SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
¿ MUESTREO?
El muestreo se basa en la teoría de probabilidades. El
muestreo no es un instrumento instantáneo. Para el
contador constituye una herramienta en que se basa para
tomar una decisión. De acuerdo al tipo de control interno
que se aplique dentro de una organización se reconocerá el
tipo de muestra a aplicar en la auditoría. El auditor debe
tener un vasto conocimiento de las respectivas cuentas,
asientos o documentos de donde seleccionará las muestras.
Definiciones
 1- Población:
 2- Muestreo:
 3- Parámetro:
 4- Error:
VENTAJAS DEL MUESTREO:
 a) Costos reducidos.
 b) Mayor rapidez para obtener resultados.
 c) Mayor exactitud o mejor calidad de la información
 Factibilidad de hacer el estudio cuando la toma de datos implica técnicas
destructivas
VENTAJAS DEL CENSO:
 a) Existe una cobertura total.
 b) Tiene aceptación pública.
 c) No se requieren grandes conocimientos de estadística.
*MUESTREO PROBABILISTICO:
-muestreo aleatorio simple
-muestreo aleatorio sistemático
-muestreo aleatorio estratificado
-muestreo aleatorio por conglomerados
*MUESTREO NO PROBABILISTICO :
-muestreo por cuotas
-muestreo intencional o por conveniencia
-bola de nieve
-muestreo discrecional
Son aquellos en los que todos los individuos tienen la misma
probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra.
Dentro de este método se encuentran los siguientes tipos:
Aquel que no presenta ningún orden y la toma de muestra es
vareada (al azar)
Consiste en extraer todos los individuos al azar de una
lista
Aquel que presenta un orden con intervalo fijo de
repetición que indica cada cuanto tomar la muestra,
es decir es constante (un orden).
Se divide en sectores y se reporta de manera proporcional
según su tamaño de muestra requerida, es decir el tipo de
muestreo depende del tipo de población que manejen y de
la función de su facilidad.
Se divide la población total en clases homogéneas,
llamadas estratos; por ejemplo, por grupos de edades,
por sexo
Consiste en seleccionar aleatoriamente un
cierto numero
de conglomerados y en investigar después
todos los elementos pertenecientes a los
conglomerados elegidos.
Es una técnica de muestreo donde las muestras se recogen en un proceso
que no brinda a todos los individuos de la población iguales oportunidades
de ser seleccionados.
Es empírico.
Dentro de este método se encuentran los siguientes tipos:
Se basa en seleccionar la muestra después de dividir
la población en grupos o estratos.
Se utiliza cuando se tienen datos adicionales de los
individuos
Consiste en seleccionar a los individuos que convienen al
investigador para la muestra. Esta conveniencia se
produce porque al investigador le resulta más sencillo
examinar a estos sujetos
Se realiza sobre poblaciones en las que no se conoce a
sus individuos o es muy difícil acceder a ellos. Podrían
ser los casos de sectas secretas, indigentes, grupos
minoritarios, etc.
Se llama muestreo de bola de nieve porque cada sujeto
estudiado propone a otros, produciendo un efecto
acumulativo parecido al de la bola de nieve.
Los sujetos se seleccionan a base del conocimiento y juicio del
investigador, selecciona a los individuos a través de
su criterio profesional, Puede basarse en la experiencia de
otros estudios anteriores o en su conocimiento sobre
la población y el comportamiento de ésta frente a las
características que se estudian.
Un parámetro estadístico es
un número que se obtiene a partir
de los datos de una distribución
estadística, sirven para sintetizar
la información dada por una tabla o
por una gráfica.
Hay tres tipos parámetros estadísticos:
*De centralización.
*De posición
*De dispersión.
Nos indican en torno a qué valor (centro) se
distribuyen los datos.
Las medidas de centralización son:
Media aritmética:
La media es el
valor promedio de
la distribución.
Mediana:
La mediana es la puntación de
la escala que separa la mitad
superior de la distribución y la
inferior, es decir divide la
serie de datos en dos partes
iguales.
Moda:
La moda es el valor que más
se repite en una distribución.
Las medidas de posición dividen un conjunto de datos en
grupos con el mismo número de individuos.
Para calcular las medidas de posición es necesario que
los datos estén ordenados de menor a mayor.
Percentiles:
Los percentiles dividen
la serie de datos
en cien partes iguales.
Cuartiles:
Los cuartiles dividen la serie de
datos en cuatro partes iguales.
Las medidas de posición son:
Deciles:
Los deciles dividen la
serie de datos en diez
partes iguales.
Las medidas de dispersión nos informan sobre cuanto se
alejan del centro los valores de la distribución.
Las medidas de dispersión son:
Rango o recorrido
El rango es la diferencia entre
el mayor y el menor de
los datos de una distribución
estadística.
Desviación media:
La desviación media es
la media aritmética de
los valores absolutos de
las desviaciones respecto a
la media.
Varianza:
La varianza es la media
aritmética del cuadrado de las
desviaciones respecto a la media.
Estadístico: Es una cantidad numérica calculada sobre
la muestra que resume su información sobre algún
aspecto. Se usa para aproximar un parámetro.
Su valor concreto depende de los valores de la muestra
seleccionada en la que es calculado. Es evidente que de
una población cualquiera es posible extraer más de una
muestra diferente del mismo tamaño, por tanto el valor
de un estadístico varía de una muestra a otra. Un
estadístico no es un valor numérico constante (como lo
es un parámetro), sino que es una variable: su valor
concreto depende de la muestra en la que es calculado.
El error se define como la diferencia entre el valor
verdadero y el obtenido experimentalmente. Los errores
no siguen una ley determinada y su origen está en
múltiples causas.
Según la causa que los origina, los errores están
clasificados en errores de muestreo y de no muestreo.
El error de no muestreo puede ocurrir en cualquier
estudio o encuesta, sea un censo o una muestra. Estos
errores a su vez comprenden errores sistemáticos y
accidentales.
ERRORES SISTEMÁTICOS: Son aquellos que
permanecen constantes durante todo el proceso de
medida y, por tanto, afectan a todas las mediciones de
un modo definido y es el mismo para todas ellas; se
pueden subclasificar en errores instrumentales,
personales o por la elección del método.
Error en la elección del método se
presenta cuando se lleva a cabo la
determinación de una medida
mediante un método que no es idóneo
para tal fin; por ejemplo, la medida
del tiempo de caída de un objeto por
mera inspección visual.
Errores instrumentales:
Son los debidos al aparato
de medida; por ejemplo, un
error de calibrado generaría
este tipo de imprecisión.
Errores personales: Se deben
a las limitaciones propias del
experimentador; así, una
persona con algún problema
visual puede cometer errores
sistemáticos en la toma de
ciertos datos.
ERRORES ACCIDENTALES: Son aquellos que se
producen en las variaciones que pueden darse entre
observaciones sucesivas realizadas por un mismo
operador.
Estas variaciones no son reproducibles de una medición a
otra y su valor es diferente para cada medida. Las causas
de estos errores son incontrolables para el observador.
Los errores accidentales son en su mayoría de magnitud
muy pequeña y para un gran número de mediciones se
obtienen tantas desviaciones positivas como negativas.
Aunque con los errores accidentales no se pueden hacer
correcciones para obtener valores más concordantes con
el real, si se emplean métodos estadísticos se puede
llegar a algunas conclusiones relativas al valor más
probable en un conjunto de mediciones.
ERROR DE MUESTREO
El error de muestreo es la desviación de la
muestra seleccionada de las verdaderas
características, rasgos, comportamientos,
cualidades o figuras de toda la población. Es decir,
la variación natural existente entre muestras
tomadas de la misma población.
La causa más frecuente de dicho error es un
procedimiento de muestreo sesgado. Todo
investigador debe tratar de establecer una
muestra que esté libre de sesgos y sea
representativa de toda la población. Así, el
investigador es capaz de minimizar o eliminar
el error de muestreo.
El sesgo muestral se refiere a a una tendencia sistemática inherente a un método de
muestreo que da estimaciones de un parámetro que son, en promedio, menores
(sesgo negativo), o mayores (sesgo positivo) que el parámetro real. Es decir, es la
influencia que ejerce el estimador en la muestra, pues es la diferencia entre su
esperanza matemática, y el valor numérico que estima.
Nos proporciona un rango de valores entre los que
tendremos cierto nivel de confianza de que se
encuentre nuestro parámetro poblacional desconocido.
El intervalo de confianza se construye de manera que la
probabilidad del parámetro de la población se localice
en algún lugar dentro del intervalo conocido.
La probabilidad de éxito en la estimación se representa
con 1 - α y se denomina nivel de confianza
Para poder determinar la amplitud de
confianza se toman en cuenta los
siguientes puntos:
*El tamaño de la muestra (n)
*la variabilidad de la población
(normalmente se identifica con una s)
*el nivel de confianza deseada.
Elementos de un intervalo de confianza.
 Para plantear la obtención de un
intervalo de confianza debemos
de tomar en cuenta lo siguiente:
La primera es la elección del
parámetro poblacional del cual
deseamos obtener la estimación.
Generalmente esta elección está
relacionada con el tipo de
distribución que asumimos para la
variable estudiada.
Una segunda elección es el nivel de
confianza con el que deseamos
trabajar. No es una elección sin
importancia, puesto que del nivel de
confianza dependerá la precisión de
la estimación que obtengamos, es
decir, la anchura del intervalo.

Más contenido relacionado

Destacado

Destacado (7)

Tipos de muestreo
Tipos de muestreoTipos de muestreo
Tipos de muestreo
 
2. Muestreo, Tipos de muestreo 2014
2. Muestreo, Tipos de muestreo 20142. Muestreo, Tipos de muestreo 2014
2. Muestreo, Tipos de muestreo 2014
 
Estadista muestral
Estadista muestralEstadista muestral
Estadista muestral
 
diseños muestrales
diseños muestralesdiseños muestrales
diseños muestrales
 
Analisis de contenido
Analisis de contenidoAnalisis de contenido
Analisis de contenido
 
Tipos De Muestreo
Tipos De MuestreoTipos De Muestreo
Tipos De Muestreo
 
Estadistica, poblacion, muestra y variables
Estadistica, poblacion, muestra y variablesEstadistica, poblacion, muestra y variables
Estadistica, poblacion, muestra y variables
 

Similar a Muestreo probabilístico y no probabilístico: tipos y ventajas

Conceptos generales del muestreo del trabajo
Conceptos generales del muestreo del trabajoConceptos generales del muestreo del trabajo
Conceptos generales del muestreo del trabajoJesùs Lara Monroy
 
Estadistica MI-23
Estadistica MI-23Estadistica MI-23
Estadistica MI-23knoshie
 
República bolivariana de venezuela 1
República bolivariana de venezuela 1 República bolivariana de venezuela 1
República bolivariana de venezuela 1 thomas669
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelathomas669
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelathomas669
 
Muestreo y estimacion 2012
Muestreo y estimacion 2012Muestreo y estimacion 2012
Muestreo y estimacion 2012jose_pabon_2012
 
muestreo y estimacion 2012
muestreo y estimacion 2012muestreo y estimacion 2012
muestreo y estimacion 2012jose_pabon_2012
 
TEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIA
TEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIATEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIA
TEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIAEuler Ruiz
 
TEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIA
TEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIATEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIA
TEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIAEuler Ruiz
 
TEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIA
TEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIATEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIA
TEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIAEuler
 

Similar a Muestreo probabilístico y no probabilístico: tipos y ventajas (20)

Muestreo Manuel y Enrique
Muestreo Manuel y EnriqueMuestreo Manuel y Enrique
Muestreo Manuel y Enrique
 
Estadistica Muestreo
Estadistica MuestreoEstadistica Muestreo
Estadistica Muestreo
 
MUESTREO
MUESTREOMUESTREO
MUESTREO
 
MUESTREO
MUESTREOMUESTREO
MUESTREO
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Conceptos generales del muestreo del trabajo
Conceptos generales del muestreo del trabajoConceptos generales del muestreo del trabajo
Conceptos generales del muestreo del trabajo
 
Estadistica MI-23
Estadistica MI-23Estadistica MI-23
Estadistica MI-23
 
República bolivariana de venezuela 1
República bolivariana de venezuela 1 República bolivariana de venezuela 1
República bolivariana de venezuela 1
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Muestreo y estimacion 2012
Muestreo y estimacion 2012Muestreo y estimacion 2012
Muestreo y estimacion 2012
 
muestreo y estimacion 2012
muestreo y estimacion 2012muestreo y estimacion 2012
muestreo y estimacion 2012
 
Muestreo.pdf
Muestreo.pdfMuestreo.pdf
Muestreo.pdf
 
Muestreo.
Muestreo.Muestreo.
Muestreo.
 
TEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIA
TEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIATEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIA
TEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIA
 
TEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIA
TEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIATEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIA
TEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIA
 
TEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIA
TEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIATEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIA
TEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIA
 
Tamaño de muestra revisado
Tamaño de muestra revisadoTamaño de muestra revisado
Tamaño de muestra revisado
 
Estadistica ii expo
Estadistica ii expoEstadistica ii expo
Estadistica ii expo
 
10° Población y Muestra.pptx
10° Población y Muestra.pptx10° Población y Muestra.pptx
10° Población y Muestra.pptx
 

Último

Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 

Muestreo probabilístico y no probabilístico: tipos y ventajas

  • 1.
  • 2.
  • 3. ¿ MUESTREO? El muestreo se basa en la teoría de probabilidades. El muestreo no es un instrumento instantáneo. Para el contador constituye una herramienta en que se basa para tomar una decisión. De acuerdo al tipo de control interno que se aplique dentro de una organización se reconocerá el tipo de muestra a aplicar en la auditoría. El auditor debe tener un vasto conocimiento de las respectivas cuentas, asientos o documentos de donde seleccionará las muestras.
  • 4. Definiciones  1- Población:  2- Muestreo:  3- Parámetro:  4- Error:
  • 5. VENTAJAS DEL MUESTREO:  a) Costos reducidos.  b) Mayor rapidez para obtener resultados.  c) Mayor exactitud o mejor calidad de la información  Factibilidad de hacer el estudio cuando la toma de datos implica técnicas destructivas VENTAJAS DEL CENSO:  a) Existe una cobertura total.  b) Tiene aceptación pública.  c) No se requieren grandes conocimientos de estadística.
  • 6.
  • 7. *MUESTREO PROBABILISTICO: -muestreo aleatorio simple -muestreo aleatorio sistemático -muestreo aleatorio estratificado -muestreo aleatorio por conglomerados *MUESTREO NO PROBABILISTICO : -muestreo por cuotas -muestreo intencional o por conveniencia -bola de nieve -muestreo discrecional
  • 8. Son aquellos en los que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra. Dentro de este método se encuentran los siguientes tipos:
  • 9. Aquel que no presenta ningún orden y la toma de muestra es vareada (al azar) Consiste en extraer todos los individuos al azar de una lista
  • 10. Aquel que presenta un orden con intervalo fijo de repetición que indica cada cuanto tomar la muestra, es decir es constante (un orden).
  • 11. Se divide en sectores y se reporta de manera proporcional según su tamaño de muestra requerida, es decir el tipo de muestreo depende del tipo de población que manejen y de la función de su facilidad. Se divide la población total en clases homogéneas, llamadas estratos; por ejemplo, por grupos de edades, por sexo
  • 12. Consiste en seleccionar aleatoriamente un cierto numero de conglomerados y en investigar después todos los elementos pertenecientes a los conglomerados elegidos.
  • 13. Es una técnica de muestreo donde las muestras se recogen en un proceso que no brinda a todos los individuos de la población iguales oportunidades de ser seleccionados. Es empírico. Dentro de este método se encuentran los siguientes tipos:
  • 14. Se basa en seleccionar la muestra después de dividir la población en grupos o estratos. Se utiliza cuando se tienen datos adicionales de los individuos
  • 15. Consiste en seleccionar a los individuos que convienen al investigador para la muestra. Esta conveniencia se produce porque al investigador le resulta más sencillo examinar a estos sujetos
  • 16. Se realiza sobre poblaciones en las que no se conoce a sus individuos o es muy difícil acceder a ellos. Podrían ser los casos de sectas secretas, indigentes, grupos minoritarios, etc. Se llama muestreo de bola de nieve porque cada sujeto estudiado propone a otros, produciendo un efecto acumulativo parecido al de la bola de nieve.
  • 17. Los sujetos se seleccionan a base del conocimiento y juicio del investigador, selecciona a los individuos a través de su criterio profesional, Puede basarse en la experiencia de otros estudios anteriores o en su conocimiento sobre la población y el comportamiento de ésta frente a las características que se estudian.
  • 18. Un parámetro estadístico es un número que se obtiene a partir de los datos de una distribución estadística, sirven para sintetizar la información dada por una tabla o por una gráfica. Hay tres tipos parámetros estadísticos: *De centralización. *De posición *De dispersión.
  • 19. Nos indican en torno a qué valor (centro) se distribuyen los datos. Las medidas de centralización son: Media aritmética: La media es el valor promedio de la distribución. Mediana: La mediana es la puntación de la escala que separa la mitad superior de la distribución y la inferior, es decir divide la serie de datos en dos partes iguales. Moda: La moda es el valor que más se repite en una distribución.
  • 20. Las medidas de posición dividen un conjunto de datos en grupos con el mismo número de individuos. Para calcular las medidas de posición es necesario que los datos estén ordenados de menor a mayor. Percentiles: Los percentiles dividen la serie de datos en cien partes iguales. Cuartiles: Los cuartiles dividen la serie de datos en cuatro partes iguales. Las medidas de posición son: Deciles: Los deciles dividen la serie de datos en diez partes iguales.
  • 21. Las medidas de dispersión nos informan sobre cuanto se alejan del centro los valores de la distribución. Las medidas de dispersión son: Rango o recorrido El rango es la diferencia entre el mayor y el menor de los datos de una distribución estadística. Desviación media: La desviación media es la media aritmética de los valores absolutos de las desviaciones respecto a la media. Varianza: La varianza es la media aritmética del cuadrado de las desviaciones respecto a la media.
  • 22. Estadístico: Es una cantidad numérica calculada sobre la muestra que resume su información sobre algún aspecto. Se usa para aproximar un parámetro. Su valor concreto depende de los valores de la muestra seleccionada en la que es calculado. Es evidente que de una población cualquiera es posible extraer más de una muestra diferente del mismo tamaño, por tanto el valor de un estadístico varía de una muestra a otra. Un estadístico no es un valor numérico constante (como lo es un parámetro), sino que es una variable: su valor concreto depende de la muestra en la que es calculado.
  • 23. El error se define como la diferencia entre el valor verdadero y el obtenido experimentalmente. Los errores no siguen una ley determinada y su origen está en múltiples causas.
  • 24. Según la causa que los origina, los errores están clasificados en errores de muestreo y de no muestreo. El error de no muestreo puede ocurrir en cualquier estudio o encuesta, sea un censo o una muestra. Estos errores a su vez comprenden errores sistemáticos y accidentales. ERRORES SISTEMÁTICOS: Son aquellos que permanecen constantes durante todo el proceso de medida y, por tanto, afectan a todas las mediciones de un modo definido y es el mismo para todas ellas; se pueden subclasificar en errores instrumentales, personales o por la elección del método.
  • 25. Error en la elección del método se presenta cuando se lleva a cabo la determinación de una medida mediante un método que no es idóneo para tal fin; por ejemplo, la medida del tiempo de caída de un objeto por mera inspección visual. Errores instrumentales: Son los debidos al aparato de medida; por ejemplo, un error de calibrado generaría este tipo de imprecisión. Errores personales: Se deben a las limitaciones propias del experimentador; así, una persona con algún problema visual puede cometer errores sistemáticos en la toma de ciertos datos.
  • 26. ERRORES ACCIDENTALES: Son aquellos que se producen en las variaciones que pueden darse entre observaciones sucesivas realizadas por un mismo operador. Estas variaciones no son reproducibles de una medición a otra y su valor es diferente para cada medida. Las causas de estos errores son incontrolables para el observador. Los errores accidentales son en su mayoría de magnitud muy pequeña y para un gran número de mediciones se obtienen tantas desviaciones positivas como negativas. Aunque con los errores accidentales no se pueden hacer correcciones para obtener valores más concordantes con el real, si se emplean métodos estadísticos se puede llegar a algunas conclusiones relativas al valor más probable en un conjunto de mediciones.
  • 27. ERROR DE MUESTREO El error de muestreo es la desviación de la muestra seleccionada de las verdaderas características, rasgos, comportamientos, cualidades o figuras de toda la población. Es decir, la variación natural existente entre muestras tomadas de la misma población. La causa más frecuente de dicho error es un procedimiento de muestreo sesgado. Todo investigador debe tratar de establecer una muestra que esté libre de sesgos y sea representativa de toda la población. Así, el investigador es capaz de minimizar o eliminar el error de muestreo.
  • 28. El sesgo muestral se refiere a a una tendencia sistemática inherente a un método de muestreo que da estimaciones de un parámetro que son, en promedio, menores (sesgo negativo), o mayores (sesgo positivo) que el parámetro real. Es decir, es la influencia que ejerce el estimador en la muestra, pues es la diferencia entre su esperanza matemática, y el valor numérico que estima.
  • 29. Nos proporciona un rango de valores entre los que tendremos cierto nivel de confianza de que se encuentre nuestro parámetro poblacional desconocido. El intervalo de confianza se construye de manera que la probabilidad del parámetro de la población se localice en algún lugar dentro del intervalo conocido. La probabilidad de éxito en la estimación se representa con 1 - α y se denomina nivel de confianza
  • 30. Para poder determinar la amplitud de confianza se toman en cuenta los siguientes puntos: *El tamaño de la muestra (n) *la variabilidad de la población (normalmente se identifica con una s) *el nivel de confianza deseada.
  • 31. Elementos de un intervalo de confianza.  Para plantear la obtención de un intervalo de confianza debemos de tomar en cuenta lo siguiente: La primera es la elección del parámetro poblacional del cual deseamos obtener la estimación. Generalmente esta elección está relacionada con el tipo de distribución que asumimos para la variable estudiada. Una segunda elección es el nivel de confianza con el que deseamos trabajar. No es una elección sin importancia, puesto que del nivel de confianza dependerá la precisión de la estimación que obtengamos, es decir, la anchura del intervalo.