SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIAS
BIOLOGICAS Y QUIMICAS
PROGRAMA PROFESIONAL INGENIERIA
AGRONOMICA
PRODUCCION DE CEREALES Y LEGUMINOSAS
DOCENTE: ING. JORGE ZEGARRA FLORES
ALUMNO: ALFREDO EDUARDO VALENCIA NEIRA
GRUPO 5
AREQUIPA
11/06/2015
CULTIVO DE PALLAR –
Phaseolus lunatus
El pallar es una leguminosa de grano de importancia en la alimentación humana
debido a su apreciable valor nutritivo, alto contenido de proteínas y sabor muy
agradable. El Perú, en particular la Costa, tiene condiciones agro-ecológicas
favorables que incrementan significativamente la producción del pallar, tanto para
satisfacer el consumo nacional como para disponer de una mayor oferta exportable
(Vásquez, 1993). Además el Perú presenta un gran potencial genético en este
cultivo pues este país es uno de sus centros de origen (Gutiérrez-Salgado et al.,
1995).
Las características especiales del pallar de Ica, debido fundamentalmente a su
menor contenido de ácido cianhídrico, comparado con el de otras zonas
productoras de pallar y que se refleja en su sabor agradable, textura suave delgada
y aspecto cremoso al cocerse, son algunas de sus cualidades que le hacen
merecedor de las preferencias del público consumidor, que lo considera un alimento
de consumo frecuente.
INTRODUCCION
IMPORTANCIA DEL
CULTIVO
El pallar es una leguminosa de gran importancia por poseer un
sabor agradable y un alto valor nutricional que lo convierte en un
producto único en la región y a nivel Nacional e Internacional
como uno de los alimentos nativos mas completos que posee el
Perú.
En noviembre 2007 el INDECOPI le otorga denominación de
origen al pallar de Ica, que les otorga de esta manera a los
habitantes de la región el reconocimiento, luego de
investigaciones que abarco los aspectos técnicos, históricos y
genéticos.
ORIGEN
Las especies del genero Phaseolus tienen su origen en América
Tropical (México, Guatemala, Perú).
Las evidencias genéticas de los materiales que existen en la región ,
y los hallazgos arqueológicos que prueba la antigüedad de su cultivo
en México y Perú.
Es una especie domesticada en la época prehispánica, y se
cultivaba en Ancash 7.500 A.C. y en la costa 5800 A.C. La forma
silvestre del pallar se ha encontrado en el norte del Perú.
CUADRO 1. HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS DE
LAS ESPECIES CULTIVADAS DEL GENERO
PHASEOLUS.
BOTÁNICA
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Tribu: Phaseoleae
Género: Phaseolus
Especie: Phaseolus lunatus
MORFOLOGÍA DEL PALLAR .
PHASEOLUS LUNATUS L.
• Sistema Radicular: Raíz primaria no engrosada
• Tallo: Estriados, glabros a escasamente pubescentes
(con algunos pelos).
• Hojas: Foliolos ovados a rómbicos o deltoide de 3 a 13cm
de largo por 1.5 a 6cm de ancho, ápice agudo, presenta
base redondeada , estipulas lineares, ovadas a
lanceoladas, peciolos de 1.8 a 12cm de largo, color de
hojas azul verdoso
• Inflorescencia:
Presenta forma de racimos a veces de diferente longitud generalmente
mas largos que las hojas y con muchas flores de 8 a 36cm de largo.
El raquis con mas nudos con mas de 2 flores.
Pedicelos llegan a medir a 13mm de largo, presenta brácteas
primarias oblongas ovadas de 1 a 2mm, con 3 nervios y bractéolas
de 1 a 2mm de largo con 3 nervios
MORFOLOGÍA DEL PALLAR .
PHASEOLUS LUNATUS L.
• FLORES:
Presentan una longitud de 1 a 1.5cm , color lila, rosadas y
violeta. Tienen un cáliz campanulado de 2.5 a 3.5cm de largo
es glabro.
Estandarte oblongo u orbicular de 6.5 a 7mm de largo, alas
obovadas de 10 a 15mm de largo y la quilla con 1.5 a 2
espiras.
Estambre vexilar con apéndice globoso y estigma introrso.
MORFOLOGÍA DEL PALLAR .
PHASEOLUS LUNATUS L.
FRUTOS Y SEMILLAS
Los frutos tienen forma oblongo y recurvada en forma de media luna
de 3.5 a 8.3cm de largo por 1.4cm de ancho, son comprimidos y
dehiscentes.
Los frutos tienes de 3 a 6 semillas, tienen forma oblonga , cuadradas,
reniformes u orbiculares de 6 a 10mm de largo por 5 a 9mm de
ancho.
Se presentan varias formas en la semilla son 3 formas principales:
Lima Grande, Sieva y Papa.
Son semillas arrinoñadas, aplanadas y presentan estrias
pronunciadas.
MORFOLOGÍA DEL PALLAR .
PHASEOLUS LUNATUS L.
VAINAS DEL GENERO DE PHASEOLUS
TIPO DE SEMILLA DE PHASEOLUS
LUNATUS.
TECNOLOGÍA DE LA
PRODUCCIÓN
Tipo Generoso
Generoso San Javier
Generoso de Ica
Mediano Guiador
Verde San Camilo
Precoz Mejorado
Cuatro Pepas
Flor Blanca
Serruchito
Variedades Tardías: Pallar Criollo
Variedades Semiprecoses: Señor
de Luren
Variedades Precoces: Sol de Ica
450 y el Iqueño Precoz INIA 205.
VARIEDADES DE PALLAR
ZONAS DE PRODUCCION
• Se produce en la zona costera del Perú, departamento de Ica.
La zona delimitada para la producción del cultivo de “Pallar de Ica”,
comprende 5 provincias: Chincha, Pisco, Ica, Palpa y Nazca. Delimitadas
por las coordenadas geográficas 13º01´ y 15º26´ de Latitud Sur y 74º 42´ y
76º 24´ de Longitud Oeste. El mayor desafío del territorio está dado por la
escasa disponibilidad de agua.
EDAFOCLIMATOLOGIA DEL
PALLAR
TEMPERATURA
El pallar se cultiva en clima templado a cálido, con
temperaturas entre 12 a 23°C y humedad relativa baja
Se adapta a climas con temperaturas de 18 – 25°C.
Sensible a heladas y durante la formación de los granos
requiere alta humedad relativa.
PREPARACIÓN DE TERRENO
Arado del terreno hasta dejar bien mullido el suelo
Utilizar rastrillos para eliminar residuos de cultivo anterior, malezas, y
estar listo para el riego de machaco
El terreno cuando esta listo se procede al arado en húmedo, se hace
el gradeo, nivelación, el surcado y procede a la siembra.
SIEMBRA
La época propicia para la siembra es en los meses de febrero y abril,
por lo que presenta las condiciones agroclimáticas favorables, menor
incidencia de plagas y enfermedades.
Favorece una buena germinación y emergencia de las plántulas e
inician un crecimiento rápido.
Siembras muy tempranas o muy tardías, van a significar disminución
en rendimiento y deterioro de la calidad del grano.
Distanciamiento de siembra según variedades
Variedades Tardías 1.80m x 1.80m, entre surcos y golpes.
Variedades Semiprecoces: 1.40m x 1.40m, entre surco y entre golpes
Variedades Precoces: 0.90m entre surco
SIEMBRA
LABORES CULTURALES
DESINFECCION DE SEMILLA
Protección preventiva del ataque de hongos e insectos
Extender 40kg de semilla en una manta
Aplicar el fungicida para impregnar a la semilla
Aplicar insecticida
Innovación: Inoculación de la semilla de pallar con Rizobios
Inocule la semilla de pallar con cepas seleccionadas de rizobios,
momentos antes de la siembra, para garantizar la actividad simbiótica
planta-rizobio y con ello la disponibilidad del nitrógeno biológico desde
temprana edad de la planta.
LABORES CULTURALES
La forma convencional de prevenir el ataque de hongos del suelo y de
desinfectar la semilla es: Rhizolex T : 4 - 5 g/kg de semilla, Vitavax :
4 g/8kg de semilla
FERTILIZACIÓN
Este labor aumenta la capacidad de la producción en proporcionar
adecuadamente los nutrientes para la planta.
Para esta labor se recomienda un análisis de suelo
Es muy importante recordar que si se inoculó la semilla de pallar, no es necesario
agregar fertilizante nitrogenado (urea u otra fuente), pues desde la siembra, las
bacterias comienzan a realizar su trabajo captando el nitrógeno atmosférico y
haciéndolo asimilable para la planta.
Se aplicará entonces una fórmula de 00-60-40 de NPK, por la importancia del
Fósforo para estimular el proceso de nodulación y fijación simbiótica de nitrógeno;
así como el Potasio es un elemento importante para la calidad de la semilla.
En la zona de Ocucaje y Santa Cruz se recomienda fertilizar después de la
siembra aprovechando la humedad del suelo.
RIEGOS
En los Valles de Ica, Palpa y Nazca el numero de riegos depende de
la época de siembra
La frecuencia de los riegos depende del tipo de suelo, que en
promedio puede ser de 15 días.
El riego debe procurar tener una tendida larga, la humedad solo
debe procurar que llegue a las raíces y no llegue al cuello de la
planta esto induce al contagio de enfermedades en las raíces.
CONTROL DE MALEZAS
Las malezas como en todo cultivo repercute en la reducción de
los rendimientos.
Como control se recomienda cortarlas de raíz con lampas,
también se procede al uso de control químico (herbicidas).
PLAGAS Y ENFERMEDADES
PLAGA ESPECIES HABITOS
CONTRO
CULTURAL CONTROL ETOLOGICO
CONTROL
BIOLOGICO
CONTROL
QUIMICO
Gusanos de
Tierra
Agrotis sp.
Spodoptera
frugiperda y
Elasmopalpus
lignosellus
Polífagos y de habito
nocturno. Causa en la
emergencia de la plántula
y comen cortando las
plántulas a nivel del
cuello, dejando lesiones
que son entradas a
hongos.
Buena
preparación de
terreno,
rotación de
cultivos,
eliminación de
malezas
Captura de los adultos
mediante el uso de las
trampas de melaza, que
consiste en el uso de una
mezcla agua y melaza en
proporción de 2:1 como
atrayente alimenticio
colocados en recipientes
dentro del campo.
Fomentar la fauna
benéfica
Predatores de larvas
y pupas
(parasitoides).
El control químico
debe estar
enfocado a un
adecuado
tratamiento de la
semilla con
insecticidas
específicos a
dosis
recomendadas y
previa evaluación
GUSANO PEGADOR DE
HOJAS
PLAGA ESPECIES HABITOS
GUSANOS PEGADOR DE HOJAS, PEFORADOR
DE BROTES Y VAINAS
Andrector sp.
Causan perforaciones de forma circular,
reducen el área foliar, dañan las flores tiernas
y las vainas en desarrollo
Epinotia aporema
Raspan la superficie de la epidermis de los
foliolos, barrenan el brote terminal y principal
en fuerte infestacion los brotes mueren ,
perforan el tallo en el apice.
Cydia fabivora
Daños realizados por las larvas tanto en
vainas como en tallos, producen galerias que
se profundizan cada vez que la larva requiere
mayor alimento
Heliothis virescens
Insecto Polifago, perforan las vainas para
alimentarse del grano esto disminuye la
cosecha.
INSECTOS QUE DAÑAN EL
FOLLAJE
PLAGA ESPECIES HABITOS
CONTRO
CULTURAL
CONTROL ETOLOGICO
CONTROL
BIOLOGICO
CONTROL
QUIMICO
Arañita roja Tetranychus sp.
Hembras de color rojo
y el macho es casi
incoloro. Se agrupan
en colonias van
formando telas
espesas en las hojas y
los brotes tiernos y
frutos. Se
encuentran en la parte
superior de las hojas.
Causa daños en el
follaje.
Riegos ligeros y
frecuentes.
Campo libre de
malezas
Enemigos naturales:
Geocoris punctipes y
Orius sp. que son
insectos predatores
Utilizar productos
a base de azufre
en polvo seco o
mojable, si hay
incidencia aplicar
acaricidas
Mosca
Blanca
Bemisia tabaci G.
Insecto picador
chupador que esta
presente en el ciclo de
cultivo, se alimenta de
la savia que succiona
y debilita la planta.
Eliminar
malezas
hospederas a la
presencia de
mosca blanca.
Utilizacion
barreras vivas
de maiz. Riegos
necesarios y
oportunos
control eficiente,
evitando el
estrés hidrico.
Se coloca trampas
amarillas con pegamento
distribuidas en todo el
campo, lo importante es
tener en cuenta que a
mayor número de trampas
habrá mayores capturas.
Enemigos naturales:
Chinches
Metacanthus sp.,
Nabis sp. y avispas
parásitas como
Encarsia pergandiella,
Encarsia sp.; entre
otros.
Aplicar productos
químicos que no
sean agresivos
para los enemigos
naturales , como
sales de potasio,
aceites agrícolas
de origen vegetal,
rotenonas, azufre
en polvo soluble
Arañita Roja (Tetranychus) Mosca Blanca (Bemisia tabaci)
ENFERMEDADES
ENFERMEDADES DAÑOS CONTROL CULTURAL CONTROL QUIMICO
Pudrición de raíces y
tallos (Chupadera
fungosa)
Causa daño en
las raíces. Afecta
a las plantas mas
pequeñas, el
daño puede ser
pre-emergente o
post emergente
esto lleva a la
muerte de la
planta por
estrangulamiento
en el cuello de
planta
Semilla de buena
calidad.
Preparación del
terreno, evitar
suelos
encharcados,
rotación con maíz
Tratamiento de la semilla con
fungicida (Vitavax , Rhizolex)
impregnado en toda la semilla.
Inoculación de la semilla con
rizobios, retrasa el daño de
Rhizoctonia
Manchas Foliares
(Cercospora sp ;
Alternaria sp.)
Areas necroticas
limitadas, estos
hongos
disminuyen el
area foliar y
reduccion de
rendimientos en
etapas
tempranas.
Siembras
oportunas, No
generar
empozamientos y
no generar
microclimas que
favorecen el
desarrollo del hongo
Utilizar fungicidas permitidos en
dosis adecuada. Intercalar
fungicidas de diferente materia
activa, Aplicaciones foliares con
biol
Pudrición de Raíces y
Tallos (Chupadera Fungosa)
Manchas Foliares
(Alternaria sp ; Cercospora
sp.)
ENFERMEDADES
Virosis : Virus deformante del Pallar
Es una enfermedad sin control
Tiene la sintomatología del encrespamiento y deformación de la hoja
Mosaico y ampolladuras el agricultor no usa semilla certificada
Utilización de cobre ayuda a formar tejidos vigorosos
Nutrición balanceada para lograr plantas mas vigorosas y bien formadas
COSECHA Y
POSTCOSECHA
El momento propicio para la cosecha lo indica cuando las plantas
presentan un color crema pajizo típico
Las vainas están secas pero no quebradizas
Recolección manual de vainas en sacos de polietileno que se
depositan en unas eras para que completen el secado con ayuda de la
radiación solar.
La trilla se puede utilizar de forma manual con garrote maquina
trilladora, esto depende de su uso si es para semilla o consumo.
La cosecha se debe procurar realizar cuando los granos presenten
humedad entre 16-18%
ALMACENAMIENTO
Las semillas son recepcionados en un ambiente generalmente a
granel de acuerdo con la capacidad de la planta procesadora para su
distribución o transporte hacia las maquinas clasificadoras.
SECADO:
Se inicia en el campo, después de la colecta o la extracción de las
vainas.
El secado se realiza con ayuda de equipos que permiten la
circulación de aire a diferentes temperaturas, un método fácil y
efectivo.
TRATAMIENTO DE LAS
SEMILLAS
Aplicación de técnicas y agentes biológicos físicos y químicos.
Protección a la semilla y planta para la protección al ataque de
insectos, enfermedades transmitidas por semillas a las que atacan
en etapas tempranas de cultivo.
ENVASADO:
Utilización de balanzas semiautomática o cosedoras manuales
Las semillas de pallar en su envasado y peso se realizan en sacos
de 50kg o bolsas de 1.0 y ½ kg.
COSTO DE
PRODUCCIÓN
UBICACIÓN Ica
PERIODO
VEGETATIVO 7 MESES
CULTIVO Pallar SISTEMA DE RIEGO GRAVEDAD
VARIEDAD Generoso de Ica
NIVEL
TECNOLÓGICO MEDIO
FECHA DE
SIEMBRA
Agosto - Setiembre -
Noviembre - Diciembre
RENDIMIENTO
ESPERADO (Kg) 5000
FECHA DE
COSECHA Febrero - Marzo - Abril - Mayo ÁREA (Há) 1
TIPO DE CAMBIO 2.6
RUBROS UNIDAD DE MEDIDA
CANTIDAD/H
Á
COSTO
UNITARIO
COSTO
TOTAL
(S/)
COSTO
TOTAL
USD POR
HA
COSTO
USD
TOTAL
POR LOTE
COSTOS DIRECTOS
I. PREPARACION DE TERRENO Y LABORES ANTES DE SIEMBRA S/. 190 USD 73 USD 73
Limpieza de terreno y
quema Jornal 1.00 70 S/. 70 USD 27
USD 27
Limpieza de acequias Jornal 1.00 70 S/. 70 USD 27 USD 27
Limpieza de bordos Jornal 1.00 50 S/. 50 USD 19 USD 19
II. SIEMBRA S/. 1,050 USD 404 USD 404
Semilla kg 180.00 5 S/. 900 USD 346 USD 346
Siembra Jornal 2.00 50 S/. 100 USD 38 USD 38
Resiembra Jornal 1.00 50 S/. 50 USD 19 USD 19
III. FERTILIZACIÓN S/. 460 USD 177 USD 177
Urea kg 100.00 2 S/. 166 USD 64 USD 64
Fosfato Di Amonico kg 150.00 2 S/. 294 USD 113 USD 113
IV. LABORES CULTURALES S/. 910 USD 350 USD 350
Lampeo Jornal 6.00 70 S/. 420 USD 162 USD 162
Riegos Jornal 2.00 70 S/. 140 USD 54 USD 54
Control fitosanitario Jornal 3.00 70 S/. 210 USD 81 USD 81
Aplicación de
fertilizantes Jornal 1.00 70 S/. 70 USD 27
USD 27
Aplicación de herbicida Jornal 1.00 70 S/. 70 USD 27 USD 27
V. PESTICIDAS S/. 100 USD 38 USD 38
Abonos foliares,
insecticidas y fungicidas 1.00 100 S/. 100 USD 38
USD 38
VI. RIEGO S/. 42 USD 16 USD 16
Agua temporal m3 1.00 7000 S/. 42 USD 16 USD 16
VIII. COSECHA S/. 1,890 USD 727
USD
727
Cosecha de vainas Jornal 20.00 70 S/. 1,400 USD 538
USD
538
Carguio Jornal 2.00 70 S/. 140 USD 54 USD 54
Trillado, venteo,
selección, ensacado Jornal 4.00 70 S/. 280 USD 108
USD
108
Guardiania Jornal 1.00 70 S/. 70 USD 27 USD 27
IX. TRANSPORTE DE INSUMOS S/. 40 USD 15 USD 15
Traslado de semilla viajes 1.00 40 S/. 40 USD 15 USD 15
Traslado de insumos viajes 1.00 40 S/. 40 USD 15 USD 15
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS S/. 4,682 USD 1,801
USD
1,801
COSTOS INDIRECTOS
Gastos administrativos 3 % de costos directos S/. 140 USD 54 USD 54
Imprevistos 2 % de costos directos S/. 94 USD 36 USD 36
Interés Bancario por el
préstamo 30 % anual (12.5% en 5 meses) S/. 585 USD 225
USD
225
TOTAL COSTOS INDIRECTOS S/. 819 USD 315
USD
315
COSTO TOTAL S/. 5,501 USD 2,116
USD
2,116
ANALISIS DE RENTABILIDAD
TOTAL COSTOS DIRECTOS (CD) S/. 4,682 USD 1,801 USD 1,801
TOTAL COSTOS INDIRECTOS (CI) S/. 819 USD 315 USD 315
COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN (CT) S/. 5,501 USD 2,116 USD 2,116
RENDIMIENTO ESPERADO (KG/HÁ) S/. 4,000 USD 1,538 USD 1,538
PRECIO DE VENTA/KG S/. 5 USD 1.9 USD 1.9
INGRESO TOTAL (IT) S/. 20,000 USD 7,692 USD 7,692
INGRESO NETO (IN=IT-CT) S/. 14,499 USD 5,576 USD 5,576
RENTABILIDAD NETA (RN=IN/CT) 2.64 2.64 2.64
BENEFICIO/COSTO (B/C=IT/CT) S/. 3.64 S/. 3.64 S/. 3.64
IMPORTACIONES
La exportación de Pallares en el 2015 alcanza los U$ 2.7 millones a
U$ 1.94 kilo promedio
La exportación de Pallares en el 2014 alcanza los U$ 10.7 millones a
un precio en alza de U$ 1.82 kilo promedio
A USA se exporta U$ 2.2 millones (21% del total), le sigue Lebanon
U$ 1.6 millones (15%)
COMERCIANTES MAYORISTAS
Producto Variedad
Precio
Min.
Precio
Max.
Precio
Prom.
PALLAR
PALLAR VERDE
SERRUCHO/CACHITO 1.8 2.2 2
Emmsa/gran mercado de mayoristas de
lima/2015
Fecha: 05/06/2015
VOLUMENES DE
ABASTECIMIENTO DIARIO
Fecha: 05/06/2015
Producto Variedad
Volumen
(TM)
PALLAR
PALLAR VERDE
SERRUCHO/CACHITO 7
Fuente: EMMSA
VOLUMENES DE
ABASTECIMIENTO MENSUAL
SISTEMA DE VOLUMENES DE ABASTECIMIENTO 2015
Producto Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
PALLAR 46 26 21 8 22 0 0 0 0 0 0 0 123
Fuente: EMMSA
SISTEMA DE VOLUMENES DE ABASTECIMIENTO 2014
Producto Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
Septiembr
e Octubre Noviembre Diciembre Total
PALLAR 37 14 27 14 34 48 95 106 85 130 230 230 876
Fuente: EMMSA
SISTEMA DE VOLUMENES DE ABASTECIMIENTO 2013
Producto Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
PALLAR 21 12 12 45 29 60 68 74 45 110 121 121 722
Fuente: EMMSA
VOLUMENES ANULAES
POR PROCEDENCIAS
Fuente: EMMSA
NORMAS DE CALIDAD
ISO 9001: Esta Norma Internacional promueve la adopción de un
enfoque basado en procesos cuando se desarrolla, implementa y
mejora la eficacia de un sistema de gestión de la calidad, para
aumentar la satisfacción del cliente mediante el cumplimiento de
sus requisitos.
DESARROLLO DE
CADENAS PRODUCTIVAS
• Economías de escala
• Promoción de la inversión
• Incremento de niveles de confianza entre los agentes de la
cadena
• Acceso a tecnología
• Mayor rentabilidad
• Obtención de mejores precios
Las Cadenas Productivas es un sistema que agrupa a los agentes económicos,
interrelacionándolos en el mercado y que participan articuladamente en un
mismo proceso, desde la provisión de insumos, producción, transformación,
industrialización, comercialización hasta el consumo final.
Las Cadenas Productivas es un sistema que agrupa a los agentes económicos,
interrelacionándolos en el mercado y que participan articuladamente en un
mismo proceso, desde la provisión de insumos, producción, transformación,
industrialización, comercialización hasta el consumo final.
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallarPlagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallar
Agricultura Mi Tierra
 
Mip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papaMip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papa
Rocio Quito Quiroz
 
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armasInstructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
Francisco Martin
 
5. frijol
5. frijol5. frijol
5. frijol
498121oscar
 
Control de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maizControl de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maiz
Williams Roncancio Arias
 
Cultivo de la yuca completo
Cultivo de la yuca completoCultivo de la yuca completo
Cultivo de la yuca completolennon15
 
Plagas del palto
Plagas del palto Plagas del palto
Plagas del palto
ANTONIO VARGAS LINARES
 
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en AlgodonPrincipales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Agricultura Mi Tierra
 
Cultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflorCultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflor
Güille Gmez
 
Agrotecnia 8 cosecha y poscosecha
Agrotecnia 8 cosecha  y poscosechaAgrotecnia 8 cosecha  y poscosecha
Agrotecnia 8 cosecha y poscosecha
Samir Moron Rojas
 
Plagas del olivo
Plagas del olivoPlagas del olivo
Plagas del olivo
Arnold Mamani Linares
 
Cultivo de brocoli
Cultivo de brocoliCultivo de brocoli
Cultivo de brocoli
Reymund Cosmo Cerno
 
Cultivo de frijol
Cultivo de frijolCultivo de frijol
Cultivo de frijollabautistas
 
4 enfermedades granadilla
4 enfermedades granadilla4 enfermedades granadilla
4 enfermedades granadillaMiguel Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
 
Plagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallarPlagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallar
 
Mip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papaMip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papa
 
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armasInstructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
 
Plagas en Ají Paprika
Plagas en Ají PaprikaPlagas en Ají Paprika
Plagas en Ají Paprika
 
5. frijol
5. frijol5. frijol
5. frijol
 
Control de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maizControl de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maiz
 
Cultivo de la yuca completo
Cultivo de la yuca completoCultivo de la yuca completo
Cultivo de la yuca completo
 
Plagas del palto
Plagas del palto Plagas del palto
Plagas del palto
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
 
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en AlgodonPrincipales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
 
Cultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflorCultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflor
 
Agrotecnia 8 cosecha y poscosecha
Agrotecnia 8 cosecha  y poscosechaAgrotecnia 8 cosecha  y poscosecha
Agrotecnia 8 cosecha y poscosecha
 
Plagas del olivo
Plagas del olivoPlagas del olivo
Plagas del olivo
 
Pallar
PallarPallar
Pallar
 
Chia
ChiaChia
Chia
 
Plagas en citricos
Plagas en citricosPlagas en citricos
Plagas en citricos
 
Cultivo de brocoli
Cultivo de brocoliCultivo de brocoli
Cultivo de brocoli
 
Cultivo de frijol
Cultivo de frijolCultivo de frijol
Cultivo de frijol
 
4 enfermedades granadilla
4 enfermedades granadilla4 enfermedades granadilla
4 enfermedades granadilla
 

Similar a Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015

Pink Beige Illustrative Charity Fund Proposal Presentation_20240313_235925_00...
Pink Beige Illustrative Charity Fund Proposal Presentation_20240313_235925_00...Pink Beige Illustrative Charity Fund Proposal Presentation_20240313_235925_00...
Pink Beige Illustrative Charity Fund Proposal Presentation_20240313_235925_00...
DanielaLXiuMendoza
 
proyecto arveja
proyecto arvejaproyecto arveja
Informe alfalfa
Informe alfalfaInforme alfalfa
Informe alfalfa
Danny Roy Abanto Cachy
 
QUE ES LA PAPA (Recuperado automáticamente).docx
QUE ES LA PAPA (Recuperado automáticamente).docxQUE ES LA PAPA (Recuperado automáticamente).docx
QUE ES LA PAPA (Recuperado automáticamente).docx
Miguel Perez
 
Quinua el grano de oro
Quinua el grano de oroQuinua el grano de oro
Quinua el grano de oro
JULIO TACCA MONRROY
 
Pepino dulce informe
Pepino dulce informePepino dulce informe
Pepino dulce informe
Aldo Martin Sánchez
 
El Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdfEl Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdf
JuanCarlosEscalerasM1
 
Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22
Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22
Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22andvargascdr
 
CULTIVO DE LA PAPA EN EL PERÚ
CULTIVO DE LA PAPA EN EL PERÚCULTIVO DE LA PAPA EN EL PERÚ
CULTIVO DE LA PAPA EN EL PERÚ
JennyMedalyGracilian
 
Guaba (inga edulis)
Guaba (inga edulis)Guaba (inga edulis)
cartilla-aguacate-ICA-Final - PALTA.pdf
cartilla-aguacate-ICA-Final - PALTA.pdfcartilla-aguacate-ICA-Final - PALTA.pdf
cartilla-aguacate-ICA-Final - PALTA.pdf
INTA
 
cartilla-aguacate-ICA-Final.pdf
cartilla-aguacate-ICA-Final.pdfcartilla-aguacate-ICA-Final.pdf
cartilla-aguacate-ICA-Final.pdf
JAREDGUADALUPEPEABAR
 
cartilla manejo fitosanitario aguacate-ICA-Final.pdf
cartilla manejo fitosanitario aguacate-ICA-Final.pdfcartilla manejo fitosanitario aguacate-ICA-Final.pdf
cartilla manejo fitosanitario aguacate-ICA-Final.pdf
veterinariaecfi
 
CULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADOCULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADO
arturo aparcana yallico
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
remigioyepez
 
PR0YECTO
PR0YECTOPR0YECTO
PR0YECTO
remigioyepez
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3

Similar a Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015 (20)

Enfermedades del palto
Enfermedades del paltoEnfermedades del palto
Enfermedades del palto
 
Babaco
BabacoBabaco
Babaco
 
Pink Beige Illustrative Charity Fund Proposal Presentation_20240313_235925_00...
Pink Beige Illustrative Charity Fund Proposal Presentation_20240313_235925_00...Pink Beige Illustrative Charity Fund Proposal Presentation_20240313_235925_00...
Pink Beige Illustrative Charity Fund Proposal Presentation_20240313_235925_00...
 
proyecto arveja
proyecto arvejaproyecto arveja
proyecto arveja
 
Informe alfalfa
Informe alfalfaInforme alfalfa
Informe alfalfa
 
QUE ES LA PAPA (Recuperado automáticamente).docx
QUE ES LA PAPA (Recuperado automáticamente).docxQUE ES LA PAPA (Recuperado automáticamente).docx
QUE ES LA PAPA (Recuperado automáticamente).docx
 
Quinua el grano de oro
Quinua el grano de oroQuinua el grano de oro
Quinua el grano de oro
 
Pepino dulce informe
Pepino dulce informePepino dulce informe
Pepino dulce informe
 
El Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdfEl Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdf
 
Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22
Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22
Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22
 
CULTIVO DE LA PAPA EN EL PERÚ
CULTIVO DE LA PAPA EN EL PERÚCULTIVO DE LA PAPA EN EL PERÚ
CULTIVO DE LA PAPA EN EL PERÚ
 
Guaba (inga edulis)
Guaba (inga edulis)Guaba (inga edulis)
Guaba (inga edulis)
 
cartilla-aguacate-ICA-Final - PALTA.pdf
cartilla-aguacate-ICA-Final - PALTA.pdfcartilla-aguacate-ICA-Final - PALTA.pdf
cartilla-aguacate-ICA-Final - PALTA.pdf
 
cartilla-aguacate-ICA-Final.pdf
cartilla-aguacate-ICA-Final.pdfcartilla-aguacate-ICA-Final.pdf
cartilla-aguacate-ICA-Final.pdf
 
cartilla manejo fitosanitario aguacate-ICA-Final.pdf
cartilla manejo fitosanitario aguacate-ICA-Final.pdfcartilla manejo fitosanitario aguacate-ICA-Final.pdf
cartilla manejo fitosanitario aguacate-ICA-Final.pdf
 
M A R A C U Y A++
M A R A C U Y A++M A R A C U Y A++
M A R A C U Y A++
 
CULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADOCULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADO
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
 
PR0YECTO
PR0YECTOPR0YECTO
PR0YECTO
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 

Último

proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 

Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015

  • 1. UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIAS BIOLOGICAS Y QUIMICAS PROGRAMA PROFESIONAL INGENIERIA AGRONOMICA PRODUCCION DE CEREALES Y LEGUMINOSAS DOCENTE: ING. JORGE ZEGARRA FLORES ALUMNO: ALFREDO EDUARDO VALENCIA NEIRA GRUPO 5 AREQUIPA 11/06/2015
  • 2. CULTIVO DE PALLAR – Phaseolus lunatus
  • 3. El pallar es una leguminosa de grano de importancia en la alimentación humana debido a su apreciable valor nutritivo, alto contenido de proteínas y sabor muy agradable. El Perú, en particular la Costa, tiene condiciones agro-ecológicas favorables que incrementan significativamente la producción del pallar, tanto para satisfacer el consumo nacional como para disponer de una mayor oferta exportable (Vásquez, 1993). Además el Perú presenta un gran potencial genético en este cultivo pues este país es uno de sus centros de origen (Gutiérrez-Salgado et al., 1995). Las características especiales del pallar de Ica, debido fundamentalmente a su menor contenido de ácido cianhídrico, comparado con el de otras zonas productoras de pallar y que se refleja en su sabor agradable, textura suave delgada y aspecto cremoso al cocerse, son algunas de sus cualidades que le hacen merecedor de las preferencias del público consumidor, que lo considera un alimento de consumo frecuente. INTRODUCCION
  • 4. IMPORTANCIA DEL CULTIVO El pallar es una leguminosa de gran importancia por poseer un sabor agradable y un alto valor nutricional que lo convierte en un producto único en la región y a nivel Nacional e Internacional como uno de los alimentos nativos mas completos que posee el Perú. En noviembre 2007 el INDECOPI le otorga denominación de origen al pallar de Ica, que les otorga de esta manera a los habitantes de la región el reconocimiento, luego de investigaciones que abarco los aspectos técnicos, históricos y genéticos.
  • 5. ORIGEN Las especies del genero Phaseolus tienen su origen en América Tropical (México, Guatemala, Perú). Las evidencias genéticas de los materiales que existen en la región , y los hallazgos arqueológicos que prueba la antigüedad de su cultivo en México y Perú. Es una especie domesticada en la época prehispánica, y se cultivaba en Ancash 7.500 A.C. y en la costa 5800 A.C. La forma silvestre del pallar se ha encontrado en el norte del Perú.
  • 6. CUADRO 1. HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS DE LAS ESPECIES CULTIVADAS DEL GENERO PHASEOLUS.
  • 7. BOTÁNICA Reino: Plantae Subreino: Tracheobionta División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Subclase: Rosidae Orden: Fabales Familia: Fabaceae Subfamilia: Faboideae Tribu: Phaseoleae Género: Phaseolus Especie: Phaseolus lunatus
  • 8. MORFOLOGÍA DEL PALLAR . PHASEOLUS LUNATUS L. • Sistema Radicular: Raíz primaria no engrosada • Tallo: Estriados, glabros a escasamente pubescentes (con algunos pelos). • Hojas: Foliolos ovados a rómbicos o deltoide de 3 a 13cm de largo por 1.5 a 6cm de ancho, ápice agudo, presenta base redondeada , estipulas lineares, ovadas a lanceoladas, peciolos de 1.8 a 12cm de largo, color de hojas azul verdoso
  • 9. • Inflorescencia: Presenta forma de racimos a veces de diferente longitud generalmente mas largos que las hojas y con muchas flores de 8 a 36cm de largo. El raquis con mas nudos con mas de 2 flores. Pedicelos llegan a medir a 13mm de largo, presenta brácteas primarias oblongas ovadas de 1 a 2mm, con 3 nervios y bractéolas de 1 a 2mm de largo con 3 nervios MORFOLOGÍA DEL PALLAR . PHASEOLUS LUNATUS L.
  • 10. • FLORES: Presentan una longitud de 1 a 1.5cm , color lila, rosadas y violeta. Tienen un cáliz campanulado de 2.5 a 3.5cm de largo es glabro. Estandarte oblongo u orbicular de 6.5 a 7mm de largo, alas obovadas de 10 a 15mm de largo y la quilla con 1.5 a 2 espiras. Estambre vexilar con apéndice globoso y estigma introrso. MORFOLOGÍA DEL PALLAR . PHASEOLUS LUNATUS L.
  • 11.
  • 12. FRUTOS Y SEMILLAS Los frutos tienen forma oblongo y recurvada en forma de media luna de 3.5 a 8.3cm de largo por 1.4cm de ancho, son comprimidos y dehiscentes. Los frutos tienes de 3 a 6 semillas, tienen forma oblonga , cuadradas, reniformes u orbiculares de 6 a 10mm de largo por 5 a 9mm de ancho. Se presentan varias formas en la semilla son 3 formas principales: Lima Grande, Sieva y Papa. Son semillas arrinoñadas, aplanadas y presentan estrias pronunciadas. MORFOLOGÍA DEL PALLAR . PHASEOLUS LUNATUS L.
  • 13. VAINAS DEL GENERO DE PHASEOLUS
  • 14. TIPO DE SEMILLA DE PHASEOLUS LUNATUS.
  • 15. TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN Tipo Generoso Generoso San Javier Generoso de Ica Mediano Guiador Verde San Camilo Precoz Mejorado Cuatro Pepas Flor Blanca Serruchito Variedades Tardías: Pallar Criollo Variedades Semiprecoses: Señor de Luren Variedades Precoces: Sol de Ica 450 y el Iqueño Precoz INIA 205. VARIEDADES DE PALLAR
  • 16. ZONAS DE PRODUCCION • Se produce en la zona costera del Perú, departamento de Ica. La zona delimitada para la producción del cultivo de “Pallar de Ica”, comprende 5 provincias: Chincha, Pisco, Ica, Palpa y Nazca. Delimitadas por las coordenadas geográficas 13º01´ y 15º26´ de Latitud Sur y 74º 42´ y 76º 24´ de Longitud Oeste. El mayor desafío del territorio está dado por la escasa disponibilidad de agua.
  • 17. EDAFOCLIMATOLOGIA DEL PALLAR TEMPERATURA El pallar se cultiva en clima templado a cálido, con temperaturas entre 12 a 23°C y humedad relativa baja Se adapta a climas con temperaturas de 18 – 25°C. Sensible a heladas y durante la formación de los granos requiere alta humedad relativa.
  • 18. PREPARACIÓN DE TERRENO Arado del terreno hasta dejar bien mullido el suelo Utilizar rastrillos para eliminar residuos de cultivo anterior, malezas, y estar listo para el riego de machaco El terreno cuando esta listo se procede al arado en húmedo, se hace el gradeo, nivelación, el surcado y procede a la siembra.
  • 19. SIEMBRA La época propicia para la siembra es en los meses de febrero y abril, por lo que presenta las condiciones agroclimáticas favorables, menor incidencia de plagas y enfermedades. Favorece una buena germinación y emergencia de las plántulas e inician un crecimiento rápido. Siembras muy tempranas o muy tardías, van a significar disminución en rendimiento y deterioro de la calidad del grano. Distanciamiento de siembra según variedades Variedades Tardías 1.80m x 1.80m, entre surcos y golpes. Variedades Semiprecoces: 1.40m x 1.40m, entre surco y entre golpes Variedades Precoces: 0.90m entre surco
  • 21. LABORES CULTURALES DESINFECCION DE SEMILLA Protección preventiva del ataque de hongos e insectos Extender 40kg de semilla en una manta Aplicar el fungicida para impregnar a la semilla Aplicar insecticida Innovación: Inoculación de la semilla de pallar con Rizobios Inocule la semilla de pallar con cepas seleccionadas de rizobios, momentos antes de la siembra, para garantizar la actividad simbiótica planta-rizobio y con ello la disponibilidad del nitrógeno biológico desde temprana edad de la planta.
  • 22. LABORES CULTURALES La forma convencional de prevenir el ataque de hongos del suelo y de desinfectar la semilla es: Rhizolex T : 4 - 5 g/kg de semilla, Vitavax : 4 g/8kg de semilla
  • 23. FERTILIZACIÓN Este labor aumenta la capacidad de la producción en proporcionar adecuadamente los nutrientes para la planta. Para esta labor se recomienda un análisis de suelo Es muy importante recordar que si se inoculó la semilla de pallar, no es necesario agregar fertilizante nitrogenado (urea u otra fuente), pues desde la siembra, las bacterias comienzan a realizar su trabajo captando el nitrógeno atmosférico y haciéndolo asimilable para la planta. Se aplicará entonces una fórmula de 00-60-40 de NPK, por la importancia del Fósforo para estimular el proceso de nodulación y fijación simbiótica de nitrógeno; así como el Potasio es un elemento importante para la calidad de la semilla. En la zona de Ocucaje y Santa Cruz se recomienda fertilizar después de la siembra aprovechando la humedad del suelo.
  • 24. RIEGOS En los Valles de Ica, Palpa y Nazca el numero de riegos depende de la época de siembra La frecuencia de los riegos depende del tipo de suelo, que en promedio puede ser de 15 días. El riego debe procurar tener una tendida larga, la humedad solo debe procurar que llegue a las raíces y no llegue al cuello de la planta esto induce al contagio de enfermedades en las raíces.
  • 25. CONTROL DE MALEZAS Las malezas como en todo cultivo repercute en la reducción de los rendimientos. Como control se recomienda cortarlas de raíz con lampas, también se procede al uso de control químico (herbicidas).
  • 26. PLAGAS Y ENFERMEDADES PLAGA ESPECIES HABITOS CONTRO CULTURAL CONTROL ETOLOGICO CONTROL BIOLOGICO CONTROL QUIMICO Gusanos de Tierra Agrotis sp. Spodoptera frugiperda y Elasmopalpus lignosellus Polífagos y de habito nocturno. Causa en la emergencia de la plántula y comen cortando las plántulas a nivel del cuello, dejando lesiones que son entradas a hongos. Buena preparación de terreno, rotación de cultivos, eliminación de malezas Captura de los adultos mediante el uso de las trampas de melaza, que consiste en el uso de una mezcla agua y melaza en proporción de 2:1 como atrayente alimenticio colocados en recipientes dentro del campo. Fomentar la fauna benéfica Predatores de larvas y pupas (parasitoides). El control químico debe estar enfocado a un adecuado tratamiento de la semilla con insecticidas específicos a dosis recomendadas y previa evaluación
  • 27. GUSANO PEGADOR DE HOJAS PLAGA ESPECIES HABITOS GUSANOS PEGADOR DE HOJAS, PEFORADOR DE BROTES Y VAINAS Andrector sp. Causan perforaciones de forma circular, reducen el área foliar, dañan las flores tiernas y las vainas en desarrollo Epinotia aporema Raspan la superficie de la epidermis de los foliolos, barrenan el brote terminal y principal en fuerte infestacion los brotes mueren , perforan el tallo en el apice. Cydia fabivora Daños realizados por las larvas tanto en vainas como en tallos, producen galerias que se profundizan cada vez que la larva requiere mayor alimento Heliothis virescens Insecto Polifago, perforan las vainas para alimentarse del grano esto disminuye la cosecha.
  • 28.
  • 29. INSECTOS QUE DAÑAN EL FOLLAJE PLAGA ESPECIES HABITOS CONTRO CULTURAL CONTROL ETOLOGICO CONTROL BIOLOGICO CONTROL QUIMICO Arañita roja Tetranychus sp. Hembras de color rojo y el macho es casi incoloro. Se agrupan en colonias van formando telas espesas en las hojas y los brotes tiernos y frutos. Se encuentran en la parte superior de las hojas. Causa daños en el follaje. Riegos ligeros y frecuentes. Campo libre de malezas Enemigos naturales: Geocoris punctipes y Orius sp. que son insectos predatores Utilizar productos a base de azufre en polvo seco o mojable, si hay incidencia aplicar acaricidas Mosca Blanca Bemisia tabaci G. Insecto picador chupador que esta presente en el ciclo de cultivo, se alimenta de la savia que succiona y debilita la planta. Eliminar malezas hospederas a la presencia de mosca blanca. Utilizacion barreras vivas de maiz. Riegos necesarios y oportunos control eficiente, evitando el estrés hidrico. Se coloca trampas amarillas con pegamento distribuidas en todo el campo, lo importante es tener en cuenta que a mayor número de trampas habrá mayores capturas. Enemigos naturales: Chinches Metacanthus sp., Nabis sp. y avispas parásitas como Encarsia pergandiella, Encarsia sp.; entre otros. Aplicar productos químicos que no sean agresivos para los enemigos naturales , como sales de potasio, aceites agrícolas de origen vegetal, rotenonas, azufre en polvo soluble
  • 30. Arañita Roja (Tetranychus) Mosca Blanca (Bemisia tabaci)
  • 31. ENFERMEDADES ENFERMEDADES DAÑOS CONTROL CULTURAL CONTROL QUIMICO Pudrición de raíces y tallos (Chupadera fungosa) Causa daño en las raíces. Afecta a las plantas mas pequeñas, el daño puede ser pre-emergente o post emergente esto lleva a la muerte de la planta por estrangulamiento en el cuello de planta Semilla de buena calidad. Preparación del terreno, evitar suelos encharcados, rotación con maíz Tratamiento de la semilla con fungicida (Vitavax , Rhizolex) impregnado en toda la semilla. Inoculación de la semilla con rizobios, retrasa el daño de Rhizoctonia Manchas Foliares (Cercospora sp ; Alternaria sp.) Areas necroticas limitadas, estos hongos disminuyen el area foliar y reduccion de rendimientos en etapas tempranas. Siembras oportunas, No generar empozamientos y no generar microclimas que favorecen el desarrollo del hongo Utilizar fungicidas permitidos en dosis adecuada. Intercalar fungicidas de diferente materia activa, Aplicaciones foliares con biol
  • 32. Pudrición de Raíces y Tallos (Chupadera Fungosa) Manchas Foliares (Alternaria sp ; Cercospora sp.)
  • 33. ENFERMEDADES Virosis : Virus deformante del Pallar Es una enfermedad sin control Tiene la sintomatología del encrespamiento y deformación de la hoja Mosaico y ampolladuras el agricultor no usa semilla certificada Utilización de cobre ayuda a formar tejidos vigorosos Nutrición balanceada para lograr plantas mas vigorosas y bien formadas
  • 34. COSECHA Y POSTCOSECHA El momento propicio para la cosecha lo indica cuando las plantas presentan un color crema pajizo típico Las vainas están secas pero no quebradizas Recolección manual de vainas en sacos de polietileno que se depositan en unas eras para que completen el secado con ayuda de la radiación solar. La trilla se puede utilizar de forma manual con garrote maquina trilladora, esto depende de su uso si es para semilla o consumo. La cosecha se debe procurar realizar cuando los granos presenten humedad entre 16-18%
  • 35. ALMACENAMIENTO Las semillas son recepcionados en un ambiente generalmente a granel de acuerdo con la capacidad de la planta procesadora para su distribución o transporte hacia las maquinas clasificadoras. SECADO: Se inicia en el campo, después de la colecta o la extracción de las vainas. El secado se realiza con ayuda de equipos que permiten la circulación de aire a diferentes temperaturas, un método fácil y efectivo.
  • 36. TRATAMIENTO DE LAS SEMILLAS Aplicación de técnicas y agentes biológicos físicos y químicos. Protección a la semilla y planta para la protección al ataque de insectos, enfermedades transmitidas por semillas a las que atacan en etapas tempranas de cultivo. ENVASADO: Utilización de balanzas semiautomática o cosedoras manuales Las semillas de pallar en su envasado y peso se realizan en sacos de 50kg o bolsas de 1.0 y ½ kg.
  • 37. COSTO DE PRODUCCIÓN UBICACIÓN Ica PERIODO VEGETATIVO 7 MESES CULTIVO Pallar SISTEMA DE RIEGO GRAVEDAD VARIEDAD Generoso de Ica NIVEL TECNOLÓGICO MEDIO FECHA DE SIEMBRA Agosto - Setiembre - Noviembre - Diciembre RENDIMIENTO ESPERADO (Kg) 5000 FECHA DE COSECHA Febrero - Marzo - Abril - Mayo ÁREA (Há) 1 TIPO DE CAMBIO 2.6
  • 38. RUBROS UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD/H Á COSTO UNITARIO COSTO TOTAL (S/) COSTO TOTAL USD POR HA COSTO USD TOTAL POR LOTE COSTOS DIRECTOS I. PREPARACION DE TERRENO Y LABORES ANTES DE SIEMBRA S/. 190 USD 73 USD 73 Limpieza de terreno y quema Jornal 1.00 70 S/. 70 USD 27 USD 27 Limpieza de acequias Jornal 1.00 70 S/. 70 USD 27 USD 27 Limpieza de bordos Jornal 1.00 50 S/. 50 USD 19 USD 19 II. SIEMBRA S/. 1,050 USD 404 USD 404 Semilla kg 180.00 5 S/. 900 USD 346 USD 346 Siembra Jornal 2.00 50 S/. 100 USD 38 USD 38 Resiembra Jornal 1.00 50 S/. 50 USD 19 USD 19 III. FERTILIZACIÓN S/. 460 USD 177 USD 177 Urea kg 100.00 2 S/. 166 USD 64 USD 64 Fosfato Di Amonico kg 150.00 2 S/. 294 USD 113 USD 113 IV. LABORES CULTURALES S/. 910 USD 350 USD 350 Lampeo Jornal 6.00 70 S/. 420 USD 162 USD 162 Riegos Jornal 2.00 70 S/. 140 USD 54 USD 54 Control fitosanitario Jornal 3.00 70 S/. 210 USD 81 USD 81 Aplicación de fertilizantes Jornal 1.00 70 S/. 70 USD 27 USD 27 Aplicación de herbicida Jornal 1.00 70 S/. 70 USD 27 USD 27 V. PESTICIDAS S/. 100 USD 38 USD 38 Abonos foliares, insecticidas y fungicidas 1.00 100 S/. 100 USD 38 USD 38 VI. RIEGO S/. 42 USD 16 USD 16 Agua temporal m3 1.00 7000 S/. 42 USD 16 USD 16
  • 39. VIII. COSECHA S/. 1,890 USD 727 USD 727 Cosecha de vainas Jornal 20.00 70 S/. 1,400 USD 538 USD 538 Carguio Jornal 2.00 70 S/. 140 USD 54 USD 54 Trillado, venteo, selección, ensacado Jornal 4.00 70 S/. 280 USD 108 USD 108 Guardiania Jornal 1.00 70 S/. 70 USD 27 USD 27 IX. TRANSPORTE DE INSUMOS S/. 40 USD 15 USD 15 Traslado de semilla viajes 1.00 40 S/. 40 USD 15 USD 15 Traslado de insumos viajes 1.00 40 S/. 40 USD 15 USD 15 TOTAL DE COSTOS DIRECTOS S/. 4,682 USD 1,801 USD 1,801 COSTOS INDIRECTOS Gastos administrativos 3 % de costos directos S/. 140 USD 54 USD 54 Imprevistos 2 % de costos directos S/. 94 USD 36 USD 36 Interés Bancario por el préstamo 30 % anual (12.5% en 5 meses) S/. 585 USD 225 USD 225 TOTAL COSTOS INDIRECTOS S/. 819 USD 315 USD 315 COSTO TOTAL S/. 5,501 USD 2,116 USD 2,116
  • 40. ANALISIS DE RENTABILIDAD TOTAL COSTOS DIRECTOS (CD) S/. 4,682 USD 1,801 USD 1,801 TOTAL COSTOS INDIRECTOS (CI) S/. 819 USD 315 USD 315 COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN (CT) S/. 5,501 USD 2,116 USD 2,116 RENDIMIENTO ESPERADO (KG/HÁ) S/. 4,000 USD 1,538 USD 1,538 PRECIO DE VENTA/KG S/. 5 USD 1.9 USD 1.9 INGRESO TOTAL (IT) S/. 20,000 USD 7,692 USD 7,692 INGRESO NETO (IN=IT-CT) S/. 14,499 USD 5,576 USD 5,576 RENTABILIDAD NETA (RN=IN/CT) 2.64 2.64 2.64 BENEFICIO/COSTO (B/C=IT/CT) S/. 3.64 S/. 3.64 S/. 3.64
  • 41. IMPORTACIONES La exportación de Pallares en el 2015 alcanza los U$ 2.7 millones a U$ 1.94 kilo promedio
  • 42. La exportación de Pallares en el 2014 alcanza los U$ 10.7 millones a un precio en alza de U$ 1.82 kilo promedio
  • 43. A USA se exporta U$ 2.2 millones (21% del total), le sigue Lebanon U$ 1.6 millones (15%)
  • 44. COMERCIANTES MAYORISTAS Producto Variedad Precio Min. Precio Max. Precio Prom. PALLAR PALLAR VERDE SERRUCHO/CACHITO 1.8 2.2 2 Emmsa/gran mercado de mayoristas de lima/2015 Fecha: 05/06/2015
  • 45. VOLUMENES DE ABASTECIMIENTO DIARIO Fecha: 05/06/2015 Producto Variedad Volumen (TM) PALLAR PALLAR VERDE SERRUCHO/CACHITO 7 Fuente: EMMSA
  • 46. VOLUMENES DE ABASTECIMIENTO MENSUAL SISTEMA DE VOLUMENES DE ABASTECIMIENTO 2015 Producto Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total PALLAR 46 26 21 8 22 0 0 0 0 0 0 0 123 Fuente: EMMSA
  • 47. SISTEMA DE VOLUMENES DE ABASTECIMIENTO 2014 Producto Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembr e Octubre Noviembre Diciembre Total PALLAR 37 14 27 14 34 48 95 106 85 130 230 230 876 Fuente: EMMSA
  • 48. SISTEMA DE VOLUMENES DE ABASTECIMIENTO 2013 Producto Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total PALLAR 21 12 12 45 29 60 68 74 45 110 121 121 722 Fuente: EMMSA
  • 50. NORMAS DE CALIDAD ISO 9001: Esta Norma Internacional promueve la adopción de un enfoque basado en procesos cuando se desarrolla, implementa y mejora la eficacia de un sistema de gestión de la calidad, para aumentar la satisfacción del cliente mediante el cumplimiento de sus requisitos.
  • 51. DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS • Economías de escala • Promoción de la inversión • Incremento de niveles de confianza entre los agentes de la cadena • Acceso a tecnología • Mayor rentabilidad • Obtención de mejores precios Las Cadenas Productivas es un sistema que agrupa a los agentes económicos, interrelacionándolos en el mercado y que participan articuladamente en un mismo proceso, desde la provisión de insumos, producción, transformación, industrialización, comercialización hasta el consumo final. Las Cadenas Productivas es un sistema que agrupa a los agentes económicos, interrelacionándolos en el mercado y que participan articuladamente en un mismo proceso, desde la provisión de insumos, producción, transformación, industrialización, comercialización hasta el consumo final.