SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de Chihuahua
Facultad de Contaduría y Administración
Licenciado Administracion de Empresas
8.2 CRONOLOGIA DE TRABAJO
Materia: Ergonomía
Docente: Arturo Daniel Solares Guevara
Alumno: María Del Carmen Gonzalez Mendoza
Matrícula: 265596
Delicias, Chih., 8 Octubre 2017
6.3.1. Planificación de los objetivos
Los objetivos tienen que hacer coincidir los intereses de la organización sin
comprometer la seguridad. Una forma como se puede comprometer la seguridad
Es aumentando la demanda de recursos. Como hemos visto al hablar de carga de
Trabajo, si aumentamos la demanda de recursos haciendo que sean mayores que
Los recursos disponibles, podemos comprometer la seguridad.
Ejemplo en una empresa que aumente los objetivos para aumentar la
productividad de una cadena de montaje sin considerar que está, al mismo tiempo,
aumentado la demanda de recursos y está poniendo en peligro al trabajador. En
esta situación, el trabajo del ergónomo será el de calcular cuál es el aumento de
recursos “admisible” para que no se comprometa la seguridad.
6.3.2. Establecimiento de protocolos
En muchos sistemas de trabajo existen protocolos de actuación que deben seguir
los trabajadores al realizar sus tareas. Estos protocolos tienen dos objetivos: (1)
Reducir el estrés en la tarea de toma de decisiones; y (2) evitar que se olvide algo.
Con respecto al primer objetivo, podemos decir que en muchos trabajos el proceso
de toma de decisiones es tan complejo que supone una fuente continua de estrés
el tener que estar tomando decisiones complicadas bajo presión temporal y con
poca información. Por esta razón se elaboran protocolos basados en la
experiencia de los trabajadores en situaciones pasadas y en los juicios de los
expertos que reducen la complejidad del proceso de toma de decisiones
reduciendo el estrés y la posibilidad de cometer errores.
Memoria retrospectiva, que es la que se encarga de almacenar la información
sobre el pasado. La memoria prospectiva, por el contrario, es la que almacena
nuestras intenciones para actuar. Sabemos por la investigación en memoria que la
llamada memoria prospectiva es muy mala.
6.3.3. Planes de aprendizaje y entrenamiento
Podemos decir que una diferencia fundamental entre los componentes del sistema
de trabajo, la persona, la máquina, El ambiente y los ambientes, la organización y
los organismos reguladores es la Forma en la que cada uno de ellos se diseña y
se modifican. Las Máquinas, los ambientes, las organizaciones y los organismos
reguladores son diseñados y rediseñados por las personas, mientras que los seres
humanos cambian mediante un proceso que llamamos aprendizaje.
6.3.3.1. Entrenamiento en habilidades
Ahora sabemos que aunque la cantidad de aprendizaje depende de la cantidad de
práctica, la relación entre ambas sigue una función. Esta función, que se conoce
como “Ley de la Práctica” o “Ley de la Potencia”, indica que el aprendizaje es más
rápido al comienzo de la práctica pero, llegado un momento, más práctica no
significa más aprendizaje . Por lo tanto, no tiene sentido
diseñar programas de aprendizaje excesivamente largos si con programas más
cortos se consiguen el máximo de aprendizaje posible.
En consecuencia el trabajo de los ergónomos consiste en calcular exactamente
cuando se llega a este máximo y no se desperdician recursos personales y
económicos alargando innecesariamente los cursos de aprendizaje.
6.3.3.2. Entrenamiento en Estrategias
Los ergónomos sabemos que cuando las condiciones donde la tarea se realiza se
mantienen constantes, la automatización reduce la carga de trabajo mental porque
se necesitan menos recursos atencionales. Sin embargo, esta automatización
tiene su coste: cuando las condiciones de la tarea cambian es necesario que la
persona sea consciente de los cambios y adapte su conducta a ellas. Si no se
adapta, nos encontramos con el fenómeno de la inflexibilidad
cognitiva. Imaginemos, por ejemplo, que llevamos 10 años conduciendo
desde nuestra casa al trabajo por la misma ruta en nuestra ciudad. Pero
un día el concejal de tráfico decide cambiar la
dirección de una calle. ¿Cuál será la probabilidad de que veamos la señal de
“Prohibido el Paso”? Evidentemente, esa probabilidad será menor de que la vea
una que la de una persona que acaba de llegar a la ciudad. Por esta razón se le
llama el error del experto: son los expertos los que dejan de mirar a la señal y
tienen mayor probabilidad de cometer el error.
6.3.3.3. Aprendizaje del modelo mental de la máquina
Como ya mencionamos al hablar del concepto de complejidad, para la Ergonomía
un principio fundamental que el diseñador de un sistema debe tener en cuenta a la
hora de construirlo es el modelo mental que tiene la persona (al que se le suele
llamar usuario) que interactúa con él. Este principio ha sido muy bien recogido en
el concepto conocido como “Diseño Centrado en el Usuario” que significa,
básicamente, que el diseño debe hacerse pensando en la
persona desde el principio y no en la máquina. No se debe diseñar una máquina y
después pensar en cómo se puede adaptar la persona a ella. Debe ser todo lo
contrario. Por tanto, partiendo de este concepto se ha propuesto la necesidad de
construir la interfaz.
6.3.4. Gestión del tiempo
Un tema de enorme actualidad en el diseño los sistemas de trabajo es el de la
gestión del tiempo. Por tiempo nos referimos a las 24 horas del día, los 7 días de
la semana, las cuatro semanas del mes y los 365 días del año, es decir, a todo el
tiempo de vida de una persona que incluye su tiempo de trabajo, su tiempo para
descansar y su tiempo de ocio. Desde el punto de vista de los ergónomos, el
tiempo de trabajo no puede ser visto aisladamente del tiempo extralaboral.
Desde esta visión es desde la que podemos plantearnos temas como los
descansos, los turnos y los horarios flexibles.Por ejemplo,no
esposible plantearse el tema de turnos sin hacer referencia a toda la
problemática de la conciliación de la vida familiar y la vida laboral. El cuidado de
los niños, por ejemplo, es determinante para establecer un plan de turnos. La
empresa que olvide este hecho tan obvio estará poniendo en riesgo la seguridad
operacional porque está jugando con los recursos mentales y físicos disponibles
que tiene una persona.
Un ejemplo claro de cómo el tiempo debe gestionarse desde el punto de vista
global de la vida de la persona lo tenemos en el caso del llamado teletrabajo.
Decimos que un trabajador está en un sistema de teletrabajo cuando realiza
sutrabajo fuera del espacio físico de su empresa.De acuerdo a
esta definición un taxista o un repartidos de butano no e sun teletrabajdor
porque el taxi y el camion de butano son parte del espacio fisico de su empresa.
Los trabajadores que pueden acigerse al teletrabajo son aquellos que no tienen
que estar fisicamente en el proceso de produccion.
Bibliografía:
Ergonomía en los sistemas de trabajo, José J. Cañas recuperado 8 de Octubre
2017.

Más contenido relacionado

Similar a 8.2 cronologia y trabajo

Ergonomía 8.2 cronología y trabajo
Ergonomía 8.2 cronología y trabajoErgonomía 8.2 cronología y trabajo
Ergonomía 8.2 cronología y trabajo
Ana Karen Cervera Noriega
 
Tarea sem. 8 planeacion cronologica
Tarea sem. 8 planeacion cronologicaTarea sem. 8 planeacion cronologica
Tarea sem. 8 planeacion cronologica
sugey lopez
 
Ergonomía Tarea 8.2_Cronología y Trabajo
Ergonomía Tarea 8.2_Cronología y TrabajoErgonomía Tarea 8.2_Cronología y Trabajo
Ergonomía Tarea 8.2_Cronología y Trabajo
Lucero Espinoza
 
la intervención ergonómica en la carga de trabajo
la intervención ergonómica en la carga de trabajola intervención ergonómica en la carga de trabajo
la intervención ergonómica en la carga de trabajo
Lizeth Ortiz
 
Act 8.2 cronología y trabajo
Act 8.2 cronología y trabajoAct 8.2 cronología y trabajo
Act 8.2 cronología y trabajo
cecilia jannette garcia diaz
 
8.2 cronologia y tabajo slidershare
8.2 cronologia y tabajo slidershare8.2 cronologia y tabajo slidershare
8.2 cronologia y tabajo slidershare
LORENA MIRANDA
 
Factores organizacionales
Factores organizacionalesFactores organizacionales
Factores organizacionales
mario vazquez
 
8.2 cronología y trabajo(a276081)
8.2 cronología y trabajo(a276081)8.2 cronología y trabajo(a276081)
8.2 cronología y trabajo(a276081)
Vicente Quintana
 
Semana8
Semana8Semana8
Tarea 8 ergonomia
Tarea 8 ergonomiaTarea 8 ergonomia
Tarea 8 ergonomia
Samuel Contreras
 
INTERVENCION ERGONOMICA EN LA CARGA DE TRABAJO
INTERVENCION ERGONOMICA EN LA CARGA DE TRABAJOINTERVENCION ERGONOMICA EN LA CARGA DE TRABAJO
INTERVENCION ERGONOMICA EN LA CARGA DE TRABAJO
CARMEN MAGDALENA LUNA CRUZ
 
Los sistemas de trabajo nos habla a cerca del diseño de procesos, actividades...
Los sistemas de trabajo nos habla a cerca del diseño de procesos, actividades...Los sistemas de trabajo nos habla a cerca del diseño de procesos, actividades...
Los sistemas de trabajo nos habla a cerca del diseño de procesos, actividades...
Melva Edith Baeza Caballero
 
Cronologia
CronologiaCronologia
Cronologia
Lizeth Ortiz
 
Universidad "UNIANDES" Babahoyo: "INTRODUCCIÓN A LA ERGONOMÍA".
Universidad "UNIANDES" Babahoyo: "INTRODUCCIÓN A LA ERGONOMÍA".Universidad "UNIANDES" Babahoyo: "INTRODUCCIÓN A LA ERGONOMÍA".
Universidad "UNIANDES" Babahoyo: "INTRODUCCIÓN A LA ERGONOMÍA".
UNIDAD EDUCATIVA INSTITUTO SUÁREZ
 
ensayo-sobre-ergonomia
ensayo-sobre-ergonomiaensayo-sobre-ergonomia
ensayo-sobre-ergonomia
Master Gc
 
Hechos
HechosHechos
Proyecto final de la materia
Proyecto final de la materiaProyecto final de la materia
Proyecto final de la materia
JerusAlem5
 
Ergonomia1
Ergonomia1Ergonomia1
Ergonomia1
androide117
 
JACKPOT EMPRESARIAL MEXICANO: ERGONOMÍA
JACKPOT EMPRESARIAL MEXICANO: ERGONOMÍAJACKPOT EMPRESARIAL MEXICANO: ERGONOMÍA
JACKPOT EMPRESARIAL MEXICANO: ERGONOMÍA
androide117
 
Cronología y trabajo
Cronología y trabajoCronología y trabajo
Cronología y trabajo
at291293
 

Similar a 8.2 cronologia y trabajo (20)

Ergonomía 8.2 cronología y trabajo
Ergonomía 8.2 cronología y trabajoErgonomía 8.2 cronología y trabajo
Ergonomía 8.2 cronología y trabajo
 
Tarea sem. 8 planeacion cronologica
Tarea sem. 8 planeacion cronologicaTarea sem. 8 planeacion cronologica
Tarea sem. 8 planeacion cronologica
 
Ergonomía Tarea 8.2_Cronología y Trabajo
Ergonomía Tarea 8.2_Cronología y TrabajoErgonomía Tarea 8.2_Cronología y Trabajo
Ergonomía Tarea 8.2_Cronología y Trabajo
 
la intervención ergonómica en la carga de trabajo
la intervención ergonómica en la carga de trabajola intervención ergonómica en la carga de trabajo
la intervención ergonómica en la carga de trabajo
 
Act 8.2 cronología y trabajo
Act 8.2 cronología y trabajoAct 8.2 cronología y trabajo
Act 8.2 cronología y trabajo
 
8.2 cronologia y tabajo slidershare
8.2 cronologia y tabajo slidershare8.2 cronologia y tabajo slidershare
8.2 cronologia y tabajo slidershare
 
Factores organizacionales
Factores organizacionalesFactores organizacionales
Factores organizacionales
 
8.2 cronología y trabajo(a276081)
8.2 cronología y trabajo(a276081)8.2 cronología y trabajo(a276081)
8.2 cronología y trabajo(a276081)
 
Semana8
Semana8Semana8
Semana8
 
Tarea 8 ergonomia
Tarea 8 ergonomiaTarea 8 ergonomia
Tarea 8 ergonomia
 
INTERVENCION ERGONOMICA EN LA CARGA DE TRABAJO
INTERVENCION ERGONOMICA EN LA CARGA DE TRABAJOINTERVENCION ERGONOMICA EN LA CARGA DE TRABAJO
INTERVENCION ERGONOMICA EN LA CARGA DE TRABAJO
 
Los sistemas de trabajo nos habla a cerca del diseño de procesos, actividades...
Los sistemas de trabajo nos habla a cerca del diseño de procesos, actividades...Los sistemas de trabajo nos habla a cerca del diseño de procesos, actividades...
Los sistemas de trabajo nos habla a cerca del diseño de procesos, actividades...
 
Cronologia
CronologiaCronologia
Cronologia
 
Universidad "UNIANDES" Babahoyo: "INTRODUCCIÓN A LA ERGONOMÍA".
Universidad "UNIANDES" Babahoyo: "INTRODUCCIÓN A LA ERGONOMÍA".Universidad "UNIANDES" Babahoyo: "INTRODUCCIÓN A LA ERGONOMÍA".
Universidad "UNIANDES" Babahoyo: "INTRODUCCIÓN A LA ERGONOMÍA".
 
ensayo-sobre-ergonomia
ensayo-sobre-ergonomiaensayo-sobre-ergonomia
ensayo-sobre-ergonomia
 
Hechos
HechosHechos
Hechos
 
Proyecto final de la materia
Proyecto final de la materiaProyecto final de la materia
Proyecto final de la materia
 
Ergonomia1
Ergonomia1Ergonomia1
Ergonomia1
 
JACKPOT EMPRESARIAL MEXICANO: ERGONOMÍA
JACKPOT EMPRESARIAL MEXICANO: ERGONOMÍAJACKPOT EMPRESARIAL MEXICANO: ERGONOMÍA
JACKPOT EMPRESARIAL MEXICANO: ERGONOMÍA
 
Cronología y trabajo
Cronología y trabajoCronología y trabajo
Cronología y trabajo
 

Último

BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
estheraracelysr
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
mmarchena108
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 

Último (20)

BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 

8.2 cronologia y trabajo

  • 1. Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Contaduría y Administración Licenciado Administracion de Empresas 8.2 CRONOLOGIA DE TRABAJO Materia: Ergonomía Docente: Arturo Daniel Solares Guevara Alumno: María Del Carmen Gonzalez Mendoza Matrícula: 265596 Delicias, Chih., 8 Octubre 2017
  • 2. 6.3.1. Planificación de los objetivos Los objetivos tienen que hacer coincidir los intereses de la organización sin comprometer la seguridad. Una forma como se puede comprometer la seguridad Es aumentando la demanda de recursos. Como hemos visto al hablar de carga de Trabajo, si aumentamos la demanda de recursos haciendo que sean mayores que Los recursos disponibles, podemos comprometer la seguridad. Ejemplo en una empresa que aumente los objetivos para aumentar la productividad de una cadena de montaje sin considerar que está, al mismo tiempo, aumentado la demanda de recursos y está poniendo en peligro al trabajador. En esta situación, el trabajo del ergónomo será el de calcular cuál es el aumento de recursos “admisible” para que no se comprometa la seguridad. 6.3.2. Establecimiento de protocolos En muchos sistemas de trabajo existen protocolos de actuación que deben seguir los trabajadores al realizar sus tareas. Estos protocolos tienen dos objetivos: (1) Reducir el estrés en la tarea de toma de decisiones; y (2) evitar que se olvide algo. Con respecto al primer objetivo, podemos decir que en muchos trabajos el proceso de toma de decisiones es tan complejo que supone una fuente continua de estrés el tener que estar tomando decisiones complicadas bajo presión temporal y con poca información. Por esta razón se elaboran protocolos basados en la experiencia de los trabajadores en situaciones pasadas y en los juicios de los expertos que reducen la complejidad del proceso de toma de decisiones reduciendo el estrés y la posibilidad de cometer errores. Memoria retrospectiva, que es la que se encarga de almacenar la información sobre el pasado. La memoria prospectiva, por el contrario, es la que almacena nuestras intenciones para actuar. Sabemos por la investigación en memoria que la llamada memoria prospectiva es muy mala. 6.3.3. Planes de aprendizaje y entrenamiento Podemos decir que una diferencia fundamental entre los componentes del sistema de trabajo, la persona, la máquina, El ambiente y los ambientes, la organización y los organismos reguladores es la Forma en la que cada uno de ellos se diseña y se modifican. Las Máquinas, los ambientes, las organizaciones y los organismos reguladores son diseñados y rediseñados por las personas, mientras que los seres humanos cambian mediante un proceso que llamamos aprendizaje. 6.3.3.1. Entrenamiento en habilidades Ahora sabemos que aunque la cantidad de aprendizaje depende de la cantidad de práctica, la relación entre ambas sigue una función. Esta función, que se conoce como “Ley de la Práctica” o “Ley de la Potencia”, indica que el aprendizaje es más
  • 3. rápido al comienzo de la práctica pero, llegado un momento, más práctica no significa más aprendizaje . Por lo tanto, no tiene sentido diseñar programas de aprendizaje excesivamente largos si con programas más cortos se consiguen el máximo de aprendizaje posible. En consecuencia el trabajo de los ergónomos consiste en calcular exactamente cuando se llega a este máximo y no se desperdician recursos personales y económicos alargando innecesariamente los cursos de aprendizaje. 6.3.3.2. Entrenamiento en Estrategias Los ergónomos sabemos que cuando las condiciones donde la tarea se realiza se mantienen constantes, la automatización reduce la carga de trabajo mental porque se necesitan menos recursos atencionales. Sin embargo, esta automatización tiene su coste: cuando las condiciones de la tarea cambian es necesario que la persona sea consciente de los cambios y adapte su conducta a ellas. Si no se adapta, nos encontramos con el fenómeno de la inflexibilidad cognitiva. Imaginemos, por ejemplo, que llevamos 10 años conduciendo desde nuestra casa al trabajo por la misma ruta en nuestra ciudad. Pero un día el concejal de tráfico decide cambiar la dirección de una calle. ¿Cuál será la probabilidad de que veamos la señal de “Prohibido el Paso”? Evidentemente, esa probabilidad será menor de que la vea una que la de una persona que acaba de llegar a la ciudad. Por esta razón se le llama el error del experto: son los expertos los que dejan de mirar a la señal y tienen mayor probabilidad de cometer el error. 6.3.3.3. Aprendizaje del modelo mental de la máquina Como ya mencionamos al hablar del concepto de complejidad, para la Ergonomía un principio fundamental que el diseñador de un sistema debe tener en cuenta a la hora de construirlo es el modelo mental que tiene la persona (al que se le suele llamar usuario) que interactúa con él. Este principio ha sido muy bien recogido en el concepto conocido como “Diseño Centrado en el Usuario” que significa, básicamente, que el diseño debe hacerse pensando en la persona desde el principio y no en la máquina. No se debe diseñar una máquina y después pensar en cómo se puede adaptar la persona a ella. Debe ser todo lo contrario. Por tanto, partiendo de este concepto se ha propuesto la necesidad de construir la interfaz.
  • 4. 6.3.4. Gestión del tiempo Un tema de enorme actualidad en el diseño los sistemas de trabajo es el de la gestión del tiempo. Por tiempo nos referimos a las 24 horas del día, los 7 días de la semana, las cuatro semanas del mes y los 365 días del año, es decir, a todo el tiempo de vida de una persona que incluye su tiempo de trabajo, su tiempo para descansar y su tiempo de ocio. Desde el punto de vista de los ergónomos, el tiempo de trabajo no puede ser visto aisladamente del tiempo extralaboral. Desde esta visión es desde la que podemos plantearnos temas como los descansos, los turnos y los horarios flexibles.Por ejemplo,no esposible plantearse el tema de turnos sin hacer referencia a toda la problemática de la conciliación de la vida familiar y la vida laboral. El cuidado de los niños, por ejemplo, es determinante para establecer un plan de turnos. La empresa que olvide este hecho tan obvio estará poniendo en riesgo la seguridad operacional porque está jugando con los recursos mentales y físicos disponibles que tiene una persona. Un ejemplo claro de cómo el tiempo debe gestionarse desde el punto de vista global de la vida de la persona lo tenemos en el caso del llamado teletrabajo. Decimos que un trabajador está en un sistema de teletrabajo cuando realiza sutrabajo fuera del espacio físico de su empresa.De acuerdo a esta definición un taxista o un repartidos de butano no e sun teletrabajdor porque el taxi y el camion de butano son parte del espacio fisico de su empresa. Los trabajadores que pueden acigerse al teletrabajo son aquellos que no tienen que estar fisicamente en el proceso de produccion. Bibliografía: Ergonomía en los sistemas de trabajo, José J. Cañas recuperado 8 de Octubre 2017.