SlideShare una empresa de Scribd logo
CULTIVO DE LA PAPA
(Solanum Tuberosum)
M.Sc. YURI GALVEZ GASTELU
TAXONOMÍA DE LA PAPA
Las papas cultivadas se ubican en las siguientes
categorías:
- Reyno : Plantae
- Divisiòn : Magnoliophita
- Clase : Magnoliopsida
- Sub clase : Asteridae
- Orden : Solanales
- Familia : Solanáceas
- Genero : Solanum
- Sub género : Pachistemonum (con 5 secciones)
- Sección : Petota (antes tuberarium) con 2 sub
secciones.
- Sub sección : Potatoe (antes Hyperbasarthrum)
- Serie : Correl (1962) 26 series; Ochoa
(1972) 19 series; Bukasov (1959) 21
series: XII Acaulia, XX Andigena, XXI
Tuberosa y Hawkes (1979) 18 series:
XVIII a. Tuberosa (silvestres). XVIII b.
Tuberosa (cultivadas).
- Especies : Hawkes (1963): 8 especies cultivadas.
Existen 2000 especies, pero de
estas sólo 200 son tuberíferas.
CATEGORIAS CARACTERISTICAS PRINCIPALES
solanaceae
solanum
petota
potatoe
Muy numerosa y de amplia
variación de
características.
El grano de polen sale de
un poro ubicado en el
ápice de la antera.
Flores regulares, no
presentan brácteas
(“hojuelas”) florales.
Articulación de pedicelos
algo distanciada de la base
del cáliz, producen
tubérculos.
Especie que se agrupa por
su distribución geográfica y
caracteres genéticos y
morfológicos semejantes.
Familia
Género
Sección
Sub sección
Series
Especies
I II III…IX….XVIII
EVOLUCION DE LAS PAPAS
Las discrepancias sobre si S. tuberosum y S. andigenum
son especies separadas que tienen diferente origen o que
tienen un origen a partir de una especie ancestral común
que haya desaparecido hace tiempo, continúan hasta la
fecha.
Bukasov (1950), considera como especies autónomas que
tienen un ancestro geográficamente separados entre sí,
mientras Hawkes, afirma que S. tuberosum está formada
por dos Sub-especies: S. tuberosum Sub-especie
Tuberosum y S. tuberosum Sub-especie Andígena. Hawkes
(1973, 1978) y Ochoa (1972), mencionados por Vásquez,
clasifican a todas las especies cultivadas de papa dentro de
la serie Tuberosa; Bukasov (1971), las clasifica dentro de la
serie Tuberosa, Andigena y Acaulia.
La evolución de la papa se presenta en el siguiente grafico:
S. megistacrolobum Papas silvestres diploides S. sparsipilum
Domestic. directa, hibridación
n=12 n=12
n=12 S. stenotomum n=12
mutación
selección S. phureja
S. Ajanhuiri S. goniocalyx
2n = 2x =24
n=12
n=12
S. xjuzepczukii S. x chaucha
2n = 3x =36
n=12
n=24
S. acaule
n=36 Doblamiento cromosómico
Gametos No Gametos No reducidos
Reducidos n=24 S. tuberosum ssp Andigena
Adaptación a días largos
S. tuberosum ssp Tuberosum
2n = 4x =48
S. x curtilobum
2n=5x=60
ESPECIES CULTIVADAS DE
PAPA
PLOIDIA CROMOSO
MAS
ESPECIES
CULTIVAD.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA CULTIVARES TIPICOS
Diploide 2n=2x=24 S. stenotomun Centro del Perú a Sur de Bolivia
(3000 a 3900 m)
Pitiquiña, Churuspi, Poccoya,
Amarilla.
S. goniocalyx Centro del Perú a Sur de Bolivia
(3000 a 3900 m)
Amarilla, Zapallo, Yema de
huevo, Runtus.
S. phureja Colombia, Perú y Bolivia (2000
a 3500 m)
Phureje, Chauchas, sin
dormancia.
S. ajanhuiri Sur de Perú y Bolivia (3800 a
4000 m)
Ajahuiri, Yari, Chajaviri,
Chahuili
Triploide 2n=3x=36 S. x chaucha Centro de Perú a sur de Bolivia
(3000 a 3900 m)
Huayro, ritipasisan, Amarilla de
Tarma, Capiash.
S. x juzepczuckii Centro de Perú a Norte
Argentina (3800 a 4200 m)
Rucki, Piñaza, Parina,
Ckanchali, papa de chuño.
Tetraploide 2n=4x=48 S. tuberosum Ssp
Tuberosum
Distribución en todo el mundo Bintje, Grata, Pimpinel, Desirée
S. tuberosum Ss
Andigena
Zona Andina de Sudamérica,
Zonas alta Guatemala y México
(2000 a 4000 m)
Ccompis, Imilla, Huagalina,
Jiruco, Chata blanca y negra de
Huasahuasi, Tumi.
Pentaploide 2n=5x=60 S. x curtilobum Centro de Perú a Norte
Argentina (3800 a 4200 m)
Shiri, Huaña, Choque pito,
Piñaza
Cuadro: Especies cultivadas de papa, distribución y cultivares
(Hawkes, 1963).
DIVERSIDAD DE LAS PAPAS
En la papa, según Ochoa (1991), se pueden distinguir dos
grandes grupos: las papas silvestres y las papas cultivadas;
sin embargo, otros autores consideran tres grupos, que son
los siguientes:
1 LAS PAPAS SILVESTRES: o Atuq papa, papa de zorro o
papa de Gentil o del abuelo:
 Se encuentran en zonas montañosas de difícil acceso.
 No requieren de ninguna atención durante su periodo
vegetativo ósea crecen espontáneamente, sin cuidado del
hombre.
 Sus tubérculos no son comestibles y son generalmente
pequeños.
 Tienen estolones largos y delgados.
 Tienen una amplia adaptación ecológica: Nivel del mar: S.
inmite; Andes fríos: S. acaule; Cerca a las nieves
perpetuas: S. abbotianum; Desiertos secos: S. medians;
Selva subtropical: S. pillatahuense.
 También están distribuidas desde Chiloe (Chile) hasta el
estado de Colorado (EE.UU.)
 Existen más de 230 especies de los cuales cerca a 120
especies se encuentran en el altiplano.
2 LAS PAPAS MALEZAS O SEMICULTIVADAS: o Araq papa
o papa Cimarrona:
 Se encuentran en Valles interandinos de Sierra media.
 Crece asociado a cultivos de maíz, trigo.
 Se reproducen vegetativamente (tubérculos) de año a año
en forma espontánea, cuando las condiciones ambientales
lo permiten.
 Requieren en algún momento de su periodo vegetativo de
la atención del hombre, como aporque para protegerla y
estimular una mayor producción de tubérculos.
 Tienen estolones largos y gruesos.
 Los tubérculos son grandes y pequeños, de buen sabor y
se comen.
3 LAS PAPAS CULTIVADAS:
 Grupo de pocas especies (ocho especies) y muy
diversificada en variedades y formas.
 Han requerido de una domesticación prolongada y crecen
sólo bajo el cuidado del hombre.
 Todas las especies son fundamentalmente endémicas de la
Región Andina.
 Son comestibles y tienen periodo vegetativo largo o corto.
 Tienen resistencia a plagas y enfermedades.
 Son de buena calidad (materia seca, sabor, color) y de
buen rendimiento (tubérculos grandes).
PRINCIPALES
CARACTERISTICAS DE LAS
ESPECIES CULTIVADAS:
S. stenotomum.- Especie cultivada de gran antigüedad,
originado inicialmente a partir de la selección constante de
los productos de recombinación genética de un complejo de
especies silvestres diploides. Ha desempeñado un papel
importante en el origen de las otras especies cultivadas. Son
de alta calidad, resistente a heladas, PVY y P.
Solanacearum.
S. phureja.- Se caracteriza por su precocidad, sin periodo
reposo del tubérculo, resistencia a PVY, PVA, PLRV, P.
infestans, V. albo-atrum, G. pallida, Epitrix sp. Se cultiva en
los valles abrigados y vertientes orientales de los Andes.
Existen formas redondas o alargadas, blancas, rojas,
moradas, amarillas. Se les conoce como “Chaucha”.
S. goniocalyx.- Se caracteriza por el color amarillo intenso de
la pulpa de sus tubérculos (yema de huevo). El clon amarilla
o runtus es el representante por excelencia. Los tubérculos
son de excelente calidad culinaria pero las plantas son un
tanto susceptibles a enfermedades como la “rancha” y
pudriciones. La flor es de color blanca.
S. ajanhuiri.- Originado con carácter híbrido génico a partir de
stenotomum, el cual se ha hibridado con la sp. Silvestre S.
megistacrolobum. Es resistente a las heladas. Se cultiva
preferentemente en el altiplano puneño.
S. x juzepczukii.- Triploide seleccionado. Se caracteriza por
su precocidad, alta esterilidad, tubérculos de sabor amargo.
Resistente a heladas, S. endobioticum, G, pallida. Se cultiva
en las partes altas desde Perú (Cajamarca) hasta el nor-este
Argentino. Se consume en forma de chuño o moraya.
S. xchaucha.- Se caracteriza por la buena calidad culinaria,
precocidad, alto contenido de materia seca y proteína.
Inmunes a S. endobioticum y PVX. Resistente a P. Infestans.
S. tuberosum ssp. Andigena.- Son de alto rendimiento, de
días cortos, tardíos, buena calidad, resistentes a P.
infestans, PVX, PVY, G. pallida, Meloydogyne sp., afidios. El
70% de las papas nativas del Perú pertenecen a esta
especie. Tienen una gran variabilidad de atributos y
características favorables para el mejoramiento.
S. tuberosum ssp. Tuberosum.- Son de alto rendimiento,
de días largos, precoz, buena forma y tamaño de
tubérculos. Tolerantes al calor, Phoma sp., Thecaphora
solani. Se siembra en todo el mundo y en los países no
tropicales.
S. x curtilobum.- Se caracteriza por su precocidad, alto
contenido de almidón y proteína. Tubérculos de sabor
amargo, resistente a las heladas, P. infestans, S.
endobioticum, hipersensibles a PVX y PVY.
MORFOLOGÍA DE LA PAPA
La papa es una planta dicotiledónea, herbácea, tuberosa,
anual, perenne por sus tubérculos, caducifolia (hojas y tallos
aéreos) de tallo erecto, semi-decumbente o decumbente y
puede medir hasta 1 m de altura. Esta planta está
compuesta por una parte que crece sobre el suelo, en la que
destacan tallos, hojas, flores y frutos. La otra que crece
subterráneamente corresponde a papa-madre (tubérculo-
semilla), estolones, tubérculos y raíces
1. LA PLANTA:
•:
La planta consta de un sistema aéreo y un sistema
subterráneo
2. EL BROTE:
El brote es un tallo que se origina en el "ojo" del tubérculo. Su
tamaño y apariencia varía según las condiciones en las que
se ha almacenado el tubérculo.
Cuando se siembra el tubérculo los brotes aceleran su
crecimiento y, al salir a la superficie del suelo, se convierten
en tallos. No es deseable la presencia de brotes cuando el
tubérculo se comercializa para consumo; pero si es
deseable la presencia de brotes cuando el tubérculo es
destinado para semilla.
3. EL TALLO:
La planta de papa es un conjunto de tallos aéreos y
subterráneos que está constituido por los siguientes:
 El Tallo Principal se origina del brote del tubérculo semilla.
 El Tallo Secundario se origina de una yema subterránea
del tallo principal.
 El Tallo Estolonífero se origina de un estolón que toma
contacto con la luz.
 La Rama se origina de una yema aérea del tallo principal.
 El Estolón transporta sustancias que se trasladan desde el
follaje.
 El Tubérculo es el tallo que almacena sustancias.
Entonces, la planta de papa es un conjunto de tallos
especializados para sostener hojas y flores (tallos aéreos),
trasportar azúcares (estolones) y almacenar almidones
(tubérculos).
4. LA RAIZ:
La raíz es la estructura subterránea, responsable de la
absorción de agua y es del tipo adventicio. Se origina en
los nudos de los tallos subterráneos y en conjunto forma
un sistema fibroso. Cuando proviene de semilla botánica,
es del tipo pivotante
Fig. Tipo de raíces de la papa (A. Semilla botánica, B. De tubérculo)
Comparativamente con otras plantas
cultivadas, las raíces de la papa alcanzan
menor profundidad, son débiles y se
localizan en las capas superficiales.
5. LA HOJA:
La hoja es la estructura que sirve para captar y transformar
la energía lumínica (luz solar) en energía alimenticia
(azúcares y almidón). Las hojas son compuestas, con 7 a
9 foliolos (imparipinnadas), de forma lanceolada y se
disponen en forma espiralada en los tallos. Son bifaciales y
presentan pelos o tricomas en su superficie, en grado
variable dependiendo del cultivar.
La cantidad de foliolos de la hoja determina su disectividad (cantidad de foliolos
La superficie de las hojas es el órgano donde se realiza la
fotosíntesis y por tanto es la fuente de energía que
utiliza la planta de papa para el crecimiento, desarrollo y
almacenamiento (producción). Es importante mantenerla
sana el tiempo más largo posible.
6. LA INFLORESCENCIA:
La inflorescencia nace en el extremo terminal del tallo y el
número de flores en cada una puede ir desde una hasta
30, siendo lo más usual entre 7 y 15. El número de
inflorescencias por planta y el número de flores por
inflorescencia están altamente influenciados por el cultivar.
Aproximadamente en el momento en que la primera flor
está expandida, un nuevo tallo desarrolla en la axila de la
hoja proximal, el cual producirá una segunda
inflorescencia.
7. LA FLOR:
Cada flor se presenta al final de las ramificaciones del
pedúnculo floral (pedicelos).
El pedicelo está dividido en dos partes por un codo
denominado articulación de pedicelos o codo de abscisión.
La flor es la estructura aérea que cumple funciones de
reproducción sexual.
Desde el punto de vista agrícola, las características de la
flor tienen importancia para la diferenciación y
reconocimiento de variedades. Las flores se presentan en
grupos que conforman la inflorescencia y tienen los
siguientes elementos:
Las numerosas especies y variedades de papa ofrecen una gran variación
de características en la floración y en los elementos de la flor.
Las características de la flor son constantes pero la floración y la fertilidad del
polen y del óvulo pueden ser modificadas por el ambiente.
8. EL FRUTO Y LA SEMILLA:
El fruto o baya de la papa se origina por el desarrollo del
ovario.
La semilla, conocida también como semilla sexual, es el
óvulo fecundado, desarrollado y maduro.
El número de semillas por fruto puede variar desde cero
(nada) hasta 400. Cada semilla tiene la facultad de
originar una planta que, adecuadamente aprovechada,
puede producir cosechas satisfactorias.
La producción comercial de papa a partir de la semilla
sexual es una tecnología muy prometedora que debe
evaluarse en todas las localidades del país.
9. EL ESTOLON:
El Estolón es un tallo subterráneo que se origina en la yema
del tallo subterráneo. El extremo del estolón tiene la forma
de "gancho".
Es un tallo especializado en el transporte de las sustancias
(azúcares) producidas en las hojas y que se almacenarán
en el tubérculo en forma de almidones.
El número y longitud de los estolones depende de la
variedad, fertilidad del suelo, del número de tallos
subterráneos, duración del crecimiento y de todas las
condiciones que afectan el crecimiento de la planta.
El "escape" de estolones no significa pérdida de
rendimiento. Inicialmente el número de estolones por
planta es mayor que el número de tubérculos cosechados.
10. EL TUBÉRCULO:
El tubérculo es la porción apical del estolón cuyo
crecimiento es fuertemente comprimido y orientado hacia
los costados (expansión lateral).
El tubérculo de papa es el tallo subterráneo especializado
para el almacenamiento de los excedentes de energía
(almidón).
ELEMENTOS EXTERNOS DEL TUBÉRCULO:
ELEMENTOS INTERNOS DEL TUBÉRCULO:
Taxonomia-y-Morfologia-de-la-papa.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Familias de Hemiptera, Neuroptera y Coleoptera
Familias de Hemiptera, Neuroptera y ColeopteraFamilias de Hemiptera, Neuroptera y Coleoptera
Familias de Hemiptera, Neuroptera y Coleoptera
Salvador De la Cruz
 
Clima y Fenologia de Cultivos.
Clima y Fenologia de Cultivos.Clima y Fenologia de Cultivos.
Clima y Fenologia de Cultivos.
Dilmer Guzman
 
Agrotecnia 7 sanidad
Agrotecnia 7 sanidad Agrotecnia 7 sanidad
Agrotecnia 7 sanidad
Samir Moron Rojas
 
Camote
CamoteCamote
Camote
ninoyeah
 
5. frijol
5. frijol5. frijol
5. frijol
498121oscar
 
1 Podisus nigrispinus
1 Podisus nigrispinus1 Podisus nigrispinus
1 Podisus nigrispinus
César A Torres
 
Etapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Etapas de desarrollo de cultivo de MaizEtapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Etapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Toledo, R. E.
 
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
Francy Villarroel
 
Raphanus sativus (Rábano)
Raphanus sativus (Rábano)Raphanus sativus (Rábano)
Raphanus sativus (Rábano)Majo Flowers
 
Cultivos de frutales
Cultivos de frutalesCultivos de frutales
Cultivos de frutales
HortiGea
 
Post cosecha mango_-_rocco_ciffeli
Post cosecha mango_-_rocco_ciffeliPost cosecha mango_-_rocco_ciffeli
Post cosecha mango_-_rocco_ciffeliAgrounica Blogspot
 
Calculo de fertilizantes
Calculo de fertilizantesCalculo de fertilizantes
Calculo de fertilizantes
Miguel Ramírez López
 
Plagas en el maiz
Plagas en el maizPlagas en el maiz
Plagas en el maiz
Saul Anibal Sanchez Rangel
 
Cultivo de papa
Cultivo de papaCultivo de papa
Cultivo de papa
Jairo García
 
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
Cristian Cahuana
 

La actualidad más candente (20)

Familias de Hemiptera, Neuroptera y Coleoptera
Familias de Hemiptera, Neuroptera y ColeopteraFamilias de Hemiptera, Neuroptera y Coleoptera
Familias de Hemiptera, Neuroptera y Coleoptera
 
Pimiento
PimientoPimiento
Pimiento
 
Clima y Fenologia de Cultivos.
Clima y Fenologia de Cultivos.Clima y Fenologia de Cultivos.
Clima y Fenologia de Cultivos.
 
Agrotecnia 7 sanidad
Agrotecnia 7 sanidad Agrotecnia 7 sanidad
Agrotecnia 7 sanidad
 
Camote
CamoteCamote
Camote
 
5. frijol
5. frijol5. frijol
5. frijol
 
1 Podisus nigrispinus
1 Podisus nigrispinus1 Podisus nigrispinus
1 Podisus nigrispinus
 
Etapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Etapas de desarrollo de cultivo de MaizEtapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Etapas de desarrollo de cultivo de Maiz
 
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
 
Erwinia
ErwiniaErwinia
Erwinia
 
2. Morfologia Papa
2. Morfologia Papa2. Morfologia Papa
2. Morfologia Papa
 
Raphanus sativus (Rábano)
Raphanus sativus (Rábano)Raphanus sativus (Rábano)
Raphanus sativus (Rábano)
 
Lechuga
LechugaLechuga
Lechuga
 
Cultivos de frutales
Cultivos de frutalesCultivos de frutales
Cultivos de frutales
 
Post cosecha mango_-_rocco_ciffeli
Post cosecha mango_-_rocco_ciffeliPost cosecha mango_-_rocco_ciffeli
Post cosecha mango_-_rocco_ciffeli
 
Calculo de fertilizantes
Calculo de fertilizantesCalculo de fertilizantes
Calculo de fertilizantes
 
Plagas en el maiz
Plagas en el maizPlagas en el maiz
Plagas en el maiz
 
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades  en el cultivo de la cebollaPrincipales enfermedades  en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
 
Cultivo de papa
Cultivo de papaCultivo de papa
Cultivo de papa
 
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
 

Similar a Taxonomia-y-Morfologia-de-la-papa.pdf

CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPA
CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPACONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPA
CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPA
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Caso 3.liliana garcía.p.snt edocx
Caso 3.liliana garcía.p.snt edocxCaso 3.liliana garcía.p.snt edocx
Caso 3.liliana garcía.p.snt edocx
Liliana Garcia Pacheco
 
MIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAACMIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAAC
Rudy Puma Vilca
 
Insectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaInsectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papa
DanielGuevaraMendoza1
 
3. Sepaloideanos Y Petaloideanos
3. Sepaloideanos Y Petaloideanos3. Sepaloideanos Y Petaloideanos
3. Sepaloideanos Y Petaloideanos
Gustavo Maldonado
 
Schinus
SchinusSchinus
Clase 2 Gimnospermas Angiospermas Sepaloideanos Petaloideanos
Clase 2 Gimnospermas   Angiospermas Sepaloideanos PetaloideanosClase 2 Gimnospermas   Angiospermas Sepaloideanos Petaloideanos
Clase 2 Gimnospermas Angiospermas Sepaloideanos Petaloideanos
Gustavo Maldonado
 
Plagas del-arroz
Plagas del-arroz Plagas del-arroz
Plagas del-arroz
Santys Jiménez
 
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Alfredo Eduardo Valencia Neira
 
Flora
FloraFlora
Flora
FloraFlora
Roystonea oleracea (Palma real, Chaguaramo) Trabajo de Investigación
Roystonea oleracea (Palma real, Chaguaramo) Trabajo de InvestigaciónRoystonea oleracea (Palma real, Chaguaramo) Trabajo de Investigación
Roystonea oleracea (Palma real, Chaguaramo) Trabajo de Investigación
Karlii'Pop Bermeo
 
PLAGASDEPAPAINSECTOSSUBTERRANEOS (1) - copia.pdf
PLAGASDEPAPAINSECTOSSUBTERRANEOS (1) - copia.pdfPLAGASDEPAPAINSECTOSSUBTERRANEOS (1) - copia.pdf
PLAGASDEPAPAINSECTOSSUBTERRANEOS (1) - copia.pdf
oxaljayos1
 
Manejo integrado de plagas en el cultivo de algodon
Manejo integrado de plagas en el cultivo de algodonManejo integrado de plagas en el cultivo de algodon
Manejo integrado de plagas en el cultivo de algodon
BRATLORENZOACUACHEAC
 
Pink Beige Illustrative Charity Fund Proposal Presentation_20240313_235925_00...
Pink Beige Illustrative Charity Fund Proposal Presentation_20240313_235925_00...Pink Beige Illustrative Charity Fund Proposal Presentation_20240313_235925_00...
Pink Beige Illustrative Charity Fund Proposal Presentation_20240313_235925_00...
DanielaLXiuMendoza
 
Cultivo de arverja
Cultivo de arverjaCultivo de arverja
Cultivo de arverja
Misa Mejia
 
Espoch
EspochEspoch

Similar a Taxonomia-y-Morfologia-de-la-papa.pdf (20)

CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPA
CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPACONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPA
CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPA
 
Caso 3.liliana garcía.p.snt edocx
Caso 3.liliana garcía.p.snt edocxCaso 3.liliana garcía.p.snt edocx
Caso 3.liliana garcía.p.snt edocx
 
MIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAACMIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAAC
 
Insectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaInsectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papa
 
3. Sepaloideanos Y Petaloideanos
3. Sepaloideanos Y Petaloideanos3. Sepaloideanos Y Petaloideanos
3. Sepaloideanos Y Petaloideanos
 
Schinus
SchinusSchinus
Schinus
 
Clase 2 Gimnospermas Angiospermas Sepaloideanos Petaloideanos
Clase 2 Gimnospermas   Angiospermas Sepaloideanos PetaloideanosClase 2 Gimnospermas   Angiospermas Sepaloideanos Petaloideanos
Clase 2 Gimnospermas Angiospermas Sepaloideanos Petaloideanos
 
Plagas del-arroz
Plagas del-arroz Plagas del-arroz
Plagas del-arroz
 
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
 
Flora
FloraFlora
Flora
 
Flora
FloraFlora
Flora
 
Roystonea oleracea (Palma real, Chaguaramo) Trabajo de Investigación
Roystonea oleracea (Palma real, Chaguaramo) Trabajo de InvestigaciónRoystonea oleracea (Palma real, Chaguaramo) Trabajo de Investigación
Roystonea oleracea (Palma real, Chaguaramo) Trabajo de Investigación
 
Pallar
PallarPallar
Pallar
 
Plagas del cultivo de arroz
 Plagas del cultivo de arroz Plagas del cultivo de arroz
Plagas del cultivo de arroz
 
M A R A C U Y A++
M A R A C U Y A++M A R A C U Y A++
M A R A C U Y A++
 
PLAGASDEPAPAINSECTOSSUBTERRANEOS (1) - copia.pdf
PLAGASDEPAPAINSECTOSSUBTERRANEOS (1) - copia.pdfPLAGASDEPAPAINSECTOSSUBTERRANEOS (1) - copia.pdf
PLAGASDEPAPAINSECTOSSUBTERRANEOS (1) - copia.pdf
 
Manejo integrado de plagas en el cultivo de algodon
Manejo integrado de plagas en el cultivo de algodonManejo integrado de plagas en el cultivo de algodon
Manejo integrado de plagas en el cultivo de algodon
 
Pink Beige Illustrative Charity Fund Proposal Presentation_20240313_235925_00...
Pink Beige Illustrative Charity Fund Proposal Presentation_20240313_235925_00...Pink Beige Illustrative Charity Fund Proposal Presentation_20240313_235925_00...
Pink Beige Illustrative Charity Fund Proposal Presentation_20240313_235925_00...
 
Cultivo de arverja
Cultivo de arverjaCultivo de arverja
Cultivo de arverja
 
Espoch
EspochEspoch
Espoch
 

Último

Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 

Último (20)

Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 

Taxonomia-y-Morfologia-de-la-papa.pdf

  • 1. CULTIVO DE LA PAPA (Solanum Tuberosum) M.Sc. YURI GALVEZ GASTELU
  • 3. Las papas cultivadas se ubican en las siguientes categorías: - Reyno : Plantae - Divisiòn : Magnoliophita - Clase : Magnoliopsida - Sub clase : Asteridae - Orden : Solanales - Familia : Solanáceas - Genero : Solanum - Sub género : Pachistemonum (con 5 secciones)
  • 4. - Sección : Petota (antes tuberarium) con 2 sub secciones. - Sub sección : Potatoe (antes Hyperbasarthrum) - Serie : Correl (1962) 26 series; Ochoa (1972) 19 series; Bukasov (1959) 21 series: XII Acaulia, XX Andigena, XXI Tuberosa y Hawkes (1979) 18 series: XVIII a. Tuberosa (silvestres). XVIII b. Tuberosa (cultivadas). - Especies : Hawkes (1963): 8 especies cultivadas. Existen 2000 especies, pero de estas sólo 200 son tuberíferas.
  • 5. CATEGORIAS CARACTERISTICAS PRINCIPALES solanaceae solanum petota potatoe Muy numerosa y de amplia variación de características. El grano de polen sale de un poro ubicado en el ápice de la antera. Flores regulares, no presentan brácteas (“hojuelas”) florales. Articulación de pedicelos algo distanciada de la base del cáliz, producen tubérculos. Especie que se agrupa por su distribución geográfica y caracteres genéticos y morfológicos semejantes. Familia Género Sección Sub sección Series Especies I II III…IX….XVIII
  • 7. Las discrepancias sobre si S. tuberosum y S. andigenum son especies separadas que tienen diferente origen o que tienen un origen a partir de una especie ancestral común que haya desaparecido hace tiempo, continúan hasta la fecha. Bukasov (1950), considera como especies autónomas que tienen un ancestro geográficamente separados entre sí, mientras Hawkes, afirma que S. tuberosum está formada por dos Sub-especies: S. tuberosum Sub-especie Tuberosum y S. tuberosum Sub-especie Andígena. Hawkes (1973, 1978) y Ochoa (1972), mencionados por Vásquez, clasifican a todas las especies cultivadas de papa dentro de la serie Tuberosa; Bukasov (1971), las clasifica dentro de la serie Tuberosa, Andigena y Acaulia.
  • 8. La evolución de la papa se presenta en el siguiente grafico: S. megistacrolobum Papas silvestres diploides S. sparsipilum Domestic. directa, hibridación n=12 n=12 n=12 S. stenotomum n=12 mutación selección S. phureja S. Ajanhuiri S. goniocalyx 2n = 2x =24 n=12 n=12 S. xjuzepczukii S. x chaucha 2n = 3x =36 n=12 n=24 S. acaule n=36 Doblamiento cromosómico Gametos No Gametos No reducidos Reducidos n=24 S. tuberosum ssp Andigena Adaptación a días largos S. tuberosum ssp Tuberosum 2n = 4x =48 S. x curtilobum 2n=5x=60
  • 10. PLOIDIA CROMOSO MAS ESPECIES CULTIVAD. DISTRIBUCION GEOGRAFICA CULTIVARES TIPICOS Diploide 2n=2x=24 S. stenotomun Centro del Perú a Sur de Bolivia (3000 a 3900 m) Pitiquiña, Churuspi, Poccoya, Amarilla. S. goniocalyx Centro del Perú a Sur de Bolivia (3000 a 3900 m) Amarilla, Zapallo, Yema de huevo, Runtus. S. phureja Colombia, Perú y Bolivia (2000 a 3500 m) Phureje, Chauchas, sin dormancia. S. ajanhuiri Sur de Perú y Bolivia (3800 a 4000 m) Ajahuiri, Yari, Chajaviri, Chahuili Triploide 2n=3x=36 S. x chaucha Centro de Perú a sur de Bolivia (3000 a 3900 m) Huayro, ritipasisan, Amarilla de Tarma, Capiash. S. x juzepczuckii Centro de Perú a Norte Argentina (3800 a 4200 m) Rucki, Piñaza, Parina, Ckanchali, papa de chuño. Tetraploide 2n=4x=48 S. tuberosum Ssp Tuberosum Distribución en todo el mundo Bintje, Grata, Pimpinel, Desirée S. tuberosum Ss Andigena Zona Andina de Sudamérica, Zonas alta Guatemala y México (2000 a 4000 m) Ccompis, Imilla, Huagalina, Jiruco, Chata blanca y negra de Huasahuasi, Tumi. Pentaploide 2n=5x=60 S. x curtilobum Centro de Perú a Norte Argentina (3800 a 4200 m) Shiri, Huaña, Choque pito, Piñaza Cuadro: Especies cultivadas de papa, distribución y cultivares (Hawkes, 1963).
  • 12. En la papa, según Ochoa (1991), se pueden distinguir dos grandes grupos: las papas silvestres y las papas cultivadas; sin embargo, otros autores consideran tres grupos, que son los siguientes: 1 LAS PAPAS SILVESTRES: o Atuq papa, papa de zorro o papa de Gentil o del abuelo:
  • 13.  Se encuentran en zonas montañosas de difícil acceso.  No requieren de ninguna atención durante su periodo vegetativo ósea crecen espontáneamente, sin cuidado del hombre.  Sus tubérculos no son comestibles y son generalmente pequeños.  Tienen estolones largos y delgados.  Tienen una amplia adaptación ecológica: Nivel del mar: S. inmite; Andes fríos: S. acaule; Cerca a las nieves perpetuas: S. abbotianum; Desiertos secos: S. medians; Selva subtropical: S. pillatahuense.  También están distribuidas desde Chiloe (Chile) hasta el estado de Colorado (EE.UU.)  Existen más de 230 especies de los cuales cerca a 120 especies se encuentran en el altiplano.
  • 14. 2 LAS PAPAS MALEZAS O SEMICULTIVADAS: o Araq papa o papa Cimarrona:  Se encuentran en Valles interandinos de Sierra media.  Crece asociado a cultivos de maíz, trigo.  Se reproducen vegetativamente (tubérculos) de año a año en forma espontánea, cuando las condiciones ambientales lo permiten.  Requieren en algún momento de su periodo vegetativo de la atención del hombre, como aporque para protegerla y estimular una mayor producción de tubérculos.  Tienen estolones largos y gruesos.  Los tubérculos son grandes y pequeños, de buen sabor y se comen.
  • 15. 3 LAS PAPAS CULTIVADAS:  Grupo de pocas especies (ocho especies) y muy diversificada en variedades y formas.  Han requerido de una domesticación prolongada y crecen sólo bajo el cuidado del hombre.  Todas las especies son fundamentalmente endémicas de la Región Andina.  Son comestibles y tienen periodo vegetativo largo o corto.  Tienen resistencia a plagas y enfermedades.  Son de buena calidad (materia seca, sabor, color) y de buen rendimiento (tubérculos grandes).
  • 17. S. stenotomum.- Especie cultivada de gran antigüedad, originado inicialmente a partir de la selección constante de los productos de recombinación genética de un complejo de especies silvestres diploides. Ha desempeñado un papel importante en el origen de las otras especies cultivadas. Son de alta calidad, resistente a heladas, PVY y P. Solanacearum. S. phureja.- Se caracteriza por su precocidad, sin periodo reposo del tubérculo, resistencia a PVY, PVA, PLRV, P. infestans, V. albo-atrum, G. pallida, Epitrix sp. Se cultiva en los valles abrigados y vertientes orientales de los Andes. Existen formas redondas o alargadas, blancas, rojas, moradas, amarillas. Se les conoce como “Chaucha”.
  • 18. S. goniocalyx.- Se caracteriza por el color amarillo intenso de la pulpa de sus tubérculos (yema de huevo). El clon amarilla o runtus es el representante por excelencia. Los tubérculos son de excelente calidad culinaria pero las plantas son un tanto susceptibles a enfermedades como la “rancha” y pudriciones. La flor es de color blanca. S. ajanhuiri.- Originado con carácter híbrido génico a partir de stenotomum, el cual se ha hibridado con la sp. Silvestre S. megistacrolobum. Es resistente a las heladas. Se cultiva preferentemente en el altiplano puneño.
  • 19. S. x juzepczukii.- Triploide seleccionado. Se caracteriza por su precocidad, alta esterilidad, tubérculos de sabor amargo. Resistente a heladas, S. endobioticum, G, pallida. Se cultiva en las partes altas desde Perú (Cajamarca) hasta el nor-este Argentino. Se consume en forma de chuño o moraya. S. xchaucha.- Se caracteriza por la buena calidad culinaria, precocidad, alto contenido de materia seca y proteína. Inmunes a S. endobioticum y PVX. Resistente a P. Infestans. S. tuberosum ssp. Andigena.- Son de alto rendimiento, de días cortos, tardíos, buena calidad, resistentes a P. infestans, PVX, PVY, G. pallida, Meloydogyne sp., afidios. El 70% de las papas nativas del Perú pertenecen a esta especie. Tienen una gran variabilidad de atributos y características favorables para el mejoramiento.
  • 20. S. tuberosum ssp. Tuberosum.- Son de alto rendimiento, de días largos, precoz, buena forma y tamaño de tubérculos. Tolerantes al calor, Phoma sp., Thecaphora solani. Se siembra en todo el mundo y en los países no tropicales. S. x curtilobum.- Se caracteriza por su precocidad, alto contenido de almidón y proteína. Tubérculos de sabor amargo, resistente a las heladas, P. infestans, S. endobioticum, hipersensibles a PVX y PVY.
  • 22. La papa es una planta dicotiledónea, herbácea, tuberosa, anual, perenne por sus tubérculos, caducifolia (hojas y tallos aéreos) de tallo erecto, semi-decumbente o decumbente y puede medir hasta 1 m de altura. Esta planta está compuesta por una parte que crece sobre el suelo, en la que destacan tallos, hojas, flores y frutos. La otra que crece subterráneamente corresponde a papa-madre (tubérculo- semilla), estolones, tubérculos y raíces
  • 24. •: La planta consta de un sistema aéreo y un sistema subterráneo
  • 25.
  • 27. El brote es un tallo que se origina en el "ojo" del tubérculo. Su tamaño y apariencia varía según las condiciones en las que se ha almacenado el tubérculo. Cuando se siembra el tubérculo los brotes aceleran su crecimiento y, al salir a la superficie del suelo, se convierten en tallos. No es deseable la presencia de brotes cuando el tubérculo se comercializa para consumo; pero si es deseable la presencia de brotes cuando el tubérculo es destinado para semilla.
  • 28.
  • 30. La planta de papa es un conjunto de tallos aéreos y subterráneos que está constituido por los siguientes:  El Tallo Principal se origina del brote del tubérculo semilla.  El Tallo Secundario se origina de una yema subterránea del tallo principal.  El Tallo Estolonífero se origina de un estolón que toma contacto con la luz.  La Rama se origina de una yema aérea del tallo principal.  El Estolón transporta sustancias que se trasladan desde el follaje.  El Tubérculo es el tallo que almacena sustancias. Entonces, la planta de papa es un conjunto de tallos especializados para sostener hojas y flores (tallos aéreos), trasportar azúcares (estolones) y almacenar almidones (tubérculos).
  • 31.
  • 32.
  • 34. La raíz es la estructura subterránea, responsable de la absorción de agua y es del tipo adventicio. Se origina en los nudos de los tallos subterráneos y en conjunto forma un sistema fibroso. Cuando proviene de semilla botánica, es del tipo pivotante
  • 35. Fig. Tipo de raíces de la papa (A. Semilla botánica, B. De tubérculo) Comparativamente con otras plantas cultivadas, las raíces de la papa alcanzan menor profundidad, son débiles y se localizan en las capas superficiales.
  • 37. La hoja es la estructura que sirve para captar y transformar la energía lumínica (luz solar) en energía alimenticia (azúcares y almidón). Las hojas son compuestas, con 7 a 9 foliolos (imparipinnadas), de forma lanceolada y se disponen en forma espiralada en los tallos. Son bifaciales y presentan pelos o tricomas en su superficie, en grado variable dependiendo del cultivar.
  • 38.
  • 39. La cantidad de foliolos de la hoja determina su disectividad (cantidad de foliolos
  • 40. La superficie de las hojas es el órgano donde se realiza la fotosíntesis y por tanto es la fuente de energía que utiliza la planta de papa para el crecimiento, desarrollo y almacenamiento (producción). Es importante mantenerla sana el tiempo más largo posible.
  • 42. La inflorescencia nace en el extremo terminal del tallo y el número de flores en cada una puede ir desde una hasta 30, siendo lo más usual entre 7 y 15. El número de inflorescencias por planta y el número de flores por inflorescencia están altamente influenciados por el cultivar. Aproximadamente en el momento en que la primera flor está expandida, un nuevo tallo desarrolla en la axila de la hoja proximal, el cual producirá una segunda inflorescencia.
  • 43.
  • 45. Cada flor se presenta al final de las ramificaciones del pedúnculo floral (pedicelos). El pedicelo está dividido en dos partes por un codo denominado articulación de pedicelos o codo de abscisión. La flor es la estructura aérea que cumple funciones de reproducción sexual. Desde el punto de vista agrícola, las características de la flor tienen importancia para la diferenciación y reconocimiento de variedades. Las flores se presentan en grupos que conforman la inflorescencia y tienen los siguientes elementos:
  • 46.
  • 47. Las numerosas especies y variedades de papa ofrecen una gran variación de características en la floración y en los elementos de la flor.
  • 48. Las características de la flor son constantes pero la floración y la fertilidad del polen y del óvulo pueden ser modificadas por el ambiente.
  • 49. 8. EL FRUTO Y LA SEMILLA:
  • 50. El fruto o baya de la papa se origina por el desarrollo del ovario.
  • 51. La semilla, conocida también como semilla sexual, es el óvulo fecundado, desarrollado y maduro. El número de semillas por fruto puede variar desde cero (nada) hasta 400. Cada semilla tiene la facultad de originar una planta que, adecuadamente aprovechada, puede producir cosechas satisfactorias.
  • 52. La producción comercial de papa a partir de la semilla sexual es una tecnología muy prometedora que debe evaluarse en todas las localidades del país.
  • 54. El Estolón es un tallo subterráneo que se origina en la yema del tallo subterráneo. El extremo del estolón tiene la forma de "gancho". Es un tallo especializado en el transporte de las sustancias (azúcares) producidas en las hojas y que se almacenarán en el tubérculo en forma de almidones.
  • 55.
  • 56. El número y longitud de los estolones depende de la variedad, fertilidad del suelo, del número de tallos subterráneos, duración del crecimiento y de todas las condiciones que afectan el crecimiento de la planta. El "escape" de estolones no significa pérdida de rendimiento. Inicialmente el número de estolones por planta es mayor que el número de tubérculos cosechados.
  • 58. El tubérculo es la porción apical del estolón cuyo crecimiento es fuertemente comprimido y orientado hacia los costados (expansión lateral). El tubérculo de papa es el tallo subterráneo especializado para el almacenamiento de los excedentes de energía (almidón).
  • 59. ELEMENTOS EXTERNOS DEL TUBÉRCULO:
  • 60. ELEMENTOS INTERNOS DEL TUBÉRCULO: