SlideShare una empresa de Scribd logo
2
 CONCEPTOS
 ETAPAS EN LA REPRODUCCIÓN
 ESTERILIDAD
 INFERTILIDAD
 CAUSAS DE LA INFERTILIDAD
 DIAGNÓSTICO
 CONDICIONES PARA FERTILIDAD EN EL HOMBRE
 CONDICIONES PARA LA FERTILIDAD EN LA MUJER
 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL HOMBRE
 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MUJER
 TRATAMIENTOS DE INFERTILIDAD
 TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
o CITRATO DE CLOMIFENO
o LA PROGESTERONA
o BROMOCRIPTINA
o LAS GONADOTROPINAS
o GONADOTROPINA MENOPÁUSICA HUMANA (HMG)
o AGONISTAS DE LA HORMONA LIBERADORA DE GONADOTROPINA (GnRH)
o ANTAGONISTAS GnRH
ÍNDICE
3
 TRATAMIENTOS DE INFERTILIDAD
 TRATAMIENTO QUIRURGICO
o INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
o INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CONYUGAL (IAC)
o INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CON SEMEN DE DONANTE
o FECUNDACIÓN IN VITRO (FIV)
o FECUNDACIÓN IN VITRO PROPIA
o FECUNDACIÓN IN VITRO CON SEMEN DE DONANTE
o FECUNDACIÓN IN VITRO CON TRANSFERENCIA DE EMBRIONES (FIVET)
o INYECCIÓN DEL ESPERMATOZOIDE EN EL OVOCITO: ICSI
o TRANSFERENCIA INTRATUBÁRICA DE GAMETOS: GIFT
o VITRIFICACIÓN DE ÓVULOS
o VITRIFICACIÓN DE ÓVULOS
o ESPERMA CONGELADO
o DONACIÓN DE ÓVULOS
o ADOPCIÓN DE EMBRIONES
 CÓMO PREVENIR LA INFERTILIDAD
 BIBLIOGRAFIA
ÍNDICE
CONCEPTOS
 Las personas nos reproducimos sexualmente.
 Las mujeres producen gametos femeninos: óvulos.
 Los hombres producen gametos masculinos: espermatozoides.
 Estas células sexuales se unen en la fecundación para originar el cigoto.
 La fecundación en humanos es interna, es decir, el espermatozoide y el óvulo se unen
dentro del aparato reproductor femenino.
4
5
ETAPAS EN LA REPRODUCCIÓN
 Gametogénesis: producción de gametos en el aparato
reproductor.
 Fecundación: unión de ambos gametos para formar el
cigoto.
 Desarrollo embrionario. Desarrollo del cigoto, primero en
embrión y luego en feto.
 Parto o nacimiento.
 Desarrollo del niño. Maduración de sus órganos sexuales
hasta transformarse en un adulto capaz de reproducirse.
6
 Es la imposibilidad de lograr un embarazo. En términos generales, una pareja se considera
estéril cuando, después de un año de relaciones sexuales sin métodos anticonceptivos, no se
consigue el embarazo.
 Podemos diferenciar entre:
 Esterilidad primaria: si la pareja nunca ha conseguido tener un hijo.
 Esterilidad secundaria: si después de haber tenido hijos no se consigue un nuevo
embarazo.
A veces, la esterilidad se produce por causas externas como el estrés, el ritmo de vida de la
pareja, sus hábitos o su alimentación.
ESTERILIDAD
7
 Es una enfermedad que afecta a la pareja, en donde ésta se ve imposibilitada para concebir un hijo naturalmente o de
llevar un embarazo a término después de 1 año de relaciones sexuales constantes (mínimo 3 veces por semana) sin
uso de MAC (método anticonceptivo). Hay muchas razones por las que una pareja puede no ser capaz de concebir, o
no ser capaz de hacerlo sin asistencia médica.
 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la infertilidad es "una enfermedad del aparato reproductor definida
por la imposibilidad de lograr un embarazo clínico después de 12 meses o más de relaciones sexuales sin protección
regular". Se suele recomendar comenzar las evaluaciones de las parejas a partir de este momento, inmediatamente si
hay una causa obvia de infertilidad o subfertilidad, o cuando la mujer tiene más de 35 años de edad.
 Se dan dos tipos diferentes de infertilidad:
 Infertilidad primaria: Cuando una mujer no logra tener un hijo, bien por no poder conseguir quedarse
embarazada o bien por la incapacidad de culminar el embarazo con el nacimiento de un bebé vivo
 Infertilidad secundaria: Cuando una mujer no logra tener un hijo, por la incapacidad de culminar el embarazo
con el nacimiento de un bebé vivo, después de un embarazo previo o de haber dado a luz un hijo vivo.
INFERTILIDAD
8
INFERTILIDAD
 Cada vez hay más parejas en España que tienen problemas de fertilidad, a día de
hoy unas 800.000 parejas y la tendencia es creciente; cerca del 20% de mujeres
tendrán dificultades en conseguir ser madre sin la ayuda de la reproducción
asistida.
 Para poner algunas cifras, el 3% de los bebés españoles nacen por técnicas de
reproducción asistida, o dicho de otra manera, 16.000 niños nacen cada año en
España mediante técnicas de reproducción asistida. De ellos, el 84% nace a través
de Fecundación in Vitro (FIV) y el 16% de Inseminación Artificial.
9
Las causas pueden ser:
• 30% causas masculinas: alteraciones en el ámbito testicular, obstrucción de conductos,
patologías en la próstata, alteraciones en la eyaculación o erección y alteraciones en el
semen.
• 30% causas femeninas: menopausia precoz, endometriosis, obstrucciones o lesiones de
las trompas de Falopio, anomalías uterinas y cervicales o problemas ovulatorios.
• 20% causas mixtas o combinadas: en las cuales los dos miembros de la pareja son
responsables.
• Un 20% llega a ser una causa inexplicable, ya que la causa no se ha podido identificar.
CAUSAS DE LA INFERTILIDAD
10
FUNCIÓN REPRODUCTORA ALTERADA
CAUSAS ORGÁNICAS
(endometriosis, malformaciones, infecciones;
varicocele, criptorquidia, vasectomía)
CAUSAS FUNCIONALES
(anovulación, disfunción glandular; síntesis
o resistencia a andrógenos)
CAUSAS DE LA INFERTILIDAD
CAUSAS GENÉTICAS
CAUSAS AMBIENTALES
(contaminantes, tóxicos, calor)
CAUSAS PSÍQUICAS
(estrés, ansiedad, depresión, anorexia,…)
11
12
DIAGNÓSTICO
El modelo de estudio de infertilidad suele incluir las siguientes pruebas:
 Generales
 Anamnesis: Entrevista con la pareja para determinar antecedentes familiares, conocer su vida
sexual (frecuencia coital, uso de anticonceptivos, etc.), las características de la menstruación de la
mujer, enfermedades anteriores, consumo de drogas y medicamentos, hábitos alimentarios,
deportivos y laborales, etc.
 Exploración física: Pruebas complementarias para detectar malformaciones, anomalías o
enfermedades.
 Específicas para el hombre:
 Espermiograma: Consiste en el estudio del semen, movilidad, cantidad y anatomía de los
espermatozoides, eyaculaciones insuficientes o anómalas, etc.
13
DIAGNÓSTICO
 Específicas para la mujer:
 Estudio de la temperatura basal: Sirve para comprobar si la menstruación es regular.
 Análisis hormonales: Consiste en la búsqueda del nivel plasmático de progesterona los días 22 ó 23 del ciclo. También sirve
para detectar posibles trastornos endocrinos.
 Biopsia de endometrio: Análisis de una muestra de tejido para detectar anomalías o enfermedades que impiden la
implantación del cigoto.
 Ecografía transvaginal: Se utiliza para visualizar malformaciones o anomalías anatómicas (miomas, por ejemplo).
 Laparoscopia: Es la observación del abdomen y la pelvis con la introducción de un instrumento óptico, que permite evaluar los
órganos genitales internos y determinar la presencia de adherencias y la existencia o no de endometriosis.
 Histeroscopía: Se denomina así a la observación ocular del útero mediante un instrumento llamado histeroscopio. Es útil para
el diagnóstico de pólipos endocavitarios y adherencias uterinas.
 Histerosalpingografía: Radiografía del útero y las trompas con una sustancia de contraste que se inyecta desde el cuello del
útero.
 Prueba postcoital o test de Sims-Huhner: Evalúa la interacción de los espermatozoides con el aparato genital femenino. Para
ello, se obtiene en el momento ovulatorio y tras transcurrir entre 5 y 15 horas del mantenimiento de una relación sexual, una
muestra del moco cervical que se analiza para determinar sus características físicas y la presencia de espermatozoides.
CONDICIONES PARA FERTILIDAD EN EL HOMBRE
En el testículo se deben producir espermatozoides en cantidad suficiente, con
características apropiadas y con capacidad fecundante
 NÚMERO: 100 millones/ml de semen.
 Menos de 20 millones/ml (oligozoospermia), hay esterilidad.
 Puede haber azoospermia.
 NORMALES: Más de un 30% de formas normales
 MÓVILES: menos del 60% es causa de esterilidad.(astenospermia).
 FECUNDANTES: deben estar capacitados
El líquido seminal debe depositarse de forma satisfactoria en las proximidades
del orificio externo del cuello uterino
14
CONDICIONES PARA LA FERTILIDAD EN LA MUJER
 El ovario debe producir folículos y la maduración de uno da un
ovocito óptimo para la fecundación. Indispensable un armónico
estímulo Hipotálamo – hipofisiario.
 El cuello uterino debe presentar condiciones fisiológicas
óptimas para asegurar la penetración y reactivación de los
espermatozoides.
 Las trompas deben ser anatómicas y fisiológicamente normales
o sea que permitan el encuentro entre los gametos y el
transporte y la nutrición del huevo fecundado
 El peritoneo pelviano no debe obstaculizar la ovulación ni la
captación del ovocito por la trompa.
15
En el caso de los hombres se produce por diferentes factores:
 Factor pretesticular: Alteraciones en las hormonas que estimulan al testículo (la LH y la FSH). Son poco frecuentes.
 Factor testicular: Afecciones del testículo. Pueden ser genéticos, congénitos (de nacimiento) o adquiridos (infecciones).
 Factor postesticular (azoospermia obstructiva): Afectan a los espermatozoides una vez que han salido del testículo. Puede tener un
origen congénito (una malformación en los conductos deferentes), producirse como consecuencia de un traumatismo o por realizar
unas ligaduras voluntarias, como la vasectomía. Son las obstrucciones de la vía espermática, las infecciones seminales, presencia de
anticuerpos antiespermáticos, alteraciones eyaculatorias y alteraciones coitales (Varicocele, etc.,...)
 La ausencia de esperma (azoospermia) o la escasez o calidad insuficiente del mismo (oligospermia) pueden originarse por un
factor testicular, por causas genéticas o como secuela de alguna enfermedad como paperas, exposición a radiaciones, por ciertos
medicamentos o estilo de vida, El alcohol y las drogas pueden reducir temporalmente la calidad del esperma, así como las toxinas
ambientales y sustancias como los pesticidas.
 Otra causa de esterilidad masculina es la incapacidad de eyacular, que puede tener diversos orígenes, como la diabetes, la
medicación para el tratamiento para regular la presión arterial, la impotencia o someterse a cirugía de próstata o de uretra
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL HOMBRE
16
En la mujer los factores que influyen son los siguientes:
 Factor cervical: Referido al cuello del útero, que comunica la vagina con el útero y con las trompas de
Falopio, donde se encuentra el óvulo tras la ovulación. Pueden existir alteraciones anatómicas o
funcionales que interfieran en el recorrido que sigue el espermatozoide desde la hasta una de las trompas,
donde se produce la fecundación con el óvulo. Entre las alteraciones anatómicas se encuentran los
pólipos, quistes, traumatismos ocasionales, endometriosis y los causados por una cirugía.
 Factor uterino: Pueden ser causas uterinas o endometriales. Las uterinas más frecuentes son
malformaciones, miomas o tumores benignos, sinequias o adherencias a las paredes. Entre las
endometriales, destacan las infecciones del endometrio (endometritis).
 Factor tuboperitoneal: Alteraciones en las trompas o en el espacio del tubo ovárico. La causa más
importante por la que aparece este factor es la infecciosa, produciendo diferentes tipos de salpingitis o
inflamación de las trompas, con la consiguiente obstrucción, endometriosis, ectópicos antiguos
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MUJER
17
 Por Enfermedad Inflamatoria Pélvica
 Vagina: Por la alteración del moco cervical, alergia, infección, traumatismo, lubricantes, etc.
 Factor endocrino ovárico: La anovulación crónica puede aparecer por una disfunción del hipotálamo y la
hipófisis, por la que esta glándula no produce suficiente cantidad de gonadotrofinas (LH y FSH) y el ovario
no se estimula.
 Factores relacionados con el estilo de vida: El estrés, tabaquismo, la obesidad, la alimentación o la
práctica muy intensa de ciertos deportes pueden alterar el equilibrio hormonal femenino.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MUJER
18
19
1. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
2. INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
3. FECUNDACIÓN IN VITRO (FIV)
4. INYECCION INTRACITOPLÄSMATICA DE ESPERMATOZOIDES (ICSI)
5. TRANSFERENCIA DE GAMETOS A TROMPAS DE FALOPIO (GIFT)
6. TRANSFERENCIA DEL CIGOTO A LAS TROMPAS DE FALOPIO (ZIFT)
7. VITRIFICACIÓN DE OVOCITOS
8. FIV CON ÓVULOS O EMBRIONES DONADOS
TRATAMIENTOS DE INFERTILIDAD
20
21
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
 La mayor parte de los fármacos usados en el tratamiento de la infertilidad femenina tienen como misión
controlar el funcionamiento del ovario.
 Esta medicación no solamente se usa para asegurar que tenga lugar la ovulación, sino que también puede
combinarse con otros tratamientos de estimulación de la fertilidad con el fin de que maduren más folículos, que
serán usados posteriormente en el proceso de reproducción asistida.
 Las principales complicaciones que genera la farmacoterapia inductora de la ovulación son las siguientes:
 Enfermedad tromboembólica,
 Gestación múltiple,
 Hiperestimulación ovárica
 Riesgo potencial de cáncer de ovario.
 Las contraindicaciones relativas para usar medicamentos inductores de la ovulación incluyen todas aquellas
situaciones en las que el aumento de los estrógenos circulantes sea perjudicial: enfermedades sistémicas
autoinmunes y tumores dependientes de estrógenos.
22
CITRATO DE CLOMIFENO
 Es utilizado para ayudar a regular la ovulación o para inducir la ovulación en aquellas mujeres que no estuvieran ovulando en lo
absoluto. También contribuye a incrementar la producción de óvulos dentro de los ovarios y puede ser muy efectiva para ser
utilizada por mujeres que padecieran defectos de la fase lútea.
 Se presenta en comprimidos de 50mg y se toma por vía oral durante cinco días al mes.
 Actúa estimulando la glándula pituitaria; haciendo que libere mayores niveles de FSH y de HL -las cuales a su debido tiempo-
ayudarán a estimular los folículos de los óvulos, mejorando de esta manera tanto la producción de óvulos como la ovulación.
 También es utilizado para lograr la producción de múltiples óvulos que podrán ser cosechados y usados en el momento en el que
las mujeres decidan someterse a tratamientos basados en tecnologías de reproducción asistidas.
 Las candidatas adecuadas incluyen a las mujeres que ovulan con poca frecuencia o que no ovulan en absoluto, las mujeres con
síndrome de ovario poliquístico (PCOS) y las mujeres que se están sometiendo al tratamiento de fertilización in vitro.
 Los efectos secundarios más comunes, son el aumento de tamaño de los ovarios, los sofocos, distensión o molestias
abdominales y pélvicas, náuseas, vómitos, molestias en las mamas y problemas de la visión, que incluyen visión borrosa,
destellos de luz y partículas flotantes, dolor de cabeza o hemorragia uterina anormal
23
LA PROGESTERONA
 La progesterona es una hormona que la mujer tiene por naturaleza; pero el hecho de consumir/utilizar un
suplemento de progesterona ayudará a que su útero pueda desarrollar las mejores condiciones, y por ende,
tenga mayores probabilidades de llevar a cabo exitosamente el proceso natural de implantación de los óvulos
fertilizados. Es por ello que debería consumir esta clase de suplementos luego de que hubiera ovulado.
 Este fármaco está indicado si aparecen problemas de fase lútea inadecuada debida a baja producción de este
compuesto con la ovulación. El folículo pasa a cuerpo amarillo, siendo la progesterona la principal hormona que
produce dicho cuerpo y contribuye al mantenimiento de la segunda fase y del embarazo en caso de que haya
implantación.
 Podría ser utilizada para contribuir a que la membrana uterina pudiera volverse más acogedora y estuviera en
mejores condiciones para poder recibir apropiadamente una eventual implantación.
 Esta droga puede ser administrada de varias formas (oralmente, vía vaginal, por medio de una inyección o
mediante un supositorio). Habitualmente se administra en forma de óvulos vaginales. La dosis inicial es de 200
mg/día, cantidad que puede incrementarse hasta los 400 mg/día.
24
• Este compuesto es un agonista dopaminérgico, indicado en aquellos casos en los que hay anovulación debida
a unos elevados niveles de prolactina, hormona que puede impedir la ovulación al inhibir la liberación de las
hormonas foliculoestimulante y luteinizante.
• La dosis recomendada es de 2,5-5 mg/día. La dosis máxima está comprendida entre 7,5-10 mg/día.
Aproximadamente a los 3 meses de tratamiento suele restablecerse el ciclo ovulatorio normal.
• La administración usualmente es por vía oral, como dosis única diaria que se toma preferentemente por la
noche; también existen formas de administración vaginal.
• Debido a que los efectos colaterales más comunes son las sensaciones de vértigo, los mareos y las
descomposturas estomacales; se les recomienda a las mujeres que deban consumir esta medicación, que
comiencen tomando medio comprimido por día y que vayan incrementando gradualmente la dosis hasta llegar
a los 2.5 mgs. El hecho de ingerir los comprimidos acompañados con algo de comida podría ayudar a aliviar
significativamente estos malestares.
BROMOCRIPTINA
25
 Esta es un fármaco inyectable que contribuye a promover la liberación de los óvulos maduros y, además,
se recomienda tambien cuando la paciente se va a someterse a una fertilización in vitro, o en el caso de
que decidiera optar por una insemnación intrauterina (IIU).
 Algunos de los problemas que podría traer aparejado el uso de este fármaco inyectable sería que la
misma podría llegar a provocar el desarrollo de embarazos múltiples, así como también podría sobre-
estimular los ovarios (condición médica conocida con el nombre de síndrome de hiperestimulación
ovárica o SHO). El SHO podría causar inflamaciones, la necesidad de orinar con menos frecuencia,
náuseas y vómitos; malestares que serían provocados por la excesiva liberación de fluidos ováricos,
sumado al hecho de que un gran número de vasos sanguíneos comenzarían a perder sus fluidos. Dicha
sobreestimulación podría traer como consecuencia efectos colaterales mucho más serios, los cuales
podrían requerir su hospitalización e incluso podrían llegar a poner en peligro su propia vida.
LAS GONADOTROPINAS
26
 A menudo se utiliza como alternativa en caso de que el citrato de clomifeno no funcione eficazmente.
 El nombre de esta hormona proviene directamente del hecho de que esta droga es un derivado proveniente de la
orina purificada de las mujeres menopáusicas
 Está conformada por FSH y por la hormona luteinizante (HL)
 La HMG controla y produce las hormonas LH y FSH para inducir la ovulación - y de este modo- contribuir al
desarrollo folicular de los mismos.
 Este medicamento para la fertilidad puede ser eficaz para las mujeres con bajos niveles de estrógeno, PCOS,
defectos de la fase lútea, infertilidad inexplicada y aquéllas que van a someterse a la FIV.
 La tasa de éxito para la inducción de la ovulación es normalmente del 75 por ciento o mayor.
 Se administra esta hormona a través de inyecciones cutáneas para conseguir en un ciclo una mayor estimulación
ovárica. Se presenta en el mercado en unidades de 75 IU de HMG o 150 IU de FSH y de HL. Las mujeres podrán
administrarse estas inyecciones una o dos veces al día, y la dosis variará de acuerdo al estado y a las necesidades
de cada paciente.
GONADOTROPINA MENOPÁUSICA HUMANA (HMG)
27
AGONISTAS DE LA HORMONA LIBERADORA
DE GONADOTROPINA (GnRH)
 Se emplean con la finalidad de evitar la luteinización precoz folicular y de controlar el momento de la ovulación
para que no se produzca de forma prematura.
 Los principales efectos que produce el uso de análogos de la GnRH son:
• La liberación inicial de gonadotropinas: al producirse la unión del análogo de la GnRH con su receptor se
liberan de forma inmediata las hormonas FSH (hormona foliculoestimulante) y LH (hormona luteinizante).
• El bloqueo de la liberación de gonadotrofinas: esto ocurre por parte de la hipófisis de forma transitoria al
quedar vacía la reserva de FSH y LH evitando la comunicación entre la hipófisis y el ovario para que ésta no
influya en la ovulación. Se produce entre 5-10 días después de la primera administración.
Con estos dos efectos, es suficiente para sincronizar los folículos que recluta el ovario, permitiendo un crecimiento
folicular homogéneo y disminuyendo la variabilidad de la respuesta ovárica.
 La marca más común es Lupron Depot, que puede administrarse en diferentes programas de calendario de
fertilidad, según el médico y la paciente en particular.
28
 Son fármacos que se emplean con la finalidad de evitar la luteinización precoz folicular y controlar el momento de la ovulación, para que
no se produzca de forma prematura, es decir, impedir la liberación de la LH y la FSH para que el médico pueda controlar la ovulación
con mayor eficacia.
 Un mayor control sobre el ritmo ovulatorio permite a los ginecólogos especialistas en fertilidad una mayor precisión en el momento de la
recuperación de óvulos y otros procedimientos relevantes.
 La ventaja de los antagonistas GnRH es que pueden administrarse durante un período menor que los agonistas y, a la vez, proporcionan
los mismos resultados.
 Los efectos secundarios informados de los medicamentos para la fertilidad GnRH incluyen: dolor abdominal, náuseas, dolor de cabeza,
hemorragia vaginal y, en raras ocasiones, síndrome de hiperestimulación ovárica (OHSS), una afección en la que los ovarios se inflaman
y se agrandan.
 Los fármacos que contienen antagonistas de GnRH y que se suelen prescribir en tratamientos de reproducción asistida son Cetrotide y
Orgalutran.
 Está especialmente indicada en los siguientes casos: de mujeres mayores de 37 años, bajas respondedoras: mujeres que en ciclos
anteriores de reproducción asistida presentan una baja respuesta a la estimulación ovárica, es decir, el número de folículos ováricos
desarrollados y, por tanto, la cantidad de óvulos obtenidos tras la punción ovárica, es muy baja, mujeres con riesgo de padecer el
síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO) y cuando se requiere de una supresión inmediata de la producción de las gonadotropinas
(FSH y LH) endógenas..
ANTAGONISTAS GnRH
TRATAMIENTO
QUIRURGICO
29
 La inseminación artificial es una técnica de reproducción asistida cuyo objetivo es facilitar el
encuentro entre los espermatozoides y el óvulo.
 Es una técnica sencilla, rápida y prácticamente indolora, que consiste en depositar los
espermatozoides directamente en el interior del útero. De esta manera se acorta la
distancia que separa óvulo y espermatozoides, y se facilita la fecundación
 Tipos de inseminación artificial:
 Inseminación Artificial de Cónyuge (IAC)
 Inseminación Artificial de Donante (IAD)
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
30
1. Estimulación del ovario:
 Con el fin de aumentar la eficacia de la IA se utilizan
sustancias inductoras de la ovulación, cuya dosis se
ajusta a cada paciente, evitando, así, que el ovario
responda a la medicación en exceso y así obtener o
gestaciones múltiples.
 También es imprescindible comprobar la evolución
del ovario mediante ecografías seriadas para
controlar mejor la respuesta.
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL: PASASO A SEGUIR
31
 En ocasiones se realizan determinaciones analíticas hormonales para un control más exhaustivo.
2. Preparación del semen: Se Selecciona y concentran los espermatozoides móviles, incrementando su capacidad
fecundante al mantenerlos en medios de cultivo adecuados.
 Es el procedimiento más sencillo y menos invasivo de todos los tratamientos de fertilidad.
 Consiste en depositar los espermatozoides del hombre en el útero de su pareja.
 Se recomienda:
 A parejas en las que el hombre presenta alteraciones leves y moderadas de calidad y/o cantidad de los
espermatozoides,
 Parejas en las que la mujer presenta alteraciones en el cuello del útero que impiden el paso de los
espermatozoides desde la vagina hacia el interior del aparato genital (alteraciones de la calidad del moco
cervical)
 A parejas con esterilidad de origen desconocido.
 Se trata la fase folicular con hormona folículo-estimulante, induciendo la ovulación con gonadotrofina coriónica
humana (HCG) y añadiendo progesterona para suplir la fase lútea, con lo que cualquier tipo de disfunción
ovulatoria estará cubierta. Además, se seleccionan los espermatozoides móviles y se elimina la barrera cervical al
ser intrauterina.
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CONYUGAL (IAC)
32
 Consiste en depositar los espermatozoides procedentes de un banco de semen en el útero dela mujer.
 La selección de la muestra de semen es competencia de los bancos de semen y se realiza atendiendo a las
características fenotípicas e inmunológicas de las mujeres receptoras o de sus parejas.
 Se recomienda:
 A parejas en las que el hombre presenta una alteración grave o irreversible del semen
(azoospermia: ausencia completa de espermatozoides en el eyaculado),
 Parejas en las que el hombre presenta un riesgo de transmitir alguna enfermedad a su descendencia,
 Mujeres sin pareja que desean tener un hijo
 Parejas de mujeres homosexuales que desean tener un hijo.
 El procedimiento será el mismo que en la IAC.
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CON SEMEN DE DONANTE
33
FECUNDACIÓN IN VITRO (FIV)
 Es una técnica de reproducción asistida que reproduce en un laboratorio lo que suele
ocurrir naturalmente dentro del cuerpo de la mujer: el encuentro de un óvulo con el
espermatozoide, la fecundación y el desarrollo del embrión en sus primeras etapas de la
ovulación.
 La técnica consiste en poner en contacto óvulos y espermatozoides en el laboratorio
y, una vez se haya producido la fecundación, seleccionar entre los embriones evolutivos el
mejor o mejores para transferirlos al útero.
 Existen los siguientes tipos de FIV:
 Fecundación in vitro propia
 Fecundación in vitro con semen de donate.
34
La FIV consta de las siguientes fases:
1. Estimulación ovárica: Se realiza para aumentar las posibilidades de éxito, obteniendo más de un óvulo que es lo
que produce el ovario de una mujer por ciclo, de forma natural. Para la estimulación utilizamos fármacos
hormonales cuya respuesta es minuciosamente controlada con ecografías y determinaciones analíticas en
sangre, para las que no es necesario estar en ayunas. El tratamiento completo es rápido, entre 8 y 12 días.
2. Recogida de los óvulos: Este procedimiento se lleva cabo por medio de ecografía vaginal. Se realiza en el
quirófano bajo sedación y su duración es de 15 a 20 minutos.
3. Preparación del semen: El varón facilita al centro una muestra de semen que se procesa en el laboratorio para
obtener la mayor cantidad posible de espermatozoides móviles.
4. Inseminación: Después de 4-6 horas desde la extracción de los óvulos, se ponen en contacto éstos con los
espermatozoides en un medio de cultivo adecuado.
FECUNDACIÓN IN VITRO
35
5. Observación de la fecundación de los óvulos: Transcurridas unas 16-19 horas desde la inseminación se
comprueba cuantos ovulo han fecundado. Éstos se separan y se incuban en un medio de cultivo que les
permite desarrollarse en las mejores condiciones. Suelen estar entre 2 y 5 días en el incubador, hasta que
están preparados para ser transferidos al útero.
6. Transferencia embrionaria: Se realiza por vía vaginal, a través del orificio cervical interno, hasta el interior del
útero. No es dolorosa por lo que no requiere anestesia. Se lleva a cabo con una cánula flexible y muy fina. El
momento para realizar la transferencia depende de cada caso particular. Es imprescindible tener en cuenta las
características de los embriones y de la paciente. Los embriólogos aconsejan el momento más idóneo entre el
2º y 6º día después de obtener y fecundar los ovocitos. El número de embriones a transferir se decide
teniendo en cuenta muchos factores: deseo de la pareja, duración de su esterilidad, causas de la misma, edad
materna, etc. La legislación española permite transferir un máximo de 3 embriones por ciclo.
FECUNDACIÓN IN VITRO
36
37
 Es el proceso por el cual se fecundan los óvulos y espermatozoides propios de la pareja en el laboratorio.
 A quién se recomienda:
• Parejas en las que la mujer presenta obstrucción de las trompas de Falopio
• Parejas en las que la mujer presenta alteraciones en el cuello de útero
• Parejas en las que la mujer presenta alteraciones en la ovulación
• Parejas en las que la mujer presenta un problema de endometriosis
• Parejas en las que el hombre presenta alteraciones de calidad y/o cantidad de los espermatozoides
• Parejas con problemas inmunológicos de incompatibilidad
• Parejas con esterilidad de origen desconocido
• Parejas que se han sometido a otras técnicas de reproducción asistida y no han tenido éxito
38
FECUNDACIÓN IN VITRO PROPIA
 Es un tipo de Fecundación In Vitro que se realiza con los óvulos de la mujer receptora y los
espermatozoides procedentes de un banco de semen.
 La selección de la muestra de semen es competencia de los bancos de semen y se realiza en función de
las características fenotípicas e inmunológicas de las mujeres receptoras.
 A quién se recomienda:
• Parejas en las que el hombre presenta una alteración grave o irreversible del semen.
• Parejas en las que la hombre presenta un riesgo de transmitir alguna enfermedad a su
descendencia.
• Parejas con problemas inmunológicos de incompatibilidad.
• Parejas que tras varios ciclos de Fecundación In Vitro no han conseguido un embarazo.
• Mujeres sin pareja que desean tener un hijo.
• Parejas de mujeres homosexuales que desean tener un hijo.
39
FECUNDACIÓN IN VITRO CON SEMEN DE DONANTE
FECUNDACIÓN IN VITRO CON TRANSFERENCIA DE
EMBRIONES (FIVET)
Consiste en la extracción de un óvulo para fecundarlo con esperma en una probeta.
Verificada la fecundación, el embrión se transfiere al útero de la mujer para continuar con el desarrollo
embrionario.
40
INYECCIÓN DEL ESPERMATOZOIDE EN EL OVOCITO: ICSI
 La microinyección espermática (ICSI) es una técnica de micro manipulación muy sofisticada que
consiste en la introducción de un espermatozoide en el interior de un óvulo utilizando una aguja
finísima.
 La ICSI se utiliza cuando el paciente tiene muy pocos espermatozoides, ya que solamente se
necesita un espermatozoide por cada óvulo. También se usa para parejas en las que ha habido
un fallo de fecundación previo con FIV, en pacientes que requieren el uso de espermatozoides
epididimarios o testiculares y en parejas en las que se va a realizar el diagnóstico genético
preimplantacional.
 Esta técnica supuso un avance espectacular para solucionar problemas de fertilidad por factor
masculino, ya que permite utilizar con éxito espermatozoides de muestras de semen de muy baja
calidad, incluso procedentes de epidídimo y de testículo.
41
INYECCIÓN DEL ESPERMATOZOIDE EN EL OVOCITO: ICSI
 Es un procedimiento de micromanipulación de
gametos incorporado al tratamiento de esterilidad
masculina en aquellos casos en que la calidad del
semen no alcanza para la FIV
 Los pasos a seguir son:
1. Estimulación ovárica controlada (ídem. FIV)
2. Captación de ovocitos (ídem. FIV)
3. Inyección de ovocitos
4. Transferencia embrionaria
42
CAPTACIÓN DE OVOCITOS
 Se coloca un transductor vaginal con una aguja de punción
adherida, por medio de la cual se aspira el contenido de los
folículos (líquido). Este líquido es enviado al laboratorio biológico
inmediatamente para reconocer y separar los óvulos para la
inseminación.
CAPTACIÓN DE ESPERMA:
• La muestra de esperma se proporciona el mismo día de la
recolección de los óvulos.
• La muestra puede obtenerse en forma natural o por aspiración del
testículo (TESE) o del epidídimo (PESA).
43
Utilizando ecografía (ultrasonido) para observar el
ovario, se inserta una aguja acoplada a la sonda
ecográfica a través de la pared vaginal hasta el ovario,
se extrae el óvulo.
INYECCIÓN DEL ESPERMATOZOIDE EN EL OVOCITO: ICSI
TRANSFERENCIA EMBRIONARIA
• Se realiza por vía vaginal, a través del orificio cervical interno, hasta el interior del útero. No es dolorosa por lo que no requiere
anestesia. Se lleva a cabo con una cánula flexible y muy fina. El momento para realizar la transferencia depende de cada caso
particular. Es imprescindible tener en cuenta las características de los embriones y de la paciente. Los embriólogos aconsejan el
momento más idóneo entre el 2º y 6º día después de obtener y fecundar los ovocitos. El número de embriones a transferir se
decide teniendo en cuenta muchos factores: deseo de la pareja, duración de su esterilidad, causas de la misma, edad materna,
etc. La legislación española permite transferir un máximo de 3 embriones por ciclo.
INYECCIÓN DE OVOCITOS:
• Con un microscopio de alta resolución, al cual se le adosa un sistema de pequeños brazos que sujetan micropipetas.
• A través de las micropipetas se fija un óvulo y se le inyecta un único espermatozoide.
• Entre las 12 y 18 h. posteriores se realiza la visualización de los pronúcleos para confirmar la fertilización
44
INYECCIÓN DEL ESPERMATOZOIDE EN EL OVOCITO: ICSI
DIFERENCIA ENTRE FIV / ICSI
Todo el proceso anterior y posterior a la ICSI es igual al que se realiza en una FIV con la única diferencia
de que los óvulos deben ser desposeídos de las células de la granulosa que los rodean para facilitar el
proceso de microinyección.
45
TRANSFERENCIA INTRATUBÁRICA DE GAMETOS: GIFT
 Es similar a la fertilización in vitro (FIV), pero en este procedimiento, la fertilización ocurre de forma natural, luego
de que el médico ha colocado los óvulos y esperma adentro de una de tus trompas de falopio.
 Para realizarla se necesitan trompas permeables
 Pasos:
1. Estimulación ovárica controlada. La estimulación se realiza con gonadotrofinas (hormonas que estimulan al
ovario), para asegurar la obtención de un número óptimo de ovocitos maduros para el procedimiento. La
cantidad y calidad de los ovocitos obtenidos mediante el esquema de inducción empleado es uno de los
factores determinantes de las probabilidades de éxito del procedimiento.
2. Control con ecografías
3. Captación de ovocitos por punción ovárica, a través de una laparoscopía o minilaparotomía, o con control
ultrasonográfico en caso de emplearse cateterización tubaria por vía transuterina para el depósitos de los
gametos en las trompas. Según el tipo de abordaje será el tipo de anestesia, pudiendo ser ésta general,
bloqueo o local.
4. Identificación de la madurez y calidad de los ovocitos en el laboratorio de gametos.
46
TRANSFERENCIA INTRATUBÁRICA DE GAMETOS: GIFT
47
6. Capacitación espermática
7. Se coloca en la misma cánula los espermatozoides y los ovocitos.
8. Introducción a las trompas uterinas (por minilaparotomía, laparoscopía o histeroscopía) de los ovocitos de
la paciente (o de una donante) mezclados con semen homólogo o heterólogo previamente capacitados (3).
Se utilizan hasta 3 ovocitos y 150,000 espermatozoides por trompa.
 Sirven para preservar o mejor dicho, criopreservar óvulos.
 Consiste en la congelación ultrarrápida del óvulo.
 En pocos segundos y utilizando sustancias crioprotectoras, se
vitrifican los óvulos, evitando la formación de cristales de hielo que
serían perjudiciales para ellos mismos.
VITRIFICACIÓN DE ÓVULOS
48
 ¿Cuándo es el mejor momento para vitrificar los óvulos?: En la actualidad, con esta revolucionaria
técnica, si una mujer decide vitrificar sus óvulos a los 35 años y posponer su fertilidad 5 años, a los 40 años
tendría las mismas posibilidades de concebir que cuando tenía 35.
 ¿Qué garantías ofrece la vitrificación de óvulos?: Los óvulos vitrificados ofrecen las mismas posibilidades
de éxito que los óvulos en fresco. Estos resultados no eran imaginables hace pocos años, cuando las ventajas
de la congelación de gametos se reservaban para el hombre.
VITRIFICAMOS EMBRIONES
 Sirven para preservar o mejor dicho, criopreservar embriones.
 Con los embriones, al tratarse también de una célula de gran tamaño, ocurre lo mismo que con
los ovocitos. Gracias a la ultracongelación rápida, no se ven dañadas sus estructuras celulares,
y una vez desvitrificados prosiguen su evolución y las divisiones de forma normal.
 Supone una importante ventaja de forma que si en un ciclo se producen más embriones de
calidad se pueden utilizar posteriormente sin necesidad de que la mujer tenga que volver a
pasar por una sobre-estimulación ovárica.
49
50
 La congelación del semen sirve para preservar la fertilidad en el hombre.
Una vez el esperma es analizado se realiza la congelación de la muestra.
Estas muestras se guardan en bancos de semen, donde pueden
permanecer por un tiempo ilimitado hasta que se requiera su uso.
ESPERMA CONGELADO
 La calidad de los espermatozoides no se ve prácticamente alterada por la congelación, de forma que después se
pueden utilizar en técnicas de reproducción asistida para conseguir el embarazo.
 La congelación del semen se basa en mezclar el semen tal cual se deja la muestra con un crioprotector, que está
compuesto básicamente por proteínas presente en la yema de huevo, y en congelarlo poco a poco, bajando su
temperatura paulatinamente hasta sumergirlo en nitrógeno líquido.
 En el momento en el que se requiera, el semen congelado puede emplearse para una inseminación artificial o
para una fecundación in vitro, según el caso concreto a tratar. Si la congelación fue lenta, la descongelación es
rápida y se pasa de -196ºC a 37ºC en pocos minutos. El proceso dura unos 15 min y a partir de entonces se
procesa y ya puede emplearse para la técnica de reproducción asistida que se necesite.
 La Donación de óvulos tiene como objetivo satisfacer el deseo de tener un hijo a mujeres que no
disponen de óvulos propios.
 Gracias a las técnicas de Fecundación In Vitro es posible recuperar óvulos de una donante e inseminarlos
con la muestra de semen de la pareja receptora, para así después transferir los embriones resultantes al
útero de la paciente receptora.
 Se recomienda a:
• Mujeres con ausencia de ovarios debido a una extirpación por problemas médicos.
• Mujeres con ausencia de funcionalismo ovárico por la llegada de la menopausia.
• Mujeres con ausencia de funcionalismo ovárico por causa genéticas.
• Mujeres con ausencia de funcionalismo ovárico por fallos ováricos precoces.
• Mujeres portadoras de una enfermedad genética hereditaria que no puede evitarse mediante ninguna
otra técnica.
• Mujeres que tras varios ciclos de Fecundación In Vitro no han conseguido un embarazo.
DONACIÓN DE ÓVULOS
51
ADOPCIÓN DE EMBRIONES
Los pacientes que congelan embriones durante un tratamiento de reproducción asistida tienen
la posibilidad de, una vez que ellos no desean utilizarlos para un nuevo ciclo, donarlos con
fines reproductivos a otras personas que están en su situación.
52
CÓMO PREVENIR LA INFERTILIDAD
 Si cogiésemos un manual y buscáramos cuál es el mejor momento para ser padres encontraríamos respuesta: la edad
ideal es entre los 20 y los 35 años, los especialistas lo tienen claro.
 Independientemente de la edad, los ginecólogos insisten en la importancia de seguir unos hábitos de vida saludable
que favorezcan la gestación.
 Por ejemplo, se aconseja:
• El abandono del tabaco, alcohol y otras drogas
• La reducción del consumo de cafeína e infusiones.
• También es aconsejable realizar ejercicio físico moderado.
• La dieta debe ser equilibrada, reduciendo la ingesta de grasas saturadas; con suplementos farmacológicos de
yodo (200 mcg/día) y de ácido fólico (400 mcg/día) entre 4 y 12 semanas antes del embarazo.
• Si el índice de masa corporal es elevado (>30kg/m2) sería aconsejable una pérdida de peso del 5%, lo cual mejora
las tasas de embarazo por ejemplo en pacientes con síndrome de ovario poliquístico.
• En el caso de que exista alguna patología en la madre, tipo diabetes, hipertensión arterial o alteraciones tiroideas,
se debe acudir al especialista para que la enfermedad esté controlada antes de quedar
53
54
BIBLIOGRAFIA
 PROCREACIÓN HUMANA ASISTIDA: ASPECTOS TÉCNICOS, ÉTICOS Y LEGALES. José María Guerra
Flecha. Univ. Pontifica Comillas, 1 ene. 1998 - 232 páginas.
 http://www.reproduccion.com.mx/gift.html#fivte
 http://www.infertilidadonline.com.ar/el_tur.htm
 http://www.tahefertilidad.es/vitrificacion-embrionaria/
 Brugo-Olmedo S, Chillik C, Kopleman S. DEFINICIÓN Y CAUSAS DE INFERTILIDAD. Rev Colomb Obstet
Ginecol. 2003;4:227-48.
 Caballero P, Moreno A, Núñez R. DISFUNCIONES SEXUALES FEMENINAS Y SU RELACIÓN CON LA
REPRODUCCIÓN. Rev Int Androl. 2007;3:263-9.
 Frisas O, Aznar R, Gallego JA, Castan S. PROTOCOLO DE ESTERILIDAD E INFERTILIDAD. Areatres.
Gerencia de Atención Primaria. INSALUD. Zaragoza, (consultado 17 diciembre 2015). Disponible en:
http://www.minsa.gob.ni/enfermeria/doc_inter/prot_esterilidad_infertilidad.pdf
55
BIBLIOGRAFIA
 Matorras R, Hernández J (eds.): Estudio y tratamiento de la pareja estéril: Recomendaciones de la Sociedad
Española de Fertilidad, con la colaboración de la Asociación Española para el Estudio de la Biología de la
Reproducción, de la Asociación Española de Andrología y de la Sociedad Española de Contracepción. Madrid:
ADALIA; 2007.
 Pascual Y, Martin E, González I, Rodríguez A, Hernández A, Mancha E. Fármacos utilizados en reproducción
asistida y riesgo de cáncer de mama. Clin Invest Gin Obst. 2008;5:172-9.
 Romero R, Romero G, Abortes I, Gerardo H. Factores de riesgo asociados con infertilidad femenina. Ginecol
Obstet Mex. 2008;12:717-21.
 Rosas MR. Infertilidad femenina. Un problema multifactorial. Offarm. 2008;8:90-7.
 Sacristán A, Barranco E, Soler F, Bellido EL, Haya J, Ruiz de la Roja JC. Doctor, quiero quedarme embarazada,
¿puede usted ayudarme? consulta por deseo de embarazo en Atención Primaria. SEMERGEN. 2008;1:20-4.
 Instituto Europeo de Fertilidad. LA ESTERILIDAD, (consultado 17 diciembre 2015). Disponible en:
http://www.iefertilidad.com/profesionales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Hepatitis y embarazo
Hepatitis y embarazoHepatitis y embarazo
Hepatitis y embarazo
Yulieth Lozano Torres
 
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García PfeifferHemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
SOSTelemedicina UCV
 
ENDOMETRIOSIS
ENDOMETRIOSISENDOMETRIOSIS
ENDOMETRIOSIS
Iván Olvera
 
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion. Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
embarazo ectopico present
embarazo ectopico presentembarazo ectopico present
embarazo ectopico present
Miguel Silva
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
MIP Lupita ♥
 
Colposcopía básica
Colposcopía básicaColposcopía básica
Colposcopía básica
Luz Arias Morales
 
Puerperio normal y patologico
Puerperio normal y patologicoPuerperio normal y patologico
Puerperio normal y patologico
Henry Gomez
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
xlucyx Apellidos
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Infertilidad y esterilidad
Infertilidad y esterilidadInfertilidad y esterilidad
Infertilidad y esterilidadMarcello Dias
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Cáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterinoCáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterinoAlonso Custodio
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
Marisol Mora López
 

La actualidad más candente (20)

Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Hepatitis y embarazo
Hepatitis y embarazoHepatitis y embarazo
Hepatitis y embarazo
 
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García PfeifferHemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
 
ENDOMETRIOSIS
ENDOMETRIOSISENDOMETRIOSIS
ENDOMETRIOSIS
 
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion. Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
 
Cáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterinoCáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterino
 
embarazo ectopico present
embarazo ectopico presentembarazo ectopico present
embarazo ectopico present
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
 
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
 
Colposcopía básica
Colposcopía básicaColposcopía básica
Colposcopía básica
 
Puerperio normal y patologico
Puerperio normal y patologicoPuerperio normal y patologico
Puerperio normal y patologico
 
Papanicolau
PapanicolauPapanicolau
Papanicolau
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Infertilidad y esterilidad
Infertilidad y esterilidadInfertilidad y esterilidad
Infertilidad y esterilidad
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Cáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterinoCáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterino
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 

Similar a Fertilidad. Tratamientos

Infertilidad y esterilidad
Infertilidad y esterilidadInfertilidad y esterilidad
Infertilidad y esterilidadAzeneth Mascorro
 
Infertilidad silva paz
Infertilidad silva pazInfertilidad silva paz
Infertilidad silva paz
lhynxdhy_1712
 
Infertilidad silva paz
Infertilidad silva pazInfertilidad silva paz
Infertilidad silva paz
lhynxdhy_1712
 
Infertilidad en hombres y mujeres
Infertilidad en hombres y mujeresInfertilidad en hombres y mujeres
Infertilidad en hombres y mujeres
Melanie Loya
 
Esterilidad e infertilidad
Esterilidad e infertilidadEsterilidad e infertilidad
Esterilidad e infertilidadDistripronavit
 
Esterilidad e infertilidad femenina
Esterilidad e infertilidad femeninaEsterilidad e infertilidad femenina
Esterilidad e infertilidad femeninaDistripronavit
 
Presentación1 adolescente esterilidad y fecundidad
Presentación1 adolescente esterilidad y fecundidadPresentación1 adolescente esterilidad y fecundidad
Presentación1 adolescente esterilidad y fecundidadblancamiriam
 
Esterilidad
EsterilidadEsterilidad
Esterilidad
elrubio1955
 
(2022-12-21)esterilidadcausasytratamiento.pdf
(2022-12-21)esterilidadcausasytratamiento.pdf(2022-12-21)esterilidadcausasytratamiento.pdf
(2022-12-21)esterilidadcausasytratamiento.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Infertilidad femenina
Infertilidad femeninaInfertilidad femenina
Infertilidad femeninaRenzo Geldres
 
Esterilidad y fertilidad exposición
Esterilidad y fertilidad exposiciónEsterilidad y fertilidad exposición
Esterilidad y fertilidad exposición
Vale Sempértegui
 
Infertilidad en la pareja
Infertilidad en la parejaInfertilidad en la pareja
Infertilidad en la parejacarmenmera
 
EDUCACION SEXUAL EN ADOLECENTES DE 12 A 15 AÑOS DE EDAD.pdf
EDUCACION SEXUAL EN ADOLECENTES DE 12 A 15 AÑOS DE EDAD.pdfEDUCACION SEXUAL EN ADOLECENTES DE 12 A 15 AÑOS DE EDAD.pdf
EDUCACION SEXUAL EN ADOLECENTES DE 12 A 15 AÑOS DE EDAD.pdf
CinthiaRodriguez74
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
Viridiana Martínez
 
Esterilidad Jesús Sobrino
Esterilidad Jesús SobrinoEsterilidad Jesús Sobrino
Esterilidad Jesús Sobrino
María José Morales
 
Exposicion de infertilidad
Exposicion de infertilidadExposicion de infertilidad
Exposicion de infertilidad
jose luis horna donoso
 
Infertilidad Ginecologica
Infertilidad GinecologicaInfertilidad Ginecologica
Infertilidad Ginecologica
RAUL CAMPILLO
 
Técnicas de Reproducción Asistida
Técnicas de Reproducción AsistidaTécnicas de Reproducción Asistida
Técnicas de Reproducción Asistida
dlepe
 
Infertilidad, climaterio, anticonceptivos
Infertilidad, climaterio, anticonceptivosInfertilidad, climaterio, anticonceptivos
Infertilidad, climaterio, anticonceptivosDiego Ojeda
 

Similar a Fertilidad. Tratamientos (20)

Infertilidad y esterilidad
Infertilidad y esterilidadInfertilidad y esterilidad
Infertilidad y esterilidad
 
Infertilidad silva paz
Infertilidad silva pazInfertilidad silva paz
Infertilidad silva paz
 
Infertilidad silva paz
Infertilidad silva pazInfertilidad silva paz
Infertilidad silva paz
 
Infertilidad en hombres y mujeres
Infertilidad en hombres y mujeresInfertilidad en hombres y mujeres
Infertilidad en hombres y mujeres
 
Esterilidad e infertilidad
Esterilidad e infertilidadEsterilidad e infertilidad
Esterilidad e infertilidad
 
Esterilidad e infertilidad femenina
Esterilidad e infertilidad femeninaEsterilidad e infertilidad femenina
Esterilidad e infertilidad femenina
 
Presentación1 adolescente esterilidad y fecundidad
Presentación1 adolescente esterilidad y fecundidadPresentación1 adolescente esterilidad y fecundidad
Presentación1 adolescente esterilidad y fecundidad
 
Esterilidad
EsterilidadEsterilidad
Esterilidad
 
(2022-12-21)esterilidadcausasytratamiento.pdf
(2022-12-21)esterilidadcausasytratamiento.pdf(2022-12-21)esterilidadcausasytratamiento.pdf
(2022-12-21)esterilidadcausasytratamiento.pdf
 
Infertilidad femenina
Infertilidad femeninaInfertilidad femenina
Infertilidad femenina
 
Esterilidad y fertilidad exposición
Esterilidad y fertilidad exposiciónEsterilidad y fertilidad exposición
Esterilidad y fertilidad exposición
 
Infertilidad en la pareja
Infertilidad en la parejaInfertilidad en la pareja
Infertilidad en la pareja
 
EDUCACION SEXUAL EN ADOLECENTES DE 12 A 15 AÑOS DE EDAD.pdf
EDUCACION SEXUAL EN ADOLECENTES DE 12 A 15 AÑOS DE EDAD.pdfEDUCACION SEXUAL EN ADOLECENTES DE 12 A 15 AÑOS DE EDAD.pdf
EDUCACION SEXUAL EN ADOLECENTES DE 12 A 15 AÑOS DE EDAD.pdf
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
Esterilidad Jesús Sobrino
Esterilidad Jesús SobrinoEsterilidad Jesús Sobrino
Esterilidad Jesús Sobrino
 
Esterilidad
EsterilidadEsterilidad
Esterilidad
 
Exposicion de infertilidad
Exposicion de infertilidadExposicion de infertilidad
Exposicion de infertilidad
 
Infertilidad Ginecologica
Infertilidad GinecologicaInfertilidad Ginecologica
Infertilidad Ginecologica
 
Técnicas de Reproducción Asistida
Técnicas de Reproducción AsistidaTécnicas de Reproducción Asistida
Técnicas de Reproducción Asistida
 
Infertilidad, climaterio, anticonceptivos
Infertilidad, climaterio, anticonceptivosInfertilidad, climaterio, anticonceptivos
Infertilidad, climaterio, anticonceptivos
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Fertilidad. Tratamientos

  • 1.
  • 2. 2  CONCEPTOS  ETAPAS EN LA REPRODUCCIÓN  ESTERILIDAD  INFERTILIDAD  CAUSAS DE LA INFERTILIDAD  DIAGNÓSTICO  CONDICIONES PARA FERTILIDAD EN EL HOMBRE  CONDICIONES PARA LA FERTILIDAD EN LA MUJER  FACTORES QUE INFLUYEN EN EL HOMBRE  FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MUJER  TRATAMIENTOS DE INFERTILIDAD  TRATAMIENTO FARMACOLOGICO o CITRATO DE CLOMIFENO o LA PROGESTERONA o BROMOCRIPTINA o LAS GONADOTROPINAS o GONADOTROPINA MENOPÁUSICA HUMANA (HMG) o AGONISTAS DE LA HORMONA LIBERADORA DE GONADOTROPINA (GnRH) o ANTAGONISTAS GnRH ÍNDICE
  • 3. 3  TRATAMIENTOS DE INFERTILIDAD  TRATAMIENTO QUIRURGICO o INSEMINACIÓN ARTIFICIAL o INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CONYUGAL (IAC) o INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CON SEMEN DE DONANTE o FECUNDACIÓN IN VITRO (FIV) o FECUNDACIÓN IN VITRO PROPIA o FECUNDACIÓN IN VITRO CON SEMEN DE DONANTE o FECUNDACIÓN IN VITRO CON TRANSFERENCIA DE EMBRIONES (FIVET) o INYECCIÓN DEL ESPERMATOZOIDE EN EL OVOCITO: ICSI o TRANSFERENCIA INTRATUBÁRICA DE GAMETOS: GIFT o VITRIFICACIÓN DE ÓVULOS o VITRIFICACIÓN DE ÓVULOS o ESPERMA CONGELADO o DONACIÓN DE ÓVULOS o ADOPCIÓN DE EMBRIONES  CÓMO PREVENIR LA INFERTILIDAD  BIBLIOGRAFIA ÍNDICE
  • 4. CONCEPTOS  Las personas nos reproducimos sexualmente.  Las mujeres producen gametos femeninos: óvulos.  Los hombres producen gametos masculinos: espermatozoides.  Estas células sexuales se unen en la fecundación para originar el cigoto.  La fecundación en humanos es interna, es decir, el espermatozoide y el óvulo se unen dentro del aparato reproductor femenino. 4
  • 5. 5
  • 6. ETAPAS EN LA REPRODUCCIÓN  Gametogénesis: producción de gametos en el aparato reproductor.  Fecundación: unión de ambos gametos para formar el cigoto.  Desarrollo embrionario. Desarrollo del cigoto, primero en embrión y luego en feto.  Parto o nacimiento.  Desarrollo del niño. Maduración de sus órganos sexuales hasta transformarse en un adulto capaz de reproducirse. 6
  • 7.  Es la imposibilidad de lograr un embarazo. En términos generales, una pareja se considera estéril cuando, después de un año de relaciones sexuales sin métodos anticonceptivos, no se consigue el embarazo.  Podemos diferenciar entre:  Esterilidad primaria: si la pareja nunca ha conseguido tener un hijo.  Esterilidad secundaria: si después de haber tenido hijos no se consigue un nuevo embarazo. A veces, la esterilidad se produce por causas externas como el estrés, el ritmo de vida de la pareja, sus hábitos o su alimentación. ESTERILIDAD 7
  • 8.  Es una enfermedad que afecta a la pareja, en donde ésta se ve imposibilitada para concebir un hijo naturalmente o de llevar un embarazo a término después de 1 año de relaciones sexuales constantes (mínimo 3 veces por semana) sin uso de MAC (método anticonceptivo). Hay muchas razones por las que una pareja puede no ser capaz de concebir, o no ser capaz de hacerlo sin asistencia médica.  Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la infertilidad es "una enfermedad del aparato reproductor definida por la imposibilidad de lograr un embarazo clínico después de 12 meses o más de relaciones sexuales sin protección regular". Se suele recomendar comenzar las evaluaciones de las parejas a partir de este momento, inmediatamente si hay una causa obvia de infertilidad o subfertilidad, o cuando la mujer tiene más de 35 años de edad.  Se dan dos tipos diferentes de infertilidad:  Infertilidad primaria: Cuando una mujer no logra tener un hijo, bien por no poder conseguir quedarse embarazada o bien por la incapacidad de culminar el embarazo con el nacimiento de un bebé vivo  Infertilidad secundaria: Cuando una mujer no logra tener un hijo, por la incapacidad de culminar el embarazo con el nacimiento de un bebé vivo, después de un embarazo previo o de haber dado a luz un hijo vivo. INFERTILIDAD 8
  • 9. INFERTILIDAD  Cada vez hay más parejas en España que tienen problemas de fertilidad, a día de hoy unas 800.000 parejas y la tendencia es creciente; cerca del 20% de mujeres tendrán dificultades en conseguir ser madre sin la ayuda de la reproducción asistida.  Para poner algunas cifras, el 3% de los bebés españoles nacen por técnicas de reproducción asistida, o dicho de otra manera, 16.000 niños nacen cada año en España mediante técnicas de reproducción asistida. De ellos, el 84% nace a través de Fecundación in Vitro (FIV) y el 16% de Inseminación Artificial. 9
  • 10. Las causas pueden ser: • 30% causas masculinas: alteraciones en el ámbito testicular, obstrucción de conductos, patologías en la próstata, alteraciones en la eyaculación o erección y alteraciones en el semen. • 30% causas femeninas: menopausia precoz, endometriosis, obstrucciones o lesiones de las trompas de Falopio, anomalías uterinas y cervicales o problemas ovulatorios. • 20% causas mixtas o combinadas: en las cuales los dos miembros de la pareja son responsables. • Un 20% llega a ser una causa inexplicable, ya que la causa no se ha podido identificar. CAUSAS DE LA INFERTILIDAD 10
  • 11. FUNCIÓN REPRODUCTORA ALTERADA CAUSAS ORGÁNICAS (endometriosis, malformaciones, infecciones; varicocele, criptorquidia, vasectomía) CAUSAS FUNCIONALES (anovulación, disfunción glandular; síntesis o resistencia a andrógenos) CAUSAS DE LA INFERTILIDAD CAUSAS GENÉTICAS CAUSAS AMBIENTALES (contaminantes, tóxicos, calor) CAUSAS PSÍQUICAS (estrés, ansiedad, depresión, anorexia,…) 11
  • 12. 12 DIAGNÓSTICO El modelo de estudio de infertilidad suele incluir las siguientes pruebas:  Generales  Anamnesis: Entrevista con la pareja para determinar antecedentes familiares, conocer su vida sexual (frecuencia coital, uso de anticonceptivos, etc.), las características de la menstruación de la mujer, enfermedades anteriores, consumo de drogas y medicamentos, hábitos alimentarios, deportivos y laborales, etc.  Exploración física: Pruebas complementarias para detectar malformaciones, anomalías o enfermedades.  Específicas para el hombre:  Espermiograma: Consiste en el estudio del semen, movilidad, cantidad y anatomía de los espermatozoides, eyaculaciones insuficientes o anómalas, etc.
  • 13. 13 DIAGNÓSTICO  Específicas para la mujer:  Estudio de la temperatura basal: Sirve para comprobar si la menstruación es regular.  Análisis hormonales: Consiste en la búsqueda del nivel plasmático de progesterona los días 22 ó 23 del ciclo. También sirve para detectar posibles trastornos endocrinos.  Biopsia de endometrio: Análisis de una muestra de tejido para detectar anomalías o enfermedades que impiden la implantación del cigoto.  Ecografía transvaginal: Se utiliza para visualizar malformaciones o anomalías anatómicas (miomas, por ejemplo).  Laparoscopia: Es la observación del abdomen y la pelvis con la introducción de un instrumento óptico, que permite evaluar los órganos genitales internos y determinar la presencia de adherencias y la existencia o no de endometriosis.  Histeroscopía: Se denomina así a la observación ocular del útero mediante un instrumento llamado histeroscopio. Es útil para el diagnóstico de pólipos endocavitarios y adherencias uterinas.  Histerosalpingografía: Radiografía del útero y las trompas con una sustancia de contraste que se inyecta desde el cuello del útero.  Prueba postcoital o test de Sims-Huhner: Evalúa la interacción de los espermatozoides con el aparato genital femenino. Para ello, se obtiene en el momento ovulatorio y tras transcurrir entre 5 y 15 horas del mantenimiento de una relación sexual, una muestra del moco cervical que se analiza para determinar sus características físicas y la presencia de espermatozoides.
  • 14. CONDICIONES PARA FERTILIDAD EN EL HOMBRE En el testículo se deben producir espermatozoides en cantidad suficiente, con características apropiadas y con capacidad fecundante  NÚMERO: 100 millones/ml de semen.  Menos de 20 millones/ml (oligozoospermia), hay esterilidad.  Puede haber azoospermia.  NORMALES: Más de un 30% de formas normales  MÓVILES: menos del 60% es causa de esterilidad.(astenospermia).  FECUNDANTES: deben estar capacitados El líquido seminal debe depositarse de forma satisfactoria en las proximidades del orificio externo del cuello uterino 14
  • 15. CONDICIONES PARA LA FERTILIDAD EN LA MUJER  El ovario debe producir folículos y la maduración de uno da un ovocito óptimo para la fecundación. Indispensable un armónico estímulo Hipotálamo – hipofisiario.  El cuello uterino debe presentar condiciones fisiológicas óptimas para asegurar la penetración y reactivación de los espermatozoides.  Las trompas deben ser anatómicas y fisiológicamente normales o sea que permitan el encuentro entre los gametos y el transporte y la nutrición del huevo fecundado  El peritoneo pelviano no debe obstaculizar la ovulación ni la captación del ovocito por la trompa. 15
  • 16. En el caso de los hombres se produce por diferentes factores:  Factor pretesticular: Alteraciones en las hormonas que estimulan al testículo (la LH y la FSH). Son poco frecuentes.  Factor testicular: Afecciones del testículo. Pueden ser genéticos, congénitos (de nacimiento) o adquiridos (infecciones).  Factor postesticular (azoospermia obstructiva): Afectan a los espermatozoides una vez que han salido del testículo. Puede tener un origen congénito (una malformación en los conductos deferentes), producirse como consecuencia de un traumatismo o por realizar unas ligaduras voluntarias, como la vasectomía. Son las obstrucciones de la vía espermática, las infecciones seminales, presencia de anticuerpos antiespermáticos, alteraciones eyaculatorias y alteraciones coitales (Varicocele, etc.,...)  La ausencia de esperma (azoospermia) o la escasez o calidad insuficiente del mismo (oligospermia) pueden originarse por un factor testicular, por causas genéticas o como secuela de alguna enfermedad como paperas, exposición a radiaciones, por ciertos medicamentos o estilo de vida, El alcohol y las drogas pueden reducir temporalmente la calidad del esperma, así como las toxinas ambientales y sustancias como los pesticidas.  Otra causa de esterilidad masculina es la incapacidad de eyacular, que puede tener diversos orígenes, como la diabetes, la medicación para el tratamiento para regular la presión arterial, la impotencia o someterse a cirugía de próstata o de uretra FACTORES QUE INFLUYEN EN EL HOMBRE 16
  • 17. En la mujer los factores que influyen son los siguientes:  Factor cervical: Referido al cuello del útero, que comunica la vagina con el útero y con las trompas de Falopio, donde se encuentra el óvulo tras la ovulación. Pueden existir alteraciones anatómicas o funcionales que interfieran en el recorrido que sigue el espermatozoide desde la hasta una de las trompas, donde se produce la fecundación con el óvulo. Entre las alteraciones anatómicas se encuentran los pólipos, quistes, traumatismos ocasionales, endometriosis y los causados por una cirugía.  Factor uterino: Pueden ser causas uterinas o endometriales. Las uterinas más frecuentes son malformaciones, miomas o tumores benignos, sinequias o adherencias a las paredes. Entre las endometriales, destacan las infecciones del endometrio (endometritis).  Factor tuboperitoneal: Alteraciones en las trompas o en el espacio del tubo ovárico. La causa más importante por la que aparece este factor es la infecciosa, produciendo diferentes tipos de salpingitis o inflamación de las trompas, con la consiguiente obstrucción, endometriosis, ectópicos antiguos FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MUJER 17
  • 18.  Por Enfermedad Inflamatoria Pélvica  Vagina: Por la alteración del moco cervical, alergia, infección, traumatismo, lubricantes, etc.  Factor endocrino ovárico: La anovulación crónica puede aparecer por una disfunción del hipotálamo y la hipófisis, por la que esta glándula no produce suficiente cantidad de gonadotrofinas (LH y FSH) y el ovario no se estimula.  Factores relacionados con el estilo de vida: El estrés, tabaquismo, la obesidad, la alimentación o la práctica muy intensa de ciertos deportes pueden alterar el equilibrio hormonal femenino. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MUJER 18
  • 19. 19
  • 20. 1. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO 2. INSEMINACIÓN ARTIFICIAL 3. FECUNDACIÓN IN VITRO (FIV) 4. INYECCION INTRACITOPLÄSMATICA DE ESPERMATOZOIDES (ICSI) 5. TRANSFERENCIA DE GAMETOS A TROMPAS DE FALOPIO (GIFT) 6. TRANSFERENCIA DEL CIGOTO A LAS TROMPAS DE FALOPIO (ZIFT) 7. VITRIFICACIÓN DE OVOCITOS 8. FIV CON ÓVULOS O EMBRIONES DONADOS TRATAMIENTOS DE INFERTILIDAD 20
  • 21. 21 TRATAMIENTO FARMACOLOGICO  La mayor parte de los fármacos usados en el tratamiento de la infertilidad femenina tienen como misión controlar el funcionamiento del ovario.  Esta medicación no solamente se usa para asegurar que tenga lugar la ovulación, sino que también puede combinarse con otros tratamientos de estimulación de la fertilidad con el fin de que maduren más folículos, que serán usados posteriormente en el proceso de reproducción asistida.  Las principales complicaciones que genera la farmacoterapia inductora de la ovulación son las siguientes:  Enfermedad tromboembólica,  Gestación múltiple,  Hiperestimulación ovárica  Riesgo potencial de cáncer de ovario.  Las contraindicaciones relativas para usar medicamentos inductores de la ovulación incluyen todas aquellas situaciones en las que el aumento de los estrógenos circulantes sea perjudicial: enfermedades sistémicas autoinmunes y tumores dependientes de estrógenos.
  • 22. 22 CITRATO DE CLOMIFENO  Es utilizado para ayudar a regular la ovulación o para inducir la ovulación en aquellas mujeres que no estuvieran ovulando en lo absoluto. También contribuye a incrementar la producción de óvulos dentro de los ovarios y puede ser muy efectiva para ser utilizada por mujeres que padecieran defectos de la fase lútea.  Se presenta en comprimidos de 50mg y se toma por vía oral durante cinco días al mes.  Actúa estimulando la glándula pituitaria; haciendo que libere mayores niveles de FSH y de HL -las cuales a su debido tiempo- ayudarán a estimular los folículos de los óvulos, mejorando de esta manera tanto la producción de óvulos como la ovulación.  También es utilizado para lograr la producción de múltiples óvulos que podrán ser cosechados y usados en el momento en el que las mujeres decidan someterse a tratamientos basados en tecnologías de reproducción asistidas.  Las candidatas adecuadas incluyen a las mujeres que ovulan con poca frecuencia o que no ovulan en absoluto, las mujeres con síndrome de ovario poliquístico (PCOS) y las mujeres que se están sometiendo al tratamiento de fertilización in vitro.  Los efectos secundarios más comunes, son el aumento de tamaño de los ovarios, los sofocos, distensión o molestias abdominales y pélvicas, náuseas, vómitos, molestias en las mamas y problemas de la visión, que incluyen visión borrosa, destellos de luz y partículas flotantes, dolor de cabeza o hemorragia uterina anormal
  • 23. 23 LA PROGESTERONA  La progesterona es una hormona que la mujer tiene por naturaleza; pero el hecho de consumir/utilizar un suplemento de progesterona ayudará a que su útero pueda desarrollar las mejores condiciones, y por ende, tenga mayores probabilidades de llevar a cabo exitosamente el proceso natural de implantación de los óvulos fertilizados. Es por ello que debería consumir esta clase de suplementos luego de que hubiera ovulado.  Este fármaco está indicado si aparecen problemas de fase lútea inadecuada debida a baja producción de este compuesto con la ovulación. El folículo pasa a cuerpo amarillo, siendo la progesterona la principal hormona que produce dicho cuerpo y contribuye al mantenimiento de la segunda fase y del embarazo en caso de que haya implantación.  Podría ser utilizada para contribuir a que la membrana uterina pudiera volverse más acogedora y estuviera en mejores condiciones para poder recibir apropiadamente una eventual implantación.  Esta droga puede ser administrada de varias formas (oralmente, vía vaginal, por medio de una inyección o mediante un supositorio). Habitualmente se administra en forma de óvulos vaginales. La dosis inicial es de 200 mg/día, cantidad que puede incrementarse hasta los 400 mg/día.
  • 24. 24 • Este compuesto es un agonista dopaminérgico, indicado en aquellos casos en los que hay anovulación debida a unos elevados niveles de prolactina, hormona que puede impedir la ovulación al inhibir la liberación de las hormonas foliculoestimulante y luteinizante. • La dosis recomendada es de 2,5-5 mg/día. La dosis máxima está comprendida entre 7,5-10 mg/día. Aproximadamente a los 3 meses de tratamiento suele restablecerse el ciclo ovulatorio normal. • La administración usualmente es por vía oral, como dosis única diaria que se toma preferentemente por la noche; también existen formas de administración vaginal. • Debido a que los efectos colaterales más comunes son las sensaciones de vértigo, los mareos y las descomposturas estomacales; se les recomienda a las mujeres que deban consumir esta medicación, que comiencen tomando medio comprimido por día y que vayan incrementando gradualmente la dosis hasta llegar a los 2.5 mgs. El hecho de ingerir los comprimidos acompañados con algo de comida podría ayudar a aliviar significativamente estos malestares. BROMOCRIPTINA
  • 25. 25  Esta es un fármaco inyectable que contribuye a promover la liberación de los óvulos maduros y, además, se recomienda tambien cuando la paciente se va a someterse a una fertilización in vitro, o en el caso de que decidiera optar por una insemnación intrauterina (IIU).  Algunos de los problemas que podría traer aparejado el uso de este fármaco inyectable sería que la misma podría llegar a provocar el desarrollo de embarazos múltiples, así como también podría sobre- estimular los ovarios (condición médica conocida con el nombre de síndrome de hiperestimulación ovárica o SHO). El SHO podría causar inflamaciones, la necesidad de orinar con menos frecuencia, náuseas y vómitos; malestares que serían provocados por la excesiva liberación de fluidos ováricos, sumado al hecho de que un gran número de vasos sanguíneos comenzarían a perder sus fluidos. Dicha sobreestimulación podría traer como consecuencia efectos colaterales mucho más serios, los cuales podrían requerir su hospitalización e incluso podrían llegar a poner en peligro su propia vida. LAS GONADOTROPINAS
  • 26. 26  A menudo se utiliza como alternativa en caso de que el citrato de clomifeno no funcione eficazmente.  El nombre de esta hormona proviene directamente del hecho de que esta droga es un derivado proveniente de la orina purificada de las mujeres menopáusicas  Está conformada por FSH y por la hormona luteinizante (HL)  La HMG controla y produce las hormonas LH y FSH para inducir la ovulación - y de este modo- contribuir al desarrollo folicular de los mismos.  Este medicamento para la fertilidad puede ser eficaz para las mujeres con bajos niveles de estrógeno, PCOS, defectos de la fase lútea, infertilidad inexplicada y aquéllas que van a someterse a la FIV.  La tasa de éxito para la inducción de la ovulación es normalmente del 75 por ciento o mayor.  Se administra esta hormona a través de inyecciones cutáneas para conseguir en un ciclo una mayor estimulación ovárica. Se presenta en el mercado en unidades de 75 IU de HMG o 150 IU de FSH y de HL. Las mujeres podrán administrarse estas inyecciones una o dos veces al día, y la dosis variará de acuerdo al estado y a las necesidades de cada paciente. GONADOTROPINA MENOPÁUSICA HUMANA (HMG)
  • 27. 27 AGONISTAS DE LA HORMONA LIBERADORA DE GONADOTROPINA (GnRH)  Se emplean con la finalidad de evitar la luteinización precoz folicular y de controlar el momento de la ovulación para que no se produzca de forma prematura.  Los principales efectos que produce el uso de análogos de la GnRH son: • La liberación inicial de gonadotropinas: al producirse la unión del análogo de la GnRH con su receptor se liberan de forma inmediata las hormonas FSH (hormona foliculoestimulante) y LH (hormona luteinizante). • El bloqueo de la liberación de gonadotrofinas: esto ocurre por parte de la hipófisis de forma transitoria al quedar vacía la reserva de FSH y LH evitando la comunicación entre la hipófisis y el ovario para que ésta no influya en la ovulación. Se produce entre 5-10 días después de la primera administración. Con estos dos efectos, es suficiente para sincronizar los folículos que recluta el ovario, permitiendo un crecimiento folicular homogéneo y disminuyendo la variabilidad de la respuesta ovárica.  La marca más común es Lupron Depot, que puede administrarse en diferentes programas de calendario de fertilidad, según el médico y la paciente en particular.
  • 28. 28  Son fármacos que se emplean con la finalidad de evitar la luteinización precoz folicular y controlar el momento de la ovulación, para que no se produzca de forma prematura, es decir, impedir la liberación de la LH y la FSH para que el médico pueda controlar la ovulación con mayor eficacia.  Un mayor control sobre el ritmo ovulatorio permite a los ginecólogos especialistas en fertilidad una mayor precisión en el momento de la recuperación de óvulos y otros procedimientos relevantes.  La ventaja de los antagonistas GnRH es que pueden administrarse durante un período menor que los agonistas y, a la vez, proporcionan los mismos resultados.  Los efectos secundarios informados de los medicamentos para la fertilidad GnRH incluyen: dolor abdominal, náuseas, dolor de cabeza, hemorragia vaginal y, en raras ocasiones, síndrome de hiperestimulación ovárica (OHSS), una afección en la que los ovarios se inflaman y se agrandan.  Los fármacos que contienen antagonistas de GnRH y que se suelen prescribir en tratamientos de reproducción asistida son Cetrotide y Orgalutran.  Está especialmente indicada en los siguientes casos: de mujeres mayores de 37 años, bajas respondedoras: mujeres que en ciclos anteriores de reproducción asistida presentan una baja respuesta a la estimulación ovárica, es decir, el número de folículos ováricos desarrollados y, por tanto, la cantidad de óvulos obtenidos tras la punción ovárica, es muy baja, mujeres con riesgo de padecer el síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO) y cuando se requiere de una supresión inmediata de la producción de las gonadotropinas (FSH y LH) endógenas.. ANTAGONISTAS GnRH
  • 30.  La inseminación artificial es una técnica de reproducción asistida cuyo objetivo es facilitar el encuentro entre los espermatozoides y el óvulo.  Es una técnica sencilla, rápida y prácticamente indolora, que consiste en depositar los espermatozoides directamente en el interior del útero. De esta manera se acorta la distancia que separa óvulo y espermatozoides, y se facilita la fecundación  Tipos de inseminación artificial:  Inseminación Artificial de Cónyuge (IAC)  Inseminación Artificial de Donante (IAD) INSEMINACIÓN ARTIFICIAL 30
  • 31. 1. Estimulación del ovario:  Con el fin de aumentar la eficacia de la IA se utilizan sustancias inductoras de la ovulación, cuya dosis se ajusta a cada paciente, evitando, así, que el ovario responda a la medicación en exceso y así obtener o gestaciones múltiples.  También es imprescindible comprobar la evolución del ovario mediante ecografías seriadas para controlar mejor la respuesta. INSEMINACIÓN ARTIFICIAL: PASASO A SEGUIR 31  En ocasiones se realizan determinaciones analíticas hormonales para un control más exhaustivo. 2. Preparación del semen: Se Selecciona y concentran los espermatozoides móviles, incrementando su capacidad fecundante al mantenerlos en medios de cultivo adecuados.
  • 32.  Es el procedimiento más sencillo y menos invasivo de todos los tratamientos de fertilidad.  Consiste en depositar los espermatozoides del hombre en el útero de su pareja.  Se recomienda:  A parejas en las que el hombre presenta alteraciones leves y moderadas de calidad y/o cantidad de los espermatozoides,  Parejas en las que la mujer presenta alteraciones en el cuello del útero que impiden el paso de los espermatozoides desde la vagina hacia el interior del aparato genital (alteraciones de la calidad del moco cervical)  A parejas con esterilidad de origen desconocido.  Se trata la fase folicular con hormona folículo-estimulante, induciendo la ovulación con gonadotrofina coriónica humana (HCG) y añadiendo progesterona para suplir la fase lútea, con lo que cualquier tipo de disfunción ovulatoria estará cubierta. Además, se seleccionan los espermatozoides móviles y se elimina la barrera cervical al ser intrauterina. INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CONYUGAL (IAC) 32
  • 33.  Consiste en depositar los espermatozoides procedentes de un banco de semen en el útero dela mujer.  La selección de la muestra de semen es competencia de los bancos de semen y se realiza atendiendo a las características fenotípicas e inmunológicas de las mujeres receptoras o de sus parejas.  Se recomienda:  A parejas en las que el hombre presenta una alteración grave o irreversible del semen (azoospermia: ausencia completa de espermatozoides en el eyaculado),  Parejas en las que el hombre presenta un riesgo de transmitir alguna enfermedad a su descendencia,  Mujeres sin pareja que desean tener un hijo  Parejas de mujeres homosexuales que desean tener un hijo.  El procedimiento será el mismo que en la IAC. INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CON SEMEN DE DONANTE 33
  • 34. FECUNDACIÓN IN VITRO (FIV)  Es una técnica de reproducción asistida que reproduce en un laboratorio lo que suele ocurrir naturalmente dentro del cuerpo de la mujer: el encuentro de un óvulo con el espermatozoide, la fecundación y el desarrollo del embrión en sus primeras etapas de la ovulación.  La técnica consiste en poner en contacto óvulos y espermatozoides en el laboratorio y, una vez se haya producido la fecundación, seleccionar entre los embriones evolutivos el mejor o mejores para transferirlos al útero.  Existen los siguientes tipos de FIV:  Fecundación in vitro propia  Fecundación in vitro con semen de donate. 34
  • 35. La FIV consta de las siguientes fases: 1. Estimulación ovárica: Se realiza para aumentar las posibilidades de éxito, obteniendo más de un óvulo que es lo que produce el ovario de una mujer por ciclo, de forma natural. Para la estimulación utilizamos fármacos hormonales cuya respuesta es minuciosamente controlada con ecografías y determinaciones analíticas en sangre, para las que no es necesario estar en ayunas. El tratamiento completo es rápido, entre 8 y 12 días. 2. Recogida de los óvulos: Este procedimiento se lleva cabo por medio de ecografía vaginal. Se realiza en el quirófano bajo sedación y su duración es de 15 a 20 minutos. 3. Preparación del semen: El varón facilita al centro una muestra de semen que se procesa en el laboratorio para obtener la mayor cantidad posible de espermatozoides móviles. 4. Inseminación: Después de 4-6 horas desde la extracción de los óvulos, se ponen en contacto éstos con los espermatozoides en un medio de cultivo adecuado. FECUNDACIÓN IN VITRO 35
  • 36. 5. Observación de la fecundación de los óvulos: Transcurridas unas 16-19 horas desde la inseminación se comprueba cuantos ovulo han fecundado. Éstos se separan y se incuban en un medio de cultivo que les permite desarrollarse en las mejores condiciones. Suelen estar entre 2 y 5 días en el incubador, hasta que están preparados para ser transferidos al útero. 6. Transferencia embrionaria: Se realiza por vía vaginal, a través del orificio cervical interno, hasta el interior del útero. No es dolorosa por lo que no requiere anestesia. Se lleva a cabo con una cánula flexible y muy fina. El momento para realizar la transferencia depende de cada caso particular. Es imprescindible tener en cuenta las características de los embriones y de la paciente. Los embriólogos aconsejan el momento más idóneo entre el 2º y 6º día después de obtener y fecundar los ovocitos. El número de embriones a transferir se decide teniendo en cuenta muchos factores: deseo de la pareja, duración de su esterilidad, causas de la misma, edad materna, etc. La legislación española permite transferir un máximo de 3 embriones por ciclo. FECUNDACIÓN IN VITRO 36
  • 37. 37
  • 38.  Es el proceso por el cual se fecundan los óvulos y espermatozoides propios de la pareja en el laboratorio.  A quién se recomienda: • Parejas en las que la mujer presenta obstrucción de las trompas de Falopio • Parejas en las que la mujer presenta alteraciones en el cuello de útero • Parejas en las que la mujer presenta alteraciones en la ovulación • Parejas en las que la mujer presenta un problema de endometriosis • Parejas en las que el hombre presenta alteraciones de calidad y/o cantidad de los espermatozoides • Parejas con problemas inmunológicos de incompatibilidad • Parejas con esterilidad de origen desconocido • Parejas que se han sometido a otras técnicas de reproducción asistida y no han tenido éxito 38 FECUNDACIÓN IN VITRO PROPIA
  • 39.  Es un tipo de Fecundación In Vitro que se realiza con los óvulos de la mujer receptora y los espermatozoides procedentes de un banco de semen.  La selección de la muestra de semen es competencia de los bancos de semen y se realiza en función de las características fenotípicas e inmunológicas de las mujeres receptoras.  A quién se recomienda: • Parejas en las que el hombre presenta una alteración grave o irreversible del semen. • Parejas en las que la hombre presenta un riesgo de transmitir alguna enfermedad a su descendencia. • Parejas con problemas inmunológicos de incompatibilidad. • Parejas que tras varios ciclos de Fecundación In Vitro no han conseguido un embarazo. • Mujeres sin pareja que desean tener un hijo. • Parejas de mujeres homosexuales que desean tener un hijo. 39 FECUNDACIÓN IN VITRO CON SEMEN DE DONANTE
  • 40. FECUNDACIÓN IN VITRO CON TRANSFERENCIA DE EMBRIONES (FIVET) Consiste en la extracción de un óvulo para fecundarlo con esperma en una probeta. Verificada la fecundación, el embrión se transfiere al útero de la mujer para continuar con el desarrollo embrionario. 40
  • 41. INYECCIÓN DEL ESPERMATOZOIDE EN EL OVOCITO: ICSI  La microinyección espermática (ICSI) es una técnica de micro manipulación muy sofisticada que consiste en la introducción de un espermatozoide en el interior de un óvulo utilizando una aguja finísima.  La ICSI se utiliza cuando el paciente tiene muy pocos espermatozoides, ya que solamente se necesita un espermatozoide por cada óvulo. También se usa para parejas en las que ha habido un fallo de fecundación previo con FIV, en pacientes que requieren el uso de espermatozoides epididimarios o testiculares y en parejas en las que se va a realizar el diagnóstico genético preimplantacional.  Esta técnica supuso un avance espectacular para solucionar problemas de fertilidad por factor masculino, ya que permite utilizar con éxito espermatozoides de muestras de semen de muy baja calidad, incluso procedentes de epidídimo y de testículo. 41
  • 42. INYECCIÓN DEL ESPERMATOZOIDE EN EL OVOCITO: ICSI  Es un procedimiento de micromanipulación de gametos incorporado al tratamiento de esterilidad masculina en aquellos casos en que la calidad del semen no alcanza para la FIV  Los pasos a seguir son: 1. Estimulación ovárica controlada (ídem. FIV) 2. Captación de ovocitos (ídem. FIV) 3. Inyección de ovocitos 4. Transferencia embrionaria 42
  • 43. CAPTACIÓN DE OVOCITOS  Se coloca un transductor vaginal con una aguja de punción adherida, por medio de la cual se aspira el contenido de los folículos (líquido). Este líquido es enviado al laboratorio biológico inmediatamente para reconocer y separar los óvulos para la inseminación. CAPTACIÓN DE ESPERMA: • La muestra de esperma se proporciona el mismo día de la recolección de los óvulos. • La muestra puede obtenerse en forma natural o por aspiración del testículo (TESE) o del epidídimo (PESA). 43 Utilizando ecografía (ultrasonido) para observar el ovario, se inserta una aguja acoplada a la sonda ecográfica a través de la pared vaginal hasta el ovario, se extrae el óvulo. INYECCIÓN DEL ESPERMATOZOIDE EN EL OVOCITO: ICSI
  • 44. TRANSFERENCIA EMBRIONARIA • Se realiza por vía vaginal, a través del orificio cervical interno, hasta el interior del útero. No es dolorosa por lo que no requiere anestesia. Se lleva a cabo con una cánula flexible y muy fina. El momento para realizar la transferencia depende de cada caso particular. Es imprescindible tener en cuenta las características de los embriones y de la paciente. Los embriólogos aconsejan el momento más idóneo entre el 2º y 6º día después de obtener y fecundar los ovocitos. El número de embriones a transferir se decide teniendo en cuenta muchos factores: deseo de la pareja, duración de su esterilidad, causas de la misma, edad materna, etc. La legislación española permite transferir un máximo de 3 embriones por ciclo. INYECCIÓN DE OVOCITOS: • Con un microscopio de alta resolución, al cual se le adosa un sistema de pequeños brazos que sujetan micropipetas. • A través de las micropipetas se fija un óvulo y se le inyecta un único espermatozoide. • Entre las 12 y 18 h. posteriores se realiza la visualización de los pronúcleos para confirmar la fertilización 44 INYECCIÓN DEL ESPERMATOZOIDE EN EL OVOCITO: ICSI
  • 45. DIFERENCIA ENTRE FIV / ICSI Todo el proceso anterior y posterior a la ICSI es igual al que se realiza en una FIV con la única diferencia de que los óvulos deben ser desposeídos de las células de la granulosa que los rodean para facilitar el proceso de microinyección. 45
  • 46. TRANSFERENCIA INTRATUBÁRICA DE GAMETOS: GIFT  Es similar a la fertilización in vitro (FIV), pero en este procedimiento, la fertilización ocurre de forma natural, luego de que el médico ha colocado los óvulos y esperma adentro de una de tus trompas de falopio.  Para realizarla se necesitan trompas permeables  Pasos: 1. Estimulación ovárica controlada. La estimulación se realiza con gonadotrofinas (hormonas que estimulan al ovario), para asegurar la obtención de un número óptimo de ovocitos maduros para el procedimiento. La cantidad y calidad de los ovocitos obtenidos mediante el esquema de inducción empleado es uno de los factores determinantes de las probabilidades de éxito del procedimiento. 2. Control con ecografías 3. Captación de ovocitos por punción ovárica, a través de una laparoscopía o minilaparotomía, o con control ultrasonográfico en caso de emplearse cateterización tubaria por vía transuterina para el depósitos de los gametos en las trompas. Según el tipo de abordaje será el tipo de anestesia, pudiendo ser ésta general, bloqueo o local. 4. Identificación de la madurez y calidad de los ovocitos en el laboratorio de gametos. 46
  • 47. TRANSFERENCIA INTRATUBÁRICA DE GAMETOS: GIFT 47 6. Capacitación espermática 7. Se coloca en la misma cánula los espermatozoides y los ovocitos. 8. Introducción a las trompas uterinas (por minilaparotomía, laparoscopía o histeroscopía) de los ovocitos de la paciente (o de una donante) mezclados con semen homólogo o heterólogo previamente capacitados (3). Se utilizan hasta 3 ovocitos y 150,000 espermatozoides por trompa.
  • 48.  Sirven para preservar o mejor dicho, criopreservar óvulos.  Consiste en la congelación ultrarrápida del óvulo.  En pocos segundos y utilizando sustancias crioprotectoras, se vitrifican los óvulos, evitando la formación de cristales de hielo que serían perjudiciales para ellos mismos. VITRIFICACIÓN DE ÓVULOS 48  ¿Cuándo es el mejor momento para vitrificar los óvulos?: En la actualidad, con esta revolucionaria técnica, si una mujer decide vitrificar sus óvulos a los 35 años y posponer su fertilidad 5 años, a los 40 años tendría las mismas posibilidades de concebir que cuando tenía 35.  ¿Qué garantías ofrece la vitrificación de óvulos?: Los óvulos vitrificados ofrecen las mismas posibilidades de éxito que los óvulos en fresco. Estos resultados no eran imaginables hace pocos años, cuando las ventajas de la congelación de gametos se reservaban para el hombre.
  • 49. VITRIFICAMOS EMBRIONES  Sirven para preservar o mejor dicho, criopreservar embriones.  Con los embriones, al tratarse también de una célula de gran tamaño, ocurre lo mismo que con los ovocitos. Gracias a la ultracongelación rápida, no se ven dañadas sus estructuras celulares, y una vez desvitrificados prosiguen su evolución y las divisiones de forma normal.  Supone una importante ventaja de forma que si en un ciclo se producen más embriones de calidad se pueden utilizar posteriormente sin necesidad de que la mujer tenga que volver a pasar por una sobre-estimulación ovárica. 49
  • 50. 50  La congelación del semen sirve para preservar la fertilidad en el hombre. Una vez el esperma es analizado se realiza la congelación de la muestra. Estas muestras se guardan en bancos de semen, donde pueden permanecer por un tiempo ilimitado hasta que se requiera su uso. ESPERMA CONGELADO  La calidad de los espermatozoides no se ve prácticamente alterada por la congelación, de forma que después se pueden utilizar en técnicas de reproducción asistida para conseguir el embarazo.  La congelación del semen se basa en mezclar el semen tal cual se deja la muestra con un crioprotector, que está compuesto básicamente por proteínas presente en la yema de huevo, y en congelarlo poco a poco, bajando su temperatura paulatinamente hasta sumergirlo en nitrógeno líquido.  En el momento en el que se requiera, el semen congelado puede emplearse para una inseminación artificial o para una fecundación in vitro, según el caso concreto a tratar. Si la congelación fue lenta, la descongelación es rápida y se pasa de -196ºC a 37ºC en pocos minutos. El proceso dura unos 15 min y a partir de entonces se procesa y ya puede emplearse para la técnica de reproducción asistida que se necesite.
  • 51.  La Donación de óvulos tiene como objetivo satisfacer el deseo de tener un hijo a mujeres que no disponen de óvulos propios.  Gracias a las técnicas de Fecundación In Vitro es posible recuperar óvulos de una donante e inseminarlos con la muestra de semen de la pareja receptora, para así después transferir los embriones resultantes al útero de la paciente receptora.  Se recomienda a: • Mujeres con ausencia de ovarios debido a una extirpación por problemas médicos. • Mujeres con ausencia de funcionalismo ovárico por la llegada de la menopausia. • Mujeres con ausencia de funcionalismo ovárico por causa genéticas. • Mujeres con ausencia de funcionalismo ovárico por fallos ováricos precoces. • Mujeres portadoras de una enfermedad genética hereditaria que no puede evitarse mediante ninguna otra técnica. • Mujeres que tras varios ciclos de Fecundación In Vitro no han conseguido un embarazo. DONACIÓN DE ÓVULOS 51
  • 52. ADOPCIÓN DE EMBRIONES Los pacientes que congelan embriones durante un tratamiento de reproducción asistida tienen la posibilidad de, una vez que ellos no desean utilizarlos para un nuevo ciclo, donarlos con fines reproductivos a otras personas que están en su situación. 52
  • 53. CÓMO PREVENIR LA INFERTILIDAD  Si cogiésemos un manual y buscáramos cuál es el mejor momento para ser padres encontraríamos respuesta: la edad ideal es entre los 20 y los 35 años, los especialistas lo tienen claro.  Independientemente de la edad, los ginecólogos insisten en la importancia de seguir unos hábitos de vida saludable que favorezcan la gestación.  Por ejemplo, se aconseja: • El abandono del tabaco, alcohol y otras drogas • La reducción del consumo de cafeína e infusiones. • También es aconsejable realizar ejercicio físico moderado. • La dieta debe ser equilibrada, reduciendo la ingesta de grasas saturadas; con suplementos farmacológicos de yodo (200 mcg/día) y de ácido fólico (400 mcg/día) entre 4 y 12 semanas antes del embarazo. • Si el índice de masa corporal es elevado (>30kg/m2) sería aconsejable una pérdida de peso del 5%, lo cual mejora las tasas de embarazo por ejemplo en pacientes con síndrome de ovario poliquístico. • En el caso de que exista alguna patología en la madre, tipo diabetes, hipertensión arterial o alteraciones tiroideas, se debe acudir al especialista para que la enfermedad esté controlada antes de quedar 53
  • 54. 54 BIBLIOGRAFIA  PROCREACIÓN HUMANA ASISTIDA: ASPECTOS TÉCNICOS, ÉTICOS Y LEGALES. José María Guerra Flecha. Univ. Pontifica Comillas, 1 ene. 1998 - 232 páginas.  http://www.reproduccion.com.mx/gift.html#fivte  http://www.infertilidadonline.com.ar/el_tur.htm  http://www.tahefertilidad.es/vitrificacion-embrionaria/  Brugo-Olmedo S, Chillik C, Kopleman S. DEFINICIÓN Y CAUSAS DE INFERTILIDAD. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2003;4:227-48.  Caballero P, Moreno A, Núñez R. DISFUNCIONES SEXUALES FEMENINAS Y SU RELACIÓN CON LA REPRODUCCIÓN. Rev Int Androl. 2007;3:263-9.  Frisas O, Aznar R, Gallego JA, Castan S. PROTOCOLO DE ESTERILIDAD E INFERTILIDAD. Areatres. Gerencia de Atención Primaria. INSALUD. Zaragoza, (consultado 17 diciembre 2015). Disponible en: http://www.minsa.gob.ni/enfermeria/doc_inter/prot_esterilidad_infertilidad.pdf
  • 55. 55 BIBLIOGRAFIA  Matorras R, Hernández J (eds.): Estudio y tratamiento de la pareja estéril: Recomendaciones de la Sociedad Española de Fertilidad, con la colaboración de la Asociación Española para el Estudio de la Biología de la Reproducción, de la Asociación Española de Andrología y de la Sociedad Española de Contracepción. Madrid: ADALIA; 2007.  Pascual Y, Martin E, González I, Rodríguez A, Hernández A, Mancha E. Fármacos utilizados en reproducción asistida y riesgo de cáncer de mama. Clin Invest Gin Obst. 2008;5:172-9.  Romero R, Romero G, Abortes I, Gerardo H. Factores de riesgo asociados con infertilidad femenina. Ginecol Obstet Mex. 2008;12:717-21.  Rosas MR. Infertilidad femenina. Un problema multifactorial. Offarm. 2008;8:90-7.  Sacristán A, Barranco E, Soler F, Bellido EL, Haya J, Ruiz de la Roja JC. Doctor, quiero quedarme embarazada, ¿puede usted ayudarme? consulta por deseo de embarazo en Atención Primaria. SEMERGEN. 2008;1:20-4.  Instituto Europeo de Fertilidad. LA ESTERILIDAD, (consultado 17 diciembre 2015). Disponible en: http://www.iefertilidad.com/profesionales