SlideShare una empresa de Scribd logo
Técnicas quirúrgicas
Presenta
R1CG Alfonso Barron Saenz
27/04/23
Uso de Vestimenta
- Teoria de germenes XVI
- Aceptada XVIII
- William Halsted 1889:
- Guantes protectores (acido carbolico o cl mercurio)
- Joseph Blood
- Disminucion de infeccion uso de guantes
- Gustav Adolf Neuber
- Primera bata esteril
- Johann Mikulicz y Carl Flugge
- Cubrir nariz y boca
Uniforme quirurgico y roperia
- Evitar propagacion bidireccional
infecciones
- Gorro, cubrebocas, filipina, pantalon,
botas
- No debe usarse sobre la ropa la ropa de
calle
- Material: No inflamable, colores claros
en textiles , 50% poliester y 50%
algodon , 40% poliester y 60% algodon
- Filipina: Mov de manera libre, mangas
¼ del brazo, largo se encuentre en
borde region inguinal
- Pantalon: Holgado, recto y con bolsas
- Gorro: Completa area cabello/ Gram +
- Cubrebotas: pantalon dentro
Lavado quirurgico y por arrastre
En el siglo XIX lavado quirúrgico de manos con agua caliente para después desinfectar con alcohol
-Smmelweis: disminucion tasa mortalidad materna, fiebre puerperal
- Asegurar la ausencia de infecciones en el paciente / S. Aureus o bacilos gram-
- El uso de guantes no elimina el aseo qx
- 2 hrs uso de guates (35% microperforaciones)
- Respetar los sitios anatómicamente estériles
- Evitar la contaminación bidireccional
Tratado de Cirugía General. Tercera Edición. Asociación Mexicana de Cirugía General, A.C. Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía General, A.C. Editorial Manual Moderno S.A. de C.V.
Lavado de manos
Formulas para lavado de manos:
bases alcoholadas, triclosán, yodopovidona o clorhexidina
Tratado de Cirugía General. Tercera Edición. Asociación Mexicana de Cirugía General, A.C. Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía General, A.C. Editorial Manual Moderno S.A. de C.V.
Lavado de manos
17 tiempos de acuerdo a la OMS:
1. 5 ml de antiséptico en la palma de la mano con ayuda del codo contralateral
2. Pequeños círculos en las palmas para descontaminar las uñas durante 5 segundos
3. De 5-10 segundos frotar el antiséptico por la piel hasta los codos, sin dejar áreas descubiertas
con movimientos circulares, iniciar en brazo izquierdo
4. Repetir los pasos anteriores en brazo derecho
5. Colocar de nuevo 5ml de antiséptico, cubrir palmas, dorso, puños y por último frotar en
movimientos circulares dedo por dedo
La Asociación Americana de Cirugía recomienda 2 minutos de lavado
Tratado de Cirugía General. Tercera Edición. Asociación Mexicana de Cirugía General, A.C. Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía General, A.C. Editorial Manual Moderno S.A. de C.V.
Procedimiento de colocacion y retiro de batas
y guantes
Equipo no esteril
- Anestesiologo: Cabecera del paciente
- Circulante; optimacion uso de
materiales dentro de sala, corrobora
datos del paciente, lista cirugia
segura, posicion extremo libertad
para desplazarse
Equipo esteril
- Cirujano: derecha paciente
- Ayudante quirurgico: izquierda
paciente
- Instrumentista: frente al cirujano
Asepsia y antisepsia
Asepsia: conjunto de procedimientos cuya finalidad es eliminar por completo todos los
microorganismos de una superficie de material sin erosionarlo; dicho material por lo general es
inerte
Antisepsia: procedimiento aislado para disminuir al mínimo posible los microorganismos de
superficies que por sus características no pueden someterse a la asepsia, pues serían
erosionadas, y cuya estructura fisicoquímica se altera con asepsia, como piel, mucosas, equipos
electrónicos, polímeros orgánicos, etc.
Tratado de Cirugía General. Tercera Edición. Asociación Mexicana de Cirugía General, A.C. Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía General, A.C. Editorial Manual Moderno S.A. de C.V.
Trascendencia de la infeccion en los procedimientos
quirurgicos
- Infeccion de cateter venoso, sonda foley y neumonia por VM
- Infeccion del sitio quirurgico (3er lugar)
- Dentro de 30 dias postoperatorios hasta 1 año implantes (placa, malla, tornillo, valvula, protesis)
- EUA 300,000 ISQ por año
- 60% UCI
- 5 veces mas readmitido hospital
- 2 veces mas de morir
- ISQ ortopedia 2 semanas EIH
Clasificación de las heridas quirúrgicas
Tratado de Cirugía General. Tercera Edición. Asociación Mexicana de Cirugía General, A.C. Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía General, A.C. Editorial Manual Moderno S.A. de C.V.
1964
1 a 5%
3 a 11%
10 a 17%
27%
Clasificación de las heridas quirúrgicas
Tratado de Cirugía General. Tercera Edición. Asociación Mexicana de Cirugía General, A.C. Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía General, A.C. Editorial Manual Moderno S.A. de C.V.
Metodos para disminuir las infecciones de sitio
quirurgicos
1.- Pijama quirurgica limpia (algodon- Poliester)
2.- Guantes quirurgicos y campos impermeables (17% microperforaciones)
3.- Flujo laminar
4.- Evitar la menor circulacion de personal en quirofano y emplear menor tiempo posible.
5.- Clorhexidina, yodo excepto zonas de cabello o abudante vello
- Afeitado al momento de la cirugia (bacterias en foliculo piloso)
- Rasurar con rastrillo aumenta 2 veces mas ISQ maquina afeitar
6.- Profilaxis antibiotica
Cinco momentos para el lavado de manos
1 Antes del contacto con el paciente
2 Antes de un procedimiento aseptico
3 Despues de la exposicion a un fluido del paciente
4 Luego del contacto con el paciente
5 Luego del contacto alrededor del paciente
Factores que predisponen a mayor ISQ
a) Hemorragia transoperatoria mayor 250ml
b) Clasificacion tipo de cirugia
c) Mayor tiempo quirurgico
d) DM, hiperglicemia transoperatoria
e) Transfusion de paquete globular transoperatorio
f) Desnutricion severa
g) Mayor 65 años
h) Hipotermia pero y transoperatoria
i) Obesidad severa
j) Cirugias abdominales
Instrumental quirúrgico
Conjunto de artículos que se utilizan para efectuar una intervención quirúrgica; muchos
llevan el nombre de quien los diseñó o innovó
1. Corte
2. Hemostasia
3. Sujeción o tracción
4. Separación
5. Disección
6. Sutura
7. Aspiración
Tratado de Cirugía General. Tercera Edición. Asociación Mexicana de Cirugía General, A.C. Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía General, A.C. Editorial Manual Moderno S.A. de C.V.
Instrumental quirúrgico
Corte
- Bisturí
- Tijeras
- Metzenbaum
- Mayo
Tratado de Cirugía General. Tercera Edición. Asociación Mexicana de Cirugía General, A.C. Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía General, A.C. Editorial Manual Moderno S.A. de C.V.
Instrumental quirúrgico
Hemostasia
Las pinzas proveen una
extensión a las manos del
cirujano, sea para hacer
hemostasia, sujetar o
comprimir tejidos. Tales
instrumentos constan de
dos piezas móviles unidos
por un pivote o caja de
traba
Tratado de Cirugía General. Tercera Edición. Asociación Mexicana de Cirugía General, A.C. Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía General, A.C. Editorial Manual Moderno S.A. de C.V.
Instrumental quirúrgico
Sujeción o tracción
Tratado de Cirugía General. Tercera Edición. Asociación Mexicana de Cirugía General, A.C. Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía General, A.C. Editorial Manual Moderno S.A. de C.V.
Instrumental quirúrgico
Separación
Los separadores o
retractores permiten
mantener la exposición o
apertura para la exploración
de una herida o sitio
quirúrgico. Se les divide en
manuales y automáticos
Tratado de Cirugía General. Tercera Edición. Asociación Mexicana de Cirugía General, A.C. Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía General, A.C. Editorial Manual Moderno S.A. de C.V.
Instrumental quirúrgico
Disección y sutura
-Pinzas DeBakey por Michael Eliis cirugia
cardiaca y vascular
-Adson NeuroCirujano Alfred Washington
Adson para tejido neuronal
Tratado de Cirugía General. Tercera Edición. Asociación Mexicana de Cirugía General, A.C. Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía General, A.C. Editorial Manual Moderno S.A. de C.V.
Materiales de sutura
Material de sutura: producto sanitario utilizado para favorecer la cicatrización de los tejidos
mediante la aproximación de sus bordes, con objeto de mantenerlos unidos y disminuir la tensión
entre ellos.
Características:
1. No provoque respuesta tisular
2. Resistencia: aumenta al aumentar el calibre, en las trenzadas o multifilamentosas
3. Estéril
4. Accesibles
5. Fácil manejo
Tratado de Cirugía General. Tercera Edición. Asociación Mexicana de Cirugía General, A.C. Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía General, A.C. Editorial Manual Moderno S.A. de C.V.
Materiales de sutura: clasificación
Por su origen:
a) Naturales: animal (seda, catgut) → riqueza proteíca, respuesta exagerada, vegetal (lino, algodón) o
mineral (acero, plata, titanio)
b) Sintéticos: menor reacción hística, mayor flexibilidad y resistencia, absorción muy diversa
i) Nylon, polipropileno, ác poliglicólico, polidioxanona, poligliconato, polietileno
Por su naturaleza:
a) Multifilamentos: entrelazado, torsión y recubrimiento de varias de sus hebras = aumentar su
resistencia a la tensión, mayor flexibilidad y menor resistencia a la fricción, mayor contaminación y
aumento reacción hística
i) Ej: seda, cátgut, ácido poliglicólico, poliglactina 910, algodón
b) Monofilamentos: gran resistencia, por lo que requieren de una sola hebra, baja posibilidad para ser
contaminados
i) Ej: nylon, polipropileno, polidioxanona, polietileno, poligliconato
Tratado de Cirugía General. Tercera Edición. Asociación Mexicana de Cirugía General, A.C. Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía General, A.C. Editorial Manual Moderno S.A. de C.V.
Materiales de sutura: clasificación
Por su duración:
a) Absorbibles: sometidos a la acción de enzimas proteolíticas producidas por los lisosomas del huésped
b) No absorbibles: materiales que no pueden ser digeridos o hidrolizados, permanecen en su sitio de
modo permanente, aunque pierdan su fuerza tensil
Tratado de Cirugía General. Tercera Edición. Asociación Mexicana de Cirugía General, A.C. Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía General, A.C. Editorial Manual Moderno S.A. de C.V.
Materiales de sutura
Calibre: al diámetro de un hilo seccionado de modo transversal se le conoce como “calibre” y ha
sido determinado por la United States Pharmacopea (USP) en un sistema de “ceros” y “números”
Un hilo calibre 0 (un cero) equivale a 3.5 décimas de milímetro; un hilo de 00 (2/0) es más
delgado y corresponde a tan sólo 3.0 décimas de milímetro.
Entre más ceros tenga el hilo, menor será su calibre
Tratado de Cirugía General. Tercera Edición. Asociación Mexicana de Cirugía General, A.C. Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía General, A.C. Editorial Manual Moderno S.A. de C.V.
Hemostasia: electrocoagulación
La aplicación de calor en la zona de sangrado logra hemostasia efectiva, pues mediante la
desnaturalización de proteínas que induce en los tejidos provoca la formación de un coágulo
favorable para la obliteración del vaso
La corriente de energía eléctrica, capaz de generar el electrocoagulador, convertida en energía térmica es tan
potente como para disecar y deshidratar los tejidos, y así detener la hemorragia.
La transmisión de la energía puede ser de tipo monopolar o bipolar, y determina el trayecto que recorre dicha
corriente por los tejidos del paciente. Con el tipo monopolar, la corriente entra al organismo, viaja a través de
él y sale por una placa metálica colocada en una superficie plana del paciente. Mientras tanto, el modo bipolar
es más seguro, pues la energía aplicada a través de un instrumento, por lo general una pinza, entra, coagula y
sale del cuerpo en el mismo sitio
Tratado de Cirugía General. Tercera Edición. Asociación Mexicana de Cirugía General, A.C. Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía General, A.C. Editorial Manual Moderno S.A. de C.V.
Sistemas de drenaje
Mecanismos o dispositivos artificiales que se colocan en algún lugar del organismo,
comunicándolo con el exterior para proteger los tejidos de una colección de líquidos,
favoreciendo su evacuación
Pueden favorecer la eliminación o evacuación de material purulento, colecciones de linfa, material hemático,
seroso o combinaciones de ambos. También permiten la fuga al exterior de excreciones o secreciones, creando
así conductos fistulosos para evacuar fluidos.
Permite prevenir y controlar infecciones, cuantificar el gasto del material expulsado
Tratado de Cirugía General. Tercera Edición. Asociación Mexicana de Cirugía General, A.C. Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía General, A.C. Editorial Manual Moderno S.A. de C.V.
Drenajes: clasificación
Por su mecanismo de acción:
a) Pasivos: actúan conforme a las fuerzas naturales para conseguir la evacuación
i) Ej. Penrose o tiras de gasas (capilaridad), nélaton (gravedad)
b) Activos o aspirativos: algún tipo de mecanismo propio para succionar, como el vacío, o la presión
negativa de un fuelle o jeringa para facilitar el drenaje
i) Ej. drenovac, pleurovac
Por su estructura:
a) Abiertos: simples en comunicación plena e íntima con el exterior sin algo que lo pueda aislar, no
impiden que del medio externo puedan penetrar microorganismos
b) Cerrados: se conforma una sola entre el sistema colector final y el tubo colector que proviene del
interior del organismo. Así, no hay contacto entre medio externo e interno, minimizando el riesgo de una
infección
Tratado de Cirugía General. Tercera Edición. Asociación Mexicana de Cirugía General, A.C. Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía General, A.C. Editorial Manual Moderno S.A. de C.V.
Bibliografia
A.C. Editorial Manual Moderno S.A, editor. Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía
General, A. C Editorial Manual Moderno S A.

Más contenido relacionado

Similar a Técnicas quirúrgicas barron.pptx

Finalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgicaFinalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgicaCarolina Ochoa
 
Manual de cirugia menor
Manual de cirugia menorManual de cirugia menor
Manual de cirugia menor
Edwin Ambulodegui
 
Acto quirurgico oscar
Acto quirurgico oscarActo quirurgico oscar
Acto quirurgico oscar
Oscar Quispe
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
Alexis Bracamontes
 
Unidad quirurgica
Unidad quirurgicaUnidad quirurgica
Unidad quirurgica
speed93
 
QUIRURGICA.pptx
QUIRURGICA.pptxQUIRURGICA.pptx
QUIRURGICA.pptx
MAYAHER1
 
Rumenotomia
RumenotomiaRumenotomia
Rumenotomia
Laura Vasquez
 
Ropa quirurgica
Ropa quirurgica Ropa quirurgica
Ropa quirurgica
Alejandra Centeno
 
ropa quirurgica
ropa quirurgicaropa quirurgica
ropa quirurgica
osoriogomezoyt
 
Enfermeria medico quirurgico y las suturas
Enfermeria medico quirurgico y las suturasEnfermeria medico quirurgico y las suturas
Enfermeria medico quirurgico y las suturascruzinpr
 
tecnica_aseptica_y_patologia_quirurgica.animales
tecnica_aseptica_y_patologia_quirurgica.animalestecnica_aseptica_y_patologia_quirurgica.animales
tecnica_aseptica_y_patologia_quirurgica.animales
lucia150588
 
1-Barcel Baires - Manual de Enfermeria.pdf
1-Barcel Baires - Manual de Enfermeria.pdf1-Barcel Baires - Manual de Enfermeria.pdf
1-Barcel Baires - Manual de Enfermeria.pdf
JuniorJimnez2
 
Colectomía con anastomosis ileorrectal. Enfermería.
Colectomía con anastomosis ileorrectal. Enfermería.Colectomía con anastomosis ileorrectal. Enfermería.
Colectomía con anastomosis ileorrectal. Enfermería.
Master Posada
 
SUTURAS, TECNICAS DE SUTURAS Y NUDOS OJO
SUTURAS, TECNICAS DE SUTURAS Y NUDOS OJOSUTURAS, TECNICAS DE SUTURAS Y NUDOS OJO
SUTURAS, TECNICAS DE SUTURAS Y NUDOS OJO
Whizzkhid619
 
Cuidados de Enfermería en Pacientes con TQT..pptx
Cuidados de Enfermería en Pacientes con TQT..pptxCuidados de Enfermería en Pacientes con TQT..pptx
Cuidados de Enfermería en Pacientes con TQT..pptx
Damián Hernández Mesa.
 
bioseguridad normas de diferentes areas
bioseguridad normas de diferentes areasbioseguridad normas de diferentes areas
bioseguridad normas de diferentes areas
Julita García
 

Similar a Técnicas quirúrgicas barron.pptx (20)

Finalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgicaFinalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgica
 
Manual de cirugia menor
Manual de cirugia menorManual de cirugia menor
Manual de cirugia menor
 
Acto quirurgico oscar
Acto quirurgico oscarActo quirurgico oscar
Acto quirurgico oscar
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
 
Unidad quirurgica
Unidad quirurgicaUnidad quirurgica
Unidad quirurgica
 
QUIRURGICA.pptx
QUIRURGICA.pptxQUIRURGICA.pptx
QUIRURGICA.pptx
 
Quirofano rx
Quirofano rxQuirofano rx
Quirofano rx
 
Rumenotomia
RumenotomiaRumenotomia
Rumenotomia
 
Ropa quirurgica
Ropa quirurgica Ropa quirurgica
Ropa quirurgica
 
ropa quirurgica
ropa quirurgicaropa quirurgica
ropa quirurgica
 
Canalizasion
CanalizasionCanalizasion
Canalizasion
 
Enfermeria medico quirurgico y las suturas
Enfermeria medico quirurgico y las suturasEnfermeria medico quirurgico y las suturas
Enfermeria medico quirurgico y las suturas
 
tecnica_aseptica_y_patologia_quirurgica.animales
tecnica_aseptica_y_patologia_quirurgica.animalestecnica_aseptica_y_patologia_quirurgica.animales
tecnica_aseptica_y_patologia_quirurgica.animales
 
1-Barcel Baires - Manual de Enfermeria.pdf
1-Barcel Baires - Manual de Enfermeria.pdf1-Barcel Baires - Manual de Enfermeria.pdf
1-Barcel Baires - Manual de Enfermeria.pdf
 
Colectomía con anastomosis ileorrectal. Enfermería.
Colectomía con anastomosis ileorrectal. Enfermería.Colectomía con anastomosis ileorrectal. Enfermería.
Colectomía con anastomosis ileorrectal. Enfermería.
 
SUTURAS, TECNICAS DE SUTURAS Y NUDOS OJO
SUTURAS, TECNICAS DE SUTURAS Y NUDOS OJOSUTURAS, TECNICAS DE SUTURAS Y NUDOS OJO
SUTURAS, TECNICAS DE SUTURAS Y NUDOS OJO
 
Cuidados de Enfermería en Pacientes con TQT..pptx
Cuidados de Enfermería en Pacientes con TQT..pptxCuidados de Enfermería en Pacientes con TQT..pptx
Cuidados de Enfermería en Pacientes con TQT..pptx
 
bioseguridad normas de diferentes areas
bioseguridad normas de diferentes areasbioseguridad normas de diferentes areas
bioseguridad normas de diferentes areas
 
.princip..
.princip...princip..
.princip..
 
clase del dr cabrera..
clase del dr cabrera..clase del dr cabrera..
clase del dr cabrera..
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 

Técnicas quirúrgicas barron.pptx

  • 2. Uso de Vestimenta - Teoria de germenes XVI - Aceptada XVIII - William Halsted 1889: - Guantes protectores (acido carbolico o cl mercurio) - Joseph Blood - Disminucion de infeccion uso de guantes - Gustav Adolf Neuber - Primera bata esteril - Johann Mikulicz y Carl Flugge - Cubrir nariz y boca
  • 3. Uniforme quirurgico y roperia - Evitar propagacion bidireccional infecciones - Gorro, cubrebocas, filipina, pantalon, botas - No debe usarse sobre la ropa la ropa de calle - Material: No inflamable, colores claros en textiles , 50% poliester y 50% algodon , 40% poliester y 60% algodon - Filipina: Mov de manera libre, mangas ¼ del brazo, largo se encuentre en borde region inguinal - Pantalon: Holgado, recto y con bolsas - Gorro: Completa area cabello/ Gram + - Cubrebotas: pantalon dentro
  • 4. Lavado quirurgico y por arrastre En el siglo XIX lavado quirúrgico de manos con agua caliente para después desinfectar con alcohol -Smmelweis: disminucion tasa mortalidad materna, fiebre puerperal - Asegurar la ausencia de infecciones en el paciente / S. Aureus o bacilos gram- - El uso de guantes no elimina el aseo qx - 2 hrs uso de guates (35% microperforaciones) - Respetar los sitios anatómicamente estériles - Evitar la contaminación bidireccional Tratado de Cirugía General. Tercera Edición. Asociación Mexicana de Cirugía General, A.C. Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía General, A.C. Editorial Manual Moderno S.A. de C.V.
  • 5. Lavado de manos Formulas para lavado de manos: bases alcoholadas, triclosán, yodopovidona o clorhexidina Tratado de Cirugía General. Tercera Edición. Asociación Mexicana de Cirugía General, A.C. Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía General, A.C. Editorial Manual Moderno S.A. de C.V.
  • 6. Lavado de manos 17 tiempos de acuerdo a la OMS: 1. 5 ml de antiséptico en la palma de la mano con ayuda del codo contralateral 2. Pequeños círculos en las palmas para descontaminar las uñas durante 5 segundos 3. De 5-10 segundos frotar el antiséptico por la piel hasta los codos, sin dejar áreas descubiertas con movimientos circulares, iniciar en brazo izquierdo 4. Repetir los pasos anteriores en brazo derecho 5. Colocar de nuevo 5ml de antiséptico, cubrir palmas, dorso, puños y por último frotar en movimientos circulares dedo por dedo La Asociación Americana de Cirugía recomienda 2 minutos de lavado Tratado de Cirugía General. Tercera Edición. Asociación Mexicana de Cirugía General, A.C. Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía General, A.C. Editorial Manual Moderno S.A. de C.V.
  • 7. Procedimiento de colocacion y retiro de batas y guantes
  • 8. Equipo no esteril - Anestesiologo: Cabecera del paciente - Circulante; optimacion uso de materiales dentro de sala, corrobora datos del paciente, lista cirugia segura, posicion extremo libertad para desplazarse Equipo esteril - Cirujano: derecha paciente - Ayudante quirurgico: izquierda paciente - Instrumentista: frente al cirujano
  • 9. Asepsia y antisepsia Asepsia: conjunto de procedimientos cuya finalidad es eliminar por completo todos los microorganismos de una superficie de material sin erosionarlo; dicho material por lo general es inerte Antisepsia: procedimiento aislado para disminuir al mínimo posible los microorganismos de superficies que por sus características no pueden someterse a la asepsia, pues serían erosionadas, y cuya estructura fisicoquímica se altera con asepsia, como piel, mucosas, equipos electrónicos, polímeros orgánicos, etc. Tratado de Cirugía General. Tercera Edición. Asociación Mexicana de Cirugía General, A.C. Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía General, A.C. Editorial Manual Moderno S.A. de C.V.
  • 10. Trascendencia de la infeccion en los procedimientos quirurgicos - Infeccion de cateter venoso, sonda foley y neumonia por VM - Infeccion del sitio quirurgico (3er lugar) - Dentro de 30 dias postoperatorios hasta 1 año implantes (placa, malla, tornillo, valvula, protesis) - EUA 300,000 ISQ por año - 60% UCI - 5 veces mas readmitido hospital - 2 veces mas de morir - ISQ ortopedia 2 semanas EIH
  • 11. Clasificación de las heridas quirúrgicas Tratado de Cirugía General. Tercera Edición. Asociación Mexicana de Cirugía General, A.C. Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía General, A.C. Editorial Manual Moderno S.A. de C.V. 1964 1 a 5% 3 a 11% 10 a 17% 27%
  • 12. Clasificación de las heridas quirúrgicas Tratado de Cirugía General. Tercera Edición. Asociación Mexicana de Cirugía General, A.C. Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía General, A.C. Editorial Manual Moderno S.A. de C.V.
  • 13. Metodos para disminuir las infecciones de sitio quirurgicos 1.- Pijama quirurgica limpia (algodon- Poliester) 2.- Guantes quirurgicos y campos impermeables (17% microperforaciones) 3.- Flujo laminar 4.- Evitar la menor circulacion de personal en quirofano y emplear menor tiempo posible. 5.- Clorhexidina, yodo excepto zonas de cabello o abudante vello - Afeitado al momento de la cirugia (bacterias en foliculo piloso) - Rasurar con rastrillo aumenta 2 veces mas ISQ maquina afeitar 6.- Profilaxis antibiotica
  • 14. Cinco momentos para el lavado de manos 1 Antes del contacto con el paciente 2 Antes de un procedimiento aseptico 3 Despues de la exposicion a un fluido del paciente 4 Luego del contacto con el paciente 5 Luego del contacto alrededor del paciente
  • 15. Factores que predisponen a mayor ISQ a) Hemorragia transoperatoria mayor 250ml b) Clasificacion tipo de cirugia c) Mayor tiempo quirurgico d) DM, hiperglicemia transoperatoria e) Transfusion de paquete globular transoperatorio f) Desnutricion severa g) Mayor 65 años h) Hipotermia pero y transoperatoria i) Obesidad severa j) Cirugias abdominales
  • 16. Instrumental quirúrgico Conjunto de artículos que se utilizan para efectuar una intervención quirúrgica; muchos llevan el nombre de quien los diseñó o innovó 1. Corte 2. Hemostasia 3. Sujeción o tracción 4. Separación 5. Disección 6. Sutura 7. Aspiración Tratado de Cirugía General. Tercera Edición. Asociación Mexicana de Cirugía General, A.C. Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía General, A.C. Editorial Manual Moderno S.A. de C.V.
  • 17. Instrumental quirúrgico Corte - Bisturí - Tijeras - Metzenbaum - Mayo Tratado de Cirugía General. Tercera Edición. Asociación Mexicana de Cirugía General, A.C. Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía General, A.C. Editorial Manual Moderno S.A. de C.V.
  • 18. Instrumental quirúrgico Hemostasia Las pinzas proveen una extensión a las manos del cirujano, sea para hacer hemostasia, sujetar o comprimir tejidos. Tales instrumentos constan de dos piezas móviles unidos por un pivote o caja de traba Tratado de Cirugía General. Tercera Edición. Asociación Mexicana de Cirugía General, A.C. Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía General, A.C. Editorial Manual Moderno S.A. de C.V.
  • 19. Instrumental quirúrgico Sujeción o tracción Tratado de Cirugía General. Tercera Edición. Asociación Mexicana de Cirugía General, A.C. Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía General, A.C. Editorial Manual Moderno S.A. de C.V.
  • 20. Instrumental quirúrgico Separación Los separadores o retractores permiten mantener la exposición o apertura para la exploración de una herida o sitio quirúrgico. Se les divide en manuales y automáticos Tratado de Cirugía General. Tercera Edición. Asociación Mexicana de Cirugía General, A.C. Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía General, A.C. Editorial Manual Moderno S.A. de C.V.
  • 21. Instrumental quirúrgico Disección y sutura -Pinzas DeBakey por Michael Eliis cirugia cardiaca y vascular -Adson NeuroCirujano Alfred Washington Adson para tejido neuronal Tratado de Cirugía General. Tercera Edición. Asociación Mexicana de Cirugía General, A.C. Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía General, A.C. Editorial Manual Moderno S.A. de C.V.
  • 22. Materiales de sutura Material de sutura: producto sanitario utilizado para favorecer la cicatrización de los tejidos mediante la aproximación de sus bordes, con objeto de mantenerlos unidos y disminuir la tensión entre ellos. Características: 1. No provoque respuesta tisular 2. Resistencia: aumenta al aumentar el calibre, en las trenzadas o multifilamentosas 3. Estéril 4. Accesibles 5. Fácil manejo Tratado de Cirugía General. Tercera Edición. Asociación Mexicana de Cirugía General, A.C. Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía General, A.C. Editorial Manual Moderno S.A. de C.V.
  • 23. Materiales de sutura: clasificación Por su origen: a) Naturales: animal (seda, catgut) → riqueza proteíca, respuesta exagerada, vegetal (lino, algodón) o mineral (acero, plata, titanio) b) Sintéticos: menor reacción hística, mayor flexibilidad y resistencia, absorción muy diversa i) Nylon, polipropileno, ác poliglicólico, polidioxanona, poligliconato, polietileno Por su naturaleza: a) Multifilamentos: entrelazado, torsión y recubrimiento de varias de sus hebras = aumentar su resistencia a la tensión, mayor flexibilidad y menor resistencia a la fricción, mayor contaminación y aumento reacción hística i) Ej: seda, cátgut, ácido poliglicólico, poliglactina 910, algodón b) Monofilamentos: gran resistencia, por lo que requieren de una sola hebra, baja posibilidad para ser contaminados i) Ej: nylon, polipropileno, polidioxanona, polietileno, poligliconato Tratado de Cirugía General. Tercera Edición. Asociación Mexicana de Cirugía General, A.C. Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía General, A.C. Editorial Manual Moderno S.A. de C.V.
  • 24. Materiales de sutura: clasificación Por su duración: a) Absorbibles: sometidos a la acción de enzimas proteolíticas producidas por los lisosomas del huésped b) No absorbibles: materiales que no pueden ser digeridos o hidrolizados, permanecen en su sitio de modo permanente, aunque pierdan su fuerza tensil Tratado de Cirugía General. Tercera Edición. Asociación Mexicana de Cirugía General, A.C. Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía General, A.C. Editorial Manual Moderno S.A. de C.V.
  • 25. Materiales de sutura Calibre: al diámetro de un hilo seccionado de modo transversal se le conoce como “calibre” y ha sido determinado por la United States Pharmacopea (USP) en un sistema de “ceros” y “números” Un hilo calibre 0 (un cero) equivale a 3.5 décimas de milímetro; un hilo de 00 (2/0) es más delgado y corresponde a tan sólo 3.0 décimas de milímetro. Entre más ceros tenga el hilo, menor será su calibre Tratado de Cirugía General. Tercera Edición. Asociación Mexicana de Cirugía General, A.C. Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía General, A.C. Editorial Manual Moderno S.A. de C.V.
  • 26. Hemostasia: electrocoagulación La aplicación de calor en la zona de sangrado logra hemostasia efectiva, pues mediante la desnaturalización de proteínas que induce en los tejidos provoca la formación de un coágulo favorable para la obliteración del vaso La corriente de energía eléctrica, capaz de generar el electrocoagulador, convertida en energía térmica es tan potente como para disecar y deshidratar los tejidos, y así detener la hemorragia. La transmisión de la energía puede ser de tipo monopolar o bipolar, y determina el trayecto que recorre dicha corriente por los tejidos del paciente. Con el tipo monopolar, la corriente entra al organismo, viaja a través de él y sale por una placa metálica colocada en una superficie plana del paciente. Mientras tanto, el modo bipolar es más seguro, pues la energía aplicada a través de un instrumento, por lo general una pinza, entra, coagula y sale del cuerpo en el mismo sitio Tratado de Cirugía General. Tercera Edición. Asociación Mexicana de Cirugía General, A.C. Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía General, A.C. Editorial Manual Moderno S.A. de C.V.
  • 27. Sistemas de drenaje Mecanismos o dispositivos artificiales que se colocan en algún lugar del organismo, comunicándolo con el exterior para proteger los tejidos de una colección de líquidos, favoreciendo su evacuación Pueden favorecer la eliminación o evacuación de material purulento, colecciones de linfa, material hemático, seroso o combinaciones de ambos. También permiten la fuga al exterior de excreciones o secreciones, creando así conductos fistulosos para evacuar fluidos. Permite prevenir y controlar infecciones, cuantificar el gasto del material expulsado Tratado de Cirugía General. Tercera Edición. Asociación Mexicana de Cirugía General, A.C. Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía General, A.C. Editorial Manual Moderno S.A. de C.V.
  • 28. Drenajes: clasificación Por su mecanismo de acción: a) Pasivos: actúan conforme a las fuerzas naturales para conseguir la evacuación i) Ej. Penrose o tiras de gasas (capilaridad), nélaton (gravedad) b) Activos o aspirativos: algún tipo de mecanismo propio para succionar, como el vacío, o la presión negativa de un fuelle o jeringa para facilitar el drenaje i) Ej. drenovac, pleurovac Por su estructura: a) Abiertos: simples en comunicación plena e íntima con el exterior sin algo que lo pueda aislar, no impiden que del medio externo puedan penetrar microorganismos b) Cerrados: se conforma una sola entre el sistema colector final y el tubo colector que proviene del interior del organismo. Así, no hay contacto entre medio externo e interno, minimizando el riesgo de una infección Tratado de Cirugía General. Tercera Edición. Asociación Mexicana de Cirugía General, A.C. Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía General, A.C. Editorial Manual Moderno S.A. de C.V.
  • 29. Bibliografia A.C. Editorial Manual Moderno S.A, editor. Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía General, A. C Editorial Manual Moderno S A.

Notas del editor

  1. el uso de vestimenta especial para el acceso a la unidades qx es consecuencia de la aceptacion de teoria de germenes formulada en el siglo XVI y Acido carbolico se utilizaba para esteriliar insrumental
  2. uso de textiles claros para identificar la sangre
  3. cirujano lider del equipo esteril y no esteril,
  4. se ha demostradfo que todop paciente que ingresa a un hopistal pueder ser contagiado por la infeccion de otro enfermo por por atencion medica
  5. en 1964 se propuso esta clasificacion
  6. El flujo laminar es aquel donde el aire se desplaza en un mismo volumen y en una misma dirección a través de la sala blanca o de una zona de ambient
  7. tijeras de Mayo tienen puntas semirromas, y hojas curvas o rectas