como ejemplo de esta influencia dos de los factores
organizacionales que más influyen en última instancia en una mala
interacción Persona–Máquina y, por tanto, en la probabilidad de los
accidentes.
6.3.1. Planificación de los objetivos
Los objetivos tienen que hacer coincidir los intereses de la organización
Sin comprometer la seguridad. Una forma como se puede comprometer la
seguridad
Es aumentando la demanda de recursos. Como hemos visto al hablar de
carga de trabajo, si aumentamos la demanda de recursos haciendo que sean
mayores que los recursos disponibles, podemos comprometer la seguridad.
Podemos tener un ejemplo en una empresa que aumente los objetivos para
aumentar la productividad de una cadena de montaje sin considerar que
está, al mismo tiempo, aumentado la demanda de recursos y está poniendo
en peligro al trabajador. En esta situación, el trabajo del ergónomo será el de
calcular cuál es el aumento de recursos “admisible” para que no se
comprometa la seguridad.
 Otro ejemplo lo podemos encontrar en el sector de la sanidad cuando los
gerentes de un hospital pretenden aumentar el número de pacientes
atendidos sin aumentar el personal sanitario. En esta situación estamos
comprometiendo la seguridad del personal sanitario, pero, además,
estamos comprometiendo la seguridad de los pacientes.
 No es posible pedir que un médico, ATS o auxiliar esté trabajando a un
ritmo superior al que sería conveniente según los recursos de que
dispone. Todo eso sin considerar la satisfacción del personal sanitario
y de los pacientes.
6.3.2. Establecimiento de protocolos
En muchos sistemas de trabajo existen protocolos de actuación que deben
seguir los trabajadores al realizar sus tareas. Estos protocolos tienen dos
Objetivos: (1) Reducir el estrés en la tarea de toma de decisiones; y (2) evitar
que se olvide algo. Con respecto al primer objetivo, podemos decir que en
muchos trabajos el proceso de toma de decisiones es tan complejo que
supone una fuente continua de estrés el tener que estar tomando decisiones
complicadas bajo presión temporal y con poca información. Por esta razón
se elaboran protocolos basados en la experiencia de los trabajadores en
situaciones pasadas y en los juicios de los expertos que reducen la
complejidad del proceso de toma de decisiones reduciendo el estrés y la
posibilidad de cometer errores. Pero además de la reducción del estrés.
6.3.3. Planes de aprendizaje y entrenamiento
Podemos decir que una diferencia fundamental entre los componentes del
sistema de trabajo, la persona, la máquina, el ambiente y los ambientes, la
organización y los organismos reguladores es la forma en la que cada uno
de ellos se diseña y se modifican. Las máquinas, los ambientes, las
organizaciones y los organismos reguladores son diseñados y rediseñados
por las personas, mientras que los seres humanos cambian mediante un
proceso que llamamos aprendizaje.
El tema del aprendizaje es tan importante para la Ergonomía que no puede
faltar en cualquier intento de intervención en el diseño del sistema de
trabajo. Sin embargo, debemos distinguir entre tres aspectos diferenciados
que podemos encontrar en el tema del aprendizaje en Ergonomía.
.3.3.1. Entrenamiento en habilidades
Un ser humano nace con unas grandes potencialidades para desarrollar.
Las más diversas habilidades físicas y mentales. Sin embargo, ese
desarrollo necesita de un aprendizaje que, en la mayoría de los casos,
precisa de años de entrenamiento y de mucho esfuerzo. Por esta razón, los
ergónomos se han preocupado siempre por encontrar formas de facilitar ese
aprendizaje para hacerlo más efectivo en términos de tiempo y esfuerzo.
En este empeño, se han basado en la investigación llevada a cabo durante
muchos años por científicos del aprendizaje quienes han descubierto
importantes regularidades en cómo los seres humanos aprendemos. Por
ejemplo, ahora sabemos que aunque la cantidad de aprendizaje depende de
la cantidad de práctica,
Esta función, que se conoce como “Ley de la Práctica” o “Ley de la
Potencia”, indica que el aprendizaje es más rápido al comienzo de la práctica
pero, llegado un momento, más práctica no significa más aprendizaje
posible.
6.3.3.2. Entrenamiento en Estrategias
La pericia tiene un coste. Muchas veces nos vemos sorprendidos
Cuando una persona considerada, según muchos criterios, como un experto
y con muchos años de experiencia realizando una tarea, comete un error
inexplicable.
Esta situación es más normal de lo que se cree en muchos accidentes y sus
consecuencias son tan importantes que los investigadores interesados por
encontrar una explicación que pueda llevar a su predicción y evitación.
6.3.3.3. Aprendizaje del modelo mental de la máquina
Como ya mencionamos al hablar del concepto de complejidad, para la
Ergonomía un principio fundamental que el diseñador de un sistema debe
tener en cuenta a la hora de construirlo es el modelo mental que tiene la
persona (al que se le suele llamar usuario) que interactúa con él. Este
principio ha sido muy bien recogido en el concepto conocido como “Diseño
Centrado en el Usuario”que significa, básicamente, que el diseño debe
hacerse pensando en la persona desde el principio y no en la máquina. No
se debe diseñar una máquina y después pensar en cómo se puede adaptar la
persona a ella. Debe ser todo lo contrario. Por tanto, partiendo de este
concepto se ha propuesto la necesidad de construir la interfaz de tal forma
que el usuario pueda formarse fácilmente un modelo mental adecuado del
sistema. Aunque también entra dentro usuario se haga en la fase de análisis
funcional del sistema, de lo que deberá ser, para incorporarla en el
desarrollo de la misma.
En ambos casos el diseñador tiene en cuenta el modelo mental del usuario,
aunque las situaciones son marcadamente diferentes. En el primer caso, se
asume que el usuario debe formarse el modelo mental del nuevo sistema a
partir de la interfaz, mientras que en el segundo se pretende que el modelo
mental previo del usuario sea suficiente para trabajar con el nuevo sistema.
Estas dos aproximaciones al diseño.
6.3.3.3. Aprendizaje del modelo mental de la máquina
Como ya mencionamos al hablar del concepto de complejidad, para la
Ergonomía un principio fundamental que el diseñador de un sistema debe
tener en cuenta a la hora de construirlo es el modelo mental que tiene la
persona (al que se le suele llamar usuario) que interactúa con él. Este
principio ha sido muy bien recogido en el concepto conocido como “Diseño
Centrado en el Usuario”que significa, básicamente, que el diseño debe
hacerse pensando en la persona desde el principio y no en la máquina. No
se debe diseñar una máquina y después pensar en cómo se puede adaptar la
persona a ella. Debe ser todo lo contrario. Por tanto, partiendo de este
concepto se ha propuesto la necesidad de construir la interfaz de tal forma
que el usuario pueda formarse fácilmente un modelo mental adecuado del
sistema. Aunque también entra dentro usuario se haga en la fase de análisis
funcional del sistema, de lo que deberá ser, para incorporarla en el
desarrollo de la misma.
En ambos casos el diseñador tiene en cuenta el modelo mental del usuario,
aunque las situaciones son marcadamente diferentes. En el primer caso, se
asume que el usuario debe formarse el modelo mental del nuevo sistema a
partir de la interfaz, mientras que en el segundo se pretende que el modelo
mental previo del usuario sea suficiente para trabajar con el nuevo sistema.
Estas dos aproximaciones al diseño.

Más contenido relacionado

Similar a Tarea semana 8 blanca imelda torres molina. 280345

8.2 cronologia y trabajo
8.2 cronologia y trabajo8.2 cronologia y trabajo
8.2 cronologia y trabajo
Nora Estrada
 
Resumen crnologia y trabajo
Resumen crnologia y trabajoResumen crnologia y trabajo
Resumen crnologia y trabajo
Melu Garcia
 
8.2 cronologia y trabajo
8.2 cronologia y trabajo8.2 cronologia y trabajo
8.2 cronologia y trabajo
marycharmin
 
8.2 cronologia y trabajo
8.2 cronologia y trabajo8.2 cronologia y trabajo
8.2 cronologia y trabajo
Brenda Gomez
 
Cronología y trabajo
Cronología y trabajoCronología y trabajo
Cronología y trabajo
BEATRIZ PALMA
 
Ergonomía 8.2 cronología y trabajo
Ergonomía 8.2 cronología y trabajoErgonomía 8.2 cronología y trabajo
Ergonomía 8.2 cronología y trabajo
Ana Karen Cervera Noriega
 
Los sistemas de trabajo nos habla a cerca del diseño de procesos, actividades...
Los sistemas de trabajo nos habla a cerca del diseño de procesos, actividades...Los sistemas de trabajo nos habla a cerca del diseño de procesos, actividades...
Los sistemas de trabajo nos habla a cerca del diseño de procesos, actividades...
Melva Edith Baeza Caballero
 
8.2 cronologia y tabajo slidershare
8.2 cronologia y tabajo slidershare8.2 cronologia y tabajo slidershare
8.2 cronologia y tabajo slidershare
LORENA MIRANDA
 
la intervención ergonómica en la carga de trabajo
la intervención ergonómica en la carga de trabajola intervención ergonómica en la carga de trabajo
la intervención ergonómica en la carga de trabajo
Lizeth Ortiz
 
Tarea sem. 8 planeacion cronologica
Tarea sem. 8 planeacion cronologicaTarea sem. 8 planeacion cronologica
Tarea sem. 8 planeacion cronologica
sugey lopez
 
Factores organizacionales
Factores organizacionalesFactores organizacionales
Factores organizacionales
mario vazquez
 
7.1 slide factores organizacionales en la prevención de los trastornos muscul...
7.1 slide factores organizacionales en la prevención de los trastornos muscul...7.1 slide factores organizacionales en la prevención de los trastornos muscul...
7.1 slide factores organizacionales en la prevención de los trastornos muscul...
LORENA MIRANDA
 
7.1 factores organizacionales en la prevención de los trastornos musculo esqu...
7.1 factores organizacionales en la prevención de los trastornos musculo esqu...7.1 factores organizacionales en la prevención de los trastornos musculo esqu...
7.1 factores organizacionales en la prevención de los trastornos musculo esqu...
Vicente Quintana
 
Semana8
Semana8Semana8
Tarea 8 ergonomia
Tarea 8 ergonomiaTarea 8 ergonomia
Tarea 8 ergonomia
Samuel Contreras
 
ensayo-sobre-ergonomia
ensayo-sobre-ergonomiaensayo-sobre-ergonomia
ensayo-sobre-ergonomia
Master Gc
 
Analisis de diseño y sitema
Analisis de diseño y sitemaAnalisis de diseño y sitema
Analisis de diseño y sitema
Luis Sauce
 
Proyecto final de la materia
Proyecto final de la materiaProyecto final de la materia
Proyecto final de la materia
JerusAlem5
 
Manuel García
Manuel GarcíaManuel García

Similar a Tarea semana 8 blanca imelda torres molina. 280345 (20)

8.2 cronologia y trabajo
8.2 cronologia y trabajo8.2 cronologia y trabajo
8.2 cronologia y trabajo
 
Resumen crnologia y trabajo
Resumen crnologia y trabajoResumen crnologia y trabajo
Resumen crnologia y trabajo
 
8.2 cronologia y trabajo
8.2 cronologia y trabajo8.2 cronologia y trabajo
8.2 cronologia y trabajo
 
8.2 cronologia y trabajo
8.2 cronologia y trabajo8.2 cronologia y trabajo
8.2 cronologia y trabajo
 
Cronología y trabajo
Cronología y trabajoCronología y trabajo
Cronología y trabajo
 
Ergonomía 8.2 cronología y trabajo
Ergonomía 8.2 cronología y trabajoErgonomía 8.2 cronología y trabajo
Ergonomía 8.2 cronología y trabajo
 
Los sistemas de trabajo nos habla a cerca del diseño de procesos, actividades...
Los sistemas de trabajo nos habla a cerca del diseño de procesos, actividades...Los sistemas de trabajo nos habla a cerca del diseño de procesos, actividades...
Los sistemas de trabajo nos habla a cerca del diseño de procesos, actividades...
 
8.2 cronologia y tabajo slidershare
8.2 cronologia y tabajo slidershare8.2 cronologia y tabajo slidershare
8.2 cronologia y tabajo slidershare
 
la intervención ergonómica en la carga de trabajo
la intervención ergonómica en la carga de trabajola intervención ergonómica en la carga de trabajo
la intervención ergonómica en la carga de trabajo
 
Tarea sem. 8 planeacion cronologica
Tarea sem. 8 planeacion cronologicaTarea sem. 8 planeacion cronologica
Tarea sem. 8 planeacion cronologica
 
Factores organizacionales
Factores organizacionalesFactores organizacionales
Factores organizacionales
 
7.1 slide factores organizacionales en la prevención de los trastornos muscul...
7.1 slide factores organizacionales en la prevención de los trastornos muscul...7.1 slide factores organizacionales en la prevención de los trastornos muscul...
7.1 slide factores organizacionales en la prevención de los trastornos muscul...
 
7.1 factores organizacionales en la prevención de los trastornos musculo esqu...
7.1 factores organizacionales en la prevención de los trastornos musculo esqu...7.1 factores organizacionales en la prevención de los trastornos musculo esqu...
7.1 factores organizacionales en la prevención de los trastornos musculo esqu...
 
Semana8
Semana8Semana8
Semana8
 
Tarea 8 ergonomia
Tarea 8 ergonomiaTarea 8 ergonomia
Tarea 8 ergonomia
 
ensayo-sobre-ergonomia
ensayo-sobre-ergonomiaensayo-sobre-ergonomia
ensayo-sobre-ergonomia
 
Cronologia
CronologiaCronologia
Cronologia
 
Analisis de diseño y sitema
Analisis de diseño y sitemaAnalisis de diseño y sitema
Analisis de diseño y sitema
 
Proyecto final de la materia
Proyecto final de la materiaProyecto final de la materia
Proyecto final de la materia
 
Manuel García
Manuel GarcíaManuel García
Manuel García
 

Último

DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
ManuelAlbertoHeredia1
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdfMINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
RicardoNacevilla1
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
MELANYANELKACRUZLEON
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
MelanieYuksselleCarr
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 

Último (19)

DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdfMINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 

Tarea semana 8 blanca imelda torres molina. 280345

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DOCENTE: Daniel Solares MATERIA: Ergonomía ALUMNA: Blanca Imelda Torres Molina MATRICULA: 280345 UNIVERSIDAD: CRES MADERA 08/10/ 2017
  • 2. 6.3. INTERVENCIÓN EN EL DISEÑO DE LOS PROCESOS, ACTIVIDADES Y OPERACIONES Los factores organizacionales suelen ser considerados como algo ajeno al diseño de las máquinas. Sin embargo, esta es una idea errónea que los ergónomos constantemente combatimos. Una máquina es usada por un operario que está sometido a un sistema organizacional determinado que influye decisivamente en como realiza su trabajo y, por tanto, en cómo interactúa con la máquina. Veamos como ejemplo de esta influencia dos de los factores organizacionales que más influyen en última instancia en una mala interacción Persona–Máquina y, por tanto, en la probabilidad de los accidentes. 6.3.1. Planificación de los objetivos Los objetivos tienen que hacer coincidir los intereses de la organización Sin comprometer la seguridad. Una forma como se puede comprometer la seguridad Es aumentando la demanda de recursos. Como hemos visto al hablar de carga de trabajo, si aumentamos la demanda de recursos haciendo que sean mayores que los recursos disponibles, podemos comprometer la seguridad. Podemos tener un ejemplo en una empresa que aumente los objetivos para aumentar la productividad de una cadena de montaje sin considerar que está, al mismo tiempo, aumentado la demanda de recursos y está poniendo en peligro al trabajador. En esta situación, el trabajo del ergónomo será el de calcular cuál es el aumento de recursos “admisible” para que no se comprometa la seguridad.  Otro ejemplo lo podemos encontrar en el sector de la sanidad cuando los gerentes de un hospital pretenden aumentar el número de pacientes atendidos sin aumentar el personal sanitario. En esta situación estamos comprometiendo la seguridad del personal sanitario, pero, además, estamos comprometiendo la seguridad de los pacientes.
  • 3.  No es posible pedir que un médico, ATS o auxiliar esté trabajando a un ritmo superior al que sería conveniente según los recursos de que dispone. Todo eso sin considerar la satisfacción del personal sanitario y de los pacientes. 6.3.2. Establecimiento de protocolos En muchos sistemas de trabajo existen protocolos de actuación que deben seguir los trabajadores al realizar sus tareas. Estos protocolos tienen dos Objetivos: (1) Reducir el estrés en la tarea de toma de decisiones; y (2) evitar que se olvide algo. Con respecto al primer objetivo, podemos decir que en muchos trabajos el proceso de toma de decisiones es tan complejo que supone una fuente continua de estrés el tener que estar tomando decisiones complicadas bajo presión temporal y con poca información. Por esta razón se elaboran protocolos basados en la experiencia de los trabajadores en situaciones pasadas y en los juicios de los expertos que reducen la complejidad del proceso de toma de decisiones reduciendo el estrés y la posibilidad de cometer errores. Pero además de la reducción del estrés. 6.3.3. Planes de aprendizaje y entrenamiento Podemos decir que una diferencia fundamental entre los componentes del sistema de trabajo, la persona, la máquina, el ambiente y los ambientes, la organización y los organismos reguladores es la forma en la que cada uno de ellos se diseña y se modifican. Las máquinas, los ambientes, las organizaciones y los organismos reguladores son diseñados y rediseñados por las personas, mientras que los seres humanos cambian mediante un proceso que llamamos aprendizaje. El tema del aprendizaje es tan importante para la Ergonomía que no puede faltar en cualquier intento de intervención en el diseño del sistema de
  • 4. trabajo. Sin embargo, debemos distinguir entre tres aspectos diferenciados que podemos encontrar en el tema del aprendizaje en Ergonomía. .3.3.1. Entrenamiento en habilidades Un ser humano nace con unas grandes potencialidades para desarrollar. Las más diversas habilidades físicas y mentales. Sin embargo, ese desarrollo necesita de un aprendizaje que, en la mayoría de los casos, precisa de años de entrenamiento y de mucho esfuerzo. Por esta razón, los ergónomos se han preocupado siempre por encontrar formas de facilitar ese aprendizaje para hacerlo más efectivo en términos de tiempo y esfuerzo. En este empeño, se han basado en la investigación llevada a cabo durante muchos años por científicos del aprendizaje quienes han descubierto importantes regularidades en cómo los seres humanos aprendemos. Por ejemplo, ahora sabemos que aunque la cantidad de aprendizaje depende de la cantidad de práctica, Esta función, que se conoce como “Ley de la Práctica” o “Ley de la Potencia”, indica que el aprendizaje es más rápido al comienzo de la práctica pero, llegado un momento, más práctica no significa más aprendizaje posible. 6.3.3.2. Entrenamiento en Estrategias La pericia tiene un coste. Muchas veces nos vemos sorprendidos Cuando una persona considerada, según muchos criterios, como un experto y con muchos años de experiencia realizando una tarea, comete un error inexplicable. Esta situación es más normal de lo que se cree en muchos accidentes y sus consecuencias son tan importantes que los investigadores interesados por encontrar una explicación que pueda llevar a su predicción y evitación.
  • 5. 6.3.3.3. Aprendizaje del modelo mental de la máquina Como ya mencionamos al hablar del concepto de complejidad, para la Ergonomía un principio fundamental que el diseñador de un sistema debe tener en cuenta a la hora de construirlo es el modelo mental que tiene la persona (al que se le suele llamar usuario) que interactúa con él. Este principio ha sido muy bien recogido en el concepto conocido como “Diseño Centrado en el Usuario”que significa, básicamente, que el diseño debe hacerse pensando en la persona desde el principio y no en la máquina. No se debe diseñar una máquina y después pensar en cómo se puede adaptar la persona a ella. Debe ser todo lo contrario. Por tanto, partiendo de este concepto se ha propuesto la necesidad de construir la interfaz de tal forma que el usuario pueda formarse fácilmente un modelo mental adecuado del sistema. Aunque también entra dentro usuario se haga en la fase de análisis funcional del sistema, de lo que deberá ser, para incorporarla en el desarrollo de la misma. En ambos casos el diseñador tiene en cuenta el modelo mental del usuario, aunque las situaciones son marcadamente diferentes. En el primer caso, se asume que el usuario debe formarse el modelo mental del nuevo sistema a partir de la interfaz, mientras que en el segundo se pretende que el modelo mental previo del usuario sea suficiente para trabajar con el nuevo sistema. Estas dos aproximaciones al diseño.
  • 6. 6.3.3.3. Aprendizaje del modelo mental de la máquina Como ya mencionamos al hablar del concepto de complejidad, para la Ergonomía un principio fundamental que el diseñador de un sistema debe tener en cuenta a la hora de construirlo es el modelo mental que tiene la persona (al que se le suele llamar usuario) que interactúa con él. Este principio ha sido muy bien recogido en el concepto conocido como “Diseño Centrado en el Usuario”que significa, básicamente, que el diseño debe hacerse pensando en la persona desde el principio y no en la máquina. No se debe diseñar una máquina y después pensar en cómo se puede adaptar la persona a ella. Debe ser todo lo contrario. Por tanto, partiendo de este concepto se ha propuesto la necesidad de construir la interfaz de tal forma que el usuario pueda formarse fácilmente un modelo mental adecuado del sistema. Aunque también entra dentro usuario se haga en la fase de análisis funcional del sistema, de lo que deberá ser, para incorporarla en el desarrollo de la misma. En ambos casos el diseñador tiene en cuenta el modelo mental del usuario, aunque las situaciones son marcadamente diferentes. En el primer caso, se asume que el usuario debe formarse el modelo mental del nuevo sistema a partir de la interfaz, mientras que en el segundo se pretende que el modelo mental previo del usuario sea suficiente para trabajar con el nuevo sistema. Estas dos aproximaciones al diseño.