SlideShare una empresa de Scribd logo
 Conjunto de sala de operaciones
diseñadas arquitectónicamente para la
realización de procedimientos
quirúrgicos, pueden estar dotadas de
servicios auxiliares (RX, Laboratorio,
banco de sangre y anatomía
patológica).
 Lugar donde se lleva a cabo el acto
quirúrgico.
1.Área Restringida ó Blanca
Unidad Quirúrgica: Anaqueles,
Material de consumo, salas de
recuperación.
2.Área Semirestringida ó Gris
C.E.Y.E, sala de recuperación.
3.Área sin restricción ó Negra
Trans, sépticos, vestidores.
 Normalmente en la planta baja o primer
piso, cuidando el tránsito de personas
ajenas a la unidad Quirúrgica.
 C.E.Y.E, Labor y expulsión.
 Para un quirófano multiuso para cirugía
ambulatoria y endoscopía es de al
menos 6x6x3 metros, aproximadamente
37m2 de superficie útil. Deberían
asignarse aproximadamente 6m2 de
espacio para armarios fijos y estantes en
dos paredes opuestas. Los quirófanos
para procedimientos cardiacos o cirugía
mayor deberán ser de
aproximadamente 60m2.
 Medidas 1.22 mts. De ancho. Deberán
ser de tipo vaivén
 Los conductos de aire se colocan en el
techo o en lo alto de una pared, la
utilidad reales la reducción de la
contaminación transportada. La presión
positiva del aire en el quirófano debe ser
10% mayor que la del pasillo; área de
lavado de mano y la sala subesteril.
 Se mantiene entre 20 y 25°C.
 De 40-60 %.
 Recubiertos con cloruro de polivinilo. No
porosos.
 Lisas.
 No porosas.
 Lavables
 Resistentes.
 Impermeables.
 Esquinas redondeadas.
 Color blanco (Techo).Color pastes (paredes).Las paredes y los techos a
menudo se utilizan para fijar dispositivos, equipos y otros elementos en
un esfuerzo por disminuir la presencia de objetos en el suelo: Circuitos
de gases. Líneas de informática. Sistema eléctrico.
 Equipo o sistema de aspiración para vacío
 Evacuación de gases anestésicos: 1 inyector de aire (Parte superior),
extractor de aire(parte inferior); ambos detrás de la máquina de
anestesia.
 Oxígeno y/o óxido nitroso.
 Líneas para monitores ú ordenadores personales.
 Las tomas eléctricas deberán estar a una altura de 1.5 mts de altura.
 Iluminación: En general se colocan en el techo al ras y es parecida a la
luz del día.
 Cada quirófano deberá tener dos
relojes, uno debería ser visible desde el
campo y el otro sería útil como
cronómetro.
 Cada quirófano puede tener un armario
fijo de suministro
 Negatoscopio.
 Banco de altura.
 Banco giratorio.
 Mesa Pasteur.
 Mesa Mayo.
 Mesa Rectangular.
 Mesa Riñón.
 Mesa de operaciones o cirugía.
 Lámparas quirúrgicas.
 Soporte para soluciones.
 Equipo de aspiración portátil.
 Tripee.
 Cubetas.
 Aparato de electrocauterio.
 Toma de oxígeno.
 Microscopio.
 Equipo de laparoscopía.
 2 relojes.
 Cubos metálicos (bolsa amarilla y roja) para
desecho.
 Equipo de anestesia y mesa de anestesia
 Fabricado en acero inoxidable.
 Mesa de operaciones con una
colchoneta cubierta con material
impermeable, accesorios para colocar
al paciente y soporte para los brazos.
 Equipo de aspiración preferentemente
portátil.
 Bultos de ropa preferentemente
desechables.
 La ropa quirúrgica y los campos colocados
entre las áreas estériles y no estériles del
campo quirúrgico y el personal, actúan
como barreras y protegen de esta forma
contra la transmisión de bacterias de un
área a otra. La característica más
importante que debe tener la ropa
quirúrgica es su impermeabilidad a la
humedad, ya que el efecto capilar de un
paño o uniforme mojado transmitirá
bacterias de un lado a otro del material.
 Los uniformes quirúrgicos, cuando son reutilizables,
deben ser de algodón con una densidad de tejido
entre 420 y 810hilos / metro. Además, para que se
comporten como barrera a la humedad hay que
tratarlos con una sustancia impermeabilizante .Hoy
se utilizan como alternativa batas desechables
fabricadas con fibra de celulosa procesada y
tratada, ya que las batas fabricadas con 810
hilos/m., son eficaces como barrera pero tienen el
inconveniente de la pérdida de dicho efecto
cuando se ha lavado más de 75 veces. Por ello, sería
conveniente utilizar batas desechables como mínimo
en intervenciones de alto riesgo. Los guantes
quirúrgicos protegen a los cirujanos de los líquidos
contaminados del paciente y al paciente de las
manos del cirujano.
 Quirúrgica. Para reingresar a las salas de
cirugía se puede utilizar el mismo vestido
quirúrgico, excepto en las siguientes
situaciones:
 • Haber atendido a pacientes
infectados o haber realizado curaciones
 • El vestido quirúrgico esté sucio o
manchado.
 Las blusas estériles deben tener material
impermeable en la región frontal y en las
mangas. La parte delantera de la bata, de
la cintura hacia arriba hasta el nivel de los
hombros y delas mangas hasta los codos se
considera área estéril. Muchas batas tienen
un puño de poliéster que no es resistente a
los fluidos, por lo tanto se hace necesario
que éste sea cubierto totalmente por el
guante. Esta bata debe usarse única y
exclusivamente en el área quirúrgica.
 No se ha demostrado que el uso de
polainas disminuya el conteo de
bacterias en la sala de cirugía.
Idealmente deben ser de material
impermeable y cubrir totalmente los
zapatos. Las polainas deben colocarse
después del vestido quirúrgico e
inmediatamente antes de ingresar a los
quirófanos. No utilizarlas fuera de las
salas de cirugía. Se puede prescindir de
su uso utilizando zapatos exclusivos para
el quirófano.
 Las mascarillas se utilizan como filtro
bacteriano y se contaminan con saliva
húmeda cargada de bacterias
rápidamente después de que se
colocan. Las máscaras de gasa o de
tela no ofrecen en realidad protección
adecuada, se deben utilizar
preferiblemente desechables y cubrir
totalmente la nariz y la boca
 Es el lapso que transcurre desde la
decisión para efectuar la intervención
quirúrgica al paciente hasta que es
llevado a la sala de operación
 Preparar psíquica y físicamente al
paciente que va a ser intervenido
quirúrgicamente
 1.- Administrativo:
 Consentimiento informado (riesgo).
 Hoja quirúrgica (firma).
 Hoja de internamiento.
 Expediente completo.
 2.- Aspecto psicológico, emocional y
espiritual:
 Confianza, seguridad, equilibrio,
estabilidad y pronta recuperación.
 3.- Cuidados físicos:
 Recepción del cliente y autorización para su intervención
quirúrgica.
 Valoración pre anestésica para valorar estado general del
paciente.
 Participación en la preparación física del paciente.
 Vigilar frecuencia y características de la eliminación.
 Aseo personal.
 Administración de medicamentos.
 Apoyo emocional y espiritual.
 Medidas especifica
 Preparación del área de operación (limpieza y rasurado de la
zona operatoria, solo cuando esté indicado por el médico.
 Inicia ayuno.
 Retirar todo tipo de prótesis y alhajas
 1. - Cuidados físicos:
 Ayuno.
 Corroborar Exámenes de laboratorio y de Gabinete.
 Verificar en banco de sangre Paquete globular.
 Retiro de prótesis.
 Uñas cortas sin esmalte.
 Retiro de alhajas, prendedores.
 Sin maquillaje.
 Baño.
 Bata con abertura hacia atrás.
 Vendaje de miembros inferiores
 Colocación de sonda de foley en caso necesario.
 Instalación de Venoclisis con catéter periférico de
grueso calibre.
 Rx. Una hora antes solo cuando esté indicado.
 Control y registro de los signos vitales.
 Administración de medicamentos pre anestésicos 30
o 45 minutos antes de la intervención quirúrgica.
 Realizar medidas específicas de acuerdo al tipo de
intervención quirúrgica.
 Traslado del cliente, a la unidad de recuperación,
previa identificación.
 Entrega del cliente al personal de enfermería con el
expediente clínico completo.
 Responsable de vestir correctamente al cirujano y
sus ayudantes, así como calzarlos guantes con
técnica abierta.
 Ayudará a la delimitación de campos pasando
correctamente y sin agitar las compresas.
 Observará una conducta aséptica al instrumentar
observando las siguientes Recomendaciones:
 Evitar contaminación
 Mantendrá las manos a nivel del tórax, nunca
colgado o arriba de los hombros
 No deberá recargarse en el enfermo y cuidara que
los de más tampoco lo hagan
 Fijará el tubo de aspirar con una pinza de campo.
 Dará un paso atrás de la mesa de
operaciones antes de darse la vuelta
 Si va a toser o a estornudar debe alejarse
 Sea callada, el silencio es aséptico
 Debe avisar cuando el guante del cirujano
o de los demás este doblado o roto,
deberá cambiarlo cuantas veces sea
necesario.
 Tener listo el suero para aplicarlo a una
temperatura adecuada.
 Observar la coloración de la sangre
 Verificar el plan de operaciones y el tipo de
intervenciones que se realizarán. En el caso de
no contar con enfermera de anestesia
también preparará el equipo de anestesia,
con el objetivo de disponer de todo lo
necesario.
 Verificar que el quirófano esté preparado,
montado y comprobando el funcionamiento
delos diversos aparatos: sistemas de
aspiración, bisturí eléctrico, luces, etc.
 Preparar la mesa de operaciones, verificando
el correcto funcionamiento de los mecanismos
de movimiento y los accesorios necesarios
para cada intervención.
 Reunir y acomodar donde corresponda los
elementos que se van a utilizar en la operación, así
como los requeridos para el lavado de manos y el
vestuario quirúrgico.
 Recibir al paciente, comprobando su identificación y
reuniendo la documentación y estudios
complementarios requeridos.
 Comprobar que no lleva anillos, pulseras (objetos
metálicos), lentes de contacto ni prótesis dentarias.
 Colaborar en la colocación del paciente en la mesa
de operaciones.
 Colaborar con el anestesiólogo en la inducción
anestésica y la preparación de la monitorización (si
no hay enfermera de anestesia).
 Ayudar a vestirse a la enfermera
instrumentista, entregando a la misma
todos los elementos necesarios para la
operación.
 Ayudar a vestirse a cirujanos y ayudantes.
 Colabora con el personal de
instrumentación y los cirujanos durante la
intervención en todo lo necesario,
actuando desde fuera del campo estéril.
 Controlar durante la intervención el
funcionamiento de los sistemas de
aspiración, el bisturí eléctrico, las luces, etc.
 Recoger el material de desecho producido
durante la intervención, evitando su
acumulación y siguiendo los pasos necesario
para mantener el quirófano ordenado.
 Encargarse de recoger muestras para análisis,
procediendo a su etiquetado y disponiendo su
envío al laboratorio.
 Colaborar con la enfermera instrumentista en
el recuento de gasas, compresas y demás
elementos en la última parte de la
intervención.
 Colaborar en la finalización de la operación,
colocando apósitos externos, fijando drenajes
y sondas, etc.
 Colaborar en la colocación del enfermo
en la camilla y en su traslado a la zona
de reanimación.
 Rellenará los datos de la hoja de
Enfermería Circulante.
 Preparará el quirófano para las sucesivas
operaciones.
 Conocer de antemano la operación a
realizar.
 Preparar todo el instrumental y material
necesario para la operación, verificando que
no falte ningún elemento antes del inicio de la
intervención.
 Realizará su lavado quirúrgico, vistiéndose
seguidamente, con la ayuda de la enfermera
circulante, con ropas estériles y poniéndose los
guantes.
 Vestir las mesas de instrumentación,
disponiendo en el orden correspondiente los
elementos que se utilizarán en cada tiempo
 Ayudar a los cirujanos a colocarse los guantes.
 Ayudar a colocar el campo estéril.
 Entregar los elementos solicitados por los cirujanos.
 Tomará muestras intra operatorias y las pasará a la
enfermera circulante.
 Controlar los elementos utilizados, manteniendo la
mesa ordenada y desechando convenientemente
el material utilizado.
 Controlar el uso de gasas y compresas en el campo
operatorio, verificando que sean radiopacas, y
efectuar su recuento con la enfermera circulante.
 Colaborar en la desinfección final y
colocación de apósitos.
 Retirará las hojas de bisturí, agujas y demás
objetos cortantes y punzantes.
 Ayudar al paciente en la camilla.
 Recoger y revisar los instrumentos utilizados
así como disponer lo necesario para su
lavado, desinfección y esterilización.
 Colaborará con el resto del equipo en
dejar la sala perfectamente preparada.
 Es la encargada de preparar el material de
anestesia, supervisará, comprobará y si
fuese necesario repondrá todo el material
que fuese necesario para la intervención.
 Tomará del almacén de anestesia los
fármacos necesarios anotándolo en el libro
de registro correspondiente.
 Recibirá al paciente en el quirófano,
procediendo, en caso de no ser portador,
a instaurar una vía endovenosa, con la
fluido terapia al caso y la pre medicación
prescrita.
 Procederá al registro de las constantes y a la
administración de la medicación indicada por
el anestesista.
 Colaborará en las maniobras anestésicas intra
operatorias siempre que se le solicite así como
en el despertar del paciente.
 Anotará el tipo y cantidad de drogas en el
registro del paciente y en el de quirófano.
 Colaborará en el traslado del paciente desde
la mesa a la camilla y desde el quirófano a la
sala de despertar, reanimación o UCI.
 Repondrá y preparará todo el material que se
necesite para la siguiente intervención.
 Concepto: Es el lavado quirúrgico es el
conjunto de maniobras de cepillado y fricción
que se realiza en las manos, antebrazos y
tercio inferior de brazos, previo a la cirugía.
 Objetivos:
 Reducción de la flora bacteriana transitoria
habitual y residente.
 Reducción de riesgo de contaminación en el
campo quirúrgico.
 Evitar riesgos de infección en la herida
quirúrgica.
 Principios mecánicos:
 El cepillado moviliza las grasas, los microorganismos y
las células muertas de la epidermis.
 El cepillado produce abundante espuma
favoreciendo la penetración del jabón.
 Principios físicos:
 Los líquidos fluyen por acción de la gravedad.
 El arrastre se facilita en un plano inclinado.
 El uso coordinado del sistema músculo - esquelético
para producir movimientos correctos, mantiene el
equilibrio y evita el cansancio.
 Principios químicos:
 El jabón emulsiona las grasas.
 El alcohol disuelve las grasas y coagula
las proteínas.
 Las soluciones antisépticas inhiben los
gérmenes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

central de esterilizacion y equipos.pptx
central de esterilizacion y equipos.pptxcentral de esterilizacion y equipos.pptx
central de esterilizacion y equipos.pptx
Rafael Vásquez
 
Bioseguridad Centro Quirúrgico
Bioseguridad Centro QuirúrgicoBioseguridad Centro Quirúrgico
Bioseguridad Centro Quirúrgico
Jesus Custodio
 
Instrumental Quirúrgico Bioseguridad
Instrumental Quirúrgico BioseguridadInstrumental Quirúrgico Bioseguridad
Instrumental Quirúrgico Bioseguridad
Laura Avendaño
 
Limpieza en quirofano
Limpieza en quirofanoLimpieza en quirofano
Limpieza en quirofano
fyaneiry
 
Ropa quirurgica
Ropa quirurgica Ropa quirurgica
Ropa quirurgica
Alejandra Centeno
 
Bulto de ropa
Bulto de ropa Bulto de ropa
Bulto de ropa
France Zamora
 
DISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICO
DISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICODISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICO
DISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICO
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Mesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayo
Mesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayoMesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayo
Mesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayo
Silvana Star
 
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgicaUnidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgicaJess Gómez ~×~
 
Enfermeria quirurgica modulo_04
Enfermeria quirurgica modulo_04Enfermeria quirurgica modulo_04
Enfermeria quirurgica modulo_04dad ruz
 
Cirugia séptica
Cirugia sépticaCirugia séptica
Cirugia séptica
José Martínez
 
Centro quirurgico (1)
Centro quirurgico (1)Centro quirurgico (1)
Centro quirurgico (1)
Eli Quishpi
 
Circulante e instrumentista
Circulante e instrumentistaCirculante e instrumentista
Circulante e instrumentista
Betania Especialidades Médicas
 
Recepción del paciente revisión 2013
Recepción del paciente revisión 2013Recepción del paciente revisión 2013
Recepción del paciente revisión 2013
Eugenio Coll del Rey
 

La actualidad más candente (20)

central de esterilizacion y equipos.pptx
central de esterilizacion y equipos.pptxcentral de esterilizacion y equipos.pptx
central de esterilizacion y equipos.pptx
 
Bioseguridad Centro Quirúrgico
Bioseguridad Centro QuirúrgicoBioseguridad Centro Quirúrgico
Bioseguridad Centro Quirúrgico
 
Central de esterilizacion
Central de esterilizacionCentral de esterilizacion
Central de esterilizacion
 
Instrumental Quirúrgico Bioseguridad
Instrumental Quirúrgico BioseguridadInstrumental Quirúrgico Bioseguridad
Instrumental Quirúrgico Bioseguridad
 
Limpieza en quirofano
Limpieza en quirofanoLimpieza en quirofano
Limpieza en quirofano
 
Ceye
CeyeCeye
Ceye
 
Ropa quirurgica
Ropa quirurgica Ropa quirurgica
Ropa quirurgica
 
Bulto de ropa
Bulto de ropa Bulto de ropa
Bulto de ropa
 
DISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICO
DISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICODISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICO
DISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICO
 
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
 
Mesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayo
Mesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayoMesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayo
Mesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayo
 
Quirófano by pontual
Quirófano by pontualQuirófano by pontual
Quirófano by pontual
 
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgicaUnidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
 
Enfermeria quirurgica modulo_04
Enfermeria quirurgica modulo_04Enfermeria quirurgica modulo_04
Enfermeria quirurgica modulo_04
 
Cirugia séptica
Cirugia sépticaCirugia séptica
Cirugia séptica
 
Centro quirurgico (1)
Centro quirurgico (1)Centro quirurgico (1)
Centro quirurgico (1)
 
Circulante e instrumentista
Circulante e instrumentistaCirculante e instrumentista
Circulante e instrumentista
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
 
Activ y funciones de enfermera qx y circulante
Activ y funciones de enfermera qx y circulanteActiv y funciones de enfermera qx y circulante
Activ y funciones de enfermera qx y circulante
 
Recepción del paciente revisión 2013
Recepción del paciente revisión 2013Recepción del paciente revisión 2013
Recepción del paciente revisión 2013
 

Similar a Unidad quirurgica

Manual de cirugia menor
Manual de cirugia menorManual de cirugia menor
Manual de cirugia menor
Edwin Ambulodegui
 
Manual de cirugia menor ambulodegui 2018
Manual de cirugia menor   ambulodegui 2018Manual de cirugia menor   ambulodegui 2018
Manual de cirugia menor ambulodegui 2018
Edwin Ambulodegui
 
MEDICO QUIRUGICOS.pptx
MEDICO QUIRUGICOS.pptxMEDICO QUIRUGICOS.pptx
MEDICO QUIRUGICOS.pptx
DianaMarcelaVillamiz6
 
Cirugía Unidad 2 (1).pdf la unidad quirurgica
Cirugía Unidad 2 (1).pdf la unidad quirurgicaCirugía Unidad 2 (1).pdf la unidad quirurgica
Cirugía Unidad 2 (1).pdf la unidad quirurgica
carlosgarcia242821
 
tecnicas hoy 7 de octub..docx
tecnicas hoy 7 de octub..docxtecnicas hoy 7 de octub..docx
tecnicas hoy 7 de octub..docx
VIDALIACHUBXOL
 
ORGANIZACIÓN DEL QUIRÓFANO POR ÁNGEL.R.GALLARDO
ORGANIZACIÓN DEL QUIRÓFANO POR ÁNGEL.R.GALLARDOORGANIZACIÓN DEL QUIRÓFANO POR ÁNGEL.R.GALLARDO
ORGANIZACIÓN DEL QUIRÓFANO POR ÁNGEL.R.GALLARDOANGEL.R. GALLARDO
 
Unidadquirrgicaymobiliariodeunasalaquirrgica 120610201703-phpapp02
Unidadquirrgicaymobiliariodeunasalaquirrgica 120610201703-phpapp02Unidadquirrgicaymobiliariodeunasalaquirrgica 120610201703-phpapp02
Unidadquirrgicaymobiliariodeunasalaquirrgica 120610201703-phpapp02Rafmary Briceño
 
Guia de induccion quirofanos 1
Guia de induccion quirofanos 1Guia de induccion quirofanos 1
Guia de induccion quirofanos 1censaenfermeria
 
Medidas de prevención y control de las i
Medidas de prevención y control de las iMedidas de prevención y control de las i
Medidas de prevención y control de las iVialixor Gatica
 
Aspectos generales de la unidad quirúrgica
Aspectos generales de la unidad quirúrgicaAspectos generales de la unidad quirúrgica
Aspectos generales de la unidad quirúrgica
annyzap
 
Quirógrafo
Quirógrafo Quirógrafo
Quirógrafo
Yuzi Luna
 
Estructura del quirófano
Estructura del quirófano Estructura del quirófano
Estructura del quirófano
ElizabethMacias4
 
Enfermeria Quirurgica Antologia
Enfermeria Quirurgica AntologiaEnfermeria Quirurgica Antologia
Enfermeria Quirurgica Antologia
WENDYJOSSELYNMENDEZC
 
CLASE 2 DISEÑO DEL QUIROFANO.pptx
CLASE 2 DISEÑO DEL QUIROFANO.pptxCLASE 2 DISEÑO DEL QUIROFANO.pptx
CLASE 2 DISEÑO DEL QUIROFANO.pptx
lorenacastillo857554
 
Acto quirurgico oscar
Acto quirurgico oscarActo quirurgico oscar
Acto quirurgico oscar
Oscar Quispe
 
cirugia contaminada.ppt
cirugia contaminada.pptcirugia contaminada.ppt
cirugia contaminada.ppt
RocioCG5
 
Procedimientos especiales sala quirurgica
Procedimientos especiales sala quirurgicaProcedimientos especiales sala quirurgica
Procedimientos especiales sala quirurgica
Sergio Enfermeria
 
Clase 2 Rol del equipo de pabellón quir
Clase 2 Rol del equipo de pabellón quirClase 2 Rol del equipo de pabellón quir
Clase 2 Rol del equipo de pabellón quir
brionesm818
 
areas de quirofano.pdf
areas de quirofano.pdfareas de quirofano.pdf
areas de quirofano.pdf
DanielaMartinez299378
 

Similar a Unidad quirurgica (20)

Manual de cirugia menor
Manual de cirugia menorManual de cirugia menor
Manual de cirugia menor
 
Manual de cirugia menor ambulodegui 2018
Manual de cirugia menor   ambulodegui 2018Manual de cirugia menor   ambulodegui 2018
Manual de cirugia menor ambulodegui 2018
 
MEDICO QUIRUGICOS.pptx
MEDICO QUIRUGICOS.pptxMEDICO QUIRUGICOS.pptx
MEDICO QUIRUGICOS.pptx
 
Cirugía Unidad 2 (1).pdf la unidad quirurgica
Cirugía Unidad 2 (1).pdf la unidad quirurgicaCirugía Unidad 2 (1).pdf la unidad quirurgica
Cirugía Unidad 2 (1).pdf la unidad quirurgica
 
tecnicas hoy 7 de octub..docx
tecnicas hoy 7 de octub..docxtecnicas hoy 7 de octub..docx
tecnicas hoy 7 de octub..docx
 
ORGANIZACIÓN DEL QUIRÓFANO POR ÁNGEL.R.GALLARDO
ORGANIZACIÓN DEL QUIRÓFANO POR ÁNGEL.R.GALLARDOORGANIZACIÓN DEL QUIRÓFANO POR ÁNGEL.R.GALLARDO
ORGANIZACIÓN DEL QUIRÓFANO POR ÁNGEL.R.GALLARDO
 
Unidadquirrgicaymobiliariodeunasalaquirrgica 120610201703-phpapp02
Unidadquirrgicaymobiliariodeunasalaquirrgica 120610201703-phpapp02Unidadquirrgicaymobiliariodeunasalaquirrgica 120610201703-phpapp02
Unidadquirrgicaymobiliariodeunasalaquirrgica 120610201703-phpapp02
 
Guia de induccion quirofanos 1
Guia de induccion quirofanos 1Guia de induccion quirofanos 1
Guia de induccion quirofanos 1
 
Medidas de prevención y control de las i
Medidas de prevención y control de las iMedidas de prevención y control de las i
Medidas de prevención y control de las i
 
Aspectos generales de la unidad quirúrgica
Aspectos generales de la unidad quirúrgicaAspectos generales de la unidad quirúrgica
Aspectos generales de la unidad quirúrgica
 
Quirógrafo
Quirógrafo Quirógrafo
Quirógrafo
 
Estructura del quirófano
Estructura del quirófano Estructura del quirófano
Estructura del quirófano
 
Recinto quirúrgico
Recinto quirúrgicoRecinto quirúrgico
Recinto quirúrgico
 
Enfermeria Quirurgica Antologia
Enfermeria Quirurgica AntologiaEnfermeria Quirurgica Antologia
Enfermeria Quirurgica Antologia
 
CLASE 2 DISEÑO DEL QUIROFANO.pptx
CLASE 2 DISEÑO DEL QUIROFANO.pptxCLASE 2 DISEÑO DEL QUIROFANO.pptx
CLASE 2 DISEÑO DEL QUIROFANO.pptx
 
Acto quirurgico oscar
Acto quirurgico oscarActo quirurgico oscar
Acto quirurgico oscar
 
cirugia contaminada.ppt
cirugia contaminada.pptcirugia contaminada.ppt
cirugia contaminada.ppt
 
Procedimientos especiales sala quirurgica
Procedimientos especiales sala quirurgicaProcedimientos especiales sala quirurgica
Procedimientos especiales sala quirurgica
 
Clase 2 Rol del equipo de pabellón quir
Clase 2 Rol del equipo de pabellón quirClase 2 Rol del equipo de pabellón quir
Clase 2 Rol del equipo de pabellón quir
 
areas de quirofano.pdf
areas de quirofano.pdfareas de quirofano.pdf
areas de quirofano.pdf
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Unidad quirurgica

  • 1.
  • 2.  Conjunto de sala de operaciones diseñadas arquitectónicamente para la realización de procedimientos quirúrgicos, pueden estar dotadas de servicios auxiliares (RX, Laboratorio, banco de sangre y anatomía patológica).
  • 3.  Lugar donde se lleva a cabo el acto quirúrgico.
  • 4. 1.Área Restringida ó Blanca Unidad Quirúrgica: Anaqueles, Material de consumo, salas de recuperación. 2.Área Semirestringida ó Gris C.E.Y.E, sala de recuperación. 3.Área sin restricción ó Negra Trans, sépticos, vestidores.
  • 5.  Normalmente en la planta baja o primer piso, cuidando el tránsito de personas ajenas a la unidad Quirúrgica.
  • 6.  C.E.Y.E, Labor y expulsión.
  • 7.  Para un quirófano multiuso para cirugía ambulatoria y endoscopía es de al menos 6x6x3 metros, aproximadamente 37m2 de superficie útil. Deberían asignarse aproximadamente 6m2 de espacio para armarios fijos y estantes en dos paredes opuestas. Los quirófanos para procedimientos cardiacos o cirugía mayor deberán ser de aproximadamente 60m2.
  • 8.  Medidas 1.22 mts. De ancho. Deberán ser de tipo vaivén
  • 9.  Los conductos de aire se colocan en el techo o en lo alto de una pared, la utilidad reales la reducción de la contaminación transportada. La presión positiva del aire en el quirófano debe ser 10% mayor que la del pasillo; área de lavado de mano y la sala subesteril.
  • 10.  Se mantiene entre 20 y 25°C.
  • 12.  Recubiertos con cloruro de polivinilo. No porosos.
  • 13.  Lisas.  No porosas.  Lavables  Resistentes.  Impermeables.  Esquinas redondeadas.  Color blanco (Techo).Color pastes (paredes).Las paredes y los techos a menudo se utilizan para fijar dispositivos, equipos y otros elementos en un esfuerzo por disminuir la presencia de objetos en el suelo: Circuitos de gases. Líneas de informática. Sistema eléctrico.  Equipo o sistema de aspiración para vacío  Evacuación de gases anestésicos: 1 inyector de aire (Parte superior), extractor de aire(parte inferior); ambos detrás de la máquina de anestesia.  Oxígeno y/o óxido nitroso.  Líneas para monitores ú ordenadores personales.  Las tomas eléctricas deberán estar a una altura de 1.5 mts de altura.  Iluminación: En general se colocan en el techo al ras y es parecida a la luz del día.
  • 14.  Cada quirófano deberá tener dos relojes, uno debería ser visible desde el campo y el otro sería útil como cronómetro.
  • 15.  Cada quirófano puede tener un armario fijo de suministro
  • 16.  Negatoscopio.  Banco de altura.  Banco giratorio.  Mesa Pasteur.  Mesa Mayo.  Mesa Rectangular.  Mesa Riñón.  Mesa de operaciones o cirugía.  Lámparas quirúrgicas.  Soporte para soluciones.
  • 17.  Equipo de aspiración portátil.  Tripee.  Cubetas.  Aparato de electrocauterio.  Toma de oxígeno.  Microscopio.  Equipo de laparoscopía.  2 relojes.  Cubos metálicos (bolsa amarilla y roja) para desecho.  Equipo de anestesia y mesa de anestesia
  • 18.  Fabricado en acero inoxidable.  Mesa de operaciones con una colchoneta cubierta con material impermeable, accesorios para colocar al paciente y soporte para los brazos.  Equipo de aspiración preferentemente portátil.  Bultos de ropa preferentemente desechables.
  • 19.  La ropa quirúrgica y los campos colocados entre las áreas estériles y no estériles del campo quirúrgico y el personal, actúan como barreras y protegen de esta forma contra la transmisión de bacterias de un área a otra. La característica más importante que debe tener la ropa quirúrgica es su impermeabilidad a la humedad, ya que el efecto capilar de un paño o uniforme mojado transmitirá bacterias de un lado a otro del material.
  • 20.  Los uniformes quirúrgicos, cuando son reutilizables, deben ser de algodón con una densidad de tejido entre 420 y 810hilos / metro. Además, para que se comporten como barrera a la humedad hay que tratarlos con una sustancia impermeabilizante .Hoy se utilizan como alternativa batas desechables fabricadas con fibra de celulosa procesada y tratada, ya que las batas fabricadas con 810 hilos/m., son eficaces como barrera pero tienen el inconveniente de la pérdida de dicho efecto cuando se ha lavado más de 75 veces. Por ello, sería conveniente utilizar batas desechables como mínimo en intervenciones de alto riesgo. Los guantes quirúrgicos protegen a los cirujanos de los líquidos contaminados del paciente y al paciente de las manos del cirujano.
  • 21.  Quirúrgica. Para reingresar a las salas de cirugía se puede utilizar el mismo vestido quirúrgico, excepto en las siguientes situaciones:  • Haber atendido a pacientes infectados o haber realizado curaciones  • El vestido quirúrgico esté sucio o manchado.
  • 22.  Las blusas estériles deben tener material impermeable en la región frontal y en las mangas. La parte delantera de la bata, de la cintura hacia arriba hasta el nivel de los hombros y delas mangas hasta los codos se considera área estéril. Muchas batas tienen un puño de poliéster que no es resistente a los fluidos, por lo tanto se hace necesario que éste sea cubierto totalmente por el guante. Esta bata debe usarse única y exclusivamente en el área quirúrgica.
  • 23.  No se ha demostrado que el uso de polainas disminuya el conteo de bacterias en la sala de cirugía. Idealmente deben ser de material impermeable y cubrir totalmente los zapatos. Las polainas deben colocarse después del vestido quirúrgico e inmediatamente antes de ingresar a los quirófanos. No utilizarlas fuera de las salas de cirugía. Se puede prescindir de su uso utilizando zapatos exclusivos para el quirófano.
  • 24.  Las mascarillas se utilizan como filtro bacteriano y se contaminan con saliva húmeda cargada de bacterias rápidamente después de que se colocan. Las máscaras de gasa o de tela no ofrecen en realidad protección adecuada, se deben utilizar preferiblemente desechables y cubrir totalmente la nariz y la boca
  • 25.  Es el lapso que transcurre desde la decisión para efectuar la intervención quirúrgica al paciente hasta que es llevado a la sala de operación
  • 26.  Preparar psíquica y físicamente al paciente que va a ser intervenido quirúrgicamente
  • 27.  1.- Administrativo:  Consentimiento informado (riesgo).  Hoja quirúrgica (firma).  Hoja de internamiento.  Expediente completo.
  • 28.  2.- Aspecto psicológico, emocional y espiritual:  Confianza, seguridad, equilibrio, estabilidad y pronta recuperación.
  • 29.  3.- Cuidados físicos:  Recepción del cliente y autorización para su intervención quirúrgica.  Valoración pre anestésica para valorar estado general del paciente.  Participación en la preparación física del paciente.  Vigilar frecuencia y características de la eliminación.  Aseo personal.  Administración de medicamentos.  Apoyo emocional y espiritual.  Medidas especifica  Preparación del área de operación (limpieza y rasurado de la zona operatoria, solo cuando esté indicado por el médico.  Inicia ayuno.  Retirar todo tipo de prótesis y alhajas
  • 30.  1. - Cuidados físicos:  Ayuno.  Corroborar Exámenes de laboratorio y de Gabinete.  Verificar en banco de sangre Paquete globular.  Retiro de prótesis.  Uñas cortas sin esmalte.  Retiro de alhajas, prendedores.  Sin maquillaje.  Baño.  Bata con abertura hacia atrás.  Vendaje de miembros inferiores  Colocación de sonda de foley en caso necesario.
  • 31.  Instalación de Venoclisis con catéter periférico de grueso calibre.  Rx. Una hora antes solo cuando esté indicado.  Control y registro de los signos vitales.  Administración de medicamentos pre anestésicos 30 o 45 minutos antes de la intervención quirúrgica.  Realizar medidas específicas de acuerdo al tipo de intervención quirúrgica.  Traslado del cliente, a la unidad de recuperación, previa identificación.  Entrega del cliente al personal de enfermería con el expediente clínico completo.
  • 32.  Responsable de vestir correctamente al cirujano y sus ayudantes, así como calzarlos guantes con técnica abierta.  Ayudará a la delimitación de campos pasando correctamente y sin agitar las compresas.  Observará una conducta aséptica al instrumentar observando las siguientes Recomendaciones:  Evitar contaminación  Mantendrá las manos a nivel del tórax, nunca colgado o arriba de los hombros  No deberá recargarse en el enfermo y cuidara que los de más tampoco lo hagan  Fijará el tubo de aspirar con una pinza de campo.
  • 33.  Dará un paso atrás de la mesa de operaciones antes de darse la vuelta  Si va a toser o a estornudar debe alejarse  Sea callada, el silencio es aséptico  Debe avisar cuando el guante del cirujano o de los demás este doblado o roto, deberá cambiarlo cuantas veces sea necesario.  Tener listo el suero para aplicarlo a una temperatura adecuada.  Observar la coloración de la sangre
  • 34.  Verificar el plan de operaciones y el tipo de intervenciones que se realizarán. En el caso de no contar con enfermera de anestesia también preparará el equipo de anestesia, con el objetivo de disponer de todo lo necesario.  Verificar que el quirófano esté preparado, montado y comprobando el funcionamiento delos diversos aparatos: sistemas de aspiración, bisturí eléctrico, luces, etc.  Preparar la mesa de operaciones, verificando el correcto funcionamiento de los mecanismos de movimiento y los accesorios necesarios para cada intervención.
  • 35.  Reunir y acomodar donde corresponda los elementos que se van a utilizar en la operación, así como los requeridos para el lavado de manos y el vestuario quirúrgico.  Recibir al paciente, comprobando su identificación y reuniendo la documentación y estudios complementarios requeridos.  Comprobar que no lleva anillos, pulseras (objetos metálicos), lentes de contacto ni prótesis dentarias.  Colaborar en la colocación del paciente en la mesa de operaciones.  Colaborar con el anestesiólogo en la inducción anestésica y la preparación de la monitorización (si no hay enfermera de anestesia).
  • 36.  Ayudar a vestirse a la enfermera instrumentista, entregando a la misma todos los elementos necesarios para la operación.  Ayudar a vestirse a cirujanos y ayudantes.  Colabora con el personal de instrumentación y los cirujanos durante la intervención en todo lo necesario, actuando desde fuera del campo estéril.  Controlar durante la intervención el funcionamiento de los sistemas de aspiración, el bisturí eléctrico, las luces, etc.
  • 37.  Recoger el material de desecho producido durante la intervención, evitando su acumulación y siguiendo los pasos necesario para mantener el quirófano ordenado.  Encargarse de recoger muestras para análisis, procediendo a su etiquetado y disponiendo su envío al laboratorio.  Colaborar con la enfermera instrumentista en el recuento de gasas, compresas y demás elementos en la última parte de la intervención.  Colaborar en la finalización de la operación, colocando apósitos externos, fijando drenajes y sondas, etc.
  • 38.  Colaborar en la colocación del enfermo en la camilla y en su traslado a la zona de reanimación.  Rellenará los datos de la hoja de Enfermería Circulante.  Preparará el quirófano para las sucesivas operaciones.
  • 39.  Conocer de antemano la operación a realizar.  Preparar todo el instrumental y material necesario para la operación, verificando que no falte ningún elemento antes del inicio de la intervención.  Realizará su lavado quirúrgico, vistiéndose seguidamente, con la ayuda de la enfermera circulante, con ropas estériles y poniéndose los guantes.  Vestir las mesas de instrumentación, disponiendo en el orden correspondiente los elementos que se utilizarán en cada tiempo
  • 40.  Ayudar a los cirujanos a colocarse los guantes.  Ayudar a colocar el campo estéril.  Entregar los elementos solicitados por los cirujanos.  Tomará muestras intra operatorias y las pasará a la enfermera circulante.  Controlar los elementos utilizados, manteniendo la mesa ordenada y desechando convenientemente el material utilizado.  Controlar el uso de gasas y compresas en el campo operatorio, verificando que sean radiopacas, y efectuar su recuento con la enfermera circulante.
  • 41.  Colaborar en la desinfección final y colocación de apósitos.  Retirará las hojas de bisturí, agujas y demás objetos cortantes y punzantes.  Ayudar al paciente en la camilla.  Recoger y revisar los instrumentos utilizados así como disponer lo necesario para su lavado, desinfección y esterilización.  Colaborará con el resto del equipo en dejar la sala perfectamente preparada.
  • 42.  Es la encargada de preparar el material de anestesia, supervisará, comprobará y si fuese necesario repondrá todo el material que fuese necesario para la intervención.  Tomará del almacén de anestesia los fármacos necesarios anotándolo en el libro de registro correspondiente.  Recibirá al paciente en el quirófano, procediendo, en caso de no ser portador, a instaurar una vía endovenosa, con la fluido terapia al caso y la pre medicación prescrita.
  • 43.  Procederá al registro de las constantes y a la administración de la medicación indicada por el anestesista.  Colaborará en las maniobras anestésicas intra operatorias siempre que se le solicite así como en el despertar del paciente.  Anotará el tipo y cantidad de drogas en el registro del paciente y en el de quirófano.  Colaborará en el traslado del paciente desde la mesa a la camilla y desde el quirófano a la sala de despertar, reanimación o UCI.  Repondrá y preparará todo el material que se necesite para la siguiente intervención.
  • 44.  Concepto: Es el lavado quirúrgico es el conjunto de maniobras de cepillado y fricción que se realiza en las manos, antebrazos y tercio inferior de brazos, previo a la cirugía.  Objetivos:  Reducción de la flora bacteriana transitoria habitual y residente.  Reducción de riesgo de contaminación en el campo quirúrgico.  Evitar riesgos de infección en la herida quirúrgica.
  • 45.  Principios mecánicos:  El cepillado moviliza las grasas, los microorganismos y las células muertas de la epidermis.  El cepillado produce abundante espuma favoreciendo la penetración del jabón.  Principios físicos:  Los líquidos fluyen por acción de la gravedad.  El arrastre se facilita en un plano inclinado.  El uso coordinado del sistema músculo - esquelético para producir movimientos correctos, mantiene el equilibrio y evita el cansancio.
  • 46.  Principios químicos:  El jabón emulsiona las grasas.  El alcohol disuelve las grasas y coagula las proteínas.  Las soluciones antisépticas inhiben los gérmenes.