SlideShare una empresa de Scribd logo
Aprender a Aprender
http://yrisruizunes.blogspot.com
Aprender a usar la
palabra es tan
importante como
aprender a manejar el
bastón o el arma de
fuego.
PABLO FERNÁNDEZ BLANCO
http://yrisruizunes.blogspot.com
2
El Estudio como una actividad especial
Técnicas de Estudio
1) Lectura Comprensiva
2) Toma de Apuntes
3) Nota al margen
4) Subrayado
5) Esquema
6) Cuadro sinóptico
7) Resumen
8) Mapa conceptual
9) Mapa mental
Análisis
Síntesis
http://yrisruizunes.blogspot.com
3
Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo
largo de la vida
*Ser capaz de continuar
aprendiendo de manera cada vez más
eficaz y autónoma de acuerdo a los
propios objetivos y necesidades.
*Ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, de cómo se
aprende, y de cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje,
optimizándolos y orientándolos a satisfacer objetivos personales.
*Conocer las propias
potencialidades y carencias,
aumentando progresivamente la
seguridad para afrontar nuevos retos de
aprendizaje.
LA MEMORIA Y EL OLVIDO
La mayor pérdida de memoria se produce dentro de las ocho horas.
Posteriormente, en los 30 días siguientes la disminución es mucho más
leve y el resto – lo que queda - se mantiene relativamente estable.
Los repasos:
• Es importante
programar los repasos
en el período inmediato
y posterior a la
adquisición de
conocimientos.
•Las huellas en la
memoria se profundizan
si la recuperación de su
contenido se intenta
repasando
comprensivamente ya
sea oral, mental o por
escrito y no releyendo
pasivamente el material.
el repaso mecánico
http://yrisruizunes.blogspot.com
4
http://yrisruizunes.blogspot.com
5
La Comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía
de aprender las ideas relevantes de un texto y relacionarlas con los
conceptos que ya tienen un significado para el lector. Es el proceso a
través del cual el lector "interactúa" con el texto.
1. Lectura Comprensiva
"Observar con atención equivale a recordar con
http://yrisruizunes.blogspot.com
6
Algunos ingenuos creen que la clave del recuerdo está en la
comprensión. ¡Mentira!, uno puede leer todo un texto de cabo a rabo y
luego, si nos preguntaran sobre lo leído, apenas mantenemos alguna
información en la cabeza. Es como si hubiéramos leído en un trance
hipnótico.
La comprensión de un texto, o de una clase, es una condición necesaria
para el recuerdo... no una condición suficiente.
Prof. Ana Karina D´Orazio Q.
http://yrisruizunes.blogspot.com
7
2. Nota al Margen
Es una técnica muy utilizada para hacer anotaciones en los márgenes de las
hojas del libro. En ellas se expresa, con apenas un par de palabras, la idea
fundamental del párrafo leído. Se trata de una técnica muy utilizada, junto
con el subrayado para la lectura comprensiva y constituye el paso previo a la
elaboración de esquemas.
Abel Cortese
http://www.tecnicas-de-estudio.org )
http://yrisruizunes.blogspot.com
8
Abel Cortese
http://www.tecnicas-de-estudio.org )
3. Toma de Apuntes
http://yrisruizunes.blogspot.com
9
Saber escuchar
Conviene estar muy atento a expresiones
significativas, “palabras signo” o “toques de atención”
que ordinariamente emplea el que habla, como, por
ejemplo, “es importantes...”, “en una palabra..”
“concluyendo”... expresiones que indican la intención
de sintetizar, explicar y aclarar ideas básicas de parte
del profesor o el expositor.
También se debe poner especial atención tanto al
comienzo como al final de la exposición, ya que la
síntesis de la exposición con que suele iniciarse
cualquier tema facilita la comprensión y ofrece una
valiosísima idea general. Y , por otra parte, la síntesis
con que se concluye no es menos interesante, ya
que suele se más detallada y completa, y donde se
concentra lo más rico e interesante de cuanto se ha
dicho.
Abel Cortese
http://www.tecnicas-de-estudio.org )
http://yrisruizunes.blogspot.com
10
Saber pensar
Es decir, escuchar reflexionando y
siguiendo mentalmente el orden
expositivo del tema: título, que se
pretende probar, aspectos bajo los
cuales se aborda el tema, pasos que
se aproximan al objetivo propuesto,
conclusión final y consecuencias que
se derivan. En esta escucha reflexiva
es decisivo no perder el hilo
expositivo.
Abel Cortese
http://www.tecnicas-de-estudio.org )
http://yrisruizunes.blogspot.com
11
Saber escribir
No hay que escribir lo que dice el profesor copiando textualmente sus
palabras, sino lo que cada uno es capaz de sintetizar con sus propias
palabras.
En la toma de apuntes es muy importante la rapidez y la concisión. Por este
motivo hay que utilizar una serie de abreviaturas o signos convencionales
personales, , una especie de código personal que pueda ser interpretado con
facilidad y permita limitar la escritura de los apuntes a lo estrictamente
imprescindible para una buena comprensión posterior.
Abel Cortese
http://www.tecnicas-de-estudio.org )
http://yrisruizunes.blogspot.com
12
El objetivo del subrayado es destacar
las ideas esenciales de un texto.
Posteriormente, al leer únicamente lo
subrayado se puede recordar el
contenido de dicho texto.
Abel Cortese
http://www.tecnicas-de-estudio.org )
LO QUE NO DEBE HACERSE:
Terminar subrayando media página o la
mayor parte de la página.
4. Subrayado
http://yrisruizunes.blogspot.com
13
Una vez que tengas hecho el subrayado, debes organizar esas ideas clave
jerarquizándolas: unas van dentro de otras, unas son más importantes que
otras. Teniendo eso en cuenta debes hacer el esquema que puede ser de
llaves, líneas, puntos, eso no importa mucho. Lo que sí importa es que
pienses qué va dentro de qué y lo organices así en el dibujo del esquema. Si
lo organizas bien verás con claridad las relaciones entre las ideas y podrás
obtener un “dibujo” que te ayudará a retener en la memoria esa información.
5. Esquema
http://yrisruizunes.blogspot.com
14
http://yrisruizunes.blogspot.com
15
http://yrisruizunes.blogspot.com
16
EJEMPLO DE ESQUEMA IMAGEN
http://yrisruizunes.blogspot.com
17
http://www.cuadrosinoptico.com/
Es una técnica ampliamente usada
para organizar el contenido de
conocimientos de manera sencilla,
lógica y condensada. Se usa
principalmente en el ámbito
educativo como herramienta de
enseñanza pero puede también ser
muy útil en el ámbito profesional o
laboral al permitir organizas ideas o
conceptos que después se
materialicen en proyectos
productivos.
6. Cuadros Sinóptico
http://yrisruizunes.blogspot.com
18
Ayudan a organizar la información,
por tanto son una manera de
representar las ideas relacionadas
con símbolos, más que con palabras
complicadas. La mente forma
asociaciones casi instantáneamente y
asimismo, representarlas mediante un
mapa permite escribir las ideas más
rápidamente, que utilizando palabras
o frases más extensas.
7. Mapas Mentales
Las imágenes nos llaman y nos
seducen, son más fáciles de
recordar que las palabras, los
sonidos o los olores. El truco, en lo
que se refiere al estudio, es traducir
los conceptos abstractos a
imágenes.
http://yrisruizunes.blogspot.com
19
http://yrisruizunes.blogspot.com
20
Para crear una representación gráfica debes
comenzar por escribir en el centro de una página
la idea principal y trabaja hacia fuera, en todas
direcciones, produciendo una estructura
creciente y organizada, compuesta de palabras e
imágenes claves.
 Organización
 Palabras Claves
 Asociación
 Agrupamiento
 Memoria Visual
8. Mapas conceptuales
http://yrisruizunes.blogspot.com
21
http://yrisruizunes.blogspot.com
22
Es extraer de un texto todo lo
importante las ideas principales un
25% del texto original.
Podríamos utilizar las palabras ya
subrayadas junto a las notas de
margen añadiendo palabras claves
(conectores) y realizar un resumen
(Yris Ruiz)
9. Resumen
Es una exposición abreviada en la que se identifican los
elementos esenciales y relevantes del material estudiado y se
dejan de lado los materiales complementarios. Por lo común se
estructuran a partir de un conjunto de preguntas acerca del
contenido que se intenta aprender
http://yrisruizunes.blogspot.com
23
Tipos de resumen
Existen diferentes tipos de resumen: descriptivo, informativo, ejecutivo,
entre otros, de acuerdo con el texto resumido. Quien lo hace, pone en
juego su habilidad y creatividad.
Resumen indicativo o descriptivo
Señala de manera general la naturaleza y alcance del documento y
describe los principales asuntos. No reemplaza la lectura del original.
Tiene entre 50 y 150 palabras.
Resumen informativo
Señala los temas que trata el documento, el propósito, métodos,
resultados y las conclusiones. Incluye información cualitativa y cuantitativa
relevante. Se usa especialmente para trabajos de experimentación,
informes de investigación y proyectos. En algunos casos puede
reemplazar la lectura. Tiene más de 200 palabras.
Resumen ejecutivo
Condensa el contenido de manera más completa que los otros tipos de
resúmenes. Puede sustituir la lectura del documento original.
Se usa para reportes de grandes proyectos de desarrollo e investigación
http://yrisruizunes.blogspot.com
24
 En la actualidad está definido como una serie de divagaciones, la mayoría de
las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones
acerca de un tema determinado.
 Lo que deslinda el ensayo de otros géneros literarios es un rasgo propio.
 Ensayar, es pesar, probar, reconocer y examinar.
 Por lo tanto, el ensayo es un escrito generalmente breve, sobre temas muy
diversos. No lo define el objeto sobre el cual se escribe sino la actitud del
escritor ante el mismo.
 El ensayo es un producto de largas meditaciones y reflexiones, lo esencial es
su sentido de exploración, su audacia y originalidad, es efecto de la aventura
del pensamiento.
 El punto de vista que asume el autor al tratar el tema adquiere primacía en el
ensayo.
 La nota individual, los sentimientos del autor, gustos o aversiones es lo que lo
caracteriza.
 No obstante el autor debe utilizar un lenguaje conceptual y expositivo.
Ariel Muñoz
Ensayo
http://yrisruizunes.blogspot.com
25
Para hacer un buen resumen has de tener presente los siguientes
puntos:
Debes ser objetivo.
Tener muy claro cuál es la idea general del texto, las ideas principales y las
ideas secundarias.
Tener siempre a la vista el esquema.
Es necesario encontrar el hilo conductor que une perfectamente las frases
esenciales.
Enriquece, amplia y completa con anotaciones de clase, comentarios del
profesor, lecturas relacionadas con el tema de que se trate y, sobre todo, con
tus propias palabras.
No se ha de seguir necesariamente el orden de exposición que aparece en
el texto. Se puede adoptar otros criterios, como por ejemplo, pasar de lo
particular a lo general o viceversa.
Debe ser breve y presentar un estilo narrativo.
http://yrisruizunes.blogspot.com
26
Características del Ensayo
 Estructura libre
 De forma sintética y de extensión relativamente breve
 Estilo cuidadoso y elegante
 Tono variado, que corresponde a la manera particular con que el autor
ve e interpreta su análisis.
 La amenidad en la exposición debe ser sobresaliente.
 El verdadero ensayista debe poseer un perfecto dominio de la materia
y buena dosis de cultura general.
 El ensayo es un producto crítico por excelencia.
Ariel Muñoz
http://yrisruizunes.blogspot.com
27

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Importancia de la funcion policial en la era dela globalizacion ene2016 r
Importancia de la funcion policial en la era dela globalizacion  ene2016 rImportancia de la funcion policial en la era dela globalizacion  ene2016 r
Importancia de la funcion policial en la era dela globalizacion ene2016 r
Manuel Juan Calonge Merino
 
1. presentacion nuevo modelo policial marzo 2012
1. presentacion nuevo modelo policial  marzo 20121. presentacion nuevo modelo policial  marzo 2012
1. presentacion nuevo modelo policial marzo 2012
oscarangelpolicia
 
Reglamento de faltas disciplinarias y sus sanciones de la Policía Boliviana
Reglamento de faltas disciplinarias y sus sanciones de la Policía BolivianaReglamento de faltas disciplinarias y sus sanciones de la Policía Boliviana
Reglamento de faltas disciplinarias y sus sanciones de la Policía Boliviana
William Ivan Alejandro Llanos Torrico
 
Doctrina Policial PNP
Doctrina Policial PNPDoctrina Policial PNP
Doctrina Policial PNP
Juan Antonio Alvarez Manrique
 
Uso progresivo y diferenciado de la fuerza
Uso progresivo y diferenciado de la fuerzaUso progresivo y diferenciado de la fuerza
Uso progresivo y diferenciado de la fuerza
Juan Sampablo
 
Usu de fuerza potencialmente mortal
Usu de fuerza potencialmente mortalUsu de fuerza potencialmente mortal
Usu de fuerza potencialmente mortal
Rene Navas
 
Aspectos legales de la investigacion penal
Aspectos legales de la investigacion penalAspectos legales de la investigacion penal
Aspectos legales de la investigacion penal
enemeve enemeve
 
PRESENTACION 11 VERTICES GMCP.pptx
PRESENTACION 11 VERTICES GMCP.pptxPRESENTACION 11 VERTICES GMCP.pptx
PRESENTACION 11 VERTICES GMCP.pptx
GregorioMndez1
 
Tecnologia en la prevencion del delito
Tecnologia en la prevencion del delitoTecnologia en la prevencion del delito
Tecnologia en la prevencion del delito
ISMARITA25
 
Reseña histórica de la criminalistica
Reseña histórica de la criminalistica Reseña histórica de la criminalistica
Reseña histórica de la criminalistica
SaraiGarate
 
-Instructivo-Curso-UPDF-CLASES.pdf
-Instructivo-Curso-UPDF-CLASES.pdf-Instructivo-Curso-UPDF-CLASES.pdf
-Instructivo-Curso-UPDF-CLASES.pdf
ELIZABETHHERNANDEZ216771
 
Pr 24
Pr 24Pr 24
1.pertenencia policial
1.pertenencia policial1.pertenencia policial
1.pertenencia policial
Rendy Jose Fuentes Gonzalez
 
Conducta Ética y Lícita de la PNP
Conducta Ética y Lícita de la PNPConducta Ética y Lícita de la PNP
Conducta Ética y Lícita de la PNP
Alvaro J. Thais Rodríguez
 
Paradigmas policiales
Paradigmas policialesParadigmas policiales
Paradigmas policiales
Patricio Tudela Poblete
 
Monografia habeas corpus
Monografia habeas corpusMonografia habeas corpus
Monografia habeas corpus
pamelaapaza5
 
2 modelo desarrollado de inv monográfica
2 modelo desarrollado de inv monográfica2 modelo desarrollado de inv monográfica
2 modelo desarrollado de inv monográfica
Pamela Huayta
 
DIAPOSITIVAS DE ENTREVISTA POLICIAL-1.pptx
DIAPOSITIVAS DE ENTREVISTA POLICIAL-1.pptxDIAPOSITIVAS DE ENTREVISTA POLICIAL-1.pptx
DIAPOSITIVAS DE ENTREVISTA POLICIAL-1.pptx
YrnehRT
 
308048728-PRESENTACION-DE-ACTAS-POLICIALESPresentacion-de-Actas-Policiales.pptx
308048728-PRESENTACION-DE-ACTAS-POLICIALESPresentacion-de-Actas-Policiales.pptx308048728-PRESENTACION-DE-ACTAS-POLICIALESPresentacion-de-Actas-Policiales.pptx
308048728-PRESENTACION-DE-ACTAS-POLICIALESPresentacion-de-Actas-Policiales.pptx
ancora estraño
 
Policia comunitaria
Policia comunitariaPolicia comunitaria
Policia comunitaria
eduardo elias tirado martinez
 

La actualidad más candente (20)

Importancia de la funcion policial en la era dela globalizacion ene2016 r
Importancia de la funcion policial en la era dela globalizacion  ene2016 rImportancia de la funcion policial en la era dela globalizacion  ene2016 r
Importancia de la funcion policial en la era dela globalizacion ene2016 r
 
1. presentacion nuevo modelo policial marzo 2012
1. presentacion nuevo modelo policial  marzo 20121. presentacion nuevo modelo policial  marzo 2012
1. presentacion nuevo modelo policial marzo 2012
 
Reglamento de faltas disciplinarias y sus sanciones de la Policía Boliviana
Reglamento de faltas disciplinarias y sus sanciones de la Policía BolivianaReglamento de faltas disciplinarias y sus sanciones de la Policía Boliviana
Reglamento de faltas disciplinarias y sus sanciones de la Policía Boliviana
 
Doctrina Policial PNP
Doctrina Policial PNPDoctrina Policial PNP
Doctrina Policial PNP
 
Uso progresivo y diferenciado de la fuerza
Uso progresivo y diferenciado de la fuerzaUso progresivo y diferenciado de la fuerza
Uso progresivo y diferenciado de la fuerza
 
Usu de fuerza potencialmente mortal
Usu de fuerza potencialmente mortalUsu de fuerza potencialmente mortal
Usu de fuerza potencialmente mortal
 
Aspectos legales de la investigacion penal
Aspectos legales de la investigacion penalAspectos legales de la investigacion penal
Aspectos legales de la investigacion penal
 
PRESENTACION 11 VERTICES GMCP.pptx
PRESENTACION 11 VERTICES GMCP.pptxPRESENTACION 11 VERTICES GMCP.pptx
PRESENTACION 11 VERTICES GMCP.pptx
 
Tecnologia en la prevencion del delito
Tecnologia en la prevencion del delitoTecnologia en la prevencion del delito
Tecnologia en la prevencion del delito
 
Reseña histórica de la criminalistica
Reseña histórica de la criminalistica Reseña histórica de la criminalistica
Reseña histórica de la criminalistica
 
-Instructivo-Curso-UPDF-CLASES.pdf
-Instructivo-Curso-UPDF-CLASES.pdf-Instructivo-Curso-UPDF-CLASES.pdf
-Instructivo-Curso-UPDF-CLASES.pdf
 
Pr 24
Pr 24Pr 24
Pr 24
 
1.pertenencia policial
1.pertenencia policial1.pertenencia policial
1.pertenencia policial
 
Conducta Ética y Lícita de la PNP
Conducta Ética y Lícita de la PNPConducta Ética y Lícita de la PNP
Conducta Ética y Lícita de la PNP
 
Paradigmas policiales
Paradigmas policialesParadigmas policiales
Paradigmas policiales
 
Monografia habeas corpus
Monografia habeas corpusMonografia habeas corpus
Monografia habeas corpus
 
2 modelo desarrollado de inv monográfica
2 modelo desarrollado de inv monográfica2 modelo desarrollado de inv monográfica
2 modelo desarrollado de inv monográfica
 
DIAPOSITIVAS DE ENTREVISTA POLICIAL-1.pptx
DIAPOSITIVAS DE ENTREVISTA POLICIAL-1.pptxDIAPOSITIVAS DE ENTREVISTA POLICIAL-1.pptx
DIAPOSITIVAS DE ENTREVISTA POLICIAL-1.pptx
 
308048728-PRESENTACION-DE-ACTAS-POLICIALESPresentacion-de-Actas-Policiales.pptx
308048728-PRESENTACION-DE-ACTAS-POLICIALESPresentacion-de-Actas-Policiales.pptx308048728-PRESENTACION-DE-ACTAS-POLICIALESPresentacion-de-Actas-Policiales.pptx
308048728-PRESENTACION-DE-ACTAS-POLICIALESPresentacion-de-Actas-Policiales.pptx
 
Policia comunitaria
Policia comunitariaPolicia comunitaria
Policia comunitaria
 

Similar a Técnicas de estudio HCOE

Comprensión lectora iii
Comprensión lectora iiiComprensión lectora iii
Comprensión lectora iii
jorge eduardo zavala stuart
 
Tecnicas de estudio
Tecnicas de estudioTecnicas de estudio
Tecnicas de estudio
Waldemar Gomez Eichenberger
 
Tecnicas de estudio (1)
Tecnicas de estudio (1)Tecnicas de estudio (1)
Tecnicas de estudio (1)xiimenap
 
Técnicas de redacción
Técnicas de redacciónTécnicas de redacción
Técnicas de redacción
AnNiiee Piña
 
Exposición equipo 3
Exposición equipo 3Exposición equipo 3
Exposición equipo 3
zule87
 
Tecnicas de aprendisaje
Tecnicas   de aprendisajeTecnicas   de aprendisaje
Tecnicas de aprendisaje
Emmanuel100
 
TECNICA DE LECTURA 21
TECNICA DE LECTURA 21TECNICA DE LECTURA 21
TECNICA DE LECTURA 21
GABRIEL COCA
 
TECNICA DE LECTURA 14
TECNICA DE LECTURA 14TECNICA DE LECTURA 14
TECNICA DE LECTURA 14
GABRIEL COCA
 
Metodo y las tecnicas de estudio
Metodo y las tecnicas de estudioMetodo y las tecnicas de estudio
Metodo y las tecnicas de estudio
jeissonsantos
 
Goa
GoaGoa
Técnicas de aprendizaje
Técnicas de aprendizajeTécnicas de aprendizaje
Técnicas de aprendizaje
xxmailxx
 
Técnicas de aprendizaje
Técnicas de aprendizajeTécnicas de aprendizaje
Técnicas de aprendizaje
xxmailxx
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudioNino Martinez
 
Tdidact tema 5.1 complementaria
Tdidact tema 5.1 complementariaTdidact tema 5.1 complementaria
Tdidact tema 5.1 complementaria
liclinea4
 
LENGUAJE Y COMUNICACION semana 2.pdf
LENGUAJE Y COMUNICACION semana 2.pdfLENGUAJE Y COMUNICACION semana 2.pdf
LENGUAJE Y COMUNICACION semana 2.pdf
SamuelBustillos2
 

Similar a Técnicas de estudio HCOE (20)

Comprensión lectora iii
Comprensión lectora iiiComprensión lectora iii
Comprensión lectora iii
 
Tecnicas de estudio
Tecnicas de estudioTecnicas de estudio
Tecnicas de estudio
 
Tecnicas de estudio (1)
Tecnicas de estudio (1)Tecnicas de estudio (1)
Tecnicas de estudio (1)
 
1 metodos!!!!!
1 metodos!!!!!1 metodos!!!!!
1 metodos!!!!!
 
Metodos!!!!!
Metodos!!!!!Metodos!!!!!
Metodos!!!!!
 
TéCnicas+De+Estudio
TéCnicas+De+EstudioTéCnicas+De+Estudio
TéCnicas+De+Estudio
 
Técnicas de redacción
Técnicas de redacciónTécnicas de redacción
Técnicas de redacción
 
Exposición equipo 3
Exposición equipo 3Exposición equipo 3
Exposición equipo 3
 
Tecnicas de aprendisaje
Tecnicas   de aprendisajeTecnicas   de aprendisaje
Tecnicas de aprendisaje
 
El subrayado
El subrayadoEl subrayado
El subrayado
 
TECNICA DE LECTURA 21
TECNICA DE LECTURA 21TECNICA DE LECTURA 21
TECNICA DE LECTURA 21
 
TECNICA DE LECTURA 14
TECNICA DE LECTURA 14TECNICA DE LECTURA 14
TECNICA DE LECTURA 14
 
Metodo y las tecnicas de estudio
Metodo y las tecnicas de estudioMetodo y las tecnicas de estudio
Metodo y las tecnicas de estudio
 
Goa
GoaGoa
Goa
 
Las tecnicas de_estudio
Las tecnicas de_estudioLas tecnicas de_estudio
Las tecnicas de_estudio
 
Técnicas de aprendizaje
Técnicas de aprendizajeTécnicas de aprendizaje
Técnicas de aprendizaje
 
Técnicas de aprendizaje
Técnicas de aprendizajeTécnicas de aprendizaje
Técnicas de aprendizaje
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
 
Tdidact tema 5.1 complementaria
Tdidact tema 5.1 complementariaTdidact tema 5.1 complementaria
Tdidact tema 5.1 complementaria
 
LENGUAJE Y COMUNICACION semana 2.pdf
LENGUAJE Y COMUNICACION semana 2.pdfLENGUAJE Y COMUNICACION semana 2.pdf
LENGUAJE Y COMUNICACION semana 2.pdf
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Técnicas de estudio HCOE

  • 1. Aprender a Aprender http://yrisruizunes.blogspot.com Aprender a usar la palabra es tan importante como aprender a manejar el bastón o el arma de fuego. PABLO FERNÁNDEZ BLANCO
  • 2. http://yrisruizunes.blogspot.com 2 El Estudio como una actividad especial Técnicas de Estudio 1) Lectura Comprensiva 2) Toma de Apuntes 3) Nota al margen 4) Subrayado 5) Esquema 6) Cuadro sinóptico 7) Resumen 8) Mapa conceptual 9) Mapa mental Análisis Síntesis
  • 3. http://yrisruizunes.blogspot.com 3 Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida *Ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades. *Ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, de cómo se aprende, y de cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje, optimizándolos y orientándolos a satisfacer objetivos personales. *Conocer las propias potencialidades y carencias, aumentando progresivamente la seguridad para afrontar nuevos retos de aprendizaje.
  • 4. LA MEMORIA Y EL OLVIDO La mayor pérdida de memoria se produce dentro de las ocho horas. Posteriormente, en los 30 días siguientes la disminución es mucho más leve y el resto – lo que queda - se mantiene relativamente estable. Los repasos: • Es importante programar los repasos en el período inmediato y posterior a la adquisición de conocimientos. •Las huellas en la memoria se profundizan si la recuperación de su contenido se intenta repasando comprensivamente ya sea oral, mental o por escrito y no releyendo pasivamente el material. el repaso mecánico http://yrisruizunes.blogspot.com 4
  • 5. http://yrisruizunes.blogspot.com 5 La Comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes de un texto y relacionarlas con los conceptos que ya tienen un significado para el lector. Es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto. 1. Lectura Comprensiva "Observar con atención equivale a recordar con
  • 6. http://yrisruizunes.blogspot.com 6 Algunos ingenuos creen que la clave del recuerdo está en la comprensión. ¡Mentira!, uno puede leer todo un texto de cabo a rabo y luego, si nos preguntaran sobre lo leído, apenas mantenemos alguna información en la cabeza. Es como si hubiéramos leído en un trance hipnótico. La comprensión de un texto, o de una clase, es una condición necesaria para el recuerdo... no una condición suficiente. Prof. Ana Karina D´Orazio Q.
  • 7. http://yrisruizunes.blogspot.com 7 2. Nota al Margen Es una técnica muy utilizada para hacer anotaciones en los márgenes de las hojas del libro. En ellas se expresa, con apenas un par de palabras, la idea fundamental del párrafo leído. Se trata de una técnica muy utilizada, junto con el subrayado para la lectura comprensiva y constituye el paso previo a la elaboración de esquemas. Abel Cortese http://www.tecnicas-de-estudio.org )
  • 9. http://yrisruizunes.blogspot.com 9 Saber escuchar Conviene estar muy atento a expresiones significativas, “palabras signo” o “toques de atención” que ordinariamente emplea el que habla, como, por ejemplo, “es importantes...”, “en una palabra..” “concluyendo”... expresiones que indican la intención de sintetizar, explicar y aclarar ideas básicas de parte del profesor o el expositor. También se debe poner especial atención tanto al comienzo como al final de la exposición, ya que la síntesis de la exposición con que suele iniciarse cualquier tema facilita la comprensión y ofrece una valiosísima idea general. Y , por otra parte, la síntesis con que se concluye no es menos interesante, ya que suele se más detallada y completa, y donde se concentra lo más rico e interesante de cuanto se ha dicho. Abel Cortese http://www.tecnicas-de-estudio.org )
  • 10. http://yrisruizunes.blogspot.com 10 Saber pensar Es decir, escuchar reflexionando y siguiendo mentalmente el orden expositivo del tema: título, que se pretende probar, aspectos bajo los cuales se aborda el tema, pasos que se aproximan al objetivo propuesto, conclusión final y consecuencias que se derivan. En esta escucha reflexiva es decisivo no perder el hilo expositivo. Abel Cortese http://www.tecnicas-de-estudio.org )
  • 11. http://yrisruizunes.blogspot.com 11 Saber escribir No hay que escribir lo que dice el profesor copiando textualmente sus palabras, sino lo que cada uno es capaz de sintetizar con sus propias palabras. En la toma de apuntes es muy importante la rapidez y la concisión. Por este motivo hay que utilizar una serie de abreviaturas o signos convencionales personales, , una especie de código personal que pueda ser interpretado con facilidad y permita limitar la escritura de los apuntes a lo estrictamente imprescindible para una buena comprensión posterior. Abel Cortese http://www.tecnicas-de-estudio.org )
  • 12. http://yrisruizunes.blogspot.com 12 El objetivo del subrayado es destacar las ideas esenciales de un texto. Posteriormente, al leer únicamente lo subrayado se puede recordar el contenido de dicho texto. Abel Cortese http://www.tecnicas-de-estudio.org ) LO QUE NO DEBE HACERSE: Terminar subrayando media página o la mayor parte de la página. 4. Subrayado
  • 13. http://yrisruizunes.blogspot.com 13 Una vez que tengas hecho el subrayado, debes organizar esas ideas clave jerarquizándolas: unas van dentro de otras, unas son más importantes que otras. Teniendo eso en cuenta debes hacer el esquema que puede ser de llaves, líneas, puntos, eso no importa mucho. Lo que sí importa es que pienses qué va dentro de qué y lo organices así en el dibujo del esquema. Si lo organizas bien verás con claridad las relaciones entre las ideas y podrás obtener un “dibujo” que te ayudará a retener en la memoria esa información. 5. Esquema
  • 17. http://yrisruizunes.blogspot.com 17 http://www.cuadrosinoptico.com/ Es una técnica ampliamente usada para organizar el contenido de conocimientos de manera sencilla, lógica y condensada. Se usa principalmente en el ámbito educativo como herramienta de enseñanza pero puede también ser muy útil en el ámbito profesional o laboral al permitir organizas ideas o conceptos que después se materialicen en proyectos productivos. 6. Cuadros Sinóptico
  • 18. http://yrisruizunes.blogspot.com 18 Ayudan a organizar la información, por tanto son una manera de representar las ideas relacionadas con símbolos, más que con palabras complicadas. La mente forma asociaciones casi instantáneamente y asimismo, representarlas mediante un mapa permite escribir las ideas más rápidamente, que utilizando palabras o frases más extensas. 7. Mapas Mentales Las imágenes nos llaman y nos seducen, son más fáciles de recordar que las palabras, los sonidos o los olores. El truco, en lo que se refiere al estudio, es traducir los conceptos abstractos a imágenes.
  • 20. http://yrisruizunes.blogspot.com 20 Para crear una representación gráfica debes comenzar por escribir en el centro de una página la idea principal y trabaja hacia fuera, en todas direcciones, produciendo una estructura creciente y organizada, compuesta de palabras e imágenes claves.  Organización  Palabras Claves  Asociación  Agrupamiento  Memoria Visual 8. Mapas conceptuales
  • 22. http://yrisruizunes.blogspot.com 22 Es extraer de un texto todo lo importante las ideas principales un 25% del texto original. Podríamos utilizar las palabras ya subrayadas junto a las notas de margen añadiendo palabras claves (conectores) y realizar un resumen (Yris Ruiz) 9. Resumen Es una exposición abreviada en la que se identifican los elementos esenciales y relevantes del material estudiado y se dejan de lado los materiales complementarios. Por lo común se estructuran a partir de un conjunto de preguntas acerca del contenido que se intenta aprender
  • 23. http://yrisruizunes.blogspot.com 23 Tipos de resumen Existen diferentes tipos de resumen: descriptivo, informativo, ejecutivo, entre otros, de acuerdo con el texto resumido. Quien lo hace, pone en juego su habilidad y creatividad. Resumen indicativo o descriptivo Señala de manera general la naturaleza y alcance del documento y describe los principales asuntos. No reemplaza la lectura del original. Tiene entre 50 y 150 palabras. Resumen informativo Señala los temas que trata el documento, el propósito, métodos, resultados y las conclusiones. Incluye información cualitativa y cuantitativa relevante. Se usa especialmente para trabajos de experimentación, informes de investigación y proyectos. En algunos casos puede reemplazar la lectura. Tiene más de 200 palabras. Resumen ejecutivo Condensa el contenido de manera más completa que los otros tipos de resúmenes. Puede sustituir la lectura del documento original. Se usa para reportes de grandes proyectos de desarrollo e investigación
  • 24. http://yrisruizunes.blogspot.com 24  En la actualidad está definido como una serie de divagaciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado.  Lo que deslinda el ensayo de otros géneros literarios es un rasgo propio.  Ensayar, es pesar, probar, reconocer y examinar.  Por lo tanto, el ensayo es un escrito generalmente breve, sobre temas muy diversos. No lo define el objeto sobre el cual se escribe sino la actitud del escritor ante el mismo.  El ensayo es un producto de largas meditaciones y reflexiones, lo esencial es su sentido de exploración, su audacia y originalidad, es efecto de la aventura del pensamiento.  El punto de vista que asume el autor al tratar el tema adquiere primacía en el ensayo.  La nota individual, los sentimientos del autor, gustos o aversiones es lo que lo caracteriza.  No obstante el autor debe utilizar un lenguaje conceptual y expositivo. Ariel Muñoz Ensayo
  • 25. http://yrisruizunes.blogspot.com 25 Para hacer un buen resumen has de tener presente los siguientes puntos: Debes ser objetivo. Tener muy claro cuál es la idea general del texto, las ideas principales y las ideas secundarias. Tener siempre a la vista el esquema. Es necesario encontrar el hilo conductor que une perfectamente las frases esenciales. Enriquece, amplia y completa con anotaciones de clase, comentarios del profesor, lecturas relacionadas con el tema de que se trate y, sobre todo, con tus propias palabras. No se ha de seguir necesariamente el orden de exposición que aparece en el texto. Se puede adoptar otros criterios, como por ejemplo, pasar de lo particular a lo general o viceversa. Debe ser breve y presentar un estilo narrativo.
  • 26. http://yrisruizunes.blogspot.com 26 Características del Ensayo  Estructura libre  De forma sintética y de extensión relativamente breve  Estilo cuidadoso y elegante  Tono variado, que corresponde a la manera particular con que el autor ve e interpreta su análisis.  La amenidad en la exposición debe ser sobresaliente.  El verdadero ensayista debe poseer un perfecto dominio de la materia y buena dosis de cultura general.  El ensayo es un producto crítico por excelencia. Ariel Muñoz