SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNICAS ACTUALES DE
REPRODUCCIÓN ASISTIDA
Facultad de Medicina
NRC 21216
LILIAN GAONA OSORIO
Lepe Noriega Daniela
EstevezBaezMa. Fernanda
Resumen
La infertilidad está definida como la incapacidad de una pareja para lograr un
embarazo en un período de 12 meses de
actividad sexual sin la utilización de
métodos anticonceptivos; más que un
problema médico, es un problema social
de la salud reproductiva.
La infertilidad primaria es el término
utilizado para denominar a aquellas pacientes que nunca han concebido, e
infertilidad secundaria indica que la paciente ya ha tenido al menos un embarazo,
aunque este no haya llegado al término.
Alrededor del mundo existen aproximadamente ochenta millones de parejas con
problemas de fertilidad o de concepción, es decir, unas quince de cada cien parejas
no logran la fertilidad o no pueden llevar a cabo un embarazo a término; se calcula
que, de estas, hasta un 8 % de los casos son debidosa infertilidad primaria, mientras
que la infertilidad secundaria tiene un porcentaje del 35 %, considerablemente
mayor.
Las tasas de infertilidad varían dramáticamente desde 5 % en países desarrollados
hasta más del 30 % en el África Subsahariana; en tanto que en el Reino Unido se
calcula que unas de cada siete parejas son infértiles y en los Estados Unidos de
Norteamérica se estima que afecta a 10–15 % de las parejas, en la actualidad más
del 1 % de todos los nacimientos en este país son por medio de tecnologías de
reproducción asistida.
Introducción a la Reproducción asistida
¿Qué es?
La reproducción asistida consiste en la manipulación del óvulo o el espermatozoide
con el objetivo de conseguir un embarazo, con independencia de la causa de la
esterilidad. En los últimos años se ha avanzado mucho en el desarrollo de técnicas
para tratar la infertilidad. Una vez que el médico determina el origen del problema,
se elige el método más adecuado para conseguir el embarazo.
La reproducción asistida o fecundación artificial es el conjunto de técnicas o
métodos biomédicos que facilitan o sustituyen a los procesos naturales que se dan
durante la reproducción.
Aspectos Psicológicos
Desear tener un hijo y no poder alcanzar ese deseo espontáneamente es fuente de
estrés, angustia y, en algunos casos, depresión. El objetivo de esta sección es el de
ayudar a conocer los sentimientos que habitualmente surgen en el proceso de
búsqueda de un hijo cuando se recurre a tratamientos de reproducción asistida, y
dar algunas pautas para intentar que este camino sea lo menos dificultoso posible.
El estrés está íntimamente relacionado con la experiencia de infertilidad, ya que se
manifiesta como resultado de la dificultad para concebir un hijo, de no saber cuál es
la causa de infertilidad, de no saber si se va a lograr una gestación algún día, y de
la presión que se siente desde el mundo exterior. Las parejas con problemas
reproductivos suelen referirse a la infertilidad como la peor crisis de sus vidas y dado
el elevado nivel de estrés que soportan, frases como “esto es lo peor que me ha
pasado en la vida”, son muy frecuentes
Técnicas Utilizadas
1. Inseminación artificial
La inseminación artificial se aplica principalmente
en casos de infertilidad. Según la naturaleza de
la infertilidad se puede distinguir dos tipos de
inseminación artificial: inseminación con semen
de la pareja e inseminación con semen de
donante. Anteriormente, en casos de infertilidad
en el hombre se solía mezclar el semen de
donante con el de la pareja, ya que se entendía
que era mejor.
Los métodos más simples de inseminación artificial (tanto con semen de la pareja
como de donante) consisten en observar cuidadosamente el ciclo menstrual de la
mujer, depositando el semen en su vagina justo cuando un óvulo es liberado.
Procedimientos más complicados, como depositar
los espermatozoides directamente en el útero, son empleados según cada caso y
aumentan la probabilidad de que la fecundación tenga éxito.
2. Inseminación con semen de la pareja (IAC)
La IAC se emplea cuando el semen de la pareja es válido para la procreación, pero
existe algún impedimento fisiológico, sea en el hombre o en la mujer, para que esta
se produzca como resultado normal del coito. Los motivos por los que esto puede
suceder son los siguientes:
 Imposibilidad para depositar el eyaculado en vagina debida a impotencia,
anomalías en el pene (hipospadias), eyaculación retrógrada o vaginismo.
La diabetes con afectación neuropática es una de las causas más frecuentes d
e eyaculación retrógrada.
 Alteraciones del seminograma, presencia de toxinas en el plasma seminal
 Esterilidad de causa cervical producida por anomalías anatómicas del cuello del
útero, moco cervical insuficiente o inadecuado.
 Esterilidad debido a disfunciones ovulatorias o endometriosis.
 Esterilidad de causa inmunitaria.
 Esterilidad sin causa aparente.
En casos excepcionales la IAC se emplea con enfermos cuyas enfermedades o los
tratamientos de estas implican peligro de alteraciones graves en los
espermatozoides o la pérdida de la espermatogénesis. Algunas de estas patologías
son los tumores: seminoma, leucosis y otros, cuyos tratamientos conllevan
esterilización o alteraciones genéticas de los espermatozoides. En estos casos se
puede congelar el semen para posteriormente realizar una IAC. Estas situaciones
plantean conflictos éticos y legales cuando el paciente muere.
3. Inseminación artificial con semen de donante (IAD)
Los principales receptores de la donación anónima de esperma son los matrimonios
infértiles, parejas del mismo sexo y mujeres heterosexuales sin pareja.
La IAD se emplea en casos de infertilidad masculina, en casos en los que se puede
transmitir una enfermedad hereditaria a los hijos (como la hemofilia o la enfermedad
de Huntington) o en casos de incompatibilidad Rh.
La principal diferencia entre este tipo de
inseminación y la IAC es, por tanto, la obtención del
semen. Los demás puntos del proceso son
prácticamente idénticos.
Condiciones previas. En casos de infertilidad
masculina, es necesario descartar el factor
femenino haciendo anamnesis completa,
exploración ginecológica convencional, citología,
analítica básica, serología y ecografía transvaginal.
Donación de semen. La donación debe ser anónima. El donante no puede conocer
a la mujer o mujeres a inseminar, ni la pareja (o mujer) al donante. Este anonimato
se extiende al hijo producto de la IAD. Antes, la IAD se realizaba con plasma fresco
pero con la aparición del VIH y la hepatitis se realiza con muestras congeladas
almacenadas en nitrógeno líquido a –80 – 196 °C en los banco de semen.
Selección de los donantes. Los donantes han de ser mayores de edad que no hayan
superado los 39 años. Sanos física y psíquicamente. Sin antecedentes familiares ni
personales de enfermedad crónica o grave que pueda afectar a la descendencia y
sin antecedentes de anomalías congénitas en su familia. Se realiza una
investigación del cariotipo, grupo sanguíneo y Rh; y una serología para
detectar lúes, hepatitis B y C y VIH. El semen se almacenará 6 meses al cabo de
los cuales se debe repetir la serología y si es negativa, se puede usar. Si aparecen
patologías en los hijos conseguidos o se han conseguido ya 6 hijos, se debe retirar
del banco.
No se pueden elegir las características del donante ni conocerlo. La única excepción
es en algunos estados de Estados Unidos, no en todos, en los cuales se puede
elegir el donante, lo cual no significa poder seleccionar ninguna característica del
hijo: la herencia genética es una lotería y resulta imprevisible e imposible calcular
cuales características genéticas heredará el niño. En el resto de los países es
imposible elegir al donante pues la ley protege la identidad de todo donante que
acude a un banco de esperma y no se pueden elegir ni las características ni
conocerlo. Aún en los países en los que se levantó parte del anonimato es imposible
conocerlo, ya que el levantamiento del anonimato significa solamente que el hijo, al
cumplir sus 18 años, si así lo requiere, podrá obtener algunos datos sobre el
donante, pero no sus padres.
4. Fecundación in vitro
La fecundación in vitro (FIV) es una
técnica por la cual la fecundación de
los ovocitos por
los espermatozoides se realiza fuera
del cuerpo de la madre. La FIV es el
principal tratamiento para
la esterilidad cuando otros métodos de reproducción asistida no han tenido éxito. El
proceso implica el control hormonal del proceso ovulatorio, extrayendo uno o
varios ovocitos de los ovarios maternos, para permitir que sean fecundados
por espermatozoides en un medio líquido. El ovocito fecundado puede entonces ser
transferido al útero de la mujer, en vistas a que anide en el útero y continúe su
desarrollo hasta el parto.
Existen diferentes maneras de realizar este tratamiento, la más común es a través
de la micro inyección del esperma en el ovulo. En esta técnica también puede
seleccionarse morfológicamente un espermatozoide en específico que cumpla con
todas las manifestaciones genéticas requeridas por la pareja en tratamiento, esta
técnica se realiza generalmente para evitar la transmisión de síndromes o
enfermedades hereditarias que tengan una presencia muy fuerte en el material
genético de alguno de los padres.
Este proceso se puede realizar por medio de 4 combinaciones:
A) ovulo y esperma propio de la pareja
B) ovulo propio y esperma donante
C) ovulo donante y esperma propio
D) óvulos y esperma donante
En EE. UU. La tasa de nacidos vivos vía FIV es alrededor del 27% por ciclo (con
una tasa de embarazo del 33%), pero las posibilidades de éxito varían mucho
dependiendo de la edad de la mujer (o más concretamente, de la edad de los
ovocitos que se utilizan). Cuando se utilizan los propios ovocitos de la mujer (y no
de donante), para mujeres por debajo de los 35 años la tasa de embarazo es
alrededor de 43% por ciclo (36,5% de nacidos vivos), mientras que para mujeres
por encima de 40 la tasa cae drásticamente, hasta sólo un 4%. Otros factores que
determinan la tasa de éxito incluyen la calidad de los ovocitos y los
espermatozoides, la salud del útero y la experiencia de la clínica. Normalmente se
transfieren varios embriones simultáneamente, para mejorar la tasa de éxito, lo que
tiene como contrapartida el riesgo de embarazo múltiple.
5. Donación de óvulos y esperma
La donación de óvulos en México consiste en la extirpación quirúrgica de óvulos de
la donante, la fecundación in vitro (FIV) de un óvulo donado, y la transferencia del
embrión resultante al útero de la receptora.
a) Los Procedimientos de la Donación de Óvulos
Paso 1 - Producción de Óvulos
Paso 2 - Preparación del Útero para la Implantación
Paso 3 - La Extracción de Óvulos
Paso 4 – Fertilización
Paso 5 - Transferencia de Embriones
Paso 6 - Prueba de Embarazo
Conclusiones:
El grado de efectividad de la reproducción asistida varía en función de la técnica
utilizada, la edad de la mujer (a mayor edad, menor índice de éxito), el número de
ciclos a los que ésta se ha sometido (a más ciclos más probabilidades), el tipo de
infertilidad (primaria o secundaria) y el tiempo durante el que se ha prolongado la
situación de esterilidad.
Según el registro de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), España es
actualmente el tercer país en Europa con más tratamientos de inseminación
artificial, por detrás de Francia y de Alemania.
Hoy día, ya son más de 10.000 los bebés que nacen cada año en nuestro país
gracias a la técnica de fecundación in Vitro. A nivel mundial, el número de personas
concebidas mediante una FIV, desde el nacimiento de la pionera Louise Brown
(1978), supera ya los cinco millones.
La fecundación in Vitro (FIV) es la técnica más usada en inseminación artificial. Su
tasa de éxito es próxima al 30% por intento y se dice que en tres intentos el 75-85%
de las parejas consiguen lograr un embarazo. Cabe destacar que suele hablarse
del éxito de la técnica por tasa de embarazo acumulada (después de realizar tres
intentos).
En este sentido, el éxito de lograr un embarazo tras una FIV es:
 Menores de 35 años es del 80%
 De 25-39 años es de entre 60-65%
 Más de 40 años es de 35%
Bibliografías:
 Perez Milan Federico. (2010). Fertilidad y reproducción asistida. 22-09-
2016, de sociedad española de fertilidad sitio web:
http://www.sefertilidad.net/docs/pacientes/spr_sef_fertilidad.pdf
 Torres Garcia Isabel. (2008). Reproducción asistida. 25-09-2016, de
instituto interoamericano de los derechos humanos sitio web:
http://bioetica.flacso.org.ar/img/pdf/florencia-luna-reproduccion-asistida.pdf
 Fernandez Borbon Hugo. (2015). La reproducción asistida. 26-09-2016, de
scielo sitio web: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1561-
31942015000200019

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Birthdefect risk following assisted reproductive technology
 Birthdefect risk following assisted reproductive technology Birthdefect risk following assisted reproductive technology
Birthdefect risk following assisted reproductive technology
mothersafe
 
ART PREGNANCY COMPLICATIONS Prof. Aboubakr Elnashar
ART PREGNANCY COMPLICATIONS           Prof. Aboubakr ElnasharART PREGNANCY COMPLICATIONS           Prof. Aboubakr Elnashar
ART PREGNANCY COMPLICATIONS Prof. Aboubakr Elnashar
Aboubakr Elnashar
 
Hypertensive disorders in Pregnancy
Hypertensive disorders in PregnancyHypertensive disorders in Pregnancy
Hypertensive disorders in Pregnancy
Hanifullah Khan
 
Surrogacy by Dr. Gayathiri
Surrogacy by Dr. GayathiriSurrogacy by Dr. Gayathiri
Surrogacy by Dr. Gayathiri
Morris Jawahar
 
Fertility Preservation; an e-Guide
Fertility Preservation; an e-GuideFertility Preservation; an e-Guide
Fertility Preservation; an e-GuideNew York City IVF
 
Precautions after ivf pregnancy , lifecare centre ,IVF icsi
Precautions after ivf pregnancy , lifecare centre ,IVF icsiPrecautions after ivf pregnancy , lifecare centre ,IVF icsi
Precautions after ivf pregnancy , lifecare centre ,IVF icsi
Lifecare Centre
 
UNDERSTANDING INDIA,s NEW SURROGACY LAW (2016) Dr. Sharda Jain Dr. Jyoti A...
UNDERSTANDING INDIA,s NEW SURROGACY LAW  (2016) Dr. Sharda Jain  Dr. Jyoti A...UNDERSTANDING INDIA,s NEW SURROGACY LAW  (2016) Dr. Sharda Jain  Dr. Jyoti A...
UNDERSTANDING INDIA,s NEW SURROGACY LAW (2016) Dr. Sharda Jain Dr. Jyoti A...
Lifecare Centre
 
El aborto
El abortoEl aborto
Mm accreta
Mm accretaMm accreta
Zero Trimester
Zero TrimesterZero Trimester
Ovarian tumor (revised for class)
Ovarian tumor (revised for class)Ovarian tumor (revised for class)
Ovarian tumor (revised for class)
Hale Teka
 
Cesarean delivery on maternal request
Cesarean delivery on maternal requestCesarean delivery on maternal request
Cesarean delivery on maternal request
Virtual International Day of the Midwife
 
Feto placental insufficiency (Dysfunction of Placenta)
Feto placental insufficiency (Dysfunction of Placenta)Feto placental insufficiency (Dysfunction of Placenta)
Feto placental insufficiency (Dysfunction of Placenta)
Eneutron
 
COVID-19 Vaccination in Pregnancy & Breastfeeding
COVID-19 Vaccination in Pregnancy & BreastfeedingCOVID-19 Vaccination in Pregnancy & Breastfeeding
COVID-19 Vaccination in Pregnancy & Breastfeeding
Institute for Clinical Research (ICR)
 
Babies On Demand: Cesarean Delivery by Maternal Request
Babies On Demand: Cesarean Delivery by Maternal RequestBabies On Demand: Cesarean Delivery by Maternal Request
Babies On Demand: Cesarean Delivery by Maternal Request
Nicole Cadow Johnson
 
Premature ovarian failure
Premature ovarian failurePremature ovarian failure
Premature ovarian failure
drangelosmith
 
Ectopic pregnancy By Noman Ahmad
Ectopic pregnancy By Noman AhmadEctopic pregnancy By Noman Ahmad
Ectopic pregnancy By Noman Ahmad
NomanAhmad69
 
Recurrent pregnancy loss
Recurrent pregnancy lossRecurrent pregnancy loss
Recurrent pregnancy loss
Ahmed Elbohoty
 
Management of pregnancy of unknown location
Management of pregnancy of unknown locationManagement of pregnancy of unknown location
Management of pregnancy of unknown location
Aboubakr Elnashar
 
Diabetes in pregnancy
Diabetes in pregnancyDiabetes in pregnancy
Diabetes in pregnancy
Suhashis Mukherjee
 

La actualidad más candente (20)

Birthdefect risk following assisted reproductive technology
 Birthdefect risk following assisted reproductive technology Birthdefect risk following assisted reproductive technology
Birthdefect risk following assisted reproductive technology
 
ART PREGNANCY COMPLICATIONS Prof. Aboubakr Elnashar
ART PREGNANCY COMPLICATIONS           Prof. Aboubakr ElnasharART PREGNANCY COMPLICATIONS           Prof. Aboubakr Elnashar
ART PREGNANCY COMPLICATIONS Prof. Aboubakr Elnashar
 
Hypertensive disorders in Pregnancy
Hypertensive disorders in PregnancyHypertensive disorders in Pregnancy
Hypertensive disorders in Pregnancy
 
Surrogacy by Dr. Gayathiri
Surrogacy by Dr. GayathiriSurrogacy by Dr. Gayathiri
Surrogacy by Dr. Gayathiri
 
Fertility Preservation; an e-Guide
Fertility Preservation; an e-GuideFertility Preservation; an e-Guide
Fertility Preservation; an e-Guide
 
Precautions after ivf pregnancy , lifecare centre ,IVF icsi
Precautions after ivf pregnancy , lifecare centre ,IVF icsiPrecautions after ivf pregnancy , lifecare centre ,IVF icsi
Precautions after ivf pregnancy , lifecare centre ,IVF icsi
 
UNDERSTANDING INDIA,s NEW SURROGACY LAW (2016) Dr. Sharda Jain Dr. Jyoti A...
UNDERSTANDING INDIA,s NEW SURROGACY LAW  (2016) Dr. Sharda Jain  Dr. Jyoti A...UNDERSTANDING INDIA,s NEW SURROGACY LAW  (2016) Dr. Sharda Jain  Dr. Jyoti A...
UNDERSTANDING INDIA,s NEW SURROGACY LAW (2016) Dr. Sharda Jain Dr. Jyoti A...
 
El aborto
El abortoEl aborto
El aborto
 
Mm accreta
Mm accretaMm accreta
Mm accreta
 
Zero Trimester
Zero TrimesterZero Trimester
Zero Trimester
 
Ovarian tumor (revised for class)
Ovarian tumor (revised for class)Ovarian tumor (revised for class)
Ovarian tumor (revised for class)
 
Cesarean delivery on maternal request
Cesarean delivery on maternal requestCesarean delivery on maternal request
Cesarean delivery on maternal request
 
Feto placental insufficiency (Dysfunction of Placenta)
Feto placental insufficiency (Dysfunction of Placenta)Feto placental insufficiency (Dysfunction of Placenta)
Feto placental insufficiency (Dysfunction of Placenta)
 
COVID-19 Vaccination in Pregnancy & Breastfeeding
COVID-19 Vaccination in Pregnancy & BreastfeedingCOVID-19 Vaccination in Pregnancy & Breastfeeding
COVID-19 Vaccination in Pregnancy & Breastfeeding
 
Babies On Demand: Cesarean Delivery by Maternal Request
Babies On Demand: Cesarean Delivery by Maternal RequestBabies On Demand: Cesarean Delivery by Maternal Request
Babies On Demand: Cesarean Delivery by Maternal Request
 
Premature ovarian failure
Premature ovarian failurePremature ovarian failure
Premature ovarian failure
 
Ectopic pregnancy By Noman Ahmad
Ectopic pregnancy By Noman AhmadEctopic pregnancy By Noman Ahmad
Ectopic pregnancy By Noman Ahmad
 
Recurrent pregnancy loss
Recurrent pregnancy lossRecurrent pregnancy loss
Recurrent pregnancy loss
 
Management of pregnancy of unknown location
Management of pregnancy of unknown locationManagement of pregnancy of unknown location
Management of pregnancy of unknown location
 
Diabetes in pregnancy
Diabetes in pregnancyDiabetes in pregnancy
Diabetes in pregnancy
 

Destacado

Enfoque inicial de la pareja infertil
Enfoque inicial de la pareja infertilEnfoque inicial de la pareja infertil
Enfoque inicial de la pareja infertil
Jorge Huatuco Hernandez
 
ACS Services & Events Powerpoint
ACS Services & Events PowerpointACS Services & Events Powerpoint
ACS Services & Events PowerpointMackenzie Evans
 
Endometriosis e infertilidad
Endometriosis e infertilidadEndometriosis e infertilidad
Endometriosis e infertilidad
Jorge Huatuco Hernandez
 
Vescica Iperattiva : Strategie Farmacologiche
Vescica Iperattiva : Strategie FarmacologicheVescica Iperattiva : Strategie Farmacologiche
Vescica Iperattiva : Strategie Farmacologiche
GLUP2010
 
русский язык 2 класс фразеологизмы юрина т.м.
русский язык 2 класс фразеологизмы  юрина т.м.русский язык 2 класс фразеологизмы  юрина т.м.
русский язык 2 класс фразеологизмы юрина т.м.
MetOb
 
تئوری تلومراز، دکتر محمد بقایی
تئوری تلومراز، دکتر محمد بقاییتئوری تلومراز، دکتر محمد بقایی
تئوری تلومراز، دکتر محمد بقایی
Mohammad Baghaei
 
Fertilidad. Tratamientos
Fertilidad. TratamientosFertilidad. Tratamientos
Fertilidad. Tratamientos
Juan Jose Ponti Sanchez
 
Students’ Perceptions of Grammar Teaching and Learning in English Language Cl...
Students’ Perceptions of Grammar Teaching and Learning in English Language Cl...Students’ Perceptions of Grammar Teaching and Learning in English Language Cl...
Students’ Perceptions of Grammar Teaching and Learning in English Language Cl...
iosrjce
 
Oncology 101 2013
Oncology 101 2013Oncology 101 2013
Oncology 101 2013derosaMSKCC
 
#GeodeSummit - Wall St. Derivative Risk Solutions Using Geode
#GeodeSummit - Wall St. Derivative Risk Solutions Using Geode#GeodeSummit - Wall St. Derivative Risk Solutions Using Geode
#GeodeSummit - Wall St. Derivative Risk Solutions Using Geode
PivotalOpenSourceHub
 
Slide Teaching Grammar
Slide Teaching GrammarSlide Teaching Grammar
Slide Teaching Grammar
Loan Tran
 
#GeodeSummit - Integration & Future Direction for Spring Cloud Data Flow & Geode
#GeodeSummit - Integration & Future Direction for Spring Cloud Data Flow & Geode#GeodeSummit - Integration & Future Direction for Spring Cloud Data Flow & Geode
#GeodeSummit - Integration & Future Direction for Spring Cloud Data Flow & Geode
PivotalOpenSourceHub
 
de Matthaeis Marina. Patologia del canale anale
de Matthaeis Marina. Patologia del canale analede Matthaeis Marina. Patologia del canale anale
de Matthaeis Marina. Patologia del canale analeGianfranco Tammaro
 
15 tips for working with people
15 tips for working with people15 tips for working with people
15 tips for working with people
bus068
 

Destacado (17)

Enfoque inicial de la pareja infertil
Enfoque inicial de la pareja infertilEnfoque inicial de la pareja infertil
Enfoque inicial de la pareja infertil
 
MEJ PROFILE1
MEJ PROFILE1MEJ PROFILE1
MEJ PROFILE1
 
gel electrophoresis
gel electrophoresisgel electrophoresis
gel electrophoresis
 
ACS Services & Events Powerpoint
ACS Services & Events PowerpointACS Services & Events Powerpoint
ACS Services & Events Powerpoint
 
Endometriosis e infertilidad
Endometriosis e infertilidadEndometriosis e infertilidad
Endometriosis e infertilidad
 
Vescica Iperattiva : Strategie Farmacologiche
Vescica Iperattiva : Strategie FarmacologicheVescica Iperattiva : Strategie Farmacologiche
Vescica Iperattiva : Strategie Farmacologiche
 
русский язык 2 класс фразеологизмы юрина т.м.
русский язык 2 класс фразеологизмы  юрина т.м.русский язык 2 класс фразеологизмы  юрина т.м.
русский язык 2 класс фразеологизмы юрина т.м.
 
تئوری تلومراز، دکتر محمد بقایی
تئوری تلومراز، دکتر محمد بقاییتئوری تلومراز، دکتر محمد بقایی
تئوری تلومراز، دکتر محمد بقایی
 
Fertilidad. Tratamientos
Fertilidad. TratamientosFertilidad. Tratamientos
Fertilidad. Tratamientos
 
Students’ Perceptions of Grammar Teaching and Learning in English Language Cl...
Students’ Perceptions of Grammar Teaching and Learning in English Language Cl...Students’ Perceptions of Grammar Teaching and Learning in English Language Cl...
Students’ Perceptions of Grammar Teaching and Learning in English Language Cl...
 
La pirateria
La pirateriaLa pirateria
La pirateria
 
Oncology 101 2013
Oncology 101 2013Oncology 101 2013
Oncology 101 2013
 
#GeodeSummit - Wall St. Derivative Risk Solutions Using Geode
#GeodeSummit - Wall St. Derivative Risk Solutions Using Geode#GeodeSummit - Wall St. Derivative Risk Solutions Using Geode
#GeodeSummit - Wall St. Derivative Risk Solutions Using Geode
 
Slide Teaching Grammar
Slide Teaching GrammarSlide Teaching Grammar
Slide Teaching Grammar
 
#GeodeSummit - Integration & Future Direction for Spring Cloud Data Flow & Geode
#GeodeSummit - Integration & Future Direction for Spring Cloud Data Flow & Geode#GeodeSummit - Integration & Future Direction for Spring Cloud Data Flow & Geode
#GeodeSummit - Integration & Future Direction for Spring Cloud Data Flow & Geode
 
de Matthaeis Marina. Patologia del canale anale
de Matthaeis Marina. Patologia del canale analede Matthaeis Marina. Patologia del canale anale
de Matthaeis Marina. Patologia del canale anale
 
15 tips for working with people
15 tips for working with people15 tips for working with people
15 tips for working with people
 

Similar a Técnicas de Reproducción Asistida

Presentacion que es y cuando recurrir a la reproduccion asistida
Presentacion que es y cuando recurrir a la reproduccion asistidaPresentacion que es y cuando recurrir a la reproduccion asistida
Presentacion que es y cuando recurrir a la reproduccion asistida
clinicafertilidad
 
07 clase- Estudio de la pareja infertil.pptx
07 clase- Estudio de la pareja infertil.pptx07 clase- Estudio de la pareja infertil.pptx
07 clase- Estudio de la pareja infertil.pptx
GABRIELAANDREAALARCO
 
Aborto, otro enfoque
Aborto, otro enfoqueAborto, otro enfoque
Aborto, otro enfoque
drpatino
 
Infertilidad en la pareja
Infertilidad en la parejaInfertilidad en la pareja
Infertilidad en la parejacarmenmera
 
Mery minango
Mery minangoMery minango
Mery minango
merysum
 
El aborto
El abortoEl aborto
El abortoarce5
 
Mery minango
Mery minangoMery minango
Mery minango
merysum
 
Mery minango
Mery minangoMery minango
Mery minango
merysum
 
Mery Minango
Mery MinangoMery Minango
Mery Minango
merysum
 
Infertilidad dhtic egc
Infertilidad dhtic egcInfertilidad dhtic egc
Infertilidad dhtic egcemagarca
 
Prevencion del Embarazo en la Adolecencia
Prevencion del Embarazo en la AdolecenciaPrevencion del Embarazo en la Adolecencia
Prevencion del Embarazo en la Adolecencia
lilleyrasuarez
 
Presentacion sobre Aborto inducido
Presentacion sobre Aborto inducidoPresentacion sobre Aborto inducido
Presentacion sobre Aborto inducidoRodolfo Guerra
 
La Fertilización in vitro
La Fertilización in vitroLa Fertilización in vitro
El embarazo en la adolescencia Gianfranco
El embarazo en la adolescencia GianfrancoEl embarazo en la adolescencia Gianfranco
El embarazo en la adolescencia Gianfranco
Esc. 54
 
Embarazos no deceados 2
Embarazos no deceados 2Embarazos no deceados 2
Embarazos no deceados 2
Karasheilanicolat
 
Embarazos no deceados 2
Embarazos no deceados 2Embarazos no deceados 2
Embarazos no deceados 2
Karasheilanicolat
 
Embarazos no deceados 2
Embarazos no deceados 2Embarazos no deceados 2
Embarazos no deceados 2
SheilaNicolat
 

Similar a Técnicas de Reproducción Asistida (20)

Presentacion que es y cuando recurrir a la reproduccion asistida
Presentacion que es y cuando recurrir a la reproduccion asistidaPresentacion que es y cuando recurrir a la reproduccion asistida
Presentacion que es y cuando recurrir a la reproduccion asistida
 
INSEMINACION ARTIFICIAL
INSEMINACION ARTIFICIALINSEMINACION ARTIFICIAL
INSEMINACION ARTIFICIAL
 
07 clase- Estudio de la pareja infertil.pptx
07 clase- Estudio de la pareja infertil.pptx07 clase- Estudio de la pareja infertil.pptx
07 clase- Estudio de la pareja infertil.pptx
 
Aborto, otro enfoque
Aborto, otro enfoqueAborto, otro enfoque
Aborto, otro enfoque
 
Esterilidad
EsterilidadEsterilidad
Esterilidad
 
Jon Moral (Word)
Jon Moral (Word)Jon Moral (Word)
Jon Moral (Word)
 
Infertilidad en la pareja
Infertilidad en la parejaInfertilidad en la pareja
Infertilidad en la pareja
 
Mery minango
Mery minangoMery minango
Mery minango
 
El aborto
El abortoEl aborto
El aborto
 
Mery minango
Mery minangoMery minango
Mery minango
 
Mery minango
Mery minangoMery minango
Mery minango
 
Mery Minango
Mery MinangoMery Minango
Mery Minango
 
Infertilidad dhtic egc
Infertilidad dhtic egcInfertilidad dhtic egc
Infertilidad dhtic egc
 
Prevencion del Embarazo en la Adolecencia
Prevencion del Embarazo en la AdolecenciaPrevencion del Embarazo en la Adolecencia
Prevencion del Embarazo en la Adolecencia
 
Presentacion sobre Aborto inducido
Presentacion sobre Aborto inducidoPresentacion sobre Aborto inducido
Presentacion sobre Aborto inducido
 
La Fertilización in vitro
La Fertilización in vitroLa Fertilización in vitro
La Fertilización in vitro
 
El embarazo en la adolescencia Gianfranco
El embarazo en la adolescencia GianfrancoEl embarazo en la adolescencia Gianfranco
El embarazo en la adolescencia Gianfranco
 
Embarazos no deceados 2
Embarazos no deceados 2Embarazos no deceados 2
Embarazos no deceados 2
 
Embarazos no deceados 2
Embarazos no deceados 2Embarazos no deceados 2
Embarazos no deceados 2
 
Embarazos no deceados 2
Embarazos no deceados 2Embarazos no deceados 2
Embarazos no deceados 2
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Técnicas de Reproducción Asistida

  • 1. TECNICAS ACTUALES DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA Facultad de Medicina NRC 21216 LILIAN GAONA OSORIO Lepe Noriega Daniela EstevezBaezMa. Fernanda
  • 2. Resumen La infertilidad está definida como la incapacidad de una pareja para lograr un embarazo en un período de 12 meses de actividad sexual sin la utilización de métodos anticonceptivos; más que un problema médico, es un problema social de la salud reproductiva. La infertilidad primaria es el término utilizado para denominar a aquellas pacientes que nunca han concebido, e infertilidad secundaria indica que la paciente ya ha tenido al menos un embarazo, aunque este no haya llegado al término. Alrededor del mundo existen aproximadamente ochenta millones de parejas con problemas de fertilidad o de concepción, es decir, unas quince de cada cien parejas no logran la fertilidad o no pueden llevar a cabo un embarazo a término; se calcula que, de estas, hasta un 8 % de los casos son debidosa infertilidad primaria, mientras que la infertilidad secundaria tiene un porcentaje del 35 %, considerablemente mayor. Las tasas de infertilidad varían dramáticamente desde 5 % en países desarrollados hasta más del 30 % en el África Subsahariana; en tanto que en el Reino Unido se calcula que unas de cada siete parejas son infértiles y en los Estados Unidos de Norteamérica se estima que afecta a 10–15 % de las parejas, en la actualidad más del 1 % de todos los nacimientos en este país son por medio de tecnologías de reproducción asistida.
  • 3. Introducción a la Reproducción asistida ¿Qué es? La reproducción asistida consiste en la manipulación del óvulo o el espermatozoide con el objetivo de conseguir un embarazo, con independencia de la causa de la esterilidad. En los últimos años se ha avanzado mucho en el desarrollo de técnicas para tratar la infertilidad. Una vez que el médico determina el origen del problema, se elige el método más adecuado para conseguir el embarazo. La reproducción asistida o fecundación artificial es el conjunto de técnicas o métodos biomédicos que facilitan o sustituyen a los procesos naturales que se dan durante la reproducción. Aspectos Psicológicos Desear tener un hijo y no poder alcanzar ese deseo espontáneamente es fuente de estrés, angustia y, en algunos casos, depresión. El objetivo de esta sección es el de ayudar a conocer los sentimientos que habitualmente surgen en el proceso de búsqueda de un hijo cuando se recurre a tratamientos de reproducción asistida, y dar algunas pautas para intentar que este camino sea lo menos dificultoso posible. El estrés está íntimamente relacionado con la experiencia de infertilidad, ya que se manifiesta como resultado de la dificultad para concebir un hijo, de no saber cuál es la causa de infertilidad, de no saber si se va a lograr una gestación algún día, y de la presión que se siente desde el mundo exterior. Las parejas con problemas reproductivos suelen referirse a la infertilidad como la peor crisis de sus vidas y dado el elevado nivel de estrés que soportan, frases como “esto es lo peor que me ha pasado en la vida”, son muy frecuentes
  • 4. Técnicas Utilizadas 1. Inseminación artificial La inseminación artificial se aplica principalmente en casos de infertilidad. Según la naturaleza de la infertilidad se puede distinguir dos tipos de inseminación artificial: inseminación con semen de la pareja e inseminación con semen de donante. Anteriormente, en casos de infertilidad en el hombre se solía mezclar el semen de donante con el de la pareja, ya que se entendía que era mejor. Los métodos más simples de inseminación artificial (tanto con semen de la pareja como de donante) consisten en observar cuidadosamente el ciclo menstrual de la mujer, depositando el semen en su vagina justo cuando un óvulo es liberado. Procedimientos más complicados, como depositar los espermatozoides directamente en el útero, son empleados según cada caso y aumentan la probabilidad de que la fecundación tenga éxito. 2. Inseminación con semen de la pareja (IAC) La IAC se emplea cuando el semen de la pareja es válido para la procreación, pero existe algún impedimento fisiológico, sea en el hombre o en la mujer, para que esta se produzca como resultado normal del coito. Los motivos por los que esto puede suceder son los siguientes:  Imposibilidad para depositar el eyaculado en vagina debida a impotencia, anomalías en el pene (hipospadias), eyaculación retrógrada o vaginismo. La diabetes con afectación neuropática es una de las causas más frecuentes d e eyaculación retrógrada.  Alteraciones del seminograma, presencia de toxinas en el plasma seminal
  • 5.  Esterilidad de causa cervical producida por anomalías anatómicas del cuello del útero, moco cervical insuficiente o inadecuado.  Esterilidad debido a disfunciones ovulatorias o endometriosis.  Esterilidad de causa inmunitaria.  Esterilidad sin causa aparente. En casos excepcionales la IAC se emplea con enfermos cuyas enfermedades o los tratamientos de estas implican peligro de alteraciones graves en los espermatozoides o la pérdida de la espermatogénesis. Algunas de estas patologías son los tumores: seminoma, leucosis y otros, cuyos tratamientos conllevan esterilización o alteraciones genéticas de los espermatozoides. En estos casos se puede congelar el semen para posteriormente realizar una IAC. Estas situaciones plantean conflictos éticos y legales cuando el paciente muere. 3. Inseminación artificial con semen de donante (IAD) Los principales receptores de la donación anónima de esperma son los matrimonios infértiles, parejas del mismo sexo y mujeres heterosexuales sin pareja. La IAD se emplea en casos de infertilidad masculina, en casos en los que se puede transmitir una enfermedad hereditaria a los hijos (como la hemofilia o la enfermedad de Huntington) o en casos de incompatibilidad Rh. La principal diferencia entre este tipo de inseminación y la IAC es, por tanto, la obtención del semen. Los demás puntos del proceso son prácticamente idénticos. Condiciones previas. En casos de infertilidad masculina, es necesario descartar el factor femenino haciendo anamnesis completa, exploración ginecológica convencional, citología, analítica básica, serología y ecografía transvaginal. Donación de semen. La donación debe ser anónima. El donante no puede conocer a la mujer o mujeres a inseminar, ni la pareja (o mujer) al donante. Este anonimato
  • 6. se extiende al hijo producto de la IAD. Antes, la IAD se realizaba con plasma fresco pero con la aparición del VIH y la hepatitis se realiza con muestras congeladas almacenadas en nitrógeno líquido a –80 – 196 °C en los banco de semen. Selección de los donantes. Los donantes han de ser mayores de edad que no hayan superado los 39 años. Sanos física y psíquicamente. Sin antecedentes familiares ni personales de enfermedad crónica o grave que pueda afectar a la descendencia y sin antecedentes de anomalías congénitas en su familia. Se realiza una investigación del cariotipo, grupo sanguíneo y Rh; y una serología para detectar lúes, hepatitis B y C y VIH. El semen se almacenará 6 meses al cabo de los cuales se debe repetir la serología y si es negativa, se puede usar. Si aparecen patologías en los hijos conseguidos o se han conseguido ya 6 hijos, se debe retirar del banco. No se pueden elegir las características del donante ni conocerlo. La única excepción es en algunos estados de Estados Unidos, no en todos, en los cuales se puede elegir el donante, lo cual no significa poder seleccionar ninguna característica del hijo: la herencia genética es una lotería y resulta imprevisible e imposible calcular cuales características genéticas heredará el niño. En el resto de los países es imposible elegir al donante pues la ley protege la identidad de todo donante que acude a un banco de esperma y no se pueden elegir ni las características ni conocerlo. Aún en los países en los que se levantó parte del anonimato es imposible conocerlo, ya que el levantamiento del anonimato significa solamente que el hijo, al cumplir sus 18 años, si así lo requiere, podrá obtener algunos datos sobre el donante, pero no sus padres.
  • 7. 4. Fecundación in vitro La fecundación in vitro (FIV) es una técnica por la cual la fecundación de los ovocitos por los espermatozoides se realiza fuera del cuerpo de la madre. La FIV es el principal tratamiento para la esterilidad cuando otros métodos de reproducción asistida no han tenido éxito. El proceso implica el control hormonal del proceso ovulatorio, extrayendo uno o varios ovocitos de los ovarios maternos, para permitir que sean fecundados por espermatozoides en un medio líquido. El ovocito fecundado puede entonces ser transferido al útero de la mujer, en vistas a que anide en el útero y continúe su desarrollo hasta el parto. Existen diferentes maneras de realizar este tratamiento, la más común es a través de la micro inyección del esperma en el ovulo. En esta técnica también puede seleccionarse morfológicamente un espermatozoide en específico que cumpla con todas las manifestaciones genéticas requeridas por la pareja en tratamiento, esta técnica se realiza generalmente para evitar la transmisión de síndromes o enfermedades hereditarias que tengan una presencia muy fuerte en el material genético de alguno de los padres. Este proceso se puede realizar por medio de 4 combinaciones: A) ovulo y esperma propio de la pareja B) ovulo propio y esperma donante C) ovulo donante y esperma propio D) óvulos y esperma donante En EE. UU. La tasa de nacidos vivos vía FIV es alrededor del 27% por ciclo (con una tasa de embarazo del 33%), pero las posibilidades de éxito varían mucho dependiendo de la edad de la mujer (o más concretamente, de la edad de los ovocitos que se utilizan). Cuando se utilizan los propios ovocitos de la mujer (y no
  • 8. de donante), para mujeres por debajo de los 35 años la tasa de embarazo es alrededor de 43% por ciclo (36,5% de nacidos vivos), mientras que para mujeres por encima de 40 la tasa cae drásticamente, hasta sólo un 4%. Otros factores que determinan la tasa de éxito incluyen la calidad de los ovocitos y los espermatozoides, la salud del útero y la experiencia de la clínica. Normalmente se transfieren varios embriones simultáneamente, para mejorar la tasa de éxito, lo que tiene como contrapartida el riesgo de embarazo múltiple. 5. Donación de óvulos y esperma La donación de óvulos en México consiste en la extirpación quirúrgica de óvulos de la donante, la fecundación in vitro (FIV) de un óvulo donado, y la transferencia del embrión resultante al útero de la receptora. a) Los Procedimientos de la Donación de Óvulos Paso 1 - Producción de Óvulos Paso 2 - Preparación del Útero para la Implantación Paso 3 - La Extracción de Óvulos Paso 4 – Fertilización Paso 5 - Transferencia de Embriones Paso 6 - Prueba de Embarazo
  • 9. Conclusiones: El grado de efectividad de la reproducción asistida varía en función de la técnica utilizada, la edad de la mujer (a mayor edad, menor índice de éxito), el número de ciclos a los que ésta se ha sometido (a más ciclos más probabilidades), el tipo de infertilidad (primaria o secundaria) y el tiempo durante el que se ha prolongado la situación de esterilidad. Según el registro de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), España es actualmente el tercer país en Europa con más tratamientos de inseminación artificial, por detrás de Francia y de Alemania. Hoy día, ya son más de 10.000 los bebés que nacen cada año en nuestro país gracias a la técnica de fecundación in Vitro. A nivel mundial, el número de personas concebidas mediante una FIV, desde el nacimiento de la pionera Louise Brown (1978), supera ya los cinco millones. La fecundación in Vitro (FIV) es la técnica más usada en inseminación artificial. Su tasa de éxito es próxima al 30% por intento y se dice que en tres intentos el 75-85% de las parejas consiguen lograr un embarazo. Cabe destacar que suele hablarse del éxito de la técnica por tasa de embarazo acumulada (después de realizar tres intentos). En este sentido, el éxito de lograr un embarazo tras una FIV es:  Menores de 35 años es del 80%  De 25-39 años es de entre 60-65%  Más de 40 años es de 35%
  • 10. Bibliografías:  Perez Milan Federico. (2010). Fertilidad y reproducción asistida. 22-09- 2016, de sociedad española de fertilidad sitio web: http://www.sefertilidad.net/docs/pacientes/spr_sef_fertilidad.pdf  Torres Garcia Isabel. (2008). Reproducción asistida. 25-09-2016, de instituto interoamericano de los derechos humanos sitio web: http://bioetica.flacso.org.ar/img/pdf/florencia-luna-reproduccion-asistida.pdf  Fernandez Borbon Hugo. (2015). La reproducción asistida. 26-09-2016, de scielo sitio web: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1561- 31942015000200019